abril 2020
ACI Prensa Agencia Zenit Aleteia Año 1961 Año 1984 Audios Basilica de Guadalupe Bautismo Biografico Canto Católico Cantos y Alabanzas Cardenal Alberto Suarez Inda Cáritas Catecismo Catequesis del Papa Celebraciones Ciclo C Cine Familiar Cine religioso Construccion Coronilla a la Divina Misericordia Cristo te llama Cristy Villaseñor Cuaresma Defensa de la Familia Diocesis de Celaya Divina Misericordia Drama El Diario de María El Evangelio del dia El Hermano Asno El santo del dia El Santo Rosario El Video del Papa Escritos de San Francisco EWTN Familia Festividades Fiestas Patronales Formacion Permanente Formación Permanente Franciscanismo Fray Nelson Medina OP Fray Rodi Cantero TOR Grupo Effetá H1FM Hacia una Fe Madura Historico Homilía del día Homilías Horarios de Catecismo Horarios de Misas Imagenes Imposición de Ceniza Indulgencias Infocatolica Informativo de Radio Vaticano Inquietud Nueva Jesus cada Domingo Juntos por México La Hora de la Misericordia La Reflexión Dominical La Santa Misa La Voz del Pastor Liturgia de las Horas Mapa del Sitio Mariavision Minutos para Dios Mons. Benjamin Castillo Plasencia Mons. Cristobal Ascencio Garcia Mons. José Ignacio Munilla Musica Neutla News.va Noticias Oraciones Padre Adolfo Güemes Padre Carlos Sandoval Padre Carlos Yepes Padre César Montijo Padre Cristian Hernan Andrade Padre Dante Gabriel Jimenez Muñoz-Ledo Padre Ernesto María Caro Padre Luis Zazano Padre Pedro Brassesco Padre Sam Palabra del Obispo Parroquia Parroquias Pastoral de la Salud Pastoral de Migrantes Pastoral Litúrgica Pastoral Social Paz y bien para los Hermanos de Hoy Peliculas peliculas Religiosas Peregrinaciones Peticiones de Cooperacion Pláticas Cuaresmales Punto de Vista Radio Catolica Religion Religion en Libertad Requisitos Rezando voy Rome Reports Videos Semana Cultural Semana Santa Semillas para la Vida Serie Servicios Tekton Tele Vid Telegram Television Catolica Teologia Tierra Santa Turismo Religioso Ubicación Viacrucis Vidas de Santos Videos Videos Catolicos Virgen Maria Visitas Pastorales Webcams Whatsapp

11:48 p.m. ,





Un primero de mayo diferente, encerrados en casa para evitar que se propague la pandemia del Covid19. Este día, la Iglesia celebra a San José Obrero. También el 1 de mayo es para muchos países, el Día Internacional de los Trabajadores o también es la conmemoración del movimiento obrero mundial. Reflexionando este día desde el pensamiento de los Papas.

8:23 p.m. ,




Suscríbete a nuestro canal 👉 http://bit.ly/SuscribeteTeleVID 👈 Comparte con nosotros la Hora Santa del 30 de Abril 2020 celebrada por el Padre Pedro Justo Berrío en vivo desde la Parroquía La Milagrosa, un espacio para entregarle tus dificultades a Papá Dios, para decirle cuanto le agradeces por tantas bendiciones y para tener con Él un encuentro en la oración. ⛪🙏 Acompáñanos aquí: http://bit.ly/HoraSantaTeleVID #ASolasConElSeñor #HoraSanta #TeleVID Evangelio de hoy: 📖 http://bit.ly/EvangelioDeHoy 😇 Eucaristía de hoy: 👉 http://bit.ly/SantaMisaTeleVID 👈 Santo rosario: 👉 http://bit.ly/SantoRosarioCatolico 👈 Un Nuevo Despertar: 👉 http://bit.ly/UnNuevoDespertarTeleVID 👈 Síguenos y haz parte de nuestro canal: Facebook: https://www.facebook.com/televid.tv Twitter: https://twitter.com/Canaltelevid Página web: http://www.televid.tv/ Haz tus donaciones en: http://televid.tv/donar/

3:57 a.m. ,

Como cada año, el mes de mayo se abre con el Día del Trabajador. Sin embargo, este año, la fiesta se hará dura para muchas personas que han perdido su empleo a causa de la crisis causada por la Covid-19.

Pero este año podrán confiarse a san José, el santo a quien Pío XII quiso consagrar el 1 de mayo a partir de 1955.

A todos aquellos que trabajan o están buscando empleo, el santo Papa ofreció como modelo y como protector a alguien cuya vida consistió esencialmente en cumplir humildemente, silenciosamente y seguramente con alegría, su trabajo de carpintero y de padre de familia.

SAINT JOSEPH AND CHILD JESUS
Fred de Noyelle | GoDong

Aquí tienes una oración a san José compuesta por el padre Yannik Bonnet (1933-2018). Será muy útil para quienes buscan trabajo o quienes temen por su futuro profesional después del desconfinamiento:

Glorioso san José,
tu misión de guardián del Redentor
y de protector de la Virgen María
hizo de ti el responsable de la Sagrada Familia
y el administrador de su vida económica.

Por tres veces,
tu obediencia a la voluntad divina
te obligó a cambiar rápidamente de lugar de residencia
y perder así contacto con la población
que te proporcionaba trabajo.

Por tres veces,
en Belén, en Egipto y a tu regreso a Galilea,
te viste obligado a buscar nuevas obras
para tu artesanía de carpintero.

San José,
tu siempre conservaste la confianza en la Providencia
y pediste su ayuda.

Hoy yo mismo estoy buscando trabajo,
soy empleado o autónomo, y apelo a tu poderosa intercesión
para que seas mi defensor ante tu Hijo,
con la colaboración de tu esposa,
para ayudarme a encontrar los medios de vivir a través de mi labor.

Enséñame a ser activo en mi búsqueda,
abierto a las oportunidades, claro en mis relaciones,
mesurado en mis exigencias
y resuelto a cumplir todas mis obligaciones.

San José de la Buena Esperanza,
reza por mí, protégeme,
guíame y guárdame en la esperanza.

Amén

También puedes pedir trabajo a otros santos:


Let's block ads! (Why?)

3:57 a.m. ,

La hospitalidad es un don. El pueblo judío tenía en gran estima la hospitalidad. Acoger al que llega e invitarlo a cenar. La hospitalidad es un milagro. Leía el otro día:

“La confianza es una actitud de apertura. Se es acogedor receptivo con quien se tiene confianza”.

Abrir la casa, la intimidad, es un salto muy grande de confianza. 

En este tiempo de pandemia se me invita a quedarme en casa. Pero no solo, siempre puede entrar Jesús rompiendo las puertas.

Él no se contagia de mi enfermedad. Él no pierde su valor. Al revés, entra en contacto conmigo y me cambia por dentro. Se parte y se entrega para mí.

Mi vida quiere ser una casa en la que se parte el pan y cambia la vida de los que lo presencian. Y ese pan partido y recibido me impele a ponerme en marcha. Lo dejo todo y me pongo en camino. Regreso al campo de batalla, dispuesto a anunciar y a dar esperanza.

Pero antes tengo que vivir en casa, quedarme en casa, partir el pan con los míos, entregar la vida en intimidad. Y con el fuego ardiendo en mi pecho salir al encuentro de los otros. Para que en ellos suceda lo mismo.

Así es la Iglesia. Es un hogar, es Emaús. Comenta el papa Francisco:

“Nos comportamos como controladores de la gracia y no como facilitadores. Pero la Iglesia no es una aduana, es la casa paterna donde hay lugar para cada uno con su vida a cuestas”.

Mi vida no es una aduana. No soy un dispensador de sacramentos. Soy hogar, soy tierra fértil, soy mesa servida, pan partido, fuego que calienta. A todos, sin distinciones.

“Quédate conmigo”, le pido a Jesús. Le suplico a otros que pasan delante de mi vida. Acojo a todos para que en ellos venza el fuego.

El pan se parte, se dona, se entrega. Y todo comienza a cambiar en lo más profundo del alma al sentirse amada. Y la vida cobra una fuerza desconocida hasta ahora.

En cada misa se parte el pan, mi cuerpo, y cambia mi vida. Y salgo renovado para ir al encuentro de Jesús en el camino.

Let's block ads! (Why?)

3:57 a.m. ,
Los sueños a veces pueden dejarnos inquietos, esperanzados o, directamente, confusos, ¡y eso si siquiera podemos recordarlos! Incluso en la Biblia, donde hay varias referencias a los sueños, no siempre está claro. A veces las personas estaban llamadas a ver los sueños como algo simbólico pero, en algunos casos especiales, los sueños eran una forma que Dios tenía para hablar directamente con la persona para decirle qué hacer. La forma en que el soñador respondía demuestra la importancia de permanecer fieles a la Palabra de Dios y no desviarnos del camino de la rectitud.

