Ha vuelto a Tierra Santa un fragmento de la reliquia del pesebre que, según la tradición, acogió a Jesús recién nacido. Recuperado de la “Sagrada Cuna” conservada en Roma, en la Basílica de Santa María la Mayor, el fragmento de la reliquia es un regalo del papa a la Custodia de Tierra Santa.
Na'ela Azzam Libbes ha centrado su investigación en el folklore palestino. Sostiene que las canciones de boda aún difundidas en la sociedad palestina reflejan sus costumbres y tradiciones.
El Centro San Francisco, que en Damasco trabaja en el campo de la educación cristiana, organizó un campamento de verano para niños con el título “Dios quiere que tengamos un corazón entrañable”, mientran continúan los esfuerzos para reconstruir el país y a sus piedras vivas.
Un nuevo memorial, esculpido en un colorido mosaico, ha visto la luz entre las impresionantes ruinas de la antigua Hipos, a orillas del Mar de Galilea. Están representadas diferentes variedades de peces y doce cestas de pan, pero los expertos no hablan de tales indicios como para poner el discusión el lugar, situado al otro lado del lago, del milagro de la multiplicación de los panes y los peces narrada por el Evangelio.
Los niños son los protagonistas del viaje a Tierra Santa de la Nazionale Italiana Cantanti. Un viaje de solidaridad, pero también ocasión de encuentro y conocimiento.
Un ambiente de alegría, felicidad, orgullo y dignidad dominó a aquellos que celebraron la fiesta de María, Nuestra Señora de Palestina, en el santuario de Deir Rafat. El arzobispo Pierbattista Pizzaballa, administrador apostólico del Patriarcado Latino de Jerusalén, presidió la misa.
Eduardo De Filippo en un contexto palestino como nunca lo habíamos visto antes. Una iniciativa audaz, organizada por primera vez en Ramallah. Aquí el director Ihab Halawa ha puesto en escena la comedia “Hombre y señor”, recitada en dialecto napolitano y sintetizada por primera vez en árabe.
Esta semana: TV2000 y el Christian Media Center comienzan una nueva aventura juntos. La recogida de la oliva de Getsemaní, a los pies del Monte de los Olivos. La jornada académica sobre la prevención de los abusos sexuales en el Studium Theologicum Salesianum. La marcha a lo largo del “Sendero de Abraham”, en el 30º aniversario de la Convención sobre los Derechos de la Infancia. Y, finalmente, la historia de Stephen y de su familia: iraquíes, refugiados en Jordania desde hace 6 años tras huir del Estado Islámico.
En 2019 se celebra el 30º aniversario de la Convención sobre los Derechos de la Infancia. Para resaltar los derechos de los niños palestinos se ha llevado a cabo una marcha desde la ciudad de Sanur, a través del “Sendero de Abraham”, hasta la aldea de Sebastia.
La Universidad Al-Quds de Jerusalén, en colaboración con el Patriarcado greco-ortodoxo, dirige algunas excavaciones arqueológicas sobre restos de dos iglesias, cuya datación se remonta al periodo bizantino, situadas en Ramallah, junto al lugar que hipotéticamente habría acogido los restos mortales de San Esteban, primer mártir de la cristiandad, con el objetivo de devolver este lugar a su estado originario.
“¿Es posible la paz?” es el título de un libro publicado recientemente por el comité Justicia y Paz de la Asamblea de Ordinarios Católicos de Tierra Santa. El libro planea, entre otras cosas, preguntas respecto a la definición y al origen de los cristianos palestinos. El patriarca emérito de Jerusalén, Mons. Michel Sabbah, que dirige el comité Justicia y Paz, responde a las preguntas.
Ha vuelto la guerra a Siria. Y lo paga caro el pueblo kurdo, golpeado por la invasión de Turquía. La guerra vuelve cuando, tras años de violencia, en el país estaba comenzando lentamente a crecer la esperanza.
Las luces de las cabañas en calles y techos iluminan la noche de Jerusalén. Durante una semana, en las familias más observantes, la sukkah sustituye literalmente a la casa... Es Sukot, la fiesta judía de los Tabernáculos.
En la aldea de Sakaryya, junto a Belén, el agricultor palestino Imad Al-Sarass y su familia han decidido resistir a pesar de las dificultades que afrontan. Su empresa agrícola, de 80 hectáreas, es autosuficiente y su único deseo es la paz en una tierra de paz.
En la semana en la que la Iglesia celebra la Jornada Mundial del Migrante y Refugiado, las palabras de “Abu Mariam”, cristiano de Mosul, huido de la furia del ISIS, resuenan como un signo de esperanza.
En Jerusalén, un joven chef palestino y su “cocina sagrada”. Aprender a preparar los platos de la tradición palestina en clave vegetariana es posible… Basta abrir las puertas de nuestra cocina.