noviembre 2019
ACI Prensa Agencia Zenit Aleteia Año 1961 Año 1984 Audios Basilica de Guadalupe Bautismo Biografico Canto Católico Cantos y Alabanzas Cardenal Alberto Suarez Inda Cáritas Catecismo Catequesis del Papa Celebraciones Ciclo C Cine Familiar Cine religioso Construccion Coronilla a la Divina Misericordia Cristo te llama Cristy Villaseñor Cuaresma Defensa de la Familia Diocesis de Celaya Divina Misericordia Drama El Diario de María El Evangelio del dia El Hermano Asno El santo del dia El Santo Rosario El Video del Papa Escritos de San Francisco EWTN Familia Festividades Fiestas Patronales Formacion Permanente Formación Permanente Franciscanismo Fray Nelson Medina OP Fray Rodi Cantero TOR Grupo Effetá H1FM Hacia una Fe Madura Historico Homilía del día Homilías Horarios de Catecismo Horarios de Misas Imagenes Imposición de Ceniza Indulgencias Infocatolica Informativo de Radio Vaticano Inquietud Nueva Jesus cada Domingo Juntos por México La Hora de la Misericordia La Reflexión Dominical La Santa Misa La Voz del Pastor Liturgia de las Horas Mapa del Sitio Mariavision Minutos para Dios Mons. Benjamin Castillo Plasencia Mons. Cristobal Ascencio Garcia Mons. José Ignacio Munilla Musica Neutla News.va Noticias Oraciones Padre Adolfo Güemes Padre Carlos Sandoval Padre Carlos Yepes Padre César Montijo Padre Cristian Hernan Andrade Padre Dante Gabriel Jimenez Muñoz-Ledo Padre Ernesto María Caro Padre Luis Zazano Padre Pedro Brassesco Padre Sam Palabra del Obispo Parroquia Parroquias Pastoral de la Salud Pastoral de Migrantes Pastoral Litúrgica Pastoral Social Paz y bien para los Hermanos de Hoy Peliculas peliculas Religiosas Peregrinaciones Peticiones de Cooperacion Pláticas Cuaresmales Punto de Vista Radio Catolica Religion Religion en Libertad Requisitos Rezando voy Rome Reports Videos Semana Cultural Semana Santa Semillas para la Vida Serie Servicios Tekton Tele Vid Telegram Television Catolica Teologia Tierra Santa Turismo Religioso Ubicación Viacrucis Vidas de Santos Videos Videos Catolicos Virgen Maria Visitas Pastorales Webcams Whatsapp

23:01 ,




Tele VID te invita a compartir la Santa Misa de hoy Domingo 1 de Noviembre de 2019. #LaSantaMisa 👉 http://bit.ly/SantaMisaTeleVID 🙏 Acompáñanos en la novena de aguinaldos 👉 http://bit.ly/NovenaAguinaldos 🙏🎄 Suscríbete a nuestro canal 👍 http://bit.ly/SuscribeteTeleVID 📢 Oración Comunión Espiritual: Creo, Jesús mío, que estás real y verdaderamente en el cielo y en el Santísimo Sacramento del Altar. Os amo sobre todas las cosas y deseo vivamente recibirte dentro de mi alma, pero no pudiendo hacerlo ahora sacramentalmente, venid al menos espiritualmente a mi corazón. Y como si ya os hubiese recibido, os abrazo y me uno del todo a Ti. Señor, no permitas que jamás me aparte de Ti. Amén Eucaristía de hoy Domingo 1 de Noviembre 2019 Lectio Divina: 👉 http://bit.ly/EvangelioDeHoy 👈 Santo rosario: 👉 http://bit.ly/SantoRosarioCatolico 👈 Un Nuevo Despertar: 👉 http://bit.ly/UnNuevoDespertarTeleVID 👈 Síguenos y haz parte de nuestro canal: YouTube: https://www.youtube.com/c/TeleVID Facebook: https://www.facebook.com/televid.tv Twitter: https://twitter.com/Canaltelevid Página web: http://www.televid.tv/ Haz tus donaciones en: http://televid.tv/donar/ #Misa #Eucaristia

20:01 ,




Acompáñanos en la novena de aguinaldos 👉 http://bit.ly/NovenaAguinaldos 🙏🎄 El Padre Fray Jorge Iván Duque comparte con nosotros el #EvangelioDeHoy Domingo 1 de Noviembre 2019, Mateo Capítulo 24 Versículos 37 al 44. Conéctate con la #LectioDivina 📖 http://bit.ly/EvangelioDeHoy Lectura del santo Evangelio según San Mateo 24,37-44. EN aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos: «Cuando venga el Hijo del hombre, pasará como en tiempo de Noé. En los días antes del diluvio, la gente comía y bebía, se casaban los hombres y las mujeres tomaban esposo, hasta el día en que Noé entró en el arca; y cuando menos lo esperaban llegó el diluvio y se los llevó a todos; lo mismo sucederá cuando venga el Hijo del hombre: dos hombres estarán en el campo, a uno se lo llevarán y a otro lo dejarán; dos mujeres estarán moliendo, a una se la llevarán y a otra la dejarán. Por tanto, estad en vela, porque no sabéis qué día vendrá vuestro Señor. Comprended que si supiera el dueño de casa a qué hora de la noche viene el ladrón, estaría en vela y no dejaría que abrieran un boquete en su casa. Por eso, estad también vosotros preparados, porque a la hora que menos penséis viene el Hijo del hombre». #PalabraDelSeñor Suscríbete a nuestro canal 👉 http://bit.ly/SuscribeteTeleVID 👈 Eucaristía de hoy: 👉 http://bit.ly/SantaMisaTeleVID 👈 Santo rosario: 👉 http://bit.ly/SantoRosarioCatolico 👈 Un Nuevo Despertar: 👉 http://bit.ly/UnNuevoDespertarTeleVID 👈 Síguenos y haz parte de nuestro canal: Facebook: https://www.facebook.com/televid.tv Twitter: https://twitter.com/Canaltelevid Página web: http://www.televid.tv/ Haz tus donaciones en: http://televid.tv/donar/

08:01 ,




Conoce un poco de la historia de cada uno de los santos en su día. Hoy 30 de Noviembre celebramos el día de San Andrés Apóstol. Ingresa 👉 http://bit.ly/SantoDelDia y conoce la historia de cada Santo. Síguenos y haz parte de nuestro canal: Tele VID Play: https://televidplay.tv/ Facebook: https://www.facebook.com/televid.tv Twitter: https://twitter.com/Canaltelevid Página web: http://www.televid.tv/ Haz tus donaciones en: http://televid.tv/donar/ #SantoDelDia #TeleVID

05:30 ,





Con el fin de contrarrestar el maltrato y abuso sexual en los niños, niñas y adolescentes; el proyecto BT- niños, niñas y adolescentes (NNA)ha ido desarrollando un trabajo intenso de capacitaciones y formaciones para así radicar el buen trato, la crianza humanizada, prácticas de auto cuidado en los niños y adolescentes y derrotar el adultocentrismo.

04:01 ,




Suscríbete a nuestro canal 👉 http://bit.ly/SuscribeteTeleVID 👈 Señor, en este nuevo día vengo a pedirte paz, fuerza, alegría para tener éxito en mis labores. Te compartimos la mejor oración de la mañana para tu vida. Únete a nosotros para #UnNuevoDespertar ☀️ http://bit.ly/UnNuevoDespertarTeleVID 🌄 Evangelio de hoy: 👉 http://bit.ly/EvangelioDeHoy 👈 Eucaristía de hoy: 👉 http://bit.ly/SantaMisaTeleVID 👈 Santo rosario: 👉 http://bit.ly/SantoRosarioCatolico 👈 Síguenos y haz parte de nuestro canal: YouTube: https://www.youtube.com/c/TeleVID Facebook: https://www.facebook.com/televid.tv Twitter: https://twitter.com/Canaltelevid Página web: http://www.televid.tv/ Haz tus donaciones en: http://televid.tv/donar/ #TeleVID #UnNuevoAmanecer Despertamos en este nuevo día para compartir la bendición de Dios en compañía del Padre Carlos Andrés Montoya.

01:42 ,
El video de un niño rezando con mucha devoción el Padrenuestro se hizo viral en las redes sociales. Sin embargo, más allá de ese hecho que causó ternura en millones de internautas, existe una gran historia de superación.