Aunque hay varias maneras de interpretar los sueños, una de las formas en que podemos inspirarnos en los sueños de la Biblia es reflexionar sobre cómo cada una de las personas que experimentaron la voz de Dios en sueños pasó a la acción valientemente y confió en que Dios les guiaría y cumpliría sus promesas. Siempre y dondequiera que creamos que Dios nos está hablando, podemos hacer lo mismo. Aquí tenéis 5 sueños en la Biblia para inspirarnos en nuestra propia vida.

Let's block ads! (Why?)

3:27 a.m. ,
“Una doble tragedia”, tituló Aleteia al hacer referencia a un hecho que generó preocupación el pasado 7 de abril: un derrame de petróleo en los ríos Napo y Coca (Orellana, Amazonía) ocasionado por la ruptura de una tubería.

Es que la situación pasó algo desapercibida a raíz de la pandemia del coronavirus, pero motivó diversas denuncias tanto desde organizaciones vinculadas a la Iglesia como Repam (Red Eclesial Panamazónica) y del propio Vicariato de Aguarico.

En los últimos días se sumó también la respuesta de la de la misionera española Iraide Donaire, quien lleva trabajando desde julio de 2019 en esa zona de la Amazonía ecuatoriana. La misionera, integrante del equipo misionero de ese vicariato, expresó la gravedad del asunto e hizo énfasis en los más golpeados:

Esta situación afecta sobre todo a las comunidades indígenas que, en su día a día beben agua de ahí, cocinan con esa agua, se bañan en esa agua y también estaban pescando mucho pero ahora, por esa situación, los peces se han muerto”, señaló la misionera, reproduce la Diócesis de Bilbao.

AMAZONIA
YouTube | Diocesis Bilbao

“Por nuestra cuenta hemos ido informándonos, publicando, comunicando y denunciando esta situación en diferentes medios de comunicación”,prosigue Iraide al hacer referencia a la gran preocupación que generó el tema.

Al mismo tiempo, recordó que ya estaban empezando a llegar ayudas materiales, además de un trabajo de monitoreo con respecto a la gente local y también con la documentación necesaria (fotos y videos) para que se conozca la magnitud de la tragedia dándole de esa manera voz a los perjudicados.


Un ataque que no cesa

En los últimos días, a través del portal de periodismo ambiental Mongabay con un informe especial denominado Tierra de Resistentes, se hizo referencia a que desde que la Organización Mundial de la Salud declaró al Covid-19 como pandemia, al menos seis defensores medioambientales han sido asesinados en diversos países de la región.

“La violencia no se fue de cuarentena”, ha sido una frase muy repetida por líderes sociales y ambientales en Colombia, pero es perfectamente aplicable a otros países de América.

Y es ahí donde se hace un nexo entre la labor que hacen quienes luchan por defender la “casa común” (Laudato Sí) –inmersos en muchos sitios en ataques y persecuciones- con la búsqueda de lograr reducir la transmisión de enfermedades infecciosas –como lo que ha sucedido con el nuevo coronavirus-  a través de la preservación de los ecosistemas.

Es por todo esto que a la situación compleja de muchas comunidades que quedan totalmente a la deriva frente al avance del Covid-19, se suma el tema de la violencia, que tampoco cesa, tal cual deja de manifiesto el informe (ver aquí).

Mientras tanto, más allá de estos aspectos puntuales, ahí están también personas como esta misionera española en Ecuador, quienes no se cansan de exponer los riesgos de la contaminación ambiental tanto para las comunidades indígenas como para las especies que dependen de estos famosos caudales de agua para sobrevivir.

La Amazonía y su gente: 

Let's block ads! (Why?)

3:27 a.m. ,
“Hermanos bolivianos, hoy quiero enviarles un mensaje de fe, porque para Dios nada es imposible y, estando con él, vamos a vencer esta pandemia. El día de mañana (martes 28 de abril) quiero que sea un día de ayuno y oración en familia”.

Ver video subido por Página 7 en redes:

Así se expresó a través de un mensaje difundido en redes este lunes 27 de abril la presidenta interina de Bolivia, Jeanine Áñez, quien en medio de la cuarentena por la pandemia del coronavirus convocó a la ciudadanía a mantener una jornada de ayuno y oración en familia.

“Como dice su palabra (de Dios) en Isaías 41:13: Yo soy Jehová, tu Dios, quien te sostiene de la mano derecha y te dice no temas, yo te ayudo. Ayunemos y oremos y estaremos a salvo”, añadió la presidenta interina, quien se reconoce como evangélica, pero que tiene un buen vínculo con los obispos bolivianos.

La propuesta de la presidenta ha desatado varias críticas en Bolivia debido al carácter laico del Estado, por lo que fueron muchas voces que así lo dejaron entrever a través de diversos y plataformas.

Por su parte, la Iglesia en Bolivia –que mantiene acción constante desde que se desató la crisis del coronavirus a través del acompañamiento a los más vulnerables-   no se ha manifestado públicamente de manera directa al respecto, pero este mismo 28 de abril lanzó un comunicado denominado “Es momento para preservar la vida”, en el que se hace referencia a la necesidad de la búsqueda del bien común de todos los bolivianos

“El estado de emergencia dictado en el país busca el bien común de las personas, y las medidas de apoyo económico a la población más vulnerable están al servicio de las necesidades más urgentes de la población, para aliviarlas, siendo que, en muchos casos, vive situaciones críticas, por lo que animamos a las autoridades públicas a continuar apoyando y preocupándose por los más necesitados, así como agradecemos y valoramos la actitud solidaria de instituciones y personas que se preocupan por los más desprotegidos. Este es momento para la solidaridad y la generosidad, actitudes que nos ayudarán a salir de esta difícil crisis”, señalan en un pasaje del comunicado (ver completo a continuación).


“La Biblia volvió al palacio”

En de 2019, tras la salida de Evo Morales de la Presidencia que conllevó una crisis política y social, uno de los primeros actos de la presidenta interina en aquel entonces fue precisamente regresar la Biblia al Palacio Quemado, sede presidencial.

“Dios ha permitido que la Biblia vuelva a entrar a Palacio. Que él nos bendiga”, expresó en ese momento, dejando de manifiesto un nuevo tono a nivel de gobierno con los aspectos religiosos jugando un rol protagónico.

Ahora, en época de pandemia, una vez más aparecen las exhortaciones a la oración y diversas menciones a Dios, algo que también se ha repetido en otros países con diversas expresiones, entre ellas una peculiar oración del presidente de El Salvador antes de que llegara el nuevo coronavirus al país.

En tanto, esta pandemia que sacude al mundo entero continúa sacudiendo a este país sudamericano. En las últimas horas se habían confirmado más de mil personas contagiadas, desde que aparecieron los primeros casos, con más de 50 personas fallecidas.

Let's block ads! (Why?)

3:27 a.m. ,

Cuenta la historia que en el siglo VI de nuestra era la peste azotó la ciudad de Roma. Tras la muerte del Papa Pelagio II, su sucesor Gregorio I (590-604 d.C.) clamó por la misericordia de Dios y guió una procesión con oraciones a la Virgen María desde la Basílica de San Pedro hasta el Mausoleo de Adriano. Se dice que presidiendo la procesión, Gregorio escuchó voces angelicales cantando los primeros tres versos de lo que hoy conocemos como el Regina Coeli (Reina del Cielo), a los que él mismo agregó una cuarta línea: “ora a Dios por nosotros”. El pedido fue escuchado y la peste llegó a su fin.

En 1742 el entonces pontífice Benedicto XIV estableció el rezo de la antífona que durante el tiempo pascual (desde el domingo de Resurrección hasta Pentecostés) reemplaza al rezo del Angelus –cuyo texto está más centrado en el misterio de la Encarnación– como modo de unirse a la alegría de María por la resurrección de Jesucristo.

La composición litúrgica data al menos del siglo XII y fueron los frailes franciscanos, que la rezaban después del oficio de Completas ya en el siglo XIII, quienes la popularizaron y expandieron por el mundo entero.

El texto de la antífona es el siguiente:

Regína caeli, laetare; alleluia. (Alégrate, Reina del cielo; aleluya)

Quia quem meruísti portare; alleluia. (Pues Aquel a quien mereciste llevar en tu seno; aleluya)

Resurrexit sicut dixit; alleluia. (Resucitó como había dicho; aleluya)

Ora pro nobis Deum; alleluia. (Ora a Dios por nosotros; aleluya)

Numerosos renombrados compositores han puesto el talento de su propia creación para darle música al texto: Tomás Luis de Victoria, Monteverdi, Vivaldi, Couperin, Mozart (en tres ocasiones), Brahms, entre muchos otros. Sin embargo es habitual que en la liturgia se interprete su versión de canto gregoriano

Los miembros de Schola Antiqua, centro dedicado al estudio del canto gregoriano, han grabado en ocasión de la actual pandemia una nueva versión de este bello y tradicional canto de nuestra Iglesia, y lo han hecho desde sus hogares para ofrecerla como plegaria frente a la situación que nos atraviesa.


“Cuando empezamos el confinamiento, como seguíamos todos en contacto, se nos ocurrió grabar una pieza juntos, que estuviera relacionada con la realidad que estábamos viviendo. Desgraciadamente, la humanidad ha sufrido muchas pandemias a lo largo de la historia. Esta pieza ya la habíamos cantado, pero lo que hicimos fue grabarla, incluir la partitura para que la gente lo pudiera ver y hacer una pequeña investigación”, declaró Juan Carlos Asensio, director de la agrupación.

Let's block ads! (Why?)

2:57 a.m. ,

Esta situación que estamos viviendo creo que nos ha cogido a la mayoría con el pie cambiado y si a los adultos nos está costando sobrellevar este confinamiento, cuánto más les puede estar ocurriendo a nuestros niños.

Todos aplaudíamos el domingo pasado la decisión de que nuestros menores salieran a la calle. ¡Era necesario para los niños! Es más, para que esto se realizara de manera razonable, se apelaba desde las altas instancias a la responsabilidad de los padres, lógico por otra parte. Quién mejor que los padres para querer lo mejor para sus hijos.

No obstante, el permanecer tantos días encerrados hace que nos preguntemos si esta situación puede traer consecuencias psicológicas o de conducta en nuestros menores, dado que las circunstancias que estamos viviendo desde mediados de marzo, es cuanto menos para analizarla.

Si hacemos una lectura en positivo, al menos, tanto los padres como los hijos están pasando tiempo juntos, con intensidad añadiría yo, donde un mismo espacio de la casa se hace multifuncional. La cuestión es cómo eso repercute en las familias.

Los expertos, en todo caso, muestran preocupación ante la primera generación infantil en vivir un confinamiento semejante. “Todavía no sabemos bien lo que va a ocurrir porque estamos ante una situación excepcional”, aclara la doctora en Psicología, Silvia Álava. “No existen estudios sobre el confinamiento de un país entero durante tantos días, pero sí sabemos que el aislamiento puede tener efectos en la salud emocional y el desarrollo cognitivo. Se ha estudiado a niños que han estado en antiguos internados y se ha visto que la falta de estimulación y cariño tienen consecuencias, pero, en este caso, la mayoría están con sus padres. Por eso no vaticinamos que los efectos vayan a ser dramáticos“.

Ante esta realidad y sabiendo de que los niños son esponjas emocionales, muchos especialistas infantiles, aseguran que los menores tienen una capacidad de resiliencia enorme y nos lo están demostrando a diario, dándonos verdaderas lecciones de vida, de adaptación y de ilusión.

Creo que a estas alturas muchas familias habrán experimentado:

  • situaciones de enfado,
  • irritabilidad,
  • tristeza
  • ansiedad
  • conductas oposicionistas
  • conductas desafiantes,
  • alteraciones en el sueño
  • quejas somáticas…

Pero en muchos casos, también habrán experimentado:

  • situaciones de complicidad,
  • risas,
  • ternura,
  • juegos con los hijos que transportaban a los adultos a su más tierna infancia, sacándoles alguna que otra lágrima de alegría,
  • todo esto aderezado con muchos gestos de cariño.

Por eso, es importante evitar el alarmismo, ya que no todos los niños experimentarán alteraciones a raíz del confinamiento y, de hecho, “se espera que la mayoría no las sufran. Los niños, en general, cuentan con una buena capacidad de adaptación, que puede ser incluso superior a la de los adultos. Por tanto, aunque aparezca algún síntoma, no esperamos que se alargue en el tiempo en la mayoría de ellos“, concluyen los expertos.

Dado que nuestros menores son capaces de adaptarse a lo que tengan por delante y precisamente porque son como esponjas, serán lo que sus padres les enseñen con su ejemplo. “Con el cariño del entorno familiar no tiene por qué haber secuelas emocionales y si existieran, que éstas sean mínimas”, asegura la Presidenta de la Asociación de Pediatría de Atención Primaria, AEPAP, Concha Sánchez Nieta.

Esto dependerá tanto del entorno como de la gestión emocional que se haga en las familias de esta situación.

Emociones y afectos

Lamentablemente el confinamiento puede influir más en las familias desfavorecidas, con pocos recursos o con hijos con patologías previas, donde el contagio emocional de los padres a los hijos se agudiza más en espacios pequeños. Pero también es verdad que este tiempo de encierro es tiempo de crecimiento en las relaciones familiares, de comunicación y de gestión de emociones, de permitirnos sentir y de expresarlo.

Lógicamente habrá momentos en los que derrumbemos, los niños ahora son más conscientes de la fragilidad del mundo, pero si han visto que sus personas de referencia les transmiten seguridad e información sobre lo que está ocurriendo y les hablan con un lenguaje adaptado a su edad, explicándoles la situación con cariño pero siendo realistas y aclarando sus dudas, ayudaremos a nuestros hijos  a una mejor gestión emocional de la situación.

Es tiempo de reforzar vínculos afectivos con nuestros menores, de acompañarles en su crecimiento para que éste sea firme y seguro y de creer que lo más importante es la actitud que tengamos ante las dificultades. Por eso, la tarea que hoy tenemos por delante los adultos, en cuanto a la gestión interna de la situación en nuestras familias, es una tarea difícil pero apasionante, como la de un jardinero que  planta sus semillas y día a día las cuida hasta que esa planta echa raíces y florece.

Es tiempo de conocimiento y de reconocimiento mutuo en las familias, de practicar la escucha interior de nuestras emociones y de las de nuestros hijos, de cultivar la paciencia y a través de la palabra llena de cariño, permitir que nuestros pequeños crezcan seguros y felices, tiempo de siembra para que este período no les traiga consecuencias emocionales negativas y si eso ocurriera, estar ahí para acompañarles.

Y como decía Viktor Frankl, “si no está en tu mano cambiar una situación que te produce dolor, siempre podrás escoger la actitud con la que afrontes ese sufrimiento.

Let's block ads! (Why?)

2:57 a.m. ,

¿Imaginas que todas las mañanas te escuchen más de un millón de personas dar los buenos días? Pues eso es justo lo que le pasa cada día a Javi Nieves. No es que hable muy alto o que conviva con tanta gente, él es la voz de Cadena 100, una de las emisoras de radio musical más importantes de España.

Miles de personas van a trabajar cada día escuchándole, tiene más de cuarenta mil seguidores en Instagram y es una persona reconocida y de prestigio en el mundo de la radio española. Colecciona premios, récords de audiencia, éxitos y ha entrevistado a los artistas más famosos de la música en España y fuera de ella.

Pero cuando hablas con Javi Nieves, te olvidas de todo eso y ves a la persona que es. Una persona que se levanta todos los días a las cuatro de la mañana, que ha trabajado muy duro para llegar hasta donde está y que su gran apoyo en los momentos difíciles siempre han sido su esposa y sus cuatro hijos.

El mejor amigo de la infancia

Javi –hace unos años- es un chaval de 14 años pero le espera un verano algo distinto. Todos sus amigos se han ido fuera de vacaciones y él se queda solo. Él, mientras tanto, descubre al amigo que iba a ser su fiel compañero toda su vida: la radio. Le acompaña todo el verano. Se “engancha” al programa ‘Tutti-fruti’ presentado por “Bruce Springsteen”, o alguien como el boss para Javi, Federico Pérez de Lema. Comienza la pasión de Javi por la radio.

Javi Nieves se pone a trabajar en la radio mientras que hace lo que puede en un “bachillerato desastroso” en el cole. “No sacaba malas notas en general”, explica a Aleteia, pero tiene a sus padres preocupados con eso de ir al colegio por la mañana y al “capricho” de la radio por la tarde.

JAVI NIEVES
Gentileza

Javi entra de prácticas en un programa llamado ‘Top 40’ y ‘la vida’ decide darle una oportunidad con la baja de un compañero. Nadie más puede presentar el programa y es él el que le sustituye. Desde ese momento nunca vuelve a dejar la radio que le “da la vida”.

Estudia Imagen y Sonido mientras sigue trabajando e incluso viaja a Estados Unidos para poder aprender de los mejores. El ‘destino’ le lleva hasta Miami para conocer al productor –casualmente español-, que le traerá de nuevo a España para trabajar en la que es también ahora su emisora: Cadena 100.

Ha ganado un Premio Ondas, uno de los galardones más prestigiosos de la radio en España, y su programa ‘Buenos días Javi y Mar’ es uno de los más escuchados del país. Algo que ha logrado “con tesón, no desesperando, haciendo muchas horas y tal vez con algo de suerte”.

Pero a pesar de todos los éxitos y de toda esa ‘suerte’, Javi reconoce que también ha tenido miedo a la hora de encarar el desafío que supone hablar a tantas personas cada mañana. Porque detrás de su voz, y la seguridad con la que bromea, entrevista e introduce canciones en su programa hay mucho más.

JAVI NIEVES
Gentileza

Detrás del micrófono

Habla sobre Melendi, Alejandro Sanz o Dani Martín como amigos que son y la gente le reconoce con solo escuchar su voz. Pero, aunque parece difícil de imaginar, detrás del micrófono hay mucho más de lo que un seguidor del programa puede imaginarse.

Javi dice que es “muy vergonzoso, reservado e inseguro”. Pero a pesar de ello, con trabajo y esfuerzo, ha sido capaz de llegar al lugar en el que está. Él es consciente de lo que la radio es capaz, y como en aquel verano de su juventud, quiere poder “acompañar y dar ánimo a todas esas personas que necesitan la radio como compañera”.

Durante su vida no todo han sido éxitos, récords y audiencias enormes. Por su forma de ser, sabe que ha habido momentos de dificultad en los que las cosas “no salen”. Pero aquí viene lo que es Javi Nieves. Su inseguridad ha sido vencida gracias a la confianza en que está en manos de Dios –tal vez llamándose ‘suerte’ y ‘oportunidades’- y sobre todo gracias a su mujer: “Ha sido fundamental. Siempre me ha animado y ha sabido poner el acento en las cosas donde hay que poner el acento”.

Javi Nieves da los buenos días a más de un millón de personas todos los días. Pero por delante de su amor por la radio está el de su mujer y sus cuatro hijos. Y el lema es claro, no se trata de éxitos ni de audiencias: “Si te gusta tu trabajo, te da igual desarrollarlo en un sitio donde te oyen 15 millones de personas o te oyen 10. Al final haces el programa para una persona, estés donde estés”.

JAVI NIEVES
Gentileza

Let's block ads! (Why?)

2:57 a.m. ,

En la misa de Santa Marta, el papa Francisco piensa en los que murieron a causa de la Covid-19, rezando especialmente por los muertos anónimos enterrados en fosas comunes.

En su homilía, recordó que proclamar a Jesús no es hacer proselitismo, sino dar testimonio de la fe con la vida y rezar al Padre para que atraiga la gente al Hijo.

Francisco presidió la misa en la Casa Santa Marta del Vaticano el jueves de la tercera semana de Pascua. En la introducción dirigió sus pensamientos a las víctimas del nuevo coronavirus:

Recemos hoy por los muertos, los que murieron por la pandemia; y también de manera especial por los muertos -digamos- anónimos: hemos visto las fotografías de las fosas comunes. Muchos…

VILA FORMOSA
Marcello Zambrana | AGIF via AFP

En su homilía, el Papa comenta el pasaje de hoy de los Hechos de los Apóstoles (Hechos 8:26-40) que relata el encuentro de Felipe con un eunuco etíope, funcionario de Candáce, deseoso de comprender quién era, tal como lo describió el profeta Isaías: “Como una oveja fue llevado al matadero”. Después de que Felipe le explicara que era Jesús, el etíope se dejó bautizar.

Es el Padre -afirmó Francisco recordando el Evangelio de hoy (Jn 6, 44-51)- quien nos lleva al conocimiento del Hijo: sin esta intervención no podemos conocer el misterio de Cristo.

Esto es lo que le pasó al funcionario etíope, que al leer al profeta Isaías tuvo una inquietud puesta en su corazón por el Padre. Esto -observó el Papa- también se aplica a la misión: no convertimos a nadie, es el Padre quien atrae. Podemos simplemente dar un testimonio de fe.

El Padre atrae a través del testimonio de la fe. Es necesario rezar para que el Padre atraiga a la gente a Jesús: el testimonio y la oración son necesarios.

Este es el centro de nuestro apostolado. Preguntémonos: ¿doy testimonio con mi forma de vida, rezo para que el Padre atraiga a la gente a Jesús? Ir a una misión no es hacer proselitismo, es ser testigo.

No convertimos a nadie, es Dios quien toca los corazones de la gente. Pidamos al Señor -esta es la oración conclusiva del Papa- la gracia de vivir nuestro trabajo con el testimonio y la oración para que pueda atraer a la gente a Jesús.

A continuación, la transcripción de la homilía no oficial:

“Nadie puede venir a mí si el Padre no lo atrae”: Jesús recuerda que incluso los profetas habían predicho esto: “Y todos serán instruidos por Dios”.

Es Dios quien atrae al conocimiento del Hijo. Sin esto, uno no puede conocer a Jesús. Sí, uno puede estudiar, incluso estudiar la Biblia, incluso saber cómo nació, lo que hizo.

Pero conocerlo desde dentro, conocer el misterio de Cristo es sólo para aquellos que son atraídos por el Padre.

Esto es lo que le pasó a este Ministro de Economía de la Reina de Etiopía. Se puede ver que era un hombre piadoso y que se tomaba el tiempo, en muchos de sus asuntos, para ir a adorar a Dios. Un creyente. Y regresó a casa leyendo al profeta Isaías.

El Señor toma a Felipe, lo envía a ese lugar y le dice: “Ve al lado, detente en ese carruaje”, y escucha al ministro leyendo a Isaías.

Se acerca a él y le hace una pregunta: “¿Lo entiendes?” – “¡Pero, cómo puedo entenderlo si nadie me guía!”, y hace la pregunta: “¿De quién dice esto el profeta?” “Por favor, sube al carruaje”, y durante el viaje -no sé cuánto tiempo, creo que al menos un par de horas- Felipe explicó: Jesús explicó.

Esa inquietud que este señor tenía en la lectura del profeta Isaías era la del Padre, que lo acercaba a Jesús: lo había preparado, lo había traído de Etiopía a Jerusalén para adorar a Dios.

Y luego, con esta lectura, había preparado su corazón para revelar a Jesús, hasta el punto de que en cuanto vio el agua dijo: “Puedo ser bautizado”. Y él creyó.

Y esto -que nadie puede conocer a Jesús sin que el Padre lo atraiga- es válido para nuestro apostolado, para nuestra misión apostólica como cristianos.

También pienso en las misiones. “¿Qué vas a hacer en las misiones?” -“Yo, convirtiendo a la gente”. -“Pero detente,  ¡no estás convirtiendo a nadie! El Padre atraerá a esos corazones para que reconozcan a Jesús”.

Ir a una misión es dar testimonio de tu fe; sin testimonio no harás nada. Ir a la misión… -¡y los misioneros son buenos!- no significa hacer grandes estructuras, cosas… y detenerse así.

No: las estructuras deben ser testimonios. Podéis hacer una estructura hospitalaria, educativa, de gran perfección, de gran desarrollo, pero si una estructura está sin testimonio cristiano, vuestra obra no será una obra de testimonio, una obra de verdadera predicación de Jesús: será una sociedad de beneficencia, ¡muy buena, muy bien! pero nada más.

Si quiero ir a una misión, y digo esto si quiero ir a hacer un apostolado, tengo que ir con la voluntad del Padre para atraer a la gente a Jesús, y esto es lo que hace el testimonio.

Jesús mismo se lo dijo a Pedro cuando confesó que Él es el Mesías: “Eres feliz, Simón Pedro, porque el Padre te lo ha revelado”.

Es el Padre quien atrae, y también atrae con nuestro testimonio. “Haré muchas obras, aquí, de aquí, desde allá, de educación, esto, lo otro…”, pero sin testimonio son cosas buenas, pero no son la proclamación del Evangelio, no son lugares que den la posibilidad de que el Padre atraiga al conocimiento de Jesús. Trabajar y ser testigo.

“¿Pero cómo puedo hacer que el Padre se moleste en atraer a esa gente?”. Oración. Y esta es la oración para las misiones: rezar para que el Padre atraiga a la gente a Jesús.

El testimonio y la oración, van juntos. Sin testimonio y oración no se puede hacer predicación apostólica, no se puede hacer anuncio.

Dará un hermoso sermón moral, hará muchas cosas buenas, todas buenas. Pero el Padre no tendrá la posibilidad de atraer a la gente hacia Jesús.

Y este es el centro: este es el centro de nuestro apostolado, que el Padre puede atraer a la gente a Jesús.

Nuestro testimonio abre las puertas al pueblo y nuestra oración abre las puertas al corazón del Padre para atraer a la gente. Testimonio y oración.

Y esto no es sólo para las misiones, sino también para nuestro trabajo como cristianos. ¿Doy testimonio de la vida cristiana, realmente, con mi forma de vida? ¿Rezo para que el Padre pueda atraer a la gente hacia Jesús?

Esta es la gran regla para nuestro apostolado, en todas partes, y de manera especial para las misiones. Ir en misiones no es proselitismo.

Un día… una señora -buena, se veía que era de buena voluntad- se me acercó con dos chicos, un niño y una niña, y me dijo: “Este [niño], Padre, era protestante y se convirtió: lo convencí. Y esta [chica] era…” -No sé, animista, no sé qué me dijo, “y la convertí”. Y la señora era buena: buena. Pero se equivocó.

Perdí un poco la paciencia y dije: “Pero escucha, no convertiste a nadie: fue Dios quien tocó los corazones de la gente. Y no lo olvides: testimonio, sí; proselitismo, no”.

Pidamos al Señor la gracia de vivir nuestro trabajo con el testimonio y la oración, para que Él, el Padre, pueda atraer a la gente a Jesús.

El Papa concluyó la celebración con la adoración y la bendición eucarística, invitando a la gente a hacer la comunión espiritual. Aquí sigue la oración recitada por el Papa, de san Alfonso María de Ligorio:

Creo, Jesús mío,
que estáis realmente presente en el Santísimo Sacramento del Altar.
Os amo sobre todas las cosas
y deseo recibiros en mi alma.
Pero como ahora no puedo recibiros sacramentado,
venid al menos espiritualmente a mi corazón.
Y como si ya os hubiese recibido,
os abrazo y me uno del todo a Ti.
Señor, no permitas que jamás
Me aparte de Ti. Amén.

Como es habitual, antes de dejar la Capilla dedicada al Espíritu Santo, se entonó la antífona mariana “Regina caeli”, cantada en este tiempo pascual:

Regina caeli, laetare, alleluia.
Quia quem meruisti portare, alleluia.

Resurrexit, sicut dixit, alleluia.
Ora pro nobis Deum, alleluia.

(Reina del cielo, alégrate, aleluya.
Porque el Señor, a quien has llevado en tu vientre, aleluya.

Ha resucitado según su palabra, aleluya.
Ruega al Señor por nosotros, aleluya)

Let's block ads! (Why?)

2:27 a.m. ,

La cultura del bienestar y la consecuente instauración de una incesante búsqueda del placer ha provocado en una gran parte de la sociedad la neurosis de la evitación del dolor a toda costa y en todas sus formas.

No se trata tan solo de que no queramos sufrir. No queremos hacer nada que nos cueste esfuerzo, sacrificios, renuncias. Nos han vendido una idea de libertad que sostiene que elegir algo te limita porque te hace renunciar a lo demás.

En el mundo de las emociones, el coste de evitar sentir dolor o de renunciar a cosas es muy alto y pocos hablan de ello.

Esta idea de buscar sentirnos bien está impregnada en todas las áreas de nuestra vida:

  • Desayunamos en tazas repletas de mensajes positivos y muchas veces vacíos de contenido.
  • La publicidad nos habla de aprender idiomas “sin esfuerzo”, “en una semana”, etc.
  • Buscamos hacerlo todo cada día más rápido y más cómodamente.

Así, se oculta un mensaje: “te tienes que sentir bien sí o sí” y, ante tal exigencia, puede ocurrir que, sin darte cuenta, cuando lo estés pasando mal te eches la culpa y caigas en el automachaque solo por atravesar una situación dolorosa, difícil o que, sencillamente, implica esfuerzo.

Pero, ¿acaso no hay cosas que merecen la pena a pesar de implicar grandes sacrificios?

Sin ir más lejos, la paternidad y la maternidad suponen la base de nuestros afectos en la infancia, es el sustento básico del amor en la sociedad y, al mismo tiempo, implica grandes renuncias. Son muchos los que atestiguan que ser padre o madre es lo mejor que les ha ocurrido en la vida, lo que demuestra que sufrir es compatible, e incluso necesario, para amar más y mejor.

¿Gestionar las emociones o sencillamente atravesarlas?

Una vez desmontado el mito de que “la mejor opción es evitar el dolor”, podemos entender mejor la importancia de “procesar” las emociones negativas en lugar de sencillamente entrar en combate con ellas para que desaparezcan lo antes posible.

Ciertamente, en algunas ocasiones las personas podemos desarrollar adicciones a estados anímicos. Eso sí, siempre a cambio de algún beneficio oculto. Así, algunos se hacen adictos al victimismo y la tristeza permanentes porque les brindan la atención y la compasión de su entorno. Otros, en cambio, se obligan a estar siempre alegres y divertidos porque necesitan recibir de sus más allegados el aplauso y el título de “optimistas”.

Sin embargo, lo más frecuente es que atravesemos momentos de tristeza, rabia o frustración momentáneamente, buscando estar por lo general serenos y alegres. Pero ¿es posible esto en situaciones complicadas como esta que vivimos del confinamiento a causa de una pandemia mundial?

¿Tenemos que estar siempre sonriendo, a pesar de sentir ansiedad, angustia o miedo?

La respuesta es bien clara: no.

Tenemos que darnos el derecho a sentirnos mal. No por masoquismo o porque amemos el dolor, sino porque el aprendizaje que podemos extraer es mucho mayor cuando nos permitimos estar aburridos, tristes, e incluso con miedo. Eso sí, siempre y cuando nos esforcemos por entender qué nos ha llevado hasta ahí para, posteriormente, pelear por salir victoriosos y volver a vivir con sensación de plenitud.

Qué hacer con las emociones

Del aburrimiento han nacido grandes ideas; de los sacrificios, grandes beneficios; de la tristeza, grandes aprendizajes; de la rabia bien canalizada, grandes motivaciones para hacer el bien; de los sentimientos de injusticia, grandes iniciativas y proyectos de reconstrucción social…

Si quienes alcanzaron estos logros hubieran buscado sentirse bien de forma inminente, habrían cogido un avión a Punta Cana y se habrían olvidado de su malestar con todo tipo de anestesias. Sin embargo, se permitieron sentirse así, y acompañaron esos sentimientos de reflexión y deseos de crecimiento.

Estos días de confinamiento, muchas personas experimentan emociones negativas. El mejor camino es, sin duda, aceptarlas antes de combatirlas.

 Y no solo las propias, sino también las de los que conviven con nosotros. Respetar a un hijo adolescente que necesita aislarse en su habitación, comprender a tu marido y su deseo de evadirse viendo un rato la televisión, pero también respetar que hoy estés de peor humor que otros días.

Simplemente, pide a tu entorno lo que necesitas y concédete sentirte así. Esa experiencia de libertad interior te hará salir de la negatividad antes de lo que imaginas.

Let's block ads! (Why?)

1:53 a.m. ,




Comparte este video y dale like, es la mejor manera de ayudarnos a la Evangelización que pretende realizar nuestro canal. Síguenos y haz parte de nuestro canal: YouTube: https://www.youtube.com/c/TeleVID Facebook: https://www.facebook.com/televid.tv Twitter: https://twitter.com/Canaltelevid Página web: http://www.televid.tv/ Haz tus donaciones en: http://televid.tv/donar/

12:23 a.m. ,




Tele VID te invita a compartir la Santa Misa de hoy Jueves 30 de Abril de 2020. #LaSantaMisa 👉 http://bit.ly/SantaMisaTeleVID 🙏 Suscríbete a nuestro canal 👍 http://bit.ly/SuscribeteTeleVID 📢 Oración Comunión Espiritual: Creo, Jesús mío, que estás real y verdaderamente en el cielo y en el Santísimo Sacramento del Altar. Os amo sobre todas las cosas y deseo vivamente recibirte dentro de mi alma, pero no pudiendo hacerlo ahora sacramentalmente, venid al menos espiritualmente a mi corazón. Y como si ya os hubiese recibido, os abrazo y me uno del todo a Ti. Señor, no permitas que jamás me aparte de Ti. Amén Eucaristía de hoy Jueves 30 de Abril 2020 Lectio Divina: 👉 http://bit.ly/EvangelioDeHoy 👈 Santo rosario: 👉 http://bit.ly/SantoRosarioCatolico 👈 Un Nuevo Despertar: 👉 http://bit.ly/UnNuevoDespertarTeleVID 👈 Síguenos y haz parte de nuestro canal: YouTube: https://www.youtube.com/c/TeleVID Facebook: https://www.facebook.com/televid.tv Twitter: https://twitter.com/Canaltelevid Página web: http://www.televid.tv/ Haz tus donaciones en: http://televid.tv/donar/ #Misa #Eucaristia

10:23 p.m. ,




Suscríbete a nuestro canal 👉 http://bit.ly/SuscribeteTeleVID 👈 El Padre Fray Luis Enrique Orozco comparte con nosotros el #EvangelioDeHoy Jueves 30 de Abril de 2020, Juan Capítulo 6 Versículos 44 al 51. Conéctate con la #LectioDivina 📖 http://bit.ly/EvangelioDeHoy Lectura del santo evangelio según san Juan (6,44-51): EN aquel tiempo, dijo Jesús al gentío: «Nadie puede venir a mí si no lo atrae el Padre que me ha enviado, Y yo lo resucitaré en el último día. Está escrito en los profetas: “Serán todos discípulos de Dios”. Todo el que escucha al Padre y aprende, viene a mí. No es que alguien haya visto al Padre, a no ser el que está junto a Dios: ese ha visto al Padre. En verdad, en verdad os digo: el que cree tiene vida eterna. Yo soy el pan de la vida. Vuestros padres comieron en el desierto el maná y murieron; este es el pan que baja del cielo, para que el hombre coma de él y no muera. Yo soy el pan vivo que ha bajado del cielo; el que coma de este pan vivirá para siempre. Y el pan que yo daré es mi carne por la vida del mundo». #PalabraDelSeñor Eucaristía de hoy: 👉 http://bit.ly/SantaMisaTeleVID 👈 Santo rosario: 👉 http://bit.ly/SantoRosarioCatolico 👈 Un Nuevo Despertar: 👉 http://bit.ly/UnNuevoDespertarTeleVID 👈 Síguenos y haz parte de nuestro canal: Facebook: https://www.facebook.com/televid.tv Twitter: https://twitter.com/Canaltelevid Página web: http://www.televid.tv/ Haz tus donaciones en: http://televid.tv/donar/

2:57 a.m. ,

En la misa de Santa Marta, papa Francisco, recordando la fiesta de santa Catalina de Siena, patrona de Europa, rezó por la unidad de Europa y de la Unión Europea, para que todos juntos podamos seguir adelante como hermanos.

En su homilía, invitó a pedir a Dios la gracia de la sencillez y la humildad para confesar nuestros pecados concretos y así encontrar el perdón de Dios.

Francisco presidió la misa en la Casa Santa Marta el día en que la Iglesia celebra la fiesta de santa Catalina de Siena, virgen, doctora de la Iglesia, patrona de Italia y de Europa.

En la introducción dirigió sus pensamientos a Europa, como lo ha hecho en otras ocasiones en estos días marcados por la pandemia de Covid-19:

Hoy es santa Catalina de Siena, Doctora de la Iglesia, patrona de Europa. Recemos por Europa, por la unidad de Europa, por la unidad de la Unión Europea: para que todos juntos podamos seguir adelante como hermanos.

En su homilía, el Papa comentó la Primera Carta de San Juan (1 Jn 1, 5-2, 2) en la que el Apóstol afirma que Dios es luz y si decimos que estamos en comunión con Él, también estamos en comunión unos con otros, y la sangre de Jesús nos purifica de todo pecado.

Y señala: el que dice que está sin pecado se engaña a sí mismo, pero si confiesa su pecado, Dios le perdona y le limpia de toda iniquidad.

El apóstol -dijo Francisco- llama a la concreción, a la verdad: dice que no podemos caminar en la luz y estar en las tinieblas. Peor es caminar en el gris, porque te hace creer que estás caminando en la luz y esto te tranquiliza.

El gris es muy traicionero. Lo contrario es la concreción de reconocer los propios pecados. La verdad es concreta: significa confesar los pecados no de manera abstracta, sino concreta.

Como dice el Evangelio de hoy (Mt 11, 25-30) en el que Jesús alaba al Padre porque escondió el Evangelio a los sabios y doctos y lo reveló a los pequeños.

Los pequeños -subrayó el Papa- confiesan sus pecados de forma sencilla, dicen cosas concretas porque tienen la sencillez que Dios les da.

También nosotros debemos ser sencillos y concretos y confesar nuestros pecados con humildad y vergüenza concretos.

Y el Señor nos perdona: debemos dar el nombre a los pecados. Si somos abstractos al confesarlos, somos genéricos, terminamos en las tinieblas.

Es importante -dijo el Papa- tener la libertad de decir al Señor las cosas como son, tener la sabiduría de la concreción, porque el diablo quiere que vivamos en el gris, ni blanco ni negro. Al Señor no le gustan los tibios.

La vida espiritual es simple, pero nosotros la complicamos con matices. Pidamos al Señor -concluye Francisco- la gracia de la sencillez, la transparencia, la gracia de la libertad y de conocer bien quiénes somos ante Dios.

A continuación, el texto de la homilía (transcripción no oficial):

En la Primera Carta del Apóstol San Juan hay muchos contrastes: entre luz y  tinieblas, entre  mentira y verdad, entre  pecado e inocencia.

Pero el apóstol siempre llama a la concreción, a la verdad, y nos dice que no podemos estar en comunión con Jesús y caminar en las tinieblas, porque Él es la luz.

O una cosa u otra: el gris es aún peor, porque el gris te hace creer que estás caminando en la luz, porque no estás en la oscuridad y esto te tranquiliza. El gris es muy traicionero. O una cosa u otra.

El apóstol continúa diciendo: “Si decimos que no tenemos pecado, nos engañamos a nosotros mismos y la verdad no está en nosotros”.

Y aquí hay una cosa que puede engañarnos: decir “todos somos pecadores”, como quien dice “buenos días”, “feliz jornada”, una cosa habitual, incluso una cosa social, y así no tenemos una verdadera conciencia del pecado.

No: soy un pecador por esto, esto, esto. La concreción. La concreción de la verdad: la verdad siempre es concreta; las mentiras son etéreas, son como el aire, no puedes agarrarlas. La verdad es concreta.

Y no puedes ir a confesar tus pecados de forma abstracta: “Sí, yo… sí, perdí la paciencia una vez, volví a perder la paciencia…”, y cosas abstractas. “Soy un pecador”.

La concreción: “Yo hice esto. Esto es lo que pensé. He dicho esto.” La concreción es lo que me hace sentir como un pecador en serio y no un pecador en el aire.

Jesús dice en el Evangelio: “Te alabo, Padre, Señor del cielo y de la tierra, por haber ocultado estas cosas a los sabios y a los prudentes y haberlas revelado a los pequeños”. La concreción de los pequeños.  

Es hermoso escuchar a los pequeños cuando vienen a confesarse: no dicen cosas extrañas, en el aire; dicen cosas concretas, y a veces demasiado concretas porque tienen esa simplicidad que Dios da a los pequeños.

Recuerdo siempre a un niño que una vez vino a decirme que estaba triste porque se había peleado con su tía…  Luego siguió. Le dije: “¿Qué has hecho?” – “Eh, yo estaba en casa, quería ir a jugar al fútbol – un niño, ¿eh? – pero la tía, la mamá no estaba allí, ella le dijo: “No, no salgas: primero tienes que hacer los deberes”. Palabra más, palabra menos y al final le dije que se fuera a aquel lugar”. Era un niño de gran cultura geográfica… ¡Incluso me dijo el nombre del país al que había enviado a su tía! Son así: simples, concretos.

También nosotros debemos ser simples, concretos: la concreción te lleva a la humildad, porque la humildad es concreta.

“Todos somos pecadores” es algo abstracto. No: “Yo soy un pecador por esto, por esto y por esto”, y esto me lleva a la vergüenza de mirar a Jesús: “Perdóname”. La verdadera actitud del pecador.

“Y si decimos que estamos sin pecado nos engañamos a nosotros mismos y la verdad no está con nosotros. “Es una forma de decir que estamos sin pecado es esta actitud abstracta: “Sí, somos pecadores, sí, perdí la paciencia una vez…”, pero todo en el aire.

No me doy cuenta de la realidad de mis pecados. “Pero, usted sabe, todos, todos hacemos estas cosas, lo siento, lo siento… me da dolor, no quiero hacerlo más, no quiero decirlo más, no quiero pensarlo más”.

Es importante que nosotros, dentro de nosotros mismos, pongamos nombre a nuestros pecados. …la concreción. Porque si lo mantenemos en el aire, terminaremos en las tinieblas.

Somos como los pequeños, que dicen lo que sienten, lo que piensan: todavía no han aprendido el arte de decir las cosas un poco envueltas para que entiendan, pero no se digan. Este es un arte de los grandes, que a menudo no nos hace ningún bien.

Ayer recibí una carta de un chico de Caravaggio. Se llama Andrea. Y me dijo cosas sobre él: las cartas de los chicos, de los niños, son hermosas, por su concreción.

Y me decía que había escuchado la misa en la televisión y que tenía que “reprocharme” una cosa: que yo diga “que la paz sea contigo”, “y no puedes decir esto porque con la pandemia no podemos tocarnos”. No ve que ustedes hacen así con la cabeza y no se tocan. Pero la libertad de decir las cosas como son.

Nosotros también, con el Señor, la libertad de decir las cosas como son: “Señor, yo estoy en pecado: ayúdame”. Como Pedro después de la primera pesca milagrosa: “Aléjate de mí, Señor, porque soy un pecador”.

Tener esta sabiduría de la concreción. Porque el diablo quiere que vivamos en la tibieza, tibios, en el gris: ni bueno ni malo, ni blanco ni negro: gris. Una vida que no complace al Señor. Al Señor no le gustan los tibios.

Concreción. No para ser mentirosos. Si confesamos nuestros pecados, Él es fiel y justo para perdonarnos: nos perdona cuando somos concretos.

La vida espiritual es tan simple, tan sencilla; pero nosotros la complicamos con estos matices, y al final nunca llegamos…

Pidamos al Señor la gracia de la sencillez y que nos dé esta gracia que da a la gente sencilla, a los niños, a los jóvenes que dicen lo que sienten, que no ocultan lo que sienten.

Incluso si es algo equivocado, pero lo dicen. También con Él, decir las cosas: transparencia. Y no vivir una vida que no es ni una cosa ni la otra. La gracia de la libertad para decir estas cosas y también la gracia de conocer bien quiénes somos ante Dios.

El Papa concluyó la celebración con la adoración y la bendición eucarística, invitándonos a hacer la comunión espiritual. A continuación, la oración recitada por el Papa:

“Creo, Jesús mío, que estás realmente presente en el Santísimo Sacramento del Altar. Te amo sobre todas las cosas y deseo recibirte en mi alma. Pero como ahora no puedo recibirte sacramentalmente, ven al menos espiritualmente a mi corazón. Como si ya te hubiese recibido, te abrazo y me uno todo a Ti. No permitas, Señor, que jamás me separe de Ti. Amén”.

Antes de salir de la capilla dedicada al Espíritu Santo, se cantó la antífona mariana del tiempo pascual “Regina caeli”:

Regína caeli laetáre, allelúia.
Quia quem merúisti portáre, allelúia.
Resurréxit, sicut dixit, allelúia.
Ora pro nobis Deum, allelúia.

Let's block ads! (Why?)

2:57 a.m. ,
Distancia social. Contagio. Confinamiento. Mascarillas. Test PCR. Es el vocabulario nuestro de cada día. Nuestra nueva vida, por el momento. Pero, ¿ha cambiado la forma en la que nos la tomamos ? Directos a todas horas en Instagram, hiperactividad de grupos de whatsapp, clases deportivas, videoconferencias, proyectos atrasados, horarios por cumplir, objetivos de producción para aprovechar las horas en casa como si todo fuera trabajo. Con pandemia o sin ella, ¿por qué siempre queremos llegar a todo, cumplir con todo, optimizarnos al máximo en sentido productivo?

Y de no conseguirlo, llega el drama: la frustración de no alcanzar. Pues muy bien, con el estrés de cumplir con todo te vas a perder muchas oportunidades. La sociedad nos transmite lo contrario, pero aburrirse de vez en cuando puede ser más productivo de lo que crees.

Sirve aquí la teoría de los niños. Si te aburres, puedes potenciar tu creatividad. Si sueltas el acelerador y te das tu tiempo…

Adultos más creativos

El aburrimiento temporal, no un comportamiento guiado por él, puede ser el cimiento para la creatividad. Porque cuando tienes tu máquina al 100%, el cerebro ocupadísimo, desbordado , es bastante más complicado.

Un estudio de la Universidad de East Anglia (Reino Unido), así lo concluye: si te aburres, va a potenciarse tu creatividad y también tu motivación de búsqueda de nuevas ideas. Insistimos, hablamos aquí de un parón, de cortar con la rutina y los horarios estresantes, no de que ahora quieras llenar tu vida de aburrimiento a ver si llega la inspiración.

Buscar la felicidad

Pero dejar que la vida y la mente se relajen, te va a permitir más cosas. Por ejemplo, ser algo más feliz. El filósofo Bertrand Rusell, en su libro ‘La búsqueda de la felicidad’ le dedica un capítulo entero al aburrimiento. Y defiende que aburrirse ayuda a pensar, a conocernos. Por que, ¿qué felicidad vas a buscar si no te conoces?

Más altruista

Volvemos a un estudio científico. Investigadores de la Universidad de Limerick, en Irlanda, han concluido que aburrirse, lejos de restarle potencia a tu mente, reducir tu productividad o convertirte en un perezoso, puede llevarte a dar lo mejor de ti.

Darlo para otros: como ser más empáticos, más altruistas, más solidarios. ¿Cómo es posible? Hay un momento de aburrimiento en el que podemos sentirnos vacíos y buscamos nuestra forma de llenarnos.

Ayudar a otros es una forma de completar ese yo. El estudio demostró por ejemplo que el aburrimiento había impulsado a a gente no sólo a ayudar a amigos, a ser más activos en temas solidarios sino también a donar sangre.

Beneficios para la salud

Y sumando todo lo anterior, que puedes ser más creativo, que te va a ayudar a buscar la felicidad y que puede hacerte más solidario, los científicos concluyen que aburrirse puede llegar a mejorar tu salud. Tu estabilidad, tu relación contigo mismo. Y en estos momentos, de hecho, se reflexiona sobre un punto concreto de esa nuestra salud ante la vorágine del mundo del que venimos.

Hasta hace unas semanas, se consideraba que parar por una gripe, para cuidarse la salud, tipo no ir al trabajo, o quedarse un día en la cama para recuperarse era un lujo, una disfunción frente a nuestra hiper productividad. Pues mirad cómo estamos ahora.  Cuidando la salud de la humanidad, con millones encerrados en casa para prevenir contagios.

Así que, si te aburres algún rato, no te sientas culpable.

Let's block ads! (Why?)

2:57 a.m. ,

Los aplausos de las 20:00 solo son interrumpidos en este barrio de Madrid por una voz que proviene de un micrófono. La música empieza a sonar y Agustín anima a las decenas y decenas de personas que se asoman a la ventana, a dar las gracias a todos los que luchan contra el coronavirus.

Todos los días a las ocho, la calle se convierte en una pequeña ‘fiesta’. La familia al completo del bloque del final, anima durante media hora a todos sus vecinos. Suena música, se juega al trivial o al bingo, se felicita los cumpleaños de los vecinos… Y para terminar, antes de que suene el himno nacional, una frase cierra cada día: “Que Dios os bendiga”. Han conseguido que prácticamente toda la calle salga a sus balcones a tener un rato alegre, a pesar del drama.

Agustín y Maria José son un matrimonio que vive en Pozuelo de Alarcón, una localidad a las afueras de Madrid. Tienen cinco hijos: Agustín, el mayor (de 26) al que llaman Tino, Alejandro al que llaman Jano, Patricia a la que llaman Fasi, Rodrigo al que llaman Dodi y Laura -la pequeña (de 17)- a la que llaman Lula. Durante este confinamiento son los culpables de que durante media hora, los vecinos de su calle se olviden por un momento del drama que todos estamos viviendo.

Agustín y Maria José tienen una empresa de cruceros y antes de que España se diera cuenta de lo que se le venía encima, ellos ya lo vieron venir. Su empresa representaba a uno de los barcos que había sido retenido en Japón por la pandemia y estaban “muy preocupados”.

El padre de Agustín, fallece justo antes del confinamiento y de repente la vida del mundo entero da un vuelco: ya no se puede salir de casa y la pandemia se ha extendido a todos los países. El número de contagios y fallecidos por coronavirus crece y las noticias no mejoran.

Pero curiosamente, en el hogar de esta familia madrileña se produce un hecho inédito. “Después de muchos años separados -por estudios, viajes, intercambios…- por primera vez desde hace mucho tiempo, volvemos a estar todos juntos”.

Una familia unida

“Nos sentimos realmente afortunados. Somos siete miembros en esta familia y desde el mayor a la pequeña estamos todos juntos. Esto es una excepción en estos momentos y encima ninguno de nosotros estamos enfermos. Es un regalo de Dios tener la fortuna de estar todos juntos en estos momentos”, explica Agustín, el padre de la familia.

En casa se organizan las tareas, unos cocinan, otros limpian, hacen ejercicio juntos, asisten a misa de forma virtual… y otros preparan la ‘fiesta de por la tarde’. Después de atender a sus respectivos trabajos y estudios preparan esos 30 minutos para amenizar la tarde aunque sea un poco. Ellos están juntos y quieren “compartir esa alegría con los demás. Muchos vecinos están pasando este confinamiento solos. Algunos incluso enfermos. O algunos incluso separados de sus hijos en el extranjero. Somos auténticos afortunados. Y por eso queremos transmitir esa fortuna con positividad. Que vean que no están solos”.

Alejandro cuenta que “durante los últimos años hemos estado separados porque hemos estado en lugares distintos. No hemos tenido la oportunidad de estar todos juntos e incluso en vacaciones, siempre ha faltado algún miembro de la familia. Por eso veo esto como un regalo de Dios, poder estar juntos, darnos cuenta de todo lo que tenemos y de que no es nuestro -como ir a ver a tu novia, ir a dar un paseo, montar en bici…- Nos está sirviendo mucho para sacar de nosotros todo el amor que tenemos para entregárselo a los demás”.

Sintiéndose así de afortunados, el primer día que sonaron los aplausos en su calle, pusieron el himno nacional a todo volumen. Al día siguiente, al ver la buena acogida, Agustín trajo un micrófono de la oficina y dedicó unas palabras a todos los médicos, enfermeros, sanitarios, policías, guardias civiles, militares… Y entonces la cosa empezó a crecer. Los vecinos acogieron la iniciativa con alegría y un día Agustín, aparece con unos baffles y le pide ayuda a sus hijos.

La fiesta es más que una fiesta

Lo que empezó siendo poner algunas canciones, se ha convertido en un rato de positividad, de alegría, de bailar, de jugar… Cada día felicitan el cumpleaños a todos los vecinos que hayan avisado a través de un número de teléfono que han habilitado. Juegan al trivial, comparten mensajes e incluso hay un día de bingo.

Pero no todo es positivismo. Agustín -el padre- dice que “me planteo mucho si estamos frivolizando en una situación que es muy grave. La gente lo está pasando muy mal, la gente se está muriendo… Se me pasa mucho por la cabeza si este rato que organizamos para el vecindario es una frivolización”. Por eso, todos los días quieren que en esta ‘fiesta’ que ilusiona a decenas de vecinos, también haya “un momento de espiritualidad y de reflexión. Por eso siempre acabamos dando gracias a Dios”.

La calle entera está viviendo una pandemia mundial. Muchos han perdido a seres queridos, también esta familia unida. Algunos están solos, otros tal vez han perdido sus trabajos, otros no pueden estar con los que quieren. Pero en esta calle “estamos juntos en esto”. Y qué gusto, que sea precisamente esta familia, una familia unida, agradecida a Dios y con fe, la que intenta animar al vecindario entero y gritar al mundo que hay algo más grande que el dolor y la muerte: la esperanza y la fe.

Let's block ads! (Why?)

2:27 a.m. ,
¿”Díficil” es la palabra que mejor define a tu hijo? Cuidado porque esta consideración puede haceros mucho daño.  No estoy hablando de un niño que arma un berrinche o de un adolescente que intenta dejar huella en la familia. Me refiero al adolescente que tanto te preocupa por el que rezas para que cambie su vida porque ves que se está equivocando de camino.

El problema es que no cambiará de la noche a la mañana y, mientras tanto, te preguntas qué hiciste mal, s has educado a tu hijo de la misma manera que a sus otros hermanos “más fáciles”.

Así me siento yo con mi hija adolescente. Estaba tan preocupada y tuve tanta ansiedad que hubo momentos en los que quise dejar de ser su madre. ¡No hay nada peor a la hora de educar a un hijo que un padre que se siente inútil y que sienta la necesidad de rendirse!

Ahora he decidido cambiar yo y,  en lugar de maltratarme al pensar en que mi hija es no como quiero que sea , me he propuesto pensar en lo que está saliendo bien. Te animo a hacer lo mismo, a buscar lo bueno de tu hijo y a agarrarte a eso.

Si tienes un hijo particularmente “difícil” y/o poco comunicativo, le escucharás decir cosas como: “¡No lo entiendes!”; “No me escuchas”; “¡Te odio!”…

El problema es que, por mucho que lo intentes, te es imposible entrar realmente en la cabeza de tu hijo adolescente que puede estar sintiendo presiones sociales que nunca has experimentado, o la culpa de no estar a la altura de tus expectativas (pues saben bien cuáles son), o bien está en medio de una crisis que le está devorando por dentro.

Lo que te parece una tontería es un problema enorme para tu adolescente inexperto. Aunque sabemos que el mundo no se acaba, a veces nuestros adolescentes no pueden ver lo que les espera y están atrapados en la inmediatez de una situación que no pueden controlar. Es en esa situación cuando los padres tienen que estar y esperar a que nuestros niños reacios nos pregunten o nos pidan ayuda.

¿Qué podemos hacer?

Primero, los pequeños gestos (como comprar o preparar su comida favorita) ayudará a que se sientan amado por sus padres, especialmente se siente vulnerable. Con ellos le dices que puede hablar contigo y que le escucharás.

Segundo. Considera a tu hijo “desafiante” en lugar de “difícil”. Este enfoque más positivo te ayudará a percibir la situación como algo que sí tiene una solución, aunque tal vez esta tarde un poco en llegar.

Tercero. Desahógate con tu cónyuge y comparte tu problema con amigos y familiares de confianza en quienes puedes realmente confiar. Ellos pueden haber experimentando una situación similar y pueden ayudarte a reflexionar para tomar alguna decisión.

Está claro que, como todo, es más fácil decirlo que hacerlo. No soy ni científica, ni psicóloga, ni siquiera una madre fuera de peligro. He visto el dolor de mi hija y he sido testigo de las crisis vividas por mis estudiantes adolescentes, y sé qué pueden ofrecer cosas maravillosas.

Puede que no siempre nos guste que nuestros adolescentes nos pongan a prueba, pero siempre los amaremos e intentaremos guiarlos por el camino adecuado, incluso si están en una etapa de la vida en la que cuestionan lo que creen y hacia dónde van.

Como padres, hacemos lo mejor y continuamos haciéndolo porque al final eso es todo lo que Dios nos pide. Él hace lo demás.

Let's block ads! (Why?)

2:27 a.m. ,

Muchas parejas afirman vivir un conflicto entre su ideal de matrimonio y aquello que viven cotidianamente. Comenzaron con el deseo de vivir en pareja con “un solo corazón y una sola alma” (He 4,32) y constataron que la realidad no se ajusta a ese hermoso ideal. Experimentan entonces como un vacío en esta aventura que habían previsto estimulante y querrían comprender qué sucede, siempre con el miedo de descubrir que su visión de pareja podría haber sido quimérica.

Luchar contra nuestros propios demonios

Una pareja se mantiene porque tiene un sentido, “una catedral que construir”. Y el sentido que algunas parejas dan al comienzo de su matrimonio es, del mismo modo que los primeros cristianos, vivir una gran generosidad, abandonarse a la Providencia y al amor “fraternal”. ¡Toda una catedral para construir! Una obra que exige valentía, perseverancia, una voluntad firme y mucha humildad. Y estas cualidades son necesarias para luchar contra los propios demonios (egoísmo, falta de voluntad, sed de poder, falta de respeto), esas pasiones del alma como dice san Francisco de Sales. Un auténtico combate que san Pablo expone en su Carta a los romanos (Rm 7). Un programa a la altura de ese deseo interior de cumplimiento.

La elección de una vida de pareja a largo plazo es una gran exigencia, tanto personal como conyugal. Conviene saber, sin embargo, que la pareja no es la suma de dos personas, que la vida profunda de la pareja no es la yuxtaposición de las vidas interiores de cada uno, aunque sean indispensables para ello. a

La pareja es un ser propio, fruto del deseo de establecer un camino juntos, lograr una misión particular arraigada en el compromiso usque ad mortem, hasta el fin de nuestra vida, como decimos púdicamente durante la ceremonia sacramental del matrimonio.

Y el primer ámbito de acción de este combate, donde se espera de verdad a cada miembro de la pareja, es sin duda alguna el de la relación con el cónyuge. Nuestro ser más cercano que nos reenvía tan a menudo a nosotros mismos.

Las parejas que deseen recuperar esta llama interior tendrán que volver a sí mismos y visitar o revisar todos los ámbitos que dan sentido a su vida y pasarlos por el tamiz de su vivencia “ordinaria”. Su temor se convertirá entonces, sin duda, en una poderosa energía. ¡La verdad nos hace libres!

Marie-Noël Florant

Let's block ads! (Why?)

Diocesis de Celaya

Forma de Contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con tecnología de Blogger.
Javascript DesactivadoPor favor, active Javascript para ver todos los Widgets