Artículos por "Religion en Libertad"
ACI Prensa Agencia Zenit Aleteia Año 1961 Año 1984 Audios Basilica de Guadalupe Bautismo Biografico Canto Católico Cantos y Alabanzas Cardenal Alberto Suarez Inda Cáritas Catecismo Catequesis del Papa Celebraciones Ciclo C Cine Familiar Cine religioso Construccion Coronilla a la Divina Misericordia Cristo te llama Cristy Villaseñor Cuaresma Defensa de la Familia Diocesis de Celaya Divina Misericordia Drama El Diario de María El Evangelio del dia El Hermano Asno El santo del dia El Santo Rosario El Video del Papa Escritos de San Francisco EWTN Familia Festividades Fiestas Patronales Formacion Permanente Formación Permanente Franciscanismo Fray Nelson Medina OP Fray Rodi Cantero TOR Grupo Effetá H1FM Hacia una Fe Madura Historico Homilía del día Homilías Horarios de Catecismo Horarios de Misas Imagenes Imposición de Ceniza Indulgencias Infocatolica Informativo de Radio Vaticano Inquietud Nueva Jesus cada Domingo Juntos por México La Hora de la Misericordia La Reflexión Dominical La Santa Misa La Voz del Pastor Liturgia de las Horas Mapa del Sitio Mariavision Minutos para Dios Mons. Benjamin Castillo Plasencia Mons. Cristobal Ascencio Garcia Mons. José Ignacio Munilla Musica Neutla News.va Noticias Oraciones Padre Adolfo Güemes Padre Carlos Sandoval Padre Carlos Yepes Padre César Montijo Padre Cristian Hernan Andrade Padre Dante Gabriel Jimenez Muñoz-Ledo Padre Ernesto María Caro Padre Luis Zazano Padre Pedro Brassesco Padre Sam Palabra del Obispo Parroquia Parroquias Pastoral de la Salud Pastoral de Migrantes Pastoral Litúrgica Pastoral Social Paz y bien para los Hermanos de Hoy Peliculas peliculas Religiosas Peregrinaciones Peticiones de Cooperacion Pláticas Cuaresmales Punto de Vista Radio Catolica Religion Religion en Libertad Requisitos Rezando voy Rome Reports Videos Semana Cultural Semana Santa Semillas para la Vida Serie Servicios Tekton Tele Vid Telegram Television Catolica Teologia Tierra Santa Turismo Religioso Ubicación Viacrucis Vidas de Santos Videos Videos Catolicos Virgen Maria Visitas Pastorales Webcams Whatsapp

06:43
En la basílica de San Pedro, el papa Francisco vistiendo paramentos color crema y dorado presidió este martes 1 de septiembre la liturgia de la palabra con motivo de la Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación.

El Santo Padre abrió la ceremonia diciendo: “Señor Dios, uno y trino, comunidad estupenda de amor infinito, enséñanos a contemplarte en la belleza del universo, en donde todo nos habla de ti”. Y pidió: “Despierta nuestra alabanza y gratitud por cada ser que has creado. Danos la gracia de sentirnos íntimanente unidos con todo lo que existe”.

Solicitó al ´Dios del amor´ que nos muestre el mundo “como instrumento de tu cariño por todos los seres de esta tierra, porque tu no te olvidas ni de uno solo de éstos”.

Y realizó el siguiente llamado: Ilumina a los patrones del poder y del dinero para que no caigan en el pecado de la indiferencia, amen el bien común, promuevan a los débiles y cuiden este mundo en el cual vivimos”.

Y tras recordar que los pobres y la tierra están gritando, dijo: “Señor, tómanos con tu poder y tu luz, para proteger cada vida, para preparar un futuro mejor, para que venga tu reino de justicia, de paz, de amor y de belleza”.

Poco después una lectora recitó la oración Laudato si´ escrita por san Francisco de Asís, alabando el agua, los astros y lo creado, mientras se escuchaba de fondo una música de arpa.

Después de la proclamación del Evangelio de Mateo, el predicador de la Casa Pontificia, el padre Raniero Cantalamessa, pronunció una homilía en la que explicó como “la fe en un Dios creador y en el hombre hecho a imagen de Dios” no es “una amenaza”, sino más bien “una garantía para la creación, y la más fuerte de todas”.

En sus palabras, pronunciadas durante la liturgia de la palabra, añadió que “el hombre no es el dueño absoluto de las demás criaturas; tiene que rendir cuentas de lo que ha recibido”.

“La tierra es el talento que hemos recibido todos juntos y del que tenemos que rendir cuentas”, insistió.

Así, el fraile franciscano señaló que las palabras de Jesús hoy está dirigidas también a todos nosotros. “Dicen: ¡No se preocupen por su futuro, sino preocúpense por el futuro de los que vendrán después de ustedes!” “El Evangelio nos quiere desapegados de los bienes terrenales, pero cuando se trata del prójimo ni siquiera quiere oír hablar de desinterés y de vivir al día”, prosiguió.

“Nadie puede servir seriamente a la causa del cuidado de la creación si no tiene el coraje de señalar con el dedo a la acumulación exagerada de la riqueza en manos de unos pocos y en contra del dinero que es la medida”, subrayó el P. Canatalamessa en su meditación.

El Santo Padre, presentó el 18 de junio pasado la encíclica Laudato Si´, en defensa de la creación, dando un enfoque integral sobre la ecología que pone al hombre y a la vida en el centro, y el 10 de agosto pidió que todos los años el 1 de septiembre se celebre esta jornada.

Francisco explicó que ha acogido la iniciativa del Patriarcado Ecuménico, que desde 1989 cada año reza por el medio ambiente.

El Pontífice recordó una vez más que como cristianos, “queremos ofrecer nuestra contribución para superar la crisis ecológica que está viviendo la humanidad”. Para ello --aseguró-- debemos ante todo extraer de nuestro rico patrimonio espiritual las motivaciones que alimentan la pasión por el cuidado de la creación.

This entry passed through the Full-Text RSS service - if this is your content and you're reading it on someone else's site, please read the FAQ at http://ift.tt/jcXqJW.

06:43
La Orden Hospitalaria de San Juan de Dios (www.sjd.es), una de las mayores organizaciones internacionales de cooperación sin ánimo de lucro del mundo, ha sido galardonada este miércoles 2 de septiembre en Oviedo con el Premio Princesa de Asturias de la Concordia 2015.

Orden católica fundada en Granada en 1593, en la actualidad tiene 350 centros distribuidos en 53 países de los cinco continentes.

Cuenta con más de mil hermanos, más de 55.000 profesionales y de 9.000 plazas sanitarias que dan atención a más de 27 millones de personas cada año.

La institución, a la que pertenecían los dos religiosos españoles muertos a causa del ébola, contabiliza más de 300.000 benefactores-donantes, que prestan su ayuda económica a través de donaciones particulares, periódicas o puntuales, y en forma de legados y herencias.

En los últimos años, han ayudado a las víctimas del terremoto en Perú (2007), del tifón Yolanda en Filipinas (2013) y a las más vulnerables de la crisis económica en España. Asimismo, desarrolló un papel importante durante la epidemia del ébola del pasado año con la puesta en marcha de la campaña "Paremos el ébola en África del Oeste" solicitando donaciones para sus hospitales en Lunsar (Sierra Leona) y Monrovia (Liberia), para la adecuación de las áreas de aislamiento y la adquisición de materiales.

Durante la epidemia, ambos hospitales se clausuraron para desinfección y cuarentena, y parte de su personal resultó contagiado y en ellos fallecieron de ébola 18 hermanos y colaboradores.

No obstante, ha destacado la Fundación Princesa de Asturias, la Orden persistió en el trabajo para la pronta reapertura de los dos centros, con la formación del personal sobre protocolos de seguridad frente al virus, en coordinación con las autoridades sanitarias y otras instituciones internacionales, y continuó prestando información y asistencia a familias en cuarentena con alimentos, medicinas y apoyo psicológico.


El personal del hospital de la Orden en Sevilla con la imagen de su fundador, Juan Ciudad, San Juan de Dios, con un enfermo en los brazos

53 centros por el mundo
Esta institución sin ánimo de lucro fue fundada en Granada en 1593 por el santo Juan Ciudad, quien estableció el primer hospital dedicado a la atención de enfermos pobres, financiado con donaciones.

Al finalizar el siglo XVI se habían creado más de 50 centros hospitalarios, principalmente en España e Italia, y posteriormente continuó su expansión por las colonias españolas en América y por Europa. En el siglo XIX tuvo su máximo desarrollo en América Latina y en el XX se expandió por África, Asia y Oceanía.

La OHSJD, que el pasado enero recibió el Premio Ciudadano Europeo 2014 que otorga el Parlamento Europeo, tiene hermanamientos con instituciones y organizaciones locales para el desarrollo de múltiples programas de acción. Actualmente, la OHSJD cuenta con 350 centros, más de 70 en 27 países empobrecidos de los 53 en los que está presente, y equipos sociales y sanitarios para la intervención en los ámbitos hospitalario, ambulatorio, de salud mental, discapacidad, geriátrico y social.

La Fundación Princesa de Asturias ha resaltado que la institución mantiene su eficiencia asistencial con la actualización constante de las estructuras y el impulso a la investigación y formación sanitaria y social.

La candidatura, propuesta por la profesora Marta Elvira Roja, miembro del jurado del Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales, se impuso entre las 27 candidaturas que optaban a este galardón, último en fallarse de los ocho premios que anualmente concede la Fundación.

This entry passed through the Full-Text RSS service - if this is your content and you're reading it on someone else's site, please read the FAQ at http://ift.tt/jcXqJW.

06:09
El papa Francisco en esta nueva audiencia general del míércoles realizada en la Plaza de San Pedro, ingresó en el Jeep blanco entre los pasillos para saludar a la gente, que aplaudía y voceaba ¡viva Francisco!

El clima caluroso y nublado contrastaba con el color de las banderas, sombreros, y especialmente con la alegría de los fieles y peregrinos que allí se encontraban.

Se trata de la catequesis 25 del ciclo abierto el 10 de diciembre pasado, y la segunda audiencia después de la pausa del verano europeo, encuentros durante los cuales la familia y los temas relacionados con ella estuvieron en el centro.

Habló sobre la transmisión de la fe gracias a la familia, tema que será central en el próximo Sínodo sobre la Familia que se realizará el mes próximo y cuyo debate inició con el Sínodo Extraordinario de 2014.

El Papa recordó el primado de Dios sobre los afectos familiares y al mismo tiempo que el amor de Dios no encuentra un paragón más significativo que en estos afectos existentes en la familia. Y que el cariño no se compra ni se vende y es el mejor patrimonio del genio familiar. Precisó que el timón de la Historia está en las manos de la alianza entre el hombre y la mujer, e invitó a oponerse a la desertificación comunitaria en las ciudades modernas.

En sus palabras en español el Santo Padre dijo:

“Queridos hermanos y hermanas: Hoy abordamos el tema de la familia como transmisora de la fe.

Tanto en sus palabras como en sus signos, el Señor pone con frecuencia los lazos familiares como ejemplo de nuestra relación con Dios. La sabiduría encerrada en esos afectos familiares, que ni se compran ni se venden, es el mejor legado del espíritu familiar y Dios se revela - quiere revelarse! - a través de este lenguaje.