Brunito vive con sus padres en Ciudad del Este, Departamento de Alto Paraná, a  327 kilómetros de Asunción, capital del Paraguay. El niño fue diagnosticado con insuficiencia renal aguda. Nació con un solo riñón y este solo funciona en un 10%.

Como parte de su tratamiento y hasta poder ser sometido a un trasplante, el pequeño debe realizarse cinco sesiones de diálisis por día, una cada 4 horas; por lo que su madre se vio obligada a aprender cómo realizar el procedimiento en su domicilio.

Griselda Jacquet, madre de Brunito, explicó a Aleteia que, a pesar de las adversidades, su hijo lleva una vida llena de alegría.  La mujer describe que sobrellevar la enfermedad del niño fue muy complicado en sus inicios. Sin embargo, él les da – a sus padres – la fuerza necesaria.

“Él nos da la fuerza para no decaer. Nunca está triste, es muy alegre. Estoy muy orgullosa de mi hijo. Él me da esperanzas me enseña a amar a todos, sin diferencia alguna. Es lindo saber que lo aprecian en todo el mundo”, dijo emocionada la mamá de Brunito.

Nunca se duerme sin rezar

Brunito se hizo popular por su forma de rezar. Su madre señala que aprendió las oraciones en casa.  “Nosotros siempre rezamos de noche con mi marido y fue ahí que él aprendió a rezar”, mencionó.

“A Brunito le encanta rezar, no pasa una noche sin que rece, no duerme sin antes pedir por la salud de todos, por sus amigos, por su familia”, comentó su madre.

La familia de Brunito no esperaba que sus oraciones hagan que se gane el cariño de millones de personas. “Llaman personas de todo el mundo y preguntan por él”, dijo Griselda Jacquet.

BRUNITO
Gentileza

Encuentro con Ricardo Montaner

La madre de Brunito recordó el encuentro que tuvieron con el cantautor Ricardo Montaner – cuando el artista viajó a Paraguay – y comentó que este escribe de forma periódica para consultar sobre la salud del pequeño.

El famoso cantante latinoamericano se conmovió por un video de Brunito interpretando la canción “La Gloria de Dios”.

El artista, había invitado a Brunito a cantar en el escenario en Asunción junto a él, pero por los problemas de salud del niño, esto no fue posible. Entonces, el artista decidió hacer escala en Ciudad del Este donde se produjo el emotivo encuentro.

El pequeño Brunito sigue esperando por un trasplante, para lo que los médicos aguardan que tenga el peso ideal. Su hiperactividad y el impacto de los tratamientos hacen que esta espera se prolongue. Sin embargo, el niño no pierde las esperanzas de llevar una vida mejor.

La historia del niño que reza el Padrenuestro transcendió todas las fronteras y despertó la solidaridad de miles, entre ellos conocidos artistas. La familia de Brunito recibió el respaldo de muchos e incluso hubo ofrecimientos de posibles donantes. Sin embargo, las leyes vigentes en Paraguay solo permiten un donante de emparentado.

Te puede interesar: ¡Sueño cumplido!: Montaner cantó con Brunito “La Gloria de Dios”

Ley Anita

La donación de órganos en un tema que ha cobrado relevancia durante los últimos años en Paraguay. En julio pasado, el presidente paraguayo, Mario Abdo Benítez, promulgó la ley conocida como “Anita”, por la cual se establece que toda persona mayor de edad es donante, salvo que este exprese su oposición escrita.

La ley lleva ese nombre en honor a la pequeña Ana Laura Almirón Riquelme, quien falleció a los 6 años, tras sufrir una miocarditis dilatada. Tras su muerte, sus padres tuvieron el gesto altruista de donar sus córneas.

Desde la promulgación y aplicación de esta normativa se incrementó de forma considerable la cantidad de trasplantes de órganos y tejidos realizados en todo el Paraguay.

Te puede interesar: Brunito canta “La Gloria de Dios” y vuelve a emocionar a Ricardo Montaner

Te puede interesar: La emoción de Ricardo Montaner con el niño que reza para que le donen un riñón

Let's block ads! (Why?)

01:42 ,

En su libro Celuloide posmoderno escriben Juan Orellana y Jorge Martínez Lucena: La caducidad de las películas sólo será posible si éstas no tocan el alma de los espectadores. Los filmes que perduran los llevamos con nosotros como una filmoteca afectiva y portátil que, al salir a la luz, charlando, sentados en los bares, tantas veces encuentran resonancia en otros, que también cambiaron con aquella escena mágica.

Es esa faceta del “cine como espejo de la cultura” (fórmula citada por los mencionados autores) la que nos interesa hoy, aquí, en torno a los documentales que tratan de alumbrar los temas, avances y géneros con los que este arte del siglo XX se ha ido abriendo camino.

Documentales que contienen una estructura educativa, vital para la formación de los cinéfilos en ciernes. Que hablan de obras clásicas y de culto (o que lo serán dentro de unos años) cuyo impacto no sólo es anímico y personal, sino también social. Películas que ya han arraigado en nuestra memoria, en nuestra mentalidad y en nuestra conciencia y que por tanto nunca olvidaremos.

   

Uno de los grandes problemas de nuestro tiempo es que el exceso de oferta y de información corra el riesgo de convertirse en ruido y desinformación para la gente joven. En la actualidad nos vemos rodeados por tal cantidad de estrenos, reestrenos o reposiciones y paquetes de clásicos de las plataformas de pago en televisión… que imagino a los adolescentes con dificultades para saber qué deberían ver si les interesa la Historia del Cine: muchas películas sirven de cimientos para la formación, son educativas y aportan determinados valores que marcarán a los espectadores de por vida, y la cuestión es quién o qué puede orientar a esos nuevos cinéfilos. 

Cuando los de mi generación éramos muchachos bastaba con poner la tele para formarnos mediante los ciclos temáticos: el western, el terror, los Hermanos Marx, Hitchcock… A veces algunos jóvenes me preguntan sobre tal o cual filmografía o por determinado género: necesitan saber por dónde empezar, qué deberían ver… Ahora mismo les daría esta respuesta: The Movies, la serie documental de 12 episodios de Tom Hanks, un referente para el cine norteamericano y más popular; y The Story of Film: An Odissey, la serie documental de 15 episodios de Mark Cousins, que sirve de orientación para el cine en general e incide en las vanguardias y en películas independientes.

Para este texto nos interesa The Movies: es más asequible para quienes deseen empezar a formarse y no es tan elitista como The Story of Film. Producida por Hanks, acaba de estrenarse en la cadena TCM y los episodios duran 40 minutos cada uno. Sus artífices quieren que los jóvenes descubran el amor al cine y busquen las películas citadas. El orden en el que los episodios se presentan es el siguiente: “Los ochenta”, “Los noventa”, “Desde los 2000 hasta hoy”, “Los setenta”, “Los sesenta” y “La edad de oro”.

Un repaso que va del cine espectáculo y con valores familiares de los 80, auspiciado sobre todo por George Lucas y Steven Spielberg y sus compañeros y discípulos, donde encontramos filmes como E.T., Gremlins, Regreso al futuro, Los Goonies o la saga de Indiana Jones, además de las obras dirigidas y producidas por John Hughes (El club de los cinco, Todo en un día, etc.), hasta las dos décadas del siglo XXI, donde ha habido un cambio en la industria que facilita las producciones rodadas por minorías y por mujeres, enfocadas hacia otros públicos con amplitud de miras y ansias de escuchar historias sobre los desfavorecidos: Moonlight, 12 años de esclavitud, La boda de mi mejor amiga

Pasando por el impacto del cine de los 70, con películas llenas de garra y furia y una vitalidad que el cine actual ha perdido: El padrino, Tarde de perros, French Connection, El golpe, Alguien voló sobre el nido del cuco, Tiburón, Malas calles… y el revulsivo que supusieron los 60 al presentar largometrajes que empezaban a escapar de lo establecido y a dirigirse contra el sistema: Bullit, Bonnie & Clyde, La semilla del diablo, Dos hombres y un destino…, que ejercieron de base para los creadores rebeldes de la siguiente década. La serie culmina con la etapa que va desde la aplicación del sonoro hasta finales de los 50.

En cada episodio son entrevistados varios cineastas y estrellas, caso de Steven Spielberg, Paul Thomas Anderson, Tom Hanks, Peter Bogdanovich, Holly Hunter, Robert Redford, Michael Mann, Angelica Huston… Todos ellos ofrecen una clase magistral sobre cómo ver y analizar películas, cómo capturar el subtexto y cómo amar el cine.   

FICHA:

Título original: The Movies

País: Estados Unidos

Director: Varios

Guión: ____

Música: Nathaniel Blume & Blake Neely

Género: Serie / Documental

Duración: 12 episodios de 40 min. cada uno

Reparto: ____

Let's block ads! (Why?)

01:42 ,

Unas 600 millones de personas en el mundo tienen dificultad para comunicarse. Lograr su plena inclusión en la sociedad es un desafío global para todos y parte de esta tarea es la que impulsa Mateo Salvatto, un joven apasionado de la tecnología que ha decidido ayudar a los sordos con su talento creativo.

Su mamá es profesora de sordos por lo que, desde pequeño, ha conocido de primera mano el mundo de estas personas y sus necesidades. Dentro de todo lo bueno, Mateo dice que también hay una parte triste: darse cuenta de que muchas veces lo pasan mal cuando tienen que hacer cosas simples como ir al médico o pedir una dirección en la calle.

MATEO SALVATTO
Instagram-Mateons

Con 18 años hizo una reflexión: “¿Cómo puede ser que no exista algún dispositivo que los ayude a hablar y a escuchar? Estamos planeando poner gente en marte en el año 2030 pero un sordo tiene que esperar 7 horas en un hospital para ser atendido”. No tenía sentido.

No hay que ser grandes para hacer cosas grandes. Mateo dice que los chicos pueden hacer cosas grandes y así fue que con la determinación de no querer que los sordos sigan pasando por situaciones difíciles, se trazó el objetivo de crear el mismo ese dispositivo.

Un año más tarde, había creado Háblalo, una app que es gratuita y que no necesita Internet para su uso. Es una suerte de traductor a tiempo real disponible en 59 idiomas que contiene herramientas útiles para poder escribir y hacer que el teléfono hable por uno.

MATEO SALVATTO
Instagram-Mateons

La app hoy no sólo está ayudando a la inclusión social de personas sordas, también a todas las que tienen alguna dificultad en el habla y lo más gratificante para Mateo es ver cómo la experiencia le demuestra constantemente que con la app las personas con discapacidad viven mejor.

Dentro de estas experiencias están la de Andy de 21 años con parálisis cerebral que pudo dar una clase oral y ser seleccionada como asistente de cátedra, Juan de 14 años con parálisis cerebral que pudo comprarse un sándwich por primera vez y una mujer que pudo comunicarse con su esposo enfermo durante los últimos meses de su vida.

Pero esta obra solidaria no acaba aquí. Mateo dice que al ser un proyecto colaborativo, todos tenemos que involucrarnos. Aunque no tengamos una discapacidad o familiares sordos, tener esta app en nuestros teléfonos puede ser muy útil para ayudar a personas en la calle.

MATEO SALVATTO
Instagram-Mateons

“Cuando estamos en la calle y vemos a una persona mayor o ciega ponemos nuestro brazo para ayudarle, pero con los sordos no pasa lo mismo. Ellos sufren mucho porque emiten sonidos y la gente suele ignorarlos. Si por algún motivo no conocen la app o no tienen teléfono, nosotros con nuestros teléfonos podemos de algún modo ponerles nuestro brazo”.

Muchas veces le han preguntado por qué este servicio no se cobra. De hecho, Mateo se ha comprometido a que Háblalo siempre será un servicio gratuito. Esto lo tiene claro: para él primero está el valor de las personas y no espera ninguna retribución económica por ello.

“Al final del día lo que me gustaría saber es que lo que impulsé ayuda a millones de personas en el mundo. Y no me quiero conformar con ese número. Quiero que crezcan a muchos millones. Vale mucho más un millón de usuarios de Háblalo que un millón de dólares”.

Let's block ads! (Why?)

01:32 ,

Dice una leyenda que fue un monje el que descubrió el café por error en Abisinia. Un pastor había observado cómo sus cabras se llenaban de vigor al comer unas pequeñas semillas rojas y decidió llevarlas al monasterio más cercano maravillado por su descubrimiento. Pero al monje que se las presentó consideró que eran cosas del demonio, las tiró al fuego y enseguida el lugar se llenó de un rico aroma. El religioso y sus compañeros recogieron las semillas tostadas, las colocaron en agua y quedó un líquido tan energizante como delicioso.

Pero el santo del café no tiene nada que ver con esta historia e, irónicamente, tampoco lo probó nunca porque surgió mucho tiempo después de él. Su nombre es San Drogón y era miembro de una familia noble flamenca.

DROGO
Chatsam-CC BY-SA 3.0

Su padre había muerto poco antes de su nacimiento y, su madre, durante el parto. Cuando él se enteró de esto, se sumergió en una terrible depresión. Se sentía culpable del fallecimiento de su progenitora y sólo encontró consuelo entregándose a la Divina Misericordia, dejando sus comodidades y haciendo peregrinaciones penitenciales, sin unirse a ninguna orden religiosa en particular, ayudando a los más necesitados en cada lugar que visitaba.

Finalmente se mudó a Sebourg, en la Francia nororiental, donde se dedicó al pastoreo inspirado en la parábola del Buen Pastor. Enseguida ganó una muy buena reputación por su humildad y generosidad. Asimismo, los pobladores empezaron a decir que tenía el don de la bilocación, ya que lo veían en los campos pero también en misa. Fue por esta “capacidad” de hacer varias cosas a la vez, que denota una gran energía, es que se le considera el santo del café y los hosteleros. Incluso, hay un dicho popular que reza: “No siendo San Drogón, no puedo estar en dos lugares simultáneamente”.

Igualmente, si constantemente te sientes abrumado por tener que hacer muchas cosas al mismo tiempo, puedes rezarle a San Drogón, quien además es considerado patrón de los pastores y de los enfermos de hernias, nefritis y cólicos nefríticos, ya que él mismo tuvo una hernia que lo tuvo agonizando por más de 40 años en una celda que fue especialmente edificada contra el muro de una iglesia de Sebourg, donde ahora también descansan sus restos.

Let's block ads! (Why?)

01:32 ,
Rigoberta Menchú se reunió esta semana con el Papa Francisco. Una reunión en la que abordaron los temas de la realidad latinoamericana. La líder y Nóbel de la Paz se mostró entusiasmada con este encuentro:

¿Quién es Rigoberta Menchú?

En 1992, el Premio Nobel de la Paz recaía en una mujer de origen indígena que había dedicado buena parte de su vida a luchar contra la violencia utilizando la paz como arma. Rigoberta Menchú se convertía entonces en la primera persona indígena en recibir el galardón y en la más joven, récord que superaría años después la pequeña Malala. El Nobel suponía el reconocimiento internacional a largos años de esfuerzo para alcanzar la paz tras sufrir en su propia piel la violencia de la guerra.

Rigoberta Menchú sufrió una infancia llena de penalidades e injusticias. Con tan solo cinco años empezó a trabajar en el campo, donde fue testigo de las duras y precarias condiciones de trabajo a las que eran sometidos los indígenas.

El gobierno del militar Fernando Romeo Lucas sumió a Guatemala en un periodo de represión en el que Rigoberta sufrió la pérdida de sus padres y de uno de sus hermanos que fueron torturados y asesinados. Dos de sus hermanas respondieron a aquellos brutales asesinatos uniéndose a la guerrilla mientras que Rigoberta decidió utilizar el pacifismo para denunciar las injusticias del régimen.

Profundamente religiosa, Rigoberta reclamó una y otra vez que se respetara a los indígenas y acusó a los dirigentes guatamaltecos de violar sistemáticamente los derechos humanos a la vez que ponía sobre la mesa la precaria situación de las mujeres indígenas.

La voz de Rigoberta llegaba cada vez a más personas por lo que el gobierno puso el foco en su persona hasta que tuvo que exiliarse a México. Fuera de su país natal, Rigoberta continuó con su mensaje de paz y de denuncia de las atrocidades realizadas contra su pueblo. Su discurso traspasó fronteras y llegó a ser escuchado en las Naciones Unidas.

Rigoberta utilizó la dotación económica del Premio Nobel de la Paz para crear una fundación que llevaba su nombre en la que poder continuar luchando de manera efectiva contra las injusticias sociales y políticas en Guatemala. Un año después, se incorporó como mediadora a las negociaciones de paz en su país que culminaron exitosamente con el fin del conflicto armado en 1996. Dos años después recibió el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional.

El mismo año que recibió el Nobel de la Paz, Rigoberta Menchú fue recibida en audiencia privada por el Papa Juan Pablo II. La fe en Dios fue primordial para una de las activistas en favor de los derechos humanos más importantes de Latino América. Años después, alabó el papel del Papa Francisco, de quien destacó su labor «a favor del respeto a los derechos de los más desposeídos» en una carta dirigida al pontífice. En la misma misiva, Rigoberta Menchú destacó también su papel como abanderado de la lucha contra las injusticias: «nos llama a oponernos con determinación al sistema de explotación, opresión y discriminación que padecemos».

Rigoberta Menchú continúa con su labor en favor de los derechos de los más desfavorecidos como embajadora de buena voluntad de la UNESCO y a través de la Fundación Rigoberta Menchú Tum, que tiene como misión «contribuir a recuperar y enriquecer los valores humanos para la construcción de una ética de Paz Mundial, a partir de la diversidad étnica, política y cultural de los pueblos del mundo».

Let's block ads! (Why?)

01:01 ,




#ClickToPray es la red mundial de oración del Papa Francisco. Sigue con nosotros: 🙏 http://bit.ly/ClickToPrayTeleVID Suscríbete a nuestro canal 👉 http://bit.ly/SuscribeteTeleVID 👈 La Santa Misa 👉 http://bit.ly/SantaMisaTeleVID 🙏 Lectio Divina: 👉 http://bit.ly/EvangelioDeHoy 👈 Santo rosario: 👉 http://bit.ly/SantoRosarioCatolico 👈 #PapaFrancisco #OrarConElPapa Síguenos y haz parte de nuestro canal: Facebook: https://www.facebook.com/televid.tv Twitter: https://twitter.com/Canaltelevid Página web: http://www.televid.tv/ Haz tus donaciones en: http://televid.tv/donar/

23:01 ,




Tele VID te invita a compartir la Santa Misa de hoy Sábado 30 de Noviembre de 2019. #LaSantaMisa 👉 http://bit.ly/SantaMisaTeleVID 🙏 Suscríbete a nuestro canal 👍 http://bit.ly/SuscribeteTeleVID 📢 Oración Comunión Espiritual: Creo, Jesús mío, que estás real y verdaderamente en el cielo y en el Santísimo Sacramento del Altar. Os amo sobre todas las cosas y deseo vivamente recibirte dentro de mi alma, pero no pudiendo hacerlo ahora sacramentalmente, venid al menos espiritualmente a mi corazón. Y como si ya os hubiese recibido, os abrazo y me uno del todo a Ti. Señor, no permitas que jamás me aparte de Ti. Amén Eucaristía de hoy Sábado 30 de Noviembre 2019 Lectio Divina: 👉 http://bit.ly/EvangelioDeHoy 👈 Santo rosario: 👉 http://bit.ly/SantoRosarioCatolico 👈 Un Nuevo Despertar: 👉 http://bit.ly/UnNuevoDespertarTeleVID 👈 Síguenos y haz parte de nuestro canal: YouTube: https://www.youtube.com/c/TeleVID Facebook: https://www.facebook.com/televid.tv Twitter: https://twitter.com/Canaltelevid Página web: http://www.televid.tv/ Haz tus donaciones en: http://televid.tv/donar/ #Misa #Eucaristia

20:01 ,




Suscríbete a nuestro canal 👉 http://bit.ly/SuscribeteTeleVID 👈 El Padre Fray Alejandro Tobón comparte con nosotros el #EvangelioDeHoy Sábado 30 de Noviembre 2019, Mateo Capítulo 4 Versículos 18 al 22. Conéctate con la #LectioDivina 📖 http://bit.ly/EvangelioDeHoy Lectura del santo evangelio según san Mateo (4,18-22): En aquel tiempo, pasando Jesús junto al lago de Galilea, vio a dos hermanos, a Simón, al que llaman Pedro, y a Andrés, su hermano, que estaban echando el copo en el lago, pues eran pescadores. Les dijo: «Venid y seguidme, y os haré pescadores de hombres.» Inmediatamente dejaron las redes y lo siguieron. Y, pasando adelante, vio a otros dos hermanos, a Santiago, hijo de Zebedeo, y a Juan, que estaban en la barca repasando las redes con Zebedeo, su padre. Jesús los llamó también. Inmediatamente dejaron la barca y a su padre y lo siguieron. #PalabraDelSeñor Eucaristía de hoy: 👉 http://bit.ly/SantaMisaTeleVID 👈 Santo rosario: 👉 http://bit.ly/SantoRosarioCatolico 👈 Un Nuevo Despertar: 👉 http://bit.ly/UnNuevoDespertarTeleVID 👈 Síguenos y haz parte de nuestro canal: Facebook: https://www.facebook.com/televid.tv Twitter: https://twitter.com/Canaltelevid Página web: http://www.televid.tv/ Haz tus donaciones en: http://televid.tv/donar/

05:02 ,

“Fina estampa, caballero; caballero de fina estampa un lucero que sonriera. bajo un sombrero no sonriere más hermoso ni más luciera, caballero….” ¿quién es este caballero a quien canta Chabuca?

“Una veredita alegre con luz de luna o de sol

Tendida como una cinta con sus lados de arrebol

Arrebol de los geranios y sonrisas con rubor

Arrebol de los claveles y las mejillas en flor

Perfumada de magnolia rociada de mañanita

La veredita sonríe cuando tu piel acaricia

Y la cuculí se ríe y la ventana se agita

Cuando por esa vereda tu fina estampa pasea

Fina estampa, caballero

Caballero de fina estampa

Un lucero que sonriera bajo un sombrero

No sonriera más hermoso

Ni más luciera caballero

Y en tu andar, andar, reluce la acera al andar, andar

Te lleva hacia los zaguanes y a los patios encantados

Te lleva hacia las plazuelas y a los amores soñados

Veredita que se arrulla con tafetanes bordados

Tacón de chapín de seda y fustes almidonados

Es un caminito alegre con luz de luna o de sol

Que he de recorrer cantando por si te puedo alcanzar

Fina estampa caballero quién te pudiera guardar

Fina estampa, caballero

Caballero de fina estampa

Un lucero que sonriera bajo un sombrero

No sonriera más hermoso

Ni más luciera caballero

Y en tu andar, andar, reluce la acera al andar, andar”

Hablamos de una de las canciones más reconocidas del folclore peruana, interpretada y escrita por María Isabel Granda Larco. Una canción dedicada a su padre. Un ejemplo del amor y del reconocimiento de una hija por su progenitor.

José Granda Esquivel es el protagonista de esta historia, quien bautiza a su hija en la Iglesia de los Huérfanos y la inscribe para realizar sus estudios en el Colegio Sagrados Corazones Belén. Seguramente sería él quien muchas veces tuvo que acompañarla al Coro del Colegio y quien la animó a seguir sus estudios en el Instituto Femenino de Estudios Superiores, de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Merece la pena escucharla pensando en ese padre sonriendo por el amor de una hija:

Traspasa fronteras

“Fina estampa” traspasó fronteras e incluso géneros. Escuchemos alguna de la versiones.

La más reconocida, la que dio impulso a la canción de la mano de Edith Barr

Una versión internacional, con un toque de Bossanova. Caetano Veloso también quiso recuperarla:

Vayamos con más ritmo y más “azucar”…¿De quién estamos hablando?

También desde Argentina se atrevieron con “Fina estampa”

Y a España llegó de la mano y voz de María Dolores Pradera

Para José Granda Esquivel no hay duda…la de su hija será la más bella. Pero…y ¿Para ti? ¿Cuál es la mejor interpretación de “Fina Estampa”?

Let's block ads! (Why?)

05:02 ,
Era noviembre de 1932, entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial. En muchos países de Europa el totalitarismo se fortalecía. La crisis económica golpeaba fuertemente a los habitantes de Bélgica y otros países. Fue en este contexto cuando María se apareció en Beauraing e invitó a orar y redescubrir la ternura de Dios.

Entre el 29 de noviembre de 1932 y el 3 de enero de 1933, aquella Dama que será conocida como “Nuestra Señora del Corazón de Oro”, se apareció 33 veces a cinco niños: a Fernande, Gilberte y Albert Voisin, y también a Andrée y Gilberte Degeimbre. María se les apareció por primera vez sobre el puente, cuando estaban en la puerta del internado donde se encontraba Gilbert. Y algunos días después, se les apareció también en la entrada del jardín del internado, bajo la rama de un espino blanco. Es aquí donde la Virgen se les apareció casi 30 veces. Y es en este lugar donde Ella se dirigió a los niños pidiéndoles ser más buenos y orar. La “bella mujer” – de acuerdo a la expresión de los niños – se les apareció con un vestido largo y blanco, con ligeros reflejos azules. Su cabeza estaba cubierta con un velo blanco que le llegaba hasta los hombros, y los rayos de luces que salían de su cabeza formaban una corona. María se presentó a los niños como “la Virgen Inmaculada” y les pidió que le construyeran una capilla y que le hicieran una peregrinación.

A partir del 29 de diciembre de 1932, los niños vieron entre los brazos de la Virgen un corazón iluminado como un corazón de oro. Es por esto que es conocida como ” la Virgen del corazón de oro”, que invita al hombre a descubrir la ternura de Dios en los sacramentos de la Eucaristía y de la Reconciliación. María, que tantas veces invitó a los niños a orar, les dijo antes de su última aparición: “Yo convertiré a los pecadores”.

El nombre con el que se le venera expresa la confianza en la protección y ruego de la madre de Dios por los hombres.

El 30 de diciembre: “Oren, oren mucho”. El primero de enero de 1933: “Oren siempre”. El 3 de enero, María confió un secreto a los tres niños. Ella promete: “Yo convertiré a los pecadores”. Ella se nombró otra vez: “Yo soy la Madre de Dios, la Reina del Cielo”. Ella preguntó: “Amas a mi Hijo? ¿Me amas a mí?… Entonces, sacrifícate por mí”.

Monseñor André-Marie Charue, obispo de Namur, autorizó el culto de Nuestra Señora de Beauraing el 2 de febrero de 1943. Seis años después, en 1949, el carácter sobrenatural de las apariciones fue reconocido por la Iglesia.

Oración

Nuestra Señora de Beauraing, Virgen inmaculada, lleva a tu Hijo Jesús, todas las intenciones que nosotros te confiamos ahora. Madre del Corazón de Oro, reflejo de la ternura del Padre, mira con amor a los hombres y mujeres de nuestro tiempo, y cólmalos del gozo de tu presencia. Tú que prometiste convertir a los pecadores, haznos descubrir la misericordia infinita de nuestro Dios. Vela en nosotros la gracia de la conversión para que toda nuestra vida sea el reflejo de esta misericordia. Haz que cada instante de nuestra existencia sea un sí a la pregunta que tú nos haces hoy: “Amas a mi Hijo? ¿Me amas a mí?”. Entonces, el reino de Jesús vendrá al mundo.

Amén.

https://www.mariedenazareth.com/es/
http://beauraing.catho.be

Let's block ads! (Why?)

04:37 ,

Jorgelina Álvarez se lanzó a la aventura de vivir un año en uno de los lugares más fríos del planeta. Llegó a la Antártida para hacer una investigación científica. Esta joven meteoróloga habitó en un lugar en donde todo es blanco, las temperaturas extremas y la mitad del año es de noche.

A casa regresó con una mochila cargada de riqueza: aprendizaje profesional, crecimiento personal y unas fotos increíbles del cielo. La astrofotografía es una de sus más grandes pasiones.

Con su cámara logra captar cómo los astros iluminan el paisaje en unas instantáneas oníricas que comparte a través de su perfil de instagram @astrolina_photography. La belleza de sus fotos nos invita a la contemplación que nos suscita trascendentes preguntas: ¿Quién ha creado el universo? ¿Quién es el autor de tanta belleza?  

Para Jorgelina, la plenitud llega si la buscas. Ella la buscó en los cielos nocturnos y descubrió que cada noche es distinta, que no hay una igual a otra y que el cielo oscuro como el de la Antártida es único.

“Las noches despejadas en la Antártida son las más hermosas que he visto. Estar en un lugar en donde no se escuchan sonidos más que el de la respiración de uno mismo, te hace sentir más conectado con la inmensidad del universo”.

Hay maravilla en la creación y somos capaces de apreciarla.

Además, contemplar el universo nos ayuda a ubicarnos en nuestra pequeñez: “Nos hace pensar con más humildad el lugar que ocupamos en este universo colosal. Estar frente a tanto universo me hace pensar en ‘algo’ muy grande que nos ‘gobierna’”.

Lo que de verdad importa

Pero estar en ese lugar de espectadora rodeada de tanta inmensidad, también la llevó a notar otros detalles más profundos. Estar lejos de la familia y de los amigos y vivir un estado de situaciones adversas, muchas veces nos ayudan a conocernos mejor, a valorar más todo y a reconocer lo que de verdad importa.

“Al estar al límite todo el tiempo te vas conociendo en aspectos de tu personalidad que hasta ese momento no lo sabías por haber estado cómodo. Te das cuenta de detalles que antes podían ser imperceptibles como escuchar a los pajaritos o comer una ensalada”.

También uno se concientiza de que hay cosas que no tienen tanta importancia como se pensaba: “A veces nos hacemos problema de cosas pequeñas como llegar tarde o porque va a llover, y luego de haber pasado por situaciones límites uno vuelve a casa y le parece que todo tiene solución”.

Para Jorgelina su viaje no estuvo exento de desafíos y muchas veces significó enfrentar el miedo: “El miedo es algo humano y siempre está, pero lo pude manejar haciendo cosas productivas. Lo nuevo asusta, pero eso no tiene que ser un impedimento. Al contrario, hacer lo que nos gusta es lo que marca la diferencia del resto”.

Además de que la astrofotografía es arte, es un tipo de fotografía que nos permite conectar un poco más con el universo. Por eso Jorgelina nos anima a abrir los ojos: “A pesar de las muchas distracciones que hoy tenemos, nunca dejemos de detenernos un momento para observar quiénes somos, de dónde venimos y hacia dónde vamos”.

La joven astrofotógrafa dice que hoy pocos se detienen a observar y le gustaría que se mire más para arriba. Con sus fotos nos hace reflexionar: “Impresionante, ¿no? Tener tanto universo para observar y muchas veces ni levantamos la mirada hacia el firmamento”.

Let's block ads! (Why?)

04:27 ,

En la vida, una de las cosas más difíciles de aceptar, especialmente cuando uno es joven, son los castigos y sanciones. A nadie le gusta ser regañado, apercibido, amonestado o castigado. Hay algo indignante en ser castigado por lo que has hecho.

Siempre encontramos circunstancias atenuantes. Nos gustaría tener derecho a cometer errores. Queremos salirnos con la nuestra. A medida que avanzamos en la vida, nos damos cuenta de que el camino está lleno de sanciones. Hay algunas recompensas, pero sobre todo hay muchas reprimendas y castigos.

Responsabilidad y consecuencias

En primer lugar, nos enfrentamos a las consecuencias inevitables de nuestras acciones. Sabemos que conducir bajo los efectos del alcohol o conducir haciendo el imbécil puede resultar en un accidente y provocar los peores desastres.

La sanción no viene de los hombres, sino de la realidad en si misma. Soñar con un mundo en el que se pueda hacer cualquier cosa sin consecuencias es parte de la ilusión que mantienen todas las formas de ficción que hacen que los sueños parezcan reales.

Más allá de la realidad que impone su dura ley, nos encontramos con los imperativos de la convivencia. Precisamente porque no estamos solos en la tierra, es que necesitamos códigos de “buena conducta”.

El Código de Circulación, por ejemplo, permite que un gran número de personas se desplacen juntas. El incumplimiento de esta norma expone a dos tipos de sanciones: un accidente y un acta. Todas las leyes están hechas para permitir que la gente viva en sociedad. El incumplimiento de las mismas conllevará la imposición de sanciones. Pero hay otro ámbito en el que las sanciones son difíciles de aceptar: el de la conciencia moral.

Algunos dirán que no ven por qué deben establecer normas o imponerse obligaciones que van en contra de lo que quieren hacer. No entienden por qué no deben satisfacer sus necesidades, sus pasiones, incluso sus impulsos. ¿No es ese el gran problema con la educación?

¿Deben los padres sancionar a sus hijos cuando no hacen lo que deben hacer (trabajar en la escuela, respetar a los demás) o cuando hacen lo que no deben (mentir, robar)? De ahí la pregunta: ¿Debe la educación incluir sanciones?

¿Qué dice la Biblia sobre los castigos?

Conocemos el proverbio: “El que ama castiga”. Sugiere que es por amor que los padres castigan a sus hijos. Y por otro lado, entendemos que el que no castiga no ama realmente. Renuncia a sus obligaciones. En la Biblia hay varias frases que recuerdan a los padres que si aman realmente a sus hijos, deben castigarlos mientras sea posible.

Para la Biblia, castigar a tu hijo si se lo merece es criarlo. Eso sí, valora el tipo de castigo que merece el niño, según su personalidad y edad. Eso sí, una puntualización, en ningún caso estamos hablando de maltrato psicológico ni físico.

Un niño bien educado es la alegría de sus padres. Entendámoslo bien: criar a tu hijo significa ayudarle a crecer, a ser libre y a lograr la mejor versión de sí mismo.

Criar a un hijo no es adularlo para que se crea que siempre tiene la razón o abandonarle y dejarle hacer para que se pierda. Por el contrario, se trata de tener la confianza suficiente en él mismo como para exigirle que se supere un poquito cada día.

Si lo hace bien, debe ser recompensado (que es algo distinto que mimarlo) y si lo hace mal, debe ser castigado (que es algo distinto que humillarlo).

Sí, soportar un castigo justo no es fácil, los niños necesitan saber que no es tan fácil de castigar. Se necesita valor y determinación. Requiere un gran sentido de justicia y amor verdadero.

Castigar perdonando al mismo tiempo y mantenerse firme cuando quieres hacer borrón y cuenta nueva requiere más amor y abnegación de lo que piensas cuando eres un niño. En muchos casos, los adultos estarían tentados de cerrar los ojos, dejar pasar y no decir nada. Entonces todos estarían contentos. Pero las primeras víctimas de esta renuncia serían los propios niños.

FAMILY
Ulza - Shutterstock

¿Una sociedad sin sanciones?

Algunos jóvenes se dan cuenta de que si no hubiera exámenes, ni desafíos, ni pruebas que superar, no progresarían. Siempre que sean justas, las sanciones tienen sentido para ellos y son aceptadas en la medida de lo posible.

Pero otros piden que se les permita vivir su vida y hacer lo que quieran, hasta que se den cuenta de lo que les conviene o no les conviene. Estas personas no soportan la idea de sanciones. Cualquier obstáculo que se interponga en su camino constituye una violación de su libertad. Sienten que pueden controlarse. Esta opinión es compartida a menudo por los adultos.

Una sociedad sin sanciones parece ser para muchos una sociedad ideal. Pero si examinamos detenidamente esta cuestión, no podemos escondernos porque la vida nos recuerda que cada uno cosechará lo que ha sembrado. Los adultos que se preocupan por sus hijos se comprometerán a ayudarlos a tener éxito en sus vidas. Esto no es posible sin limitaciones. Y los niños, convertidos en adultos y padres, darán gracias a sus mayores por haberles ayudado a ser dueños de sí mismos y, en última instancia, por haberles dado… la libertad.

Alain Quilici

Let's block ads! (Why?)

04:27 ,

Así, explica el Papa en su homilía, “todo acabará” pero “Él permanecerá” y a partir de esto invita a todos a reflexionar sobre el momento del final, de la muerte. Ninguno de nosotros sabe exactamente cuándo sucederá, al contrario – observa – tendemos a menudo a no pensar en ello creyendo que somos eternos, pero no es así.

Todos tenemos esta debilidad vital, esta vulnerabilidad. Ayer meditaba sobre esto, en un buen artículo publicado ahora en la Civiltà Cattolica, que nos dice que lo que nos asemeja a todos es la vulnerabilidad: somos iguales en la vulnerabilidad. Todos somos vulnerables y en cierto momento esta vulnerabilidad nos lleva a la muerte. Por esto vamos al médico, para ver cómo va mi vulnerabilidad física, otros van para curar alguna vulnerabilidad psíquica al psicólogo.

La vulnerabilidad nos une y ninguna ilusión nos sirve de refugio. En mi tierra – recuerda el Papa – existía la moda de pagar por anticipado el funeral, con la idea de ahorrar dinero a la familia. Tras salir a la luz la estafa creada por algunas empresas fúnebres, la moda pasó. “Cuántas veces nos estafa la ilusión”, comenta el Pontífice, como la de “ser eternos”. La certeza de la muerte está escrita en la Biblia y en el Evangelio, pero el Señor nos la presenta siempre como un “encuentro con Él” y la acompaña con la palabra “esperanza”.

El Señor nos dice que nos preparemos para el encuentro, la muerte es un encuentro: es Él que viene a encontrarnos, es Él que viene a tomarnos de la mano y llevarnos con el. ¡No quisiera que esta sencilla predicación fuese un aviso fúnebre!  Es sencillamente Evangelio, es sencillamente vida, es sencillamente decirse el uno al otro: todos somos vulnerables y todos tenemos una puerta a la que un día llamará el Señor. 

Por tanto, hay que prepararse bien al momento en que el timbre llamará, el momento en que el Señor llamará a nuestra puerta: recemos unos por otros – invita el Papa a los fieles presentes en la Misa – para estar preparados, para abrir con confianza la puerta al Señor que viene.

De todas las cosas que hemos recogido, que hemos ahorrado, que son lícitas, no nos llevaremos nada… Pero sí llevaremos el abrazo del Señor. Piensa en tu propia muerte: moriré, ¿cuándo? En el calendario no está marcado, pero el Señor lo sabe. Y rezar al Señor: “Señor, prepárame el corazón para morir bien, para morir en paz, para morir con esperanza”. Esta es la palabra que debe acompañarnos siempre en la vida, la esperanza de vivir con el Señor aquí y de vivir con el Señor en otro lugar. Recemos unos por otros para esto.

Let's block ads! (Why?)

04:27 ,
El sacerdote e historiador Luis Alfonso Orozco acaba de participar en un encuentro organizado por el canal de televisión Marivisión sobre el noventa aniversario de la finalización oficial de la llamada guerra cristera (1926-1929), un conflicto entre el gobierno federal y los católicos mexicanos que decidieron tomar las armas ante la virtual desaparición de la Iglesia y de la libertad de culto.

¿Cómo catalogar la historia de la Guerra Cristera en México?

Considero que se trata de una página memorable de historia patria, que aún ha de ser conocida y valorada como merece por los mexicanos. Por diversas razones la Cristiada se ocultó o se manipuló durante muchos años en la historiografía nacional, y eso ha contribuido a que sea un tema todavía poco conocido, estudiado y valorado como conviene.

Un dato positivo es que desde la canonización del primer grupo de mártires mexicanos de esa epopeya por San Juan Pablo II, en mayo del 2000, este patrimonio de la historia mexicana ha venido estudiándose y divulgándose más, gracias a la relevancia que tienen los mártires. Del año 2000 al presente han aparecido algunos valiosos trabajos e incluso tesis universitarias que ya se han publicado.

© DR

¿Cómo ha calado la Cristiada en la conciencia nacional?

Considero antes oportuno hacer unas distinciones en torno a la idea de Cristiada para no confundir su significado. Hay que distinguir bien estas tres realidades diversas: la Revolución, la persecución religiosa y la guerra cristera. Una cosa es la Revolución mexicana, de signo bélico y político y que desde 1911 arrastró como un torbellino al país durante algo más de dos décadas.

La persecución religiosa fue uno de los frutos amargos de aquella Revolución, pues unas leyes injustas y ciertos grupos en el poder pretendieron despojar al pueblo mexicano de su alma, que es católica. Conviene anotar que en aquellos años (1911-1917) 98 por ciento de la población mexicana era católica.

Fue en aquel ambiente de persecución contra la Iglesia, ocasionado por los gobiernos de la Revolución, cuando surgió la Cristiada o guerra cristera, y cuya fase principal se desarrolló entre 1926 y 1929. El marco histórico es muy importante para entender lo que fue la Cristiada para no sacarla de su contexto ni reducirla a lo que no fue. Recuerdo haber leído en algún texto de historia oficial frases como esta: “La guerra cristera fue una rebelión de fanáticos, manejados por el clero, que no quisieron someterse a las leyes”… Nada de eso.

Public Domain

Entonces, ¿qué fue?

La Cristiada fue una verdadera epopeya –entendida como gesta heroica- que todavía es poco conocida y valorada en México. Sin embargo, el heroísmo de nuestros abuelos católicos hizo posible que la Iglesia y la práctica religiosa sobrevivieran a la dura persecución que pretendió borrarlas del territorio nacional.

La historia no debe olvidar este testimonio valeroso de muchos patriotas que los condujo incluso hasta el martirio, gritando el lema sagrado ¡Viva Cristo Rey!, ¡Viva Santa María de Guadalupe! Los que participaron en la Cristiada defendieron nuestros valores sagrados y patrios más genuinos. Este tema debería de ser objeto de estudio y enseñanza en las escuelas, pero no se hace.

¿Cómo entender el factor religioso en la lucha cristera?

El movimiento popular cristero no se puede entender sin la dimensión religiosa que lo animó. Por un lado, sabemos que se vivía un clima sofocante de persecución religiosa generado por el torbellino de la Revolución, y por otro, está la respuesta firme y valiente de muchos católicos mexicanos, que empuñaron las armas en legítima defensa de sus derechos humanos, como recurso extremo, y solamente cuando se hubieron agotado todos los medios que se intentaron para tratar de dialogar con el gobierno y encontrar una solución razonada.

El gobierno del presidente Plutarco Elías Calles (1924 – 1928) se mostró intransigente ante el tema religioso. El pueblo mexicano, en su inmensa mayoría católico, se veía bloqueado e impedido por su propio gobierno en el derecho fundamental de ejercer su libertad religiosa. ¡No se trataba de un agresor extranjero, que viniera de fuera para atacar la fe de los mexicanos, sino de dentro y de personas de la misma clase dirigente, es decir de los responsables de velar por el bien público!

Public Domain

Eso sí que era la gran paradoja…

Sí, y por otro lado, lo que más confundía a los perseguidores era precisamente el carácter religioso hasta la médula del pueblo, quien se vio obligado a tomar las armas para defenderse de tan injustas agresiones. El padre Juan González Morfín publicó un interesante trabajo acerca de la licitud moral de la resistencia armada por parte de los cristeros, en su libro *La guerra cristera y su licitud moral*.

¿Cuál era la motivación profunda de los cristeros?

Era una motivación religiosa y no política o meramente social. Esto no excluye que entre algunos cristeros se dieron casos de individuos que actuaron no con buena intención, aprovechando el río revuelto. Quizá por esto, algunos cuando oyen hablar de cristeros los confunden sin más con revolucionarios de cananas y a caballo, galopando detrás de Zapata o de Villa. Pero no fue así.

Que haya habido casos puntuales de abusos y tragedias, sirviéndose del nombre de cristeros, es un factor humano que la historia constata dondequiera que se dan las revueltas civiles con conflicto de armas y miles de combatientes de por medio. Hay que contar con ello, pero sin rasgarse las vestiduras.

A noventa años de distancia, ¿ha sido valorada la Cristiada en su justa dimensión por parte de los católicos mexicanos?

La Cristiada non fue una revuelta más entre las que se dieron en aquellos años difíciles donde se alzaron revolucionarios mitificados: Pancho Villa, Zapata o Carranza. Fue un movimiento popular –y no una rebelión– de legítima defensa de los católicos, quienes tuvieron que defenderse ante las agresiones de su derecho a la libertad religiosa y a la expresión pública de su fe.

No tuvo un signo político, porque los cristeros no pretendían derrocar al gobierno, sino que lo que ellos buscaban era, como ellos decían: “que los padrecitos no sean perseguidos, que podamos ir a Misa y recibir los sacramentos”. Querían y pedían el respeto de sus derechos. Ni tampoco fue promovida por los obispos o el clero mexicano, como también falsamente se ha afirmado con intención de denigrar a la Iglesia.

Public domain

¿Con los datos que nos proporciona la historia, se constata que fue un movimiento popular de laicos católicos mexicanos?

Basta consultar estudios serios como el de Jean Meyer, autor de *La Cristiada*, quien además fue pionero en esta investigación histórica. De aquel sujeto popular de hondas creencias católicas, surgieron los defensores de la fe. Es importante situar los hechos en su justa dimensión para no reducirlos injustamente, ni confundirlos de manera ingenua o culpable, como cuando hay detrás una clara intención descalificatoria contra la Iglesia y los católicos.

Aquella fue una época de héroes y de mártires, que fueron sinceros patriotas; algunos tan poco conocidos como Jesús Degollado Guízar, quien fuera el último general del ejército cristero, o como el abogado mártir Anacleto González Flores, ya beatificado en 2005, o como la heroica hermana de Santo Toribio, María Quica Romo.

Pero aunque la historia no les hiciera justicia y rehabilitara su memoria, para colocarlos en el lugar que merecen dentro de la historia nacional, Dios sí les tiene en cuenta sus sacrificios y les ha dado el premio que sólo el Creador puede otorgar a sus servidores fieles.

Sigue habiendo una enorme confusión sobre la salida del conflicto en 1929, los llamados “arreglos”, ¿no es así?

La salida del conflicto cristero, “los arreglos” de 1929, implicaron una simulación del Gobierno de (Emilio) Portes Gil, quien no cumplió lo prometido a los dos obispos representantes de Iglesia, y cuyas consecuencias fueron especialmente dolorosas para los cristeros.

Está el tema espinoso de los “Arreglos” de junio de 1929, el cual gracias a la apertura de los Archivos Vaticanos sobre el pontificado de Pío XI, ha ido arrojando más luz. Del tema todavía hay mucho que aclarar, por lo que está ahora en manos de los estudiosos.

Por mi parte, desde una panorámica más general, considero oportuno tener en cuenta algunos puntos de reflexión. Primero, a los obispos mexicanos –que se encontraban expulsados del país en aquellos momentos– y a la Santa Sede les preocupaba mucho el hecho de que el pueblo católico llevaba ya tres años privado del culto y del ministerio de sus sacerdotes, quienes vivían escondidos porque el gobierno mataba a los sacerdotes que lograba capturar.

En los tres años de la guerra cristera se dieron cerca de cien martirios de sacerdotes. El caso más famoso fue el fusilamiento del beato mártir jesuita Miguel Agustín Pro, llevado a cabo en la Ciudad de México en noviembre de 1927 y ante numerosos reporteros de prensa. Su martirio fue conocido en muchos países, y con ello se supo también de la persecución religiosa que padecía México.

¿Cómo se llegó a “los acuerdos” entre la Iglesia y el gobierno de Portes Gil?

En mayo de 1929 se empezó entonces a hablar de llegar a algún acuerdo con el gobierno, que ya no estaba en manos de Calles sino de su sucesor, Emilio Portes Gil. Así pues, el cese formal del conflicto se dio en junio de 1929, con los llamados “arreglos” entre el gobierno de Emilio Portes Gil y sólo dos representantes del episcopado mexicano: el obispo de Tabasco Pascual Díaz y el arzobispo de Morelia Leopoldo Ruiz y Flores, quienes actuaron de buena fe, confiados en la palabra del ejecutivo, aunque de modo precipitado porque no pudieron consultar antes a otros obispos mexicanos en el exilio.

Todo esto se llevó deprisa, a instancias del entonces embajador estadounidense Dwight W. Morrow, banquero y diplomático, protestante, pero a espaldas de los insurrectos, por lo que significó para muchos combatientes cristeros convencidos, una traición. Con unos acuerdos vagos, basados sólo en promesas del ejecutivo, lo que resultó después fue que ambos obispos fueron engañados y el gobierno no cumplió su palabra. Por tanto, no hubo simulación o engaño por parte de la Iglesia.

¿Qué pasó con los combatientes cristeros?

La mayoría depuso las armas obedeciendo las órdenes de la jerarquía católica, mientras que otros –los menos– continuaron en la lucha para defender la propia vida, porque una vez que entregaron las armas comenzó la cacería y asesinato vil de los cristeros –sobre todo de los jefes-allí donde se les encontraba desarmados.

Varios veteranos cristeros dan fe de esto en sus respectivas “Memorias”, como las del general Jesús Degollado Guízar, las de Heriberto Navarrete, autor de *Por Dios y por la Patria*, o también el testimonio de otro general cristero, José G. Gutiérrez, en su valioso libro *Mis recuerdos de la guerra cristera*.

El tema de los “arreglos” dejó regadas muchas amarguras, no pocas divisiones y malentendidos…

Ciertamente a noventa años de distancia de los hechos, ahora se cuenta con más elementos históricos para interpretar lo ocurrido y ver los hechos con más serenidad; y muy importante: también desde la óptica de la fe puesto que la providencia de Dios está detrás de todos los acontecimientos humanos.

Es la historia y nosotros no podemos cambiar los hechos, sino buscar interpretarlos con objetividad. Y en el tema del conflicto religioso, con su salida precipitada, hay que leer también un designio misterioso de la providencia de Dios, quien permitió que así se dieran las cosas, pidiendo el sacrificio de no pocos, pero para un bien mayor. No olvidemos que Dios también escribe derecho con renglones torcidos.

Tras “los arreglos”, ¿qué pasó en México?

El “modus vivendi” anhelado se fue logrando paso a paso, cuando cambiaron los protagonistas del conflicto y llegaron personajes de espíritu conciliador, como fue el presidente Manuel Ávila Camacho (1940 -1946). Por parte de la jerarquía mexicana hubo un hombre grande y providencial, el arzobispo de México Luis María Martínez, quien supo llevar las riendas con tacto y buenas relaciones diplomáticas. Él logró encauzar a la Iglesia dentro de su misión evangelizadora tan benemérita para México.

Lentamente, de 1940 hasta 1988 se fue consolidando el “modus vivendi”, gracias al acercamiento del gobierno de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) con la Santa Sede, cuando las relaciones diplomáticas entre México y el Vaticano entraron en una nueva etapa más constructiva.

La reforma del artículo 130 constitucional, que otorga personalidad jurídica a la Iglesia y demás denominaciones no católicas, señaló el inicio de esta nueva etapa. El gobierno del presidente Salinas comenzó a dar pasos aperturistas que culminaron en 1992 con la reforma citada. No todo está resuelto, mas el proceso del diálogo es el camino para resolver los conflictos que se puedan presentar.

© Public Domain

¿Qué nos dejó, al final de cuentas, la lucha realizada por miles de católicos en México hace noventa años por defender su fe y su derecho?

Son muchos los frutos que dejó la defensa de nuestra fe por los católicos en México, incluso hasta la sangre martirial. Una Iglesia católica en México unida en torno a sus pastores y sacerdotes, fidelísima al Papa. La devoción muy arraigada a Santa María de Guadalupe, Madre de la nación, que es también signo de unidad e identidad nacional; un florecimiento de vocaciones consagradas y de órdenes y congregaciones religiosas nuevas.

Después de aquella dura persecución, la Iglesia en México adquirió su plena madurez al engendrar hijos mártires, de los cuales ya venera a varios como santos y beatos. Recordemos que, como premio a la fidelidad de los defensores de la fe, el Papa Juan Pablo II donó a México la canonización del primer grupo de 25 mártires de la persecución –22 sacerdotes y tres laicos– durante el Gran Jubileo en Roma, el 21 de mayo del 2000.

En fin, ellos nuestros abuelos nos dejaron un ejemplo vivo y admirable de lo que significa defender con valentía algunos de los derechos más sagrados del ser humano, como son la fe y su libertad religiosa. Hace noventa años nuestros abuelos supieron estar a la altura de las difíciles circunstancias históricas que les tocó vivir, y supieron responder con generosidad, depositando su confianza en Dios.

¿Y la enseñanza para este primer tramo del Siglo XXI?

En nuestros días, México enfrenta grandes y nuevos retos que amenazan la vida humana desde su concepción, la seguridad y la sana convivencia social, la educación moral de nuestros niños y jóvenes, hoy amenazados con falsos programas basados en la ideología de género. Los ataques continuos a la familia y a la institución matrimonial.

Esta es nuestra época y, desde luego, no se trata de emular lo que hicieron los católicos de hace noventa años, porque los tiempos han cambiado. Pero sí podemos aprender su ejemplo y ser como ellos: católicos valientes y decididos en la defensa de nuestros valores morales, religiosos y patrios para entregar a las nuevas generaciones la misma fe y un México más digno en el cual crecer y vivir.

¿Sabremos estar a la altura?

Cuando papás preocupados se preguntan: ¿qué México le vamos a dejar a nuestros hijos?, más bien deben cambiar los términos y preguntarse: ¿y qué hijos le estamos dejando y preparando para México?

Let's block ads! (Why?)

04:07 ,

En un momento de El irlandés, el personaje interpretado por Robert De Niro dice algo así como “seguramente muchos jóvenes de hoy no sepan quien fue Jimmy Hoffa”. Y no sé por qué, tengo la sensación de que seguramente podríamos decir más o menos lo mismo sobre los jóvenes de ahora y Martin Scorsese, Robert De Niro, Al Pacino o Joe Pescis. Esto es, no obstante, algo relativamente comprensible. Fundamentalmente porque para comprender El irlandés hay que haber paladeado antes Uno de los nuestros y Casino y sobre todas las cosas, haberlas disfrutado.

Martin Scorsese, que iba para sacerdote pero le gustaban demasiado las películas, nació en Queens pero se crío en Little Italy. Allí, los pequeños maleantes y los grupúsculos mafiosos podían encontrarse en casi cada esquina y Scorsese convivió y se crió con ellos. Su educación estrictamente católica lo puso en verdaderos aprietos vitales entre lo que él creía y lo que veía todos los días.

En cierto modo El irlandés habla de todo esto. El film nos cuenta la historia de Frank Sheeran (Robert De Niro), un sindicalista que en su tiempo libre actuaba como timador  y asesino a sueldo. Llegó a estar vinculado con la Cosa Nostra y al final de sus días aseguró haber asesinado a Jimmy Hoffa. Para quien ande un poco despistado con todo esto, el caso de Hoffa sigue siendo uno de los más enigmáticos de la historia reciente de Estados Unidos. Jimmy Hoffa fue uno de los sindicalistas más importantes de América y llegó a ostentar un gran (y desmedido) poder. Desde que era camionero Hoffa se relacionó con la mafia, se dice que tuvo muy buenas relaciones con Richard Nixon y algunas teorías aseguran incluso que estuvo detrás del asesinato de John F. Kennedy. Oficialmente Jimmy Hoffa desapareció en 1975 y no fue declarado muerto hasta 1982 aunque en pleno 2019 nadie haya encontrado aún su cadáver.

Pues bien, todo esto es el telón de fondo de El irlandés, de modo que no es de extrañar que sus más de tres horas de duración se pasen en un suspiro porque continuamente están pasando cosas y constantemente hay alguien conspirando con otro alguien. Aún así, los mejores momentos de la película de Scorsese no recaen en sus tiroteos o en sus explosiones (que las tienen), sino en sus diálogos. En El irlandés se habla mucho pero no se preocupen, para el caso, es una buena noticia. El director de Taxi Driver sigue demostrando que es un figura dirigiendo actores y dejando caer indicadores de por dónde van los tiros a través de pequeños detalles de puesta en escena, de pura interpretación o simplemente dramáticos.

Al final, conforme El irlandés se va acercando a su final, a uno le empieza a quedar claro que la última película de Martin Scorsese es una cinta con cierto tono nostálgico. Cuando vemos a Sheeran, un personaje profundamente católico, tratando de confesarse junto a un sacerdote es evidente que el personaje está buscando algún tipo de señal. Algo que le diga que pese a toda la gente que ha engañado, timado y asesinado, su vida ha valido la pena. Como decía el propio Scorsese, ¿Puedes convivir contigo mismo? ¿Te irás de este mundo en paz contigo mismo, satisfecho con lo que has hecho? No hace falta ni que estés satisfecho: ¿podrás aceptar lo que has hecho? Eso es lo más difícil. Sobre todo si eres un gangster y te has ganado la vida engañando y matando.

En última instancia El irlandés es una historia que mira a la vida de frente, fruto de un director y un cuarteto de actores (Robert De Niro, Al Pacino, Joe Pescis y Harvey Keitel) que superan los 70 años. Son momentos en los que uno empieza a pensar en el final y es también cuando uno empieza a hacerse determinadas preguntas que quizá, debería haberse hecho antes. De todo esto va El irlandés.

Ficha Técnica

Título original: The Irishman

Año: 2019

País: Estados Unidos

Género: Suspense

Director: Martin Scorsese

Actores: Robert De Niro, Joe Pescis, Al