Por otro lado, la fe y el amor de Dios purifican los afectos familiares del egoísmo y los protegen del degrado. Los abre a un nuevo horizonte que nos hace capaces de ver más allá, de ver a todos los hombres como una sola familia. De ese modo, quien hace la voluntad de Dios y vive en su amor, es capaz de ver a Jesús en el otro y de ser para él un verdadero hermano.

Queridos hermanos, llevar este estilo familiar a todas las relaciones humanas nos hará capaces de cosas impensables, sería una bendición para todos los pueblos y un signo de esperanza sobre la tierra. Se da ahí una comunicación del misterio de Dios más profunda e incisiva que mil tratados de teología”.

Y concluyó: “Saludo cordialmente a los peregrinos de lengua española, en particular a los grupos provenientes de España y Latinoamérica. Que el Señor nos ayude a que las familias sean fermento evangelizador de la sociedad, ese vino bueno que lleve la alegría del Evangelio a todas las gentes. Muchas gracias”.

Al concluir la audiencia y antes de los saludos a muchos presentes que se encontraban en la explanada de la basílica de San Pedro, el Papa bendijo los objetos religiosos llevados por los peregrinos, como rosarios, estampas y otros.

***

Catequesis del Santo Padre completa, traducida del italiano

Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días!

En este último tramo de nuestro camino de catequesis sobre la familia, abrimos la mirada sobre el modo en que ella vive la responsabilidad de comunicar la fe, de transmitir la fe, sea en su interior como al exterior.

En un primer momento, nos pueden venir a la mente algunas expresiones evangélicas que parecen contraponer los vínculos de la familia y el seguimiento de Jesús. Por ejemplo, aquellas palabras fuertes que todos conocemos y hemos escuchado: “El que ama a su padre o a su madre más que a mí, no es digno de mí; el que ama a su hijo o a su hija más que a mí, no es digno de mí; el que no toma su cruz y me sigue, no es digno de mí”.

Naturalmente, ¡Jesús no quiere cancelar el cuarto mandamiento con esto! Que es el primer gran mandamiento hacia las personas. Los tres primeros están en relación con Dios, este en relación con las personas… ¡es grande! Y ni siquiera podemos pensar que el Señor, después de haber realizado su primer milagro para los esposos de Caná, después de haber consagrado el vínculo conyugal entre el hombre y la mujer, después de haber restituido a los hijos y las hijas a la vida familiar, ¡nos pida ser insensibles a estos vínculos! Esa no es la explicación, ¡no! Al contrario, cuando Jesús afirma la primacía de la fe en Dios, no encuentra una comparación más significativa que la de los afectos familiares. Y, por otro lado, estos mismos vínculos familiares, dentro de la experiencia de fe y del amor de Dios, se transforman, son “llenados” de un sentido más grande y son capaces de trascender a sí mismos, para crear una paternidad y una maternidad más amplias, y para acoger como hermanos y hermanas también aquellos que están al margen de cualquier vínculo. Un día, a quien le dijo que afuera estaban su madre y sus hermanos que lo buscaban, Jesús respondió, indicando a sus discípulos: “¡Estos son mi madre y mis hermanos! Porque el que hace la voluntad de Dios, ese es mi hermano, mi hermana y mi madre”.

La sabiduría de los afectos que no se compran y no se venden es la mejor dote del genio familiar. Especialmente en la familia aprendemos a crecer en aquella atmósfera de la sabiduría de los afectos. Su “gramática” se aprende allí, de otra manera es muy difícil aprenderla. Y es precisamente este lenguaje a través del cual Dios se hace comprender por todos.

La invitación a poner los vínculos familiares en el ámbito de la obediencia de la fe y de la alianza con el Señor no los mortifica; al contrario, los protege, los desvincula del egoísmo, los protege de la degradación, los lleva a un lugar seguro para la vida que no muere. La fluidez de un estilo familiar en las relaciones humanas es una bendición para los pueblos: devuelve la esperanza a la tierra. Cuando los afectos familiares se dejan convertir al testimonio del Evangelio, son capaces de cosas impensables, que hacen tocar con la mano las obras que Dios realiza en la historia, como aquellas que Jesús ha hecho para los hombres, las mujeres, los niños que ha encontrado. Una sola sonrisa milagrosamente arrancada a la desesperación de un niño abandonado, que vuelve a vivir, nos explica el modo de actuar de Dios en el mundo más que mil tratados teológicos. Un solo hombre y una sola mujer, capaces de arriesgar y de sacrificarse por un hijo de otros, y no solo por el propio, nos explican cosas del amor que muchos científicos no comprenden más.

Donde están estos afectos familiares brotan estos gestos del corazón que nos hablan más fuerte que las palabras, el gesto del amor, esto hace pensar. La familia que responde a la llamada de Jesús devuelve la dirección del mundo a la alianza del hombre y de la mujer con Dios.

Piensen en el desarrollo de este testimonio, hoy. Imaginemos que el timón de la historia (de la sociedad, de la economía, de la política) sea entregado --¡por fin!-- a la alianza del hombre y de la mujer, para que lo gobiernen con la mirada dirigida a la generación que viene. Los temas de la tierra y de la casa, de la economía y del trabajo, ¡tocarían una música muy diferente!

Si volvemos a dar protagonismo --a partir de la Iglesia-- a la familia que escucha la Palabra de Dios y la pone en práctica, nos transformaremos como el vino bueno de las bodas de Caná, ¡fermentaremos como la levadura de Dios!

En efecto, la alianza de la familia con Dios está llamada hoy a contrarrestar la desertificación comunitaria de la ciudad moderna. Pero nuestras ciudades se han desertificado por falta de amor, por falta de sonrisas. Muchas diversiones, muchas, muchas cosas para perder el tiempo, para hacer reír, pero falta el amor. Y es especialmente la familia, y es ¡especialmente la familia! aquel papá, aquella mamá que trabajan y con los niños… La sonrisa de una familia es capaz de vencer esta desertificación de nuestras ciudades y esta es la victoria del amor de la familia. Ninguna ingeniería económica y política es capaz de reemplazar esta aportación de las familias. El proyecto de Babel edifica rascacielos sin vida. El Espíritu de Dios, en cambio, hace florecer los desiertos. Debemos salir de las torres y de las cámaras blindadas de las élites, para frecuentar de nuevo las casas y los espacios abiertos a las multitudes. Abiertos al amor de la familia.

La comunión de los carismas --los donados al Sacramento del matrimonio y los concedidos a la consagración para el Reino de Dios-- está destinada a transformar la Iglesia en un lugar plenamente familiar para el encuentro con Dios. Vamos hacia adelante en este camino, no perdamos la esperanza, donde hay una familia con amor, esa familia es capaz de calentar el corazón de toda una ciudad, con su testimonio de amor.

Recen por mí, recemos los unos por los otros, para que seamos capaces de reconocer y de sostener las visitas de Dios. ¡El Espíritu traerá el alegre desorden en las familias cristianas, y la ciudad del hombre saldrá de la depresión! Gracias.

(Texto traducido y transcrito del audio por ZENIT)

This entry passed through the Full-Text RSS service - if this is your content and you're reading it on someone else's site, please read the FAQ at http://ift.tt/jcXqJW.

01:03
Año del Señor 2015
Lerma,2 de septiembre 

Hola, buenos días, hoy Israel nos lleva al Señor. Que pases un feliz día. 

SÍNDROME POSTVACACIONAL

Por las noches me suele gustar quedarme un rato con el Señor, ya que en el Novi tenemos Oratorio con Sagrario. Y es mi vecino de celda, ¡qué regalazo! 

Es como ese rato de tranquilidad que me aprovecha y me sabe buenísimo, lo disfruto un montón. Cada noche estoy ahí con Él, escuchando música cristiana, o leyendo, o simplemente mirándole. 

Pero llevo unas noches que me cuesta un montón quedarme, me da una pereza... Es como si, de repente, de estar tan normal, me entrara un cansancio y un sueño que sólo veo por irme a la cama corriendo. Aún así, acabo sentándome cinco minutos, pero sólo el pensar en el madrugón del día siguiente... Le doy las últimas gracias y me marcho a dormir. 

Y, cómo no, anoche me pasó lo mismo. Le decía: "Pero, ¿qué me pasa?" Y pensé: "Estoy como todas esas personas que vuelven de sus vacaciones al trabajo, al inicio del nuevo curso..."

La verdad es que me hacía gracia, pero no salía de mi asombro, pues nosotras no hemos dejado de madrugar ningún día. No he tenido cambios de horarios, pero esta forma de acompañarte a tu vuelta es muy real: ¡estamos en comunión contigo! Sí, tú que vuelves al trabajo y te pones de nuevo en marcha, ¡estamos contigo!

Hoy el reto del Amor es que comiences tu día con un nuevo ánimo.

Y tú, ¿para qué te has levantado esta mañana? ¿Para ir a trabajar? ¿Para traer el sustento a casa? ¿Porque no te queda más remedio? Hoy levántate con Cristo. Hoy es un nuevo día, en el que descubrir mil detalles de Su Amor y de tantas personas con las que te cruzarás. Hoy tienes una nueva oportunidad para Amar y ser feliz.

Si haces lo que haces porque hay que hacerlo, pasarás muchos días iguales. Pero con Él cada día es nuevo, y sólo tienes que creértelo, Él hará lo demás.

Entonces... ¿para qué decías que te has levantado?

VIVE DE CRISTO
http://ift.tt/1h533DK

©Producciones es El- Vive de Cristo (Dominicas Lerma)
Prohibido cualquier reproducción para uso comercial. Solo se permite un uso para actividades de evangelización siempre que se publiquen sin ningún tipo de modificación.
 

This entry passed through the Full-Text RSS service - if this is your content and you're reading it on someone else's site, please read the FAQ at http://ift.tt/jcXqJW.

17:49
Una cuestión fundamental permanece en la incertidumbre. ¿Qué trato constitucional tendría la religión en una Cataluña independiente? La pregunta es necesaria dados los precedentes. El cabeza de lista de Junts pel Sí [Raül Romeva] acusó a Benedicto XVI de promover actos criminales, e intentó que el Parlamento Europeo lo condenara. Acérrimo partidario del laicismo de la exclusión, y de la liquidación de la escuela concertada, representa las mismas posiciones de Iniciativa per Catalunya. Esquerra mantiene una actitud parecida, mientras el aliado necesario, la CUP, propugna en Barcelona la supresión de los nombres religiosos de las calles. Son antecedentes inquietantes.

Queda CDC. Sí, pero hace años que no es garantía. Sólo hay que recordar algunos hechos. Uno es la declaración de los obispos catalanes sobre los Principios Rectores del Estatuto de Autonomía. En ellos se proclama la ideología de género como matriz de nuestra sociedad. Y hace poco se ha remachado el clavo con una ley que, en nombre de la igualdad de la mujer, impone aquella ideología. Es equivalente a razonar que para proteger a los trabajadores es necesario asumir el marxismo. La negativa a legislar una ley contra todo tipo de discriminación, y limitar la protección a las personas GLBTI es otra arbitrariedad ideológica. ¿Por qué no proteger también a las personas de más de 50 años, al inmigrante, al pobre y al gitano? Son además leyes coactivas sin parangón en el mundo. CDC ha sido la coautora entusiasta. Ha abonado sin falta las subvenciones a las clínicas abortistas, mientras no se paga a las farmacias, y se recortan prestaciones vitales. Bajo el Gobierno de Mas se ha seguido permitiendo la exclusión de la clase de religión en escuelas públicas, vulnerando la obligación legal de ofrecerla.

Formo parte del Consejo Pontificio para los Laicos, nombrado por Benedicto XVI, y después por Francisco, y desde este observatorio mundial he de decir que me resulta difícil encontrar tanta beligerancia, fuera de los países donde existe alguna clase de discriminación estatal. Hoy disponemos de un marco constitucional fundamentado en la aconfesionalidad –que no laicismo– del Estado, el reconocimiento positivo y la colaboración con las confesiones religiosas, con una referencia explícita en la Iglesia católica, y el derecho de los padres a la educación moral y religiosa de los hijos, principio del que emana la escuela concertada. Tenemos derecho a saber qué cambios haría Junts pel Sí en esta regulación en una Cataluña independiente.

Artículo publicado en La Vanguardia.

This entry passed through the Full-Text RSS service - if this is your content and you're reading it on someone else's site, please read the FAQ at http://ift.tt/jcXqJW.

17:49
Evangelio según san Lucas 4, 38-44

En aquel tiempo, al salir Jesús de la sinagoga, entró en casa de Simón.

La suegra de Simón estaba con fiebre muy alta y le pidieron que hiciera algo por ella.

Él, de pie a su lado, increpó a la fiebre, y se le pasó; ella, levantándose en seguida, se puso a servirles.

Al ponerse el sol, los que tenían enfermos con el mal que fuera se los llevaban; y él, poniendo las manos sobre cada uno, los iba curando.

De muchos de ellos salían también demonios, que gritaban:
-«Tú eres el Hijo de Dios.»

Los increpaba y no les dejaba hablar, porque sabían que él era el Mesías.

Al hacerse de día, salió a un lugar solitario.

La gente lo andaba buscando; dieron con él e intentaban retenerlo para que no se les fuese.

Pero él les dijo:
-«También a los otros pueblos tengo que anunciarles el reino de Dios, para eso me han enviado.»

Y predicaba en las sinagogas de Judea.

Señor Jesús, ponte a mi lado, como hiciste con la suegra de Pedro, y sana todas mis maldades, que me impiden amarte y servirte como tú mereces, único dueño y señor de nuestras vidas.
Alivia, Jesús, a tantos enfermos que acuden a ti buscando ayuda. Y da tu luz a aquellos que sufren sin esperanza y sin fe en ti. Que unos y otros, que enfermos y familiares sientan tu presencia amorosa que los llene de paz y gozo.

This entry passed through the Full-Text RSS service - if this is your content and you're reading it on someone else's site, please read the FAQ at http://ift.tt/jcXqJW.

14:26

No puede ser padrino ni madrina de bautismo o confirmación quien tiene "comportamiento transexual", más concretamente, quien tiene "una actitud opuesta a la exigencia moral de resolver el propio problema de identidad sexual según la verdad del propio sexo". 

Así lo ha dictaminado la Congregación de Doctrina de la Fe cuando ha sido consultada formalmente por el obispo de Cádiz y Ceuta, Rafael Zornoza, a raíz del caso de una mujer que declara sentirse hombre y se viste y presenta como tal y reclama ser padrino de bautismo, afirmando ser "buen católico" y señalando que "el Código de Derecho Canónico no dice nada en contra. En realidad, en el Catecismo se pide que los padrinos sean personas con un "comportamiento congruente" con la enseñanza católica.

El tema, pues, no es tanto de "sentimiento" o de "sentir", como de "comportamiento", la palabra usada por el catecismo y ahora por Doctrina de la Fe. Se deduce que una persona con problemas de identidad sexual pero fiel a la enseñanza católica y que no practicara un comportamiento transexual podría ser padrino.

La diócesis de Cádiz ha difundido el dictamen llegado del vaticano mediante el siguiente comunicado en primera persona firmada por el obispo Rafael Zornoza.

Comunicado del Obispo de Cádiz y Ceuta
En relación con las declaraciones aparecidas en diferentes medios en referencia a la denegación o aceptación como padrino de bautismo de una persona que se presenta como transexual, tengo el deber pastoral de manifestar pública y definitivamente lo siguiente:

Los padrinos del Sacramento del Bautismo asumen, ante Dios y su Iglesia y en relación con el bautizado, el deber de cooperar con los padres en su formación cristiana, procurando que lleve una vida congruente con la fe bautismal y cumpla fielmente las obligaciones inherentes.

En vista de esa responsabilidad, el Catecismo de la Iglesia Católica pide que los padrinos sean "creyentes sólidos, capaces y prestos a ayudar al nuevo bautizado ... en su camino de la vida cristiana"(CEC, n. 1255).

Por todo ello, al ser una función eclesial la ley de la Iglesia exige, entre otras condiciones, que sólo sea admitido como padrino o madrina quien tenga capacidad para asumir seriamente estas responsabilidades y lleve un comportamiento congruente con ellas (cf.CIC, can. 874 §1, 3).

Si no fuera posible hallar una persona que reúna las cualidades necesarias, el párroco puede conferir el Bautismo sin padrinos, que no son necesarios para celebrar este Sacramento.

Ante la confusión provocada entre algunos fieles al haberme sido atribuidas palabras que no he pronunciado, y por la complejidad y relevancia mediática alcanzada por este asunto, teniendo en cuenta las posibles consecuencias pastorales de cualquier decisión al respecto, he elevado una consulta formal ante la Congregación para la Doctrina de la Fe, cuya respuesta ha sido: “Sobre este particular le comunico la imposibilidad de que se le admita. El mismo comportamiento transexual revela de manera pública una actitud opuesta a la exigencia moral de resolver el propio problema de identidad sexual según la verdad del propio sexo. Por tanto resulta evidente que esta persona no posee el requisito de llevar una vida conforme a la fe y al cargo de padrino (CIC can 874 §3), no pudiendo por tanto ser admitido al cargo ni de madrina ni de padrino. No se ve en ello una discriminación, sino solamente el reconocimiento de una objetiva falta de los requisitos que por su naturaleza son necesarios para asumir la responsabilidad eclesial de ser padrino".

En efecto, el Papa Francisco ha afirmado en varias ocasiones, en continuidad con el Magisterio de la Iglesia, que esta conducta es contraria a la naturaleza del hombre. En su última encíclica acaba de escribir: “La ecología humana implica también algo muy hondo: la necesaria relación de la vida del ser humano con la ley moral escrita en su propia naturaleza, necesaria para poder crear un ambiente más digno. Decía Benedicto XVI que existe una «ecología del hombre» porque «también el hombre posee una naturaleza que él debe respetar y que no puede manipular a su antojo». En esta línea, cabe reconocer que nuestro propio cuerpo nos sitúa en una relación directa con el ambiente y con los demás seres vivientes. La aceptación del propio cuerpo como don de Dios es necesaria para acoger y aceptar el mundo entero como regalo del Padre y casa común, mientras una lógica de dominio sobre el propio cuerpo se transforma en una lógica a veces sutil de dominio sobre la creación. Aprender a recibir el propio cuerpo, a cuidarlo y a respetar sus significados, es esencial para una verdadera ecología humana. También la valoración del propio cuerpo en su femineidad o masculinidad es necesaria para reconocerse a sí mismo en el encuentro con el diferente. De este modo es posible aceptar gozosamente el don específico del otro o de la otra, obra del Dios creador, y enriquecerse recíprocamente. Por lo tanto, no es sana una actitud que pretenda «cancelar la diferencia sexual porque ya no sabe confrontarse con la misma»” (Laudato si, n.155).

Por estas razones,se ha hecho saber a los interesados que no puede aceptarse su solicitud.

La Iglesia acoge a todas las personas con caridad queriendo ayudar a cada uno en su situación con entrañas de misericordia, pero sin negar la verdad que predica, que a todos propone como un camino de fe para ser libremente acogida.

Rafael Zornoza Boy, obispo de Cádiz y Ceuta

This entry passed through the Full-Text RSS service - if this is your content and you're reading it on someone else's site, please read the FAQ at http://ift.tt/jcXqJW.

11:12
El papa Francisco ha enviado una carta a monseñor Rino Fisichella, presidente del Consejo Pontificio para la Promoción de la Nueva Evangelización, en la que detalla algunos particulares sobre el Jubileo de la Misericordia que la Iglesia va a celebrar. 

En el escrito, el Santo Padre explica desde cómo obtener una indulgencia jubilar plena -incluso para los difuntos, fruto del acontecimiento mismo que se celebra y se vive con fe, esperanza y caridad, y para las personas que no pueden moverse libremente, como ancianos o presos- hasta el perdón que podrán administrar los sacerdotes a quienes cometieron o estuvieron involucrados en abortos, "sabiendo conjugar palabras de genuina acogida con una reflexión que ayude a comprender el pecado cometido, e indicar un itinerario de conversión verdadera".

Además, a quienes forman parte de la Comunidad San Pío X, que no están en plena comunión con la Iglesia, el Pontífice les concede la posibilidad de confesarse durante este año del Jubileo de la Misericordia con sacerdotes de esa comunidad, y decreta ya que "por una disposición mía establezco que recibirán válida y lícitamente la absolución de sus pecados".

Texto completo de la carta sobre el Año de la Misericordia
Al venerado hermano Monseñor Rino Fisichella Presidente del Consejo pontificio para la promoción de la nueva evangelización

La cercanía del Jubileo extraordinario de la Misericordia me permite centrar la atención en algunos puntos sobre los que considero importante intervenir para facilitar que la celebración del Año Santo sea un auténtico momento de encuentro con la misericordia de Dios para todos los creyentes. Es mi deseo, en efecto, que el Jubileo sea experiencia viva de la cercanía del Padre, como si se quisiese tocar con la mano su ternura, para que se fortalezca la fe de cada creyente y, así, el testimonio sea cada vez más eficaz.

Mi pensamiento se dirige, en primer lugar, a todos los fieles que en cada diócesis, o como peregrinos en Roma, vivirán la gracia del Jubileo. Deseo que la indulgencia jubilar llegue a cada uno como genuina experiencia de la misericordia de Dios, la cual va al encuentro de todos con el rostro del Padre que acoge y perdona, olvidando completamente el pecado cometido.

Para vivir y obtener la indulgencia los fieles están llamados a realizar una breve peregrinación hacia la Puerta Santa, abierta en cada catedral o en las iglesias establecidas por el obispo diocesano y en las cuatro basílicas papales en Roma, como signo del deseo profundo de auténtica conversión.

Igualmente dispongo que se pueda ganar la indulgencia en los santuarios donde se abra la Puerta de la Misericordia y en las iglesias que tradicionalmente se identifican como Jubilares.

Es importante que este momento esté unido, ante todo, al Sacramento de la Reconciliación y a la celebración de la santa Eucaristía con un reflexión sobre la misericordia. Será necesario acompañar estas celebraciones con la profesión de fe y con la oración por mí y por las intenciones que llevo en el corazón para el bien de la Iglesia y de todo el mundo.

Pienso, además, en quienes por diversos motivos se verán imposibilitados de llegar a la Puerta Santa, en primer lugar los enfermos y las personas ancianas y solas, a menudo en condiciones de no poder salir de casa. Para ellos será de gran ayuda vivir la enfermedad y el sufrimiento como experiencia de cercanía al Señor que en el misterio de su pasión, muerte y resurrección indica la vía maestra para dar sentido al dolor y a la soledad.

Vivir con fe y gozosa esperanza este momento de prueba, recibiendo la comunión o participando en la santa misa y en la oración comunitaria, también a través de los diversos medios de comunicación, será para ellos el modo de obtener la indulgencia jubilar.

Mi pensamiento se dirige también a los presos, que experimentan la limitación de su libertad. El Jubileo siempre ha sido la ocasión de una gran amnistía, destinada a hacer partícipes a muchas personas que, incluso mereciendo una pena, sin embargo han tomado conciencia de la injusticia cometida y desean sinceramente integrarse de nuevo en la sociedad dando su contribución honesta.

Que a todos ellos llegue realmente la misericordia del Padre que quiere estar cerca de quien más necesita de su perdón. En las capillas de las cárceles podrán ganar la indulgencia, y cada vez que atraviesen la puerta de su celda, dirigiendo su pensamiento y la oración al Padre, pueda este gesto ser para ellos el paso de la Puerta Santa, porque la misericordia de Dios, capaz de convertir los corazones, es también capaz de convertir las rejas en experiencia de libertad.

He pedido que la Iglesia redescubra en este tiempo jubilar la riqueza contenida en las obras de misericordia corporales y espirituales. La experiencia de la misericordia, en efecto, se hace visible en el testimonio de signos concretos como Jesús mismo nos enseñó. Cada vez que un fiel viva personalmente una o más de estas obras obtendrá ciertamente la indulgencia jubilar.

De aquí el compromiso a vivir de la misericordia para obtener la gracia del perdón completo y total por el poder del amor del Padre que no excluye a nadie. Será, por lo tanto, una indulgencia jubilar plena, fruto del acontecimiento mismo que se celebra y se vive con fe, esperanza y caridad.

La indulgencia jubilar, por último, se puede ganar también para los difuntos. A ellos estamos unidos por el testimonio de fe y caridad que nos dejaron. De igual modo que los recordamos en la celebración eucarística, también podemos, en el gran misterio de la comunión de los santos, rezar por ellos para que el rostro misericordioso del Padre los libere de todo residuo de culpa y pueda abrazarlos en la bienaventuranza que no tiene fin.

Uno de los graves problemas de nuestro tiempo es, ciertamente, la modificación de la relación con la vida. Una mentalidad muy generalizada que ya ha provocado una pérdida de la debida sensibilidad personal y social hacia la acogida de una nueva vida. Algunos viven el drama del aborto con una consciencia superficial, casi sin darse cuenta del gravísimo mal que comporta un acto de ese tipo.

Muchos otros, en cambio, incluso viviendo ese momento como una derrota, consideran no tener otro camino por donde ir. Pienso, de forma especial, en todas las mujeres que han recurrido al aborto. Conozco bien los condicionamientos que las condujeron a esa decisión. Sé que es un drama existencial y moral. He encontrado a muchas mujeres que llevaban en su corazón una cicatriz por esa elección sufrida y dolorosa. Lo sucedido es profundamente injusto; sin embargo, sólo el hecho de comprenderlo en su verdad puede consentir no perder la esperanza.

El perdón de Dios no se puede negar a todo el que se haya arrepentido, sobre todo cuando con corazón sincero se acerca al Sacramento de la Confesión para obtener la reconciliación con el Padre. También por este motivo he decidido conceder a todos los sacerdotes para el Año jubilar, no obstante cualquier cuestión contraria, la facultad de absolver del pecado del aborto a quienes lo han practicado y arrepentidos de corazón piden por ello perdón.

Los sacerdotes se deben preparar para esta gran tarea sabiendo conjugar palabras de genuina acogida con una reflexión que ayude a comprender el pecado cometido, e indicar un itinerario de conversión verdadera para llegar a acoger el auténtico y generoso perdón del Padre que todo lo renueva con su presencia.

Una última consideración se dirige a los fieles que por diversos motivos frecuentan las iglesias donde celebran los sacerdotes de la Fraternidad de San Pío X. Este Año jubilar de la Misericordia no excluye a nadie. Desde diversos lugares, algunos hermanos obispos me han hablado de su buena fe y práctica sacramental, unida, sin embargo, a la dificultad de vivir una condición pastoralmente difícil. Confío que en el futuro próximo se puedan encontrar soluciones para recuperar la plena comunión con los sacerdotes y los superiores de la Fraternidad. Al mismo tiempo, movido por la exigencia de corresponder al bien de estos fieles, por una disposición mía establezco que quienes durante el Año Santo de la Misericordia se acerquen a los sacerdotes de la Fraternidad San Pío X para celebrar el Sacramento de la Reconciliación, recibirán válida y lícitamente la absolución de sus pecados.

Confiando en la intercesión de la Madre de la Misericordia, encomiendo a su protección la preparación de este Jubileo extraordinario.

Vaticano, 1 de septiembre de 2015.
FRANCISCUS

This entry passed through the Full-Text RSS service - if this is your content and you're reading it on someone else's site, please read the FAQ at http://ift.tt/jcXqJW.

07:25
La esperanza en el encuentro final con Cristo se refuerza entre los cristianos gracias al confortarse mutuo hecho con “buenas palabras y buenas obras” y no de “chismorreos” inútiles.

Lo ha afirmado el papa Francisco en la homilía de este martes en la capilla de la residencia Santa Marta, la primera misa pública después de la pausa del verano europeo.

Una fe segura en el encuentro final con Cristo que sea más fuerte que la duda y tan firme que cada día nos dé alegría, no se apoya en palabreríos y superficialidades, sino en el consolarse y animarse mutuamente en Jesús.

El Santo Padre evalúa el comportamiento de la antigua comunidad de Tesalónica que emerge del versículo de san Pablo propuesto en la liturgia de hoy. Explica que era una comunidad ´inquieta´, que interrogaba y preguntaba al apóstol el ´cómo´ y el ´cuándo´ del regreso de Cristo, y qué futuro le esperaba a los muertos. Una comunidad a la cual fue necesario decirle: ´Quien no trabaja ni siquiera coma´.

Las habladurías no consuelan ni dan coraje
San Pablo, indica Francisco, afirma que el ´día del Señor´ llegará de repente ´como un ladrón´, y añade que Jesús traerá la salvación a quien cree en Él. Y concluye invitando a darse confort mutuamente y ayudarse los unos a los otros. Y es justamente este confortarse, indica el Papa, “que da esperanza”.

A continuación el Pontífice se interrogó: “¿Nosotros hablamos de ésto, que el Señor vendrá y que lo encontraremos? ¿O hablamos de tantas cosas, mismo teológicas, de cosas de la Iglesia, de curas, de monjas, de monseñores y de todo esto? ¿Y esta esperanza nos conforta?

´Darse confort mutuamente´, en comunidad, en nuestras parróquias, ¿hablamos recordando que estamos esperando al Señor que viene? ¿O hablamos de eso, de aquello, de aquella, para pasar el tiempo y no aburrirnos?

El Juicio y el abrazo
En el salmo responsorial, añade Francisco, “Hemos repetido: ´Tengo la certeza de contemplar la bondad del Señor en la tierra de los vivientes´. ¿Pero tú tienes esa certeza de contemplar al Señor?”. El ejemplo que debemos imitar es el de Job, que a pesar de sus males afirmaba: ´Yo sé que Dios está vivo y yo lo veré, y lo veré con estos ojos´.

“Es verdad, Él vendrá a juzgarnos y cuando vamos a la Capilla Sixtina y vemos esta bella escena del Juicio Final, sepamos que es verdad. Y pensemos también que Él vendrá a encontrarme para que yo lo vea con estos ojos, lo abrace y esté siempre con Él. Esta es la esperanza que el apóstol Pedro nos indica que debemos explicar con nuestra vida a los otros, dar testimonio de la esperanza. Esto es en verdad confortarse, esta es la verdadera certeza: “estoy seguro de contemplar la bondad del Señor”.

(Texto de Radio Vaticano traducido y adaptado por ZENIT)

This entry passed through the Full-Text RSS service - if this is your content and you're reading it on someone else's site, please read the FAQ at http://ift.tt/jcXqJW.

06:13
“No me entra en la cabeza cómo gente a la que le dimos cariño nos pudo hacer una cosa así. Estoy muy triste”, le cuenta a Clarín Gianpaula (78), monja de la iglesia Nuestra Señora de Itatí, de Berazategui. En un castellano que todavía conserva el acento italiano, relata el horror que vivió el jueves a la noche, cuando ella y la hermana Juliana (76) fueron víctimas de un violento asalto: dos jóvenes se metieron en la parroquia, las ataron y las golpearon.

A la más grande le gatillaron en la cabeza. “Estaba preparada para morir”, asegura.

El robo se concretó el jueves. Pero la historia entre los ladrones y las víctimas había comenzado dos semanas antes.

Una noche, un matrimonio con cuatro nenes se acercó a la iglesia para pedir ayuda. Les contaron a las monjas que habían perdido todo con la inundación. “Le dimos ropa y colchones. Fuimos a la casa y vimos que en esas condiciones no podían vivir. Nos contaron que se querían ir a Corrientes, pero que necesitaban 1.000 pesos para el viaje”, recuerda Gianpaula. Ella es la que elige hablar; Juliana, también italiana, todavía está muy dolorida.

Las monjas, que pertenecen a la congregación de Las Hermanas Doroteas de Cemmo, le ofrecieron una changa [en Argentina, una "ocupación transitoria, por lo común en tareas menores"] al padre de los nenes.

Le pagaron 1.400 pesos por un trabajo de albañilería. Pensaron que iba a usar esa plata para irse a su pueblo, pero con el correr de los días se dieron cuenta de que les había mentido.

Lo volvieron a ver el jueves a la noche, cerca de las 20. El joven, de 27 años, tocó el timbre de la casa en la que viven las hermanas, pegada a la iglesia. Estaba acompañado por un chico de unos 16 años. Los atendió Gianpaula. Le dijeron que necesitaban ropa. Ella desconfió. No era hora para ir a pedir. Pero decidió abrirles.

Fue el comienzo de la pesadilla.

“Los hice pasar al patio de la parroquia. Cuando me di vuelta, sentí un fuerte golpe en la cabeza. Fue como un rayo que me hizo ver las estrellas. Cuando estaba tirada en el piso, empezaron a apretarme el cuello. Yo les mordí los dedos para defenderme. El más grande me sacó las llaves y se fue. Yo quedé con el chico, que me puso contra la pared y me apoyó el arma en la cabeza. Todo el tiempo me decía que me iba a matar. Me gatilló, pero la bala no salió”, relata la víctima.

Juliana escuchó ruidos extraños y se asustó. Cuando salió para ver qué pasaba, se encontró con el joven de 27 años, que había abierto la iglesia. El asaltante la golpeó y la maniató. También intentó ahorcarla, pero paró cuando la monja se desmayó.

Luego, el ladrón fue hasta la casa y empezó a llenar bolsas con los objetos de valor: dos celulares, un iPad, una computadora, 1.800 dólares, algunos euros y 20 mil pesos.

Fue ahí cuando Gianpaula, que seguía amenazada por el chico de 16 años, pensó lo peor: “Estaba segura de que nos iban a matar porque los conocíamos”, explica.

Las salvó un sacerdote que había arreglado para cenar con ellas. El cura llegó a las 21.30. Tocó el timbre y, como no lo atendían, empezó a gritar. Los ladrones lo escucharon y decidieron escapar. Nadie sabe por dónde huyó el más grande. El adolescente tuvo que saltar una reja, mientras una de las monjas trataba de agarrarlo.

Las monjas fueron trasladadas al hospital Evita Pueblo. Allí les hicieron estudios para evaluar las consecuencias de los golpes. Finalmente, cerca de las 4.30, pudieron regresar a su casa. “Nos esperaba media parroquia en la puerta”, cuenta Gianpaula, que trabaja ahí desde 1971.

Mientras intenta recuperarse, lo que más le preocupa es recuperar su computadora: “Tengo guardado el trabajo de los últimos 15 años, tanto de la iglesia como de la congregación. Es fácil encontrar a los ladrones: acá en el barrio los conoce todo el mundo”, reclama.

This entry passed through the Full-Text RSS service - if this is your content and you're reading it on someone else's site, please read the FAQ at http://ift.tt/jcXqJW.

06:13
 “Verdad, amor y bondad que vienen de Dios hacen al hombre puro, y verdad, amor y bondad se encuentran en la Palabra, que libera del ‘olvido’ de un mundo que no piensa más en Dios”, dijo el Papa emérito Benedicto XVI explicando la "purificación del corazón" al celebrar la misa este domingo 30 de agosto en la iglesia del Camposanto Teutónico en el Vaticano.

En este caso, la homilía ha sido pronunciada por Benedicto XVI ante los miembros de Schülerkreis (el círculo de estudiantes de Ratzinger) y del Nuovo Schülerkreis, informó la página web de la fundación vaticana Joseh Ratzinger Benedicto XVI.

"Los estudiosos de la obra del Papa emérito se han reunido recientemente en Castel Gandolfo para reflexionar sobre el tema Cómo hablar hoy de Dios, acompañados por el filosofo Tomás Halk" informó .

Siguiendo la lectura del domingo (Mc 7,3) e incluso ampliando la reflexión a todo el Evangelio, el Papa Benedicto XVI ha reflexionado sobre la cuestión: ¿El mal viene solo del exterior o del interior? ¿No será que el mal que nos ataca también viene del exterior?

"‘Cierto, es necesario ser purificados de toda la impureza que está fuera’, podríamos decir ‘responder con una higiene exterior a las tantas enfermedades y a veces epidemias que nos amenazan’”, expresó.

“Es bueno tener este clase de responsabilidad para el exterior hasta que la muerte no prevalga. Sin embargo –continuó-, esto no es suficiente porque hay otra “epidemia del corazón”, interna, que “lleva a la corrupción y a otras suciedades”, un mal que induce “al hombre a pensar solo en sí mismo y no al bien”.

De esta manera, señaló la importancia del culto, junto al ethos, es decir, la higiene interior”, la limpieza del corazón: ¿Qué hace al hombre puro? ¿Cuál es la auténtica fuerza de purificación? ¿Cómo se alcanza la higiene del corazón?, preguntó Benedicto XVI.

La Palabra purifica el corazón

“En otra parte del Evangelio –agregó–, el Señor dice a los suyos: Ustedes son puros debido a la palabra que les he anunciado”. Así, “Verdad, amor y bondad que vienen de Dios, hacen al hombre puro, y verdad, amor y bondad se encuentran en la Palabra, que libera del olvido de un mundo que ya no piensa en Dios”.

Benedicto explicó que la Palabra es más de lo que esperamos y más de lo que parece porque en ella “está Jesucristo mismo y nosotros encontramos la Palabra también en aquellos que la reflejan, que nos muestran el rostro de Dios y que reflejan su afabilidad, su humildad de corazón, su sencillez, su bondad, su sinceridad”.

Antes de terminar deseó “que el Señor nos conceda esta "limpieza del corazón" por medio de la Verdad, que viene de Dios”, y por último enfatizó: es esta la fuerza de la purificación”.

This entry passed through the Full-Text RSS service - if this is your content and you're reading it on someone else's site, please read the FAQ at http://ift.tt/jcXqJW.

05:34
El padre Luis Jesús Cortéz, de 73 años, párroco en Alta Gracia (Argentina) fue encontrado muerto en la noche del sábado. Según la autopsia, fue maniatado y asesinado por ahorcamiento. 

El fiscal de instrucción de Alta Gracia, Emilio Drazile, informó que: “De acuerdo a las últimas informaciones de la morgue fue un ahorcamiento por estrangulación", manifestó el funcionario judicial a una emisora cordobesa.

Drazile explicó que, de acuerdo a los peritajes realizados por expertos de la División Homicidios de la policía de Córdoba, el o los atacantes “quemaron la casa para tapar el crimen. No se trató de un incendio total, pero todo hace más difícil la investigación".

De todas formas, la policía de Córdoba trabajaba esta tarde en la búsqueda de los autores del crimen, aunque por el momento no trascendió si hay sospechosos.

El fiscal aseguró hoy que “la principal hipótesis es que se trató de un homicidio criminis causa, es decir que lo mataron para encubrir otro delito. El o los culpables pueden recibir prisión perpetua”.

Las sospechas apuntan a que el párroco pudo haber sido víctima de un robo y que los delincuentes lo mataron para evitar que pudiera delatarlos, aunque no se descartan otras hipótesis, entre ellas que haya sido atacado por su trabajo social, especialmente vinculado a la asistencia de jóvenes adictos a las drogas.

Cortéz, párroco de la iglesia Nuestra Señora de la Merced, fue hallado muerto el sábado último en su vivienda de calle 3 de Febrero, de Alta Gracia.

El hallazgo del cadáver se produjo cuando varios feligreses fueron a buscarlo alarmados porque no había concurrido a oficiar la misa vespertina como hacía habitualmente.

Al llegar a la vivienda del ex párroco (había sido párroco en La Merced por más de veinte años), los vecinos advirtieron que salía humo, por lo que llamaron inmediatamente a los bomberos.

El jefe del Cuartel de Bomberos local, Gabriel Salcedo, dijo que al ingresar a la casa encontraron el cuerpo de Cortéz debajo de la mesa del living y aclaró que, si bien no había fuego en la casa, sí había humo, por lo que en primera instancia estimaron que la muerte podía deberse a la inhalación de monóxido de carbono durante un incendio en la casa.

Pero al mismo tiempo, añadieron las fuentes, con el correr de las horas se detectaron indicios que despertaron sospechas, como que el cuerpo estaba en el piso y con elementos alrededor que hacían suponer que estuvo atado.


This entry passed through the Full-Text RSS service - if this is your content and you're reading it on someone else's site, please read the FAQ at http://ift.tt/jcXqJW.

01:30
Año del Señor 2015
Lerma,1 de septiembre 
Hola, buenos días, hoy Sión nos lleva al Señor. Que pases un feliz día.

ANUDADOS

El otro día, en el recreo con las monjas de Comunidad, yo me senté al lado de sor Amada, que tenía dos ovillos de hilo. Estaba haciendo cordón (el que luego se utiliza para hacer los rosarios que llevamos en el cinto). Era una cosa asombrosa: sin mirarse las manos, hablaba, escuchaba... ¡sin parar de trabajar!

"No parece tan difícil", pensé. "Éste para acá, éste para allá y vuelta a empezar." Al cabo de un rato, le pedí que me enseñase.

-Mira, -dijo mientras me daba todo el material- con estos dedos agarras aquí, en el índice te haces un bucle con esto, este otro cabo hay que agarrarlo con el anular, después cambias estos dedos, ahora tiras de... 

En cuestión de segundos, me vi completamente enredada entre hilos, ovillos, nudos... ¡¡aquello era un jaleo inmenso!! 

Sor Amada, con mucha paciencia, volvió a coger lo todo y comenzó a trabajar despacio, mostrándome los gestos que hacía. Después de haberlo tenido en mis manos, ¡qué distinto se veía! ¡Ahora descubría movimientos que antes se me habían pasado desapercibidos! Y, al final... ¡logré hacer un poquito de cordón! 

¡Qué diferente es ser espectador que tener los hilos en la mano! Desde fuera puede parecer fácil, ¡pero es todo un arte! 

Cristo no quiso quedarse como mero espectador. Nuestra vida es un cordón, formado por hilos que se van entrecruzando. Jesucristo se hizo hombre para vivir los mismos hilos, los mismos nudos que tú. Él te entiende, sabe la de vueltas que tienes que dar muchas veces, conoce cómo te sientes, está siempre a tu lado. Pero no termina ahí... si le dejas tus hilos, con la fuerza de su muerte y resurrección, ¡hará de ese montón de nudos un magnífico cordón! 

Hoy el reto del amor es dejar los hilos en manos de Cristo. Hoy, en tu oración, pon en Sus Manos tu día, tu familia, tus proyectos... y deja que sea Él quien dirija tu jornada, marcándola con el hilo de su Amor. Y si a lo largo del día alguien te pide ayuda, no mires sus hilos de lejos, no seas simple espectador: hoy te invito a acercarte, preguntar, implicarte. ¡Feliz día! 

VIVE DE CRISTO
http://ift.tt/1h533DK

©Producciones es El- Vive de Cristo (Dominicas Lerma)

Prohibido cualquier reproducción para uso comercial. Solo se permite un uso para actividades de evangelización siempre que se publiquen sin ningún tipo de modificación.
 

This entry passed through the Full-Text RSS service - if this is your content and you're reading it on someone else's site, please read the FAQ at http://ift.tt/jcXqJW.

17:28
 Dentro de la Iglesia el diálogo es cada día más importante y para ello los prejuicios deberían ser comprendidos como lo que son: murallas que nos separan y rompen la unidad. Me sorprende la importancia que damos al ecumenismo externo y la ignorancia y desprecio que tenemos con el ecumenismo interno. Aparentamos amar a quien vive fuera de nuestra casa e ignoramos a quienes viven con nosotros. Esto no es precisamente un buen ejemplo para nadie. 

Todo el que viva mal en la unidad de esta Iglesia, para sí come y bebe su juicio, según dice el Apóstol. En cambio, cuando uno vive bien, no sienta prejuicio contra él ni la ajena causa ni la ajena persona. Por eso, cuando se les estrechó a los donatistas con la causa de Maximiano, se vieron obligados a confesar con su propia boca que "ni una causa sienta prejuicio contra otra, ni una persona contra otra". Pero vivimos solícitos unos de otros, como miembros de un Cuerpo, de manera que todos los que por la gracia de Dios pertenecemos al futuro granero hemos de tolerar, entre tanto, la paja de la era, no sea que por esa paja, destinada al fuego futuro, abandonemos la era del Señor. (San Agustín, Carta 142, A Saturnino) 

San Agustín habla de prejuicios. Hay tres tipos de prejuicios: negativos, indiferentes y positivos. Todos son posturas que excluyen el razonamiento, el juicio y la fundamentación. Los prejuicios positivos son peligrosos ya que se disfrazan de confianza y esperanza. La esperanza selectiva es un síntoma de este tipo de prejuicio. Estos prejuicios nos lleva a aceptar algo, sin juzgar convenientemente, porque coincide con la ideología que llevamos con nosotros. Los negativos rechazan algo sin más razón que una postura ideológica. Suelen ser violentos y muy desagradables de llevar con nosotros. Nos alejan constantemente de los demás. 

Hay un tercer tipo de prejuicio que es de indiferencia. Todo lo que no nos interese directamente se prejuzga como indiferente y despreciable de una u otra forma. Este prejuicio es terriblemente peligroso, porque nos lleva a la desesperación más absoluta. Todos los tipos de prejuicio se utilizan para etiquetar a quien lo rechaza como fundamentalista o rigorista. Como he comentado muchas veces, el típico “¿Quién eres tu para juzgar?” nos reclama indiferencia como prejuicio indispensable. 

Ahora podemos leer el texto de San Agustín y encontrarle más sentido. Nos dice: “cuando uno vive bien, no sienta prejuicio contra él ni la ajena causa ni la ajena persona” ¿Qué quiere decir? Básicamente nos invita a no ser tibios por la inferencia ni a defender/rechazar algo sin juicio alguno. Por ejemplo, los hermanos ortodoxos utilizan un prejuicio positivo a la hora de considerar la nulidad del primer matrimonio. Prejuzgan que todo primer matrimonio es nulo y permiten que los esposos contraigan segundas nupcias. Lo único que sucede es que estas segundas nupcias tienen un sentido de penitencia, ya que aceptan que puede ser algo a festejar que un matrimonio sea nulo a partir de un prejuicio positivo. 

En las discusiones que se están dando en torno al Sínodo de la Familia, es interesante observar y juzgar las argumentaciones de unos y otros. Es difícil encontrar una argumentación o un razonamiento, que acepte que es necesario entrar a discernir con precisión qué es lo que sucede y las consecuencias que cualquier cambio tendrá en los sacramentos. Casi nadie considera qué consecuencias tendrá una redefinición del significado de los sacramentos. Los sacramentos son signos y si pierden su significado se producirá una discontinuidad en “lo sagrado” entre nosotros. Quienes damos un sentido de continuidad asistiremos a los mismos sacramentos, pero los viviremos que otras personas, pero de forma diferente. De hecho esto ya sucede y a nadie parece importarle. Si señalas el problema te tachan de rigorista en dos segundos y te invitan a utilizar un prejuicio de indiferencia sobre todo lo que no sea algo personal y privado. 

Para quien los sacramentos son signos sociales, lo importante es sentirse incluido en la comunidad. Para quien los entiende como signos de Gracia de Dios, espera de ellos las fuerzas necesarias para vivir como cristiano y buscar la santidad. Podremos asistir a los mismos cultos, pero recibimos sacramentos diferentes, dando lugar a problemas importante en la unidad. Ahora creo que podremos entender la primera frase del texto que les he compartido al inicio: “Todo el que viva mal en la unidad de esta Iglesia, para sí come y bebe su juicio”. La unidad no es simple apariencia y simulacro social. La unidad de la Iglesia es tan profunda que llega hasta Cristo mismo que se sacrifica en la Cruz. Quien vive de forma que vive mal la unidad, palpa el juicio en los problemas que genera a su alrededor. Lo fácil es echar la culpa a los demás, pero tendríamos que pensar en cada uno de nosotros y qué hace para que unidad vaya más allá de vivencias socio-culturales. 

¿Qué tenemos que hacer? Hay tres posturas ligadas a los tres prejuicios antes descritos: Positivo: confía en que Dios haga todo el trabajo y vive como si no pasara nada. Negativo: piensa en que la solución es un cisma y vivir en independencia y enfrentamiento. Indiferente: no le importa nada, vive como si la unidad no existiera porque sólo se mira a sí mismo. 

San Agustín nos dice: “hemos de tolerar, entre tanto, la paja de la era, no sea que por esa paja, destinada al fuego futuro, abandonemos la era del Señor”. Nos habla de tolerancia que mucha más que la tolerancia actual. Es amor hacia quien ve las cosas de forma diferente. Es importante señalar los problemas con caridad, de forma activa y juiciosamente. Juiciosamente conlleva tener capacidad de juzgar y prudencia para saber hasta donde podemos llegar sin crear dolor innecesario en nuestros hermanos. Es importante no caer en postura cismáticas que nos llevan a destrozar el Tapiz maravilloso de la Iglesia. 

This entry passed through the Full-Text RSS service - if this is your content and you're reading it on someone else's site, please read the FAQ at http://ift.tt/jcXqJW.

17:28
Unamuno decía: “en Francia no se puede pensar libremente, hay que ser librepensador”. Como nunca he sido laicista, más de una vez me han llamado facha o fascista. Lo que siempre he tenido claro que los laicistas, al no aceptar el derecho de los padres a educar a sus hijos conforme a sus convicciones, derecho reconocido por la Declaración de Derechos Humanos de la ONU, eran unos demócratas un tanto especiales.

Releyendo las encíclicas de los Papas, me encontré con una que decía: “34. Sobre la fe en Dios, genuina y pura, se funda la moralidad del género humano. Todos los intentos de separar la doctrina del orden moral de la base granítica de la fe, para reconstruirla sobre la arena movediza de normas humanas, conducen, pronto o tarde, a los individuos y a las naciones a la decadencia moral. El necio que dice en su corazón: “No hay Dios”, se encamina a la corrupción moral (Sal 13[14],1). Y estos necios, que presumen separar la moral de la religión, constituyen hoy legión. No se percatan, o no quieren percatarse, de que, el desterrar de las escuelas y de la educación la enseñanza confesional, o sea, la noción clara y precisa del cristianismo, impidiéndola contribuir a la formación de la sociedad y de la vida pública, es caminar al empobrecimiento y decadencia moral.

35. Es una nefasta característica del tiempo presente querer desgajar no solamente la doctrina moral, sino los mismos fundamentos del derecho y de su aplicación, de la verdadera fe en Dios y de las normas de la relación divina. Fíjase aquí nuestro pensamiento en lo que se suele llamar derecho natural, impreso por el dedo mismo del Creador en las tablas del corazón humano (cf. Rom 2,14-15), y que la sana razón humana no obscurecida por pecados y pasiones es capaz de descubrir. A la luz de las normas de este derecho natural puede ser valorado todo derecho positivo, cualquiera que sea el legislador, en su contenido ético y, consiguientemente, en la legitimidad del mandato y en la obligación que implica de cumplirlo. Las leyes humanas, que están en oposición insoluble con el derecho naturalt, adolecen de un vicio original, que no puede subsanarse ni con las opresiones ni con el aparato de la fuerza externa.

36. El creyente tiene un derecho inalienable a profesar su fe y a practicarla en la forma más conveniente a aquélla. Las leyes que suprimen o dificultan la profesión y la práctica de esta fe están en oposición con el derecho natural.

37. Los padres, conscientes y conocedores de su misión educadora, tienen, antes que nadie, derecho esencial a la educación de los hijos, que Dios les ha dado, según el espíritu de la verdadera fe y en consecuencia con sus principios y sus prescripciones. Las leyes y demás disposiciones semejantes que no tengan en cuenta la voluntad de los padres en la cuestión escolar, o la hagan ineficaz con amenazas o con la violencia, están en contradicción con el derecho natural y son íntima y esencialmente inmorales.

40... La prensa y la radio os inundan a diario con producciones de contenido opuesto a la fe y a la Iglesia y, sin consideración y respeto alguno, atacan lo que para vosotros debe ser sagrado y santo.

43... A lo que Nos nos oponemos y nos debemos oponer es al antagonismo voluntaria y sistemáticamente suscitado entre las preocupaciones de la educación nacional y de las propias del deber religioso. Por esto, Nos decimos a esta juventud: Cantad vuestros himnos de libertad, mas no olvidéis que la verdadera libertad es la libertad de los hijos de Dios”.

Supongo que Vds. se habrán dado cuenta, por el título del artículo, que estos textos que cito están tomados de la Encíclica de Pío XI “Mit brennender Sorge”, escrita en 1937 contra los nazis alemanes. Ahora bien, hago estas preguntas: ¿creen Vds. que estos textos pueden aplicarse a lo que defienden hoy los laicistas? Y en caso que opinen que no, ¿pueden indicarme dónde está la diferencia entre los criterios nazis, reflejados en este artículo, y los criterios laicistas? Muchas gracias.
                                                                                                     Pedro Trevijano
 

This entry passed through the Full-Text RSS service - if this is your content and you're reading it on someone else's site, please read the FAQ at http://ift.tt/jcXqJW.

17:28
San Gil (o Egidio), abad. 1 de septiembre y 15 de junio (invención de las reliquias).

Su memoria aparece en los prestigiosos martirologios de Beda, Usuardo, Adon, y otros. La vida de San Gil la escribió el obispo Fulberto, con muy buena intención, pero poco criterio, porque recogió leyendas, tradiciones, escritos varios hasta compilar una "vitae" con varios errores. El más garrafal fue confundirlo con San Gil de Arlés, que vivió 200 años antes a nuestro San Gil. Es interesante, como no, el estudio que han hecho los Bolandistas y la Congregación Benedictina de San Mauro para aclarar este error, aunque no del todo, pues aún se le continúa llamando abad, cosa que no fue; y en numerosos sitios se les continúa confundiendo.

Los orígenes y vida del santo se pierden en leyendas. Según estas, San Gil nació en Atenas, a finales del siglo VII, y sus padres se llamaban Teodoro y Pelagia. Siendo niño ya destacaba por su caridad con los pobres, aplicación al estudio y por sus milagros. En una ocasión, yendo con sus padres a la iglesia, vio un mendigo enfermo, al que dio su túnica y, al vestirla, el mendigo recuperó la salud. Otra vez sanó a uno que había sido mordido por una serpiente y, en otra ocasión liberó a un poseso del demonio que le atormentaba. Muy joven quedó huérfano, vendió sus bienes en favor de los pobres. Como la vida le prometía fama y dinero, decidió dejarlo todo por Cristo y se embarcó en el primer navío que vio salir de Atenas. Se levantó tormenta, hizo oración y la tormenta se calmó, haciendo que todos reconocieran la santidad de Gil. A los días el barco llegó a la Galia, donde Fulberto y otros después de él, le hacen encontrarse con San Cesáreo de Arlés (27 de agosto), quien le nombra abad de un monasterio a las afueras de la ciudad. También lo envió en 514 al papa San Símaco (19 de julio), por asuntos de tierras y beneficios. Pero lo dicho, este San Gil de Arlés (1 de septiembre, también) es anterior al nuestro y su tumba puede venerarse aún en Arlés, la cual recomienda visitar el "Códice Calixtino", pero dando por hecho que se trata de nuestro biografiado. Por otro lado, la leyenda española le hace recalar en el Valle de Nuria, donde residiría unos años, hasta la invasión de los árabes. Allí, en su ermita dejaría escondidas una olla, una cruz y una campana la imagen de Nuestra Señora de Nuria, que fueron hallados en el 1079. Pero está claro que la imagen es muy posterior, de los siglos XII o XIII. Vamos, que por leyendas no será.

En Francia sanó a muchos enfermos de fiebres, parálisis, mordeduras, convirtió tierras de estériles a fértiles, repartió alimentos a los pobres, resucitó muertos, sanó niños... y un largo ect. Cansado de tanta fama y veneración públicas se internó en un bosque, cerca del Ródano y comenzó a hacer vida de eremita. Allí le persiguió la fama y se trasladó, también como eremita, a Nimes, donde vivió muchos años entregado a la oración, la penitencia y la caridad con los que se le acercaban a pedirle oraciones o consejos. En su cueva-ermita le acompañaba una cierva, cuya leche era el único alimento que consumía el santo. En una ocasión, estando perseguida por el príncipe de Francia (el rey Childeberto dicen algunos, Carlos Martel dicen otros, pero si acaso sería un príncipe local mas bien) y sus monteros, la cierva se refugió en la cueva del santo, que la protegió haciendo oración. Los perros retornaron a sus amos. Días más tarde pasó lo mismo, y un ballestero, viendo que los perros no se atrevían a seguir, disparó una flecha que hirió al santo. Se acercaron a la cueva y le vieron tendido, con la flecha en el pecho y la cierva a sus pies. Sabiendo esto el príncipe, fue allí, le pidió perdón y mandó le curasen la herida, pero el santo pidió y obtuvo de Dios, que la herida no sanase nunca, para sentir y padecer algún dolor por Cristo.

Luego de esto, el príncipe le ofreció riquezas para compensarle, pero Gil le recomendó construyese un monasterio de religiosos para que orasen por la conversión del mismo príncipe (sabía Gil que el príncipe tenía un pecado oculto del que se arrepentiría luego) y la paz del reino y sus habitantes. Así se hizo y Gil fue su primer abad, durante algunos años y en este ínterin sería ordenado sacerdote. Este pecado aludido antes era tan grave, que el príncipe no se atrevía a confesarlo, por lo que San Gil oraba a Dios para alcanzar su perdón para el gobernante. Un día, se le apareció un ángel con un pergamino con el pecado y la promesa de perdón si de veras estaba arrepentido. San Gil lo comunicó al príncipe y este hizo contrición verdadera, desapareciendo el pecado del pergamino. Esta leyenda motivó la creencia que la devoción a San Gil, y su intercesión, borraba los pecados, sin necesidad de confesión. Incluso los abades podían expedir una cédula de perdón a aquellos que hubieran hecho alguna devoción al santo, como oraciones, limosnas, etc. El Concilio de Trento erradicó esta devoción y prohibió se siguiera enseñando a los fieles.

Volviendo al santo. Dios le reveló su proxima muerte, que ocurrió el 1 de septiembre, entre el 700 y el 720. La verdad es que el sitio donde Gil tuvo su ermita se convirtió en el siglo IX, en un monasterio benedictino, luego cluniacense y luego de canónigos regulares. Allí reposaron sus reliquias hasta que la amenaza de los albigenses hizo que se trasladaran a la iglesia de San Saturnino de Tolosa, donde quedaron hasta hoy, amén de las numerosas reliquias que se dice hay en el mundo, como una supuesta cabeza que se "halló" en el siglo XIII, cuya invención se recuerda el 15 de junio. Urbano IV le canonizó oficialmente al poner su memoria en el Calendario Universal de la Iglesia.

San Gil goza de gran devoción y sus iglesias u hospitales, altares e imágenes suelen verse en Francia, España, Inglaterra, Polonia, Italia, Alemania, etc. Es patrón de mendigos, herreros, lisiados, paralíticos, marginados, los ermitaños, los leprosos, los guardabosques, pobres, fabricantes de flechas. Es un santo sanador, de los más invocados contra el cáncer de pechos, la lactancia materna, heridas incurables, úlceras, dolores de pecho, epilepsia, miedo a la oscuridad, pesadillas, locura y enfermedades mentales, esterilidad, peste negra, fobias, enfermedades de caballos y demás animales. No en balde es uno de los 14 santos auxiliares.

Fuentes:
-"Año cristiano": Septiembre. JEAN CROISSET. S.I. Barcelona, 1863.
--"Die vierzehn Nothhelfer". WILHELM HEINRICH RIEHL.

This entry passed through the Full-Text RSS service - if this is your content and you're reading it on someone else's site, please read the FAQ at http://ift.tt/jcXqJW.

06:55
Para los jainistas, seguidores de esta antigua religión india, el sallekhana o santhara es visto como la mejor manera de borrar todos los pecados y el karma, la liberación del alma del ciclo de nacimiento, muerte y renacimiento.

Sallekhana es un ritual rápido hacia la muerte que los jainistas ven como la "culminación de la vida como ascetas".

Insisten en que no es un suicidio. Pero ¿debería el gobierno indio permitir esta práctica?

Un tribunal falló que ninguna práctica religiosa puede permitir que uno se quite la vida, lo que desató protestas. 

El ayuno del final de tu vida
El jainismo es una de las religiones más antiguas del mundo y los monjes llevan una vida de extrema austeridad y renuncia.

"Hay que entender que para nosotros la muerte está llena de emoción", le explicó una monja jainista al historiador británico William Dalrymple para su libro Nueve vidas.

"Adoptas el sallekhana no por desesperación con tu antigua vida, sino para ganar y alcanzar algo nuevo. Es tan emocionante como visitar un nuevo paisaje o un nuevo país: nos sentimos entusiasmados ante una nueva vida, llena de posibilidades", agregó.

"El suicidio es un gran pecado, el resultado de la desesperación. Pero sallekhana es el triunfo sobre la muerte, una expresión de esperanza... Con el suicidio, la muerte está llena de dolor y sufrimiento. Sallekhana es una cosa hermosa. No hay ninguna señal de angustia o crueldad", insiste.

Pero un tribunal de la India no lo ve así.

¿Hay en la práctica incitación al suicidio?
A principios de este mes, en respuesta a una petición de interés público interpuesta hace nueve años por un abogado, el Tribunal Supremo del estado norteño de Rajastán dictaminó que las autoridades deben tratar esta práctica centenaria como intento de suicidio y su incitación algo punible con arreglo a la legislación india.

La eutanasia también está prohibida en el país.

Los jueces dijeron que ninguna práctica religiosa puede permitir que uno se quite la vida. El tribunal solicitó al Estado "detener y abolir" la práctica conocida como sallekhana.

"Cualquier denuncia realizada a este respecto será registrada como un caso criminal e investigada por la policía", advirtieron los jueces.

Este planteamiento ha suscitado inquietud entre esta comunidad.

"Es renunciar al mundo sin rencor"
Poonam Chand Bhandari, un abogado que profesa el jainismo, presentó una apelación contra la sentencia argumentando que la práctica es un "modo sublime, puro y prístino de renunciar al mundo sin ningún tipo de rencor hacia nadie".

"No es ni la autodestrucción, ni se trata de una muerte forzada. La muerte es inevitable; es una verdad universal. En caso del santhara, hay un propósito espiritual, que es para la autopurificación, para la autorealización y para la elevación del alma", explica Bhandari.

Se calcula que unos 300 jainistas mueren anualmente en India en esos ayunos y sus muertes suelen ser celebradas públicamente la comunidad.

Según el periódico Times of India, cerca de 400 jainistas optaron por la práctica de sallekhana en dos barrios de la ciudad occidental de Bombay en los últimos siete años.

Hay más de 4 millones de jainistas en la India, la mayoría en los estados de Rayastán, Guyarat, Madhya Pradesh y Karnataka.

Según Bhandari, la mayoría de los miembros de la comunidad que ayunan hasta la muerte están en edad avanzada y a menudo sufren de enfermedades.

Su propia madre, dice, dejó de comer y beber agua y murió en paz a los 86. Pero la monja del vívido relato de Dalrymple, contó que su amiga decidió tomar sallekhana a los 36 años después de caer enferma, primero con tuberculosis y luego con malaria.

El ayuno es algo común en otras religiones, los musulmanes no comen ni beben durante el mes sagrado del Ramadán, los cristianos ayunan durante la Cuaresma, los judíos no comer durante el Yom Kipur y los hindúes ayunan en varias ocasiones. Pero en ninguna de las religiones se ayuna hasta la muerte por inanición.

Los opositores al sallekhana dicen que esta práctica es una violación fundamental de la Constitución india, que garantiza el derecho a la vida, pero no la muerte. Entonces, ¿la práctica tiene ningún lugar en la sociedad moderna?

Shekhar Hattangadi, que hizo un documental sobre el tema, señala que la polémica es un reflejo del conflicto entre las leyes penales de la época colonial y su sociedad basada en la fe. "El concepto de suicidio asociado con la religión es algo repugnante para los anglosajones de Occidente, cuyas creencias judeo-cristianas que denuncian este tipo de actos como la antítesis de los principios morales y éticos propugnados por el cristianismo", escribe.

Otros como el académico Pratap Bhanu Mehta se hacen eco de un sentimiento similar.

Mehta considera que el fallo del tribunal "va en contra de la identidad de una religión cuyo principio fundamental es la reverencia a la vida y es una práctica cuyo daño, en la mayoría de los casos, no es evidente".

Ley contra religión
Mehta señala que los jainistas necesitan una conversación sobre las condiciones en las que debe permitirse santhara.

Pero el Estado, argumentó, no puede referirse sólo a la muerte.

"Una cosa es que el Estado proteja la vida y promueva la justicia. Otra, abordar las distintas formas en las que puede ser interpretado el significado de la vida y la muerte. Por desgracia, el dictamen justo hace eso", dijo.

Los jainistas seguramente estarían de acuerdo con el escritor japonés Haruki Murakami.

"La muerte no era todo lo contrario de la vida", escribió. "Ya estaba aquí, dentro de mi ser, siempre había estado allí y ninguna situación me permitiría olvidar eso".

This entry passed through the Full-Text RSS service - if this is your content and you're reading it on someone else's site, please read the FAQ at http://ift.tt/jcXqJW.

06:10
Dos jóvenes activistas católicos vietnamitas dejaron la cárcel en los últimos días, luego de haber completado por entero una condena a cuatro años de prisión por buscar "echar al gobierno comunista" al poder en Hanoi, según la acusación.

En conflicto con la pena infligida en el controvertido artículo 79 del Código Penal vietnamita, ellos siempre rechazaron los cargos de la imputación y aseguran que al salir de prisión continuarán su batalla por la democracia y los derechos humanos y civiles en ese país asiático.

Abusos de guardias y confesiones forzadas
Tran Minh Nhat fue arrestado el 27 de agosto de 2011 y fue condenado a cuatro años de prisión y tres años de libertad condicional. Mientras estuvo en la cárcel denunció en varias oportunidades las condiciones de la vida carcelaria, dando vida a huelgas de hambre y a otras formas de protesta.

Le fueron negadas algunas lecturas -la Biblia y las vidas de santos- y sufrió abusos por parte de los guardias de la cárcel. Junto a él fue liberado Thai Van Dung, arrestado el 19 de agosto de 2011 y condenado a cuatro años de prisión y a otros cuatro años de libertad condicional.

Entrevistado por Radio Free Asia (RFA) Tran Minh Nhat afirma que desde los primeros días en prisión las autoridades ejercieron todo tipo de presiones para hacerle firmar una "confesión", en la cual reconocía ser "culpable" a cambio de una reducción de su condena. Sin embargo, él siempre se opuso con una "tajante rechazo".

Liberado el 19 de agosto, Thai Van Dung declaró que “en la cárcel pude comprender que jamás habrá progreso ni civilización en una sociedad, si esta misma sociedad no está fundada sobre la igualdad, la justicia y el amor entre las personas”.

Los 17 del año 2011: penas completas
Los dos jóvenes forman parte de un grupo de 17 cristianos -en el cual hay católicos y protestantes- detenidos y encarcelados en la segunda mitad del año 2011.

Ninguno de ellos fue beneficiado hasta ahora con gracia o reducción de pena alguna; todos los que fueron liberados -entre ellos el célebre blogger y activista católico Paulus Le Van Son- han completado los términos de la condena en su totalidad.

Mientras tanto, permanecen aún en prisión Dang Xuan Dieu y Ho Duc Hoa, arrestados en el contexto de la represión ejercida por Hanoi en elaño 2011. Ellos deben cumplir 13 años en la cárcel, la pena más severa infligida a los miembros del movimiento. Su situación - como la de Le Quoc Quan, Cu Huy Ha Vu y la de decenas de otros bloggers y activistas en prisión - dan muestra de la mano de hierro usada por los funcionarios comunistas de Hanoi contra el disenso interno.

Líderes religiosos, bajo vigilancia
En la mira de las autoridades están también los líderes religiosos, y entre ellos los budistas y católicos, así como comunidades enteras, tal como sucedió en el pasado con la diócesis de Vinh, donde los medios y el gobierno promovieron una campaña difamatoria y ataques dirigidos contra obispos y fieles.

La represión alcanza también a los individuos, a quienes se culpa de reivindicar el derecho a la libertad religiosa y el respeto de los derechos civiles de los ciudadanos. Según el movimiento activista internacional Human Rights Watch (HRW), hay hasta el momento entre 150 y 200 bloggers y activistas recluidos en las cárceles vietnamitas, con la sola culpa de haber querido ejercer (y defender) los derechos humanos fundamentales.

This entry passed through the Full-Text RSS service - if this is your content and you're reading it on someone else's site, please read the FAQ at http://ift.tt/jcXqJW.

05:27
El patriarca latino emérito de Jerusalén, Michel Sabbah, estaba este domingo 30 de agosto entre los cristianos que se manifestaban contra la construcción del muro que divide Jerusalén de los territorios palestinos ocupados.

Muchos de esos manifestantes eran católicos que acudieron a la manifestación justo después de participar en la misa en Beit Jala. 

La manifestación congregó a cientos de personas -representantes palestinos, autoridades religiosas y fieles cristianos- que marcharon hacia el lugar donde las excavadoras del ejército israelí han arrancado unos olivos para construcción un nuevo tramo del muro que divide Jerusalén de los territorios ocupados. Los trabajos para este nuevo tramo comenzaron hace dos semanas.

Hablando a la multitud de manifestantes, el patriarca emérito Michel Sabbah dijo: “Esta tierra nos pertenece. No importa lo que digan sus tribunales, esta tierra nos pertenece a nosotros y un día volverá a nosotros”.

Luego, dirigiéndose a los soldados israelíes, agregó: “Ustedes son fuertes porque tienen sus fusiles, pero no son los más fuertes en humanidad”.

Después, frente a la escalada de tensión, las fuerzas israelíes lanzaron gases lacrimógenos contra la multitud. Dos de los manifestantes lanzaron piedras contra los soldados y fueron arrestados.

En abril pasado la Corte Suprema había frenado la construcción del muro en Beit Jala, pero el 6 de julio pasado revisó el dictamen y cambió su decisión.

Israel justifica la construcción del muro -comenzado en el año 2002, en plena Segunda Intifada- como una barrera de protección contra el terrorismo.

Este se ha convertido en un un cerrojo que paraliza y destruye la economía de la ciduad de Belén, con mucha población cristiana.

Las comunicaciones entre Jerusalén y el resto del territorio palestino se han complicado, y los habitantes requieren de muchas horas para poder pasar de un lado del muro al otro, ya sea para visitar parientes, trabajar, o acudir a visitas médicas.

Junto al muro, que de hecho separa Jerusalén -futura capital del Estado Palestino según planea la autoridad palestina- del resto de Palestina, se hallan una serie de asentamientos de colonos israelíes, considerados ilegales según el derecho internacional.

Los manifestantes temen que, con la construcción de este nuevo tramo del muro, se extiendan los asentamientos ilegales judíos de Gio y Har Hilo, que se instalaron en las cercanías de Beit Jala.

This entry passed through the Full-Text RSS service - if this is your content and you're reading it on someone else's site, please read the FAQ at http://ift.tt/jcXqJW.

04:10
Las unidades de paliativos o cuidados intensivos de los hospitales guardan una estrecha relación con la muerte, dando lugar a numerosas experiencias que se escapan a cualquier explicación racional.

Pacientes que intuyen el momento exacto en el que van a morir, otros que parecen decidir por sí mismos el día y la hora, adelantando o retrasando su muerte, sueños premonitorios de familiares o presentimientos de terceras personas que, sin ni siquiera saber que alguien está ingresado o ha sufrido un accidente, están seguros de que ha fallecido.

Sólo los profesionales sanitarios que trabajan de cerca con los pacientes terminales conocen de primera mano el alcance y variedad de estas extrañas experiencias.

La ciencia no ha podido ser capaz de ofrecer algún tipo de respuesta, por lo que se suelen describir como sucesos paranormales o sobrenaturales.

Una etiqueta “demasiado vaga para la magnitud de estas experiencias”, según explica la doctora británica Penny Sartori (http://ift.tt/1LNi7Dh), que lleva cerca de 20 años trabajando en la UCI.

Una carrera lo suficientemente sólida como para haber visto de todo, intuir patrones y elaborar hipótesis sobre estos fenómenos. Tanto es así, que ha preparado una tesis doctoral sobre estas cuestiones, cuyas principales conclusiones adelantó en el libro The Wisdom Of Near-Death Experiences (Watkins Publishing), que salió a la venta el 6 de febrero de 2014.

“Alucinaciones” compartidas por familiares
A lo largo de toda su carrera, Sartori se ha entrevistado con pacientes que han vivido experiencias cercanas a la muerte (ECM), así como con familiares que han vivido de cerca experiencias de muerte compartida (EMC).

La cantidad y la repetición de patrones hacen que la doctora descarte la hipótesis de la casualidad o la imposibilidad de hallar un razonamiento lógico para este extendido fenómeno.

Su tesis principal se centra en que “nuestro cerebro es independiente de la conciencia. Es el medio para canalizarla, por lo que en realidad es físicamente ajena al cuerpo”. Una idea que explicaría, añade, por qué “el alma y la conciencia pueden experimentarse al margen del cuerpo”, como en las ECM o en la meditación budista.

Los ejemplos de los que Sartori se vale en su libro son muy numerosos, pero todos suelen coincidir en que los pacientes que viven estas ECM son siempre los que abrazan la muerte de la forma más tranquila y feliz, al igual que los familiares que presienten la muerte de sus seres queridos.

¿Por qué? Según las entrevistas que ha mantenido con estos últimos se debe a que están convencidos de que sólo se trata del fin de la vida terrenal.

Al margen de que se trate de personas creyentes, agnósticas o ateas, todas ellas tienen el sueño o la visión de cómo su familiar se va de este mundo guiado por alguien (cónyuges ya fallecidos, seres anónimos o ángeles) y lo hace con una clara sensación de “paz y amor”.

Al principio, relata Sartori, “me llamaba la atención que algunos familiares de fallecidos no se sintiesen tristes tras diagnosticar la muerte de su ser querido, pero al entrevistarlos me di cuenta de que en realidad estaban tranquilos por haber experimentado esta sensación de trascendencia a la vida”.

Eligiendo el momento “más apropiado” para morir
Este no es el caso de los ejemplos de personas que a sabiendas de cuando van a morir piden quedarse unos minutos solos o lo hacen justo cuando el familiar, que permanece todo el tiempo a su lado, los abandona un solo momento para ir al baño.

Otros casos igualmente llamativos son los de personas que se mueren justo después de ver al familiar que tarda en acudir a verlos por estar en el extranjero, cuando terminan con todo el papeleo de herencias y seguros vitalicios. “Parecen estar a la espera de que ocurra un evento específico para permitirse morir”, relata la enfermera.

No son alucinaciones
El director del Tucson Medical Center John Lerma, especializado en cuidados paliativos, ha recopilado ejemplos muy similares a los citados por Sartori en Into the Light: Real Life Stories About Angelic Visits, Visions of the Afterlife, and Other Pre-Death Experiences (New Page Books). Según sus informes, entre el 70 y el 80% de los pacientes esperan a que sus seres queridos salgan de la habitación para morirse.

Sartori se niega a creer que estas vivencias estén motivadas por alucinaciones. “No es posible que varias personas vean lo mismo y sean capaces de describirlo igual si realmente se trata de una percepción distorsionada de la realidad”, apunta.

Unas tesis que se apoyan en las famosas teorías del profesor Raymond Moody, que acuñó el concepto de experiencias cercanas a la muerte a finales de los 70.

Sus estudios más novedosos se centran en las vivencias compartidas por las personas que acompañan a los que están en trance de muerte.

"Abren una vía completamente nueva de iluminación racional sobre la cuestión de la vida después de la muerte porque las personas que comunican estas experiencias están sanas. Suelen estar sentadas junto al lecho de muerte de un ser querido cuando le sobreviene una de estas experiencias maravillosas y misteriosas. Y el hecho mismo de que las personas no están próximas a la muerte incapacita la cláusula de exención. Como sus experiencias no se pueden achacar a fallos de la química cerebral, tendremos que ir más allá de este argumento”, asegura.

Enfermos de alzheimer lúcidos en el final
El recurso, “cínico” según Sartori, a explicar este fenómeno a partir de disfunciones cerebrales, tampoco se sostiene con los ejemplos de personas ingresadas con alzhéimer avanzado que repentinamente recuperan la capacidad de raciocinio.

“Se trata de pacientes en un estadio terminal de la enfermedad, incapaces de articular palabra, que de forma sorprendente comienzan a hablar con total coherencia, interactuando con gente que no está en la habitación y que frecuentemente son familiares muertos”, explica la autora.

Además, añade, “suele suceder que después de esta experiencia dejan de estar intranquilos y acaban muriendo con una sonrisa en la cara, generalmente, uno o dos días después”.

El argumento de que estas visiones están inducidas por los fármacos tampoco es aceptado por la autora porque, dice, “estos causan ansiedad, todo lo contrario de lo que sienten los pacientes”. La autora defiende en su libro que este tipo de vivencias, recopiladas a lo largo de toda su carrera, pueden ser claves para demostrar la existencia de una vida después de la muerte y que, al menos, deben abrir una nueva vía de investigación (como algunas que parten de la física cuántica) para los estudios científicos. De lo que sí dice estar convencida es de que “la muerte no es tan temible como nos la solemos imaginar”.

(Publicado originariamente en El Confidencial en enero de 2014, ReL lo republica por su actualidad actualizando algunos tiempos verbales)

This entry passed through the Full-Text RSS service - if this is your content and you're reading it on someone else's site, please read the FAQ at http://ift.tt/jcXqJW.

Diocesis de Celaya

Forma de Contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con tecnología de Blogger.
Javascript DesactivadoPor favor, active Javascript para ver todos los Widgets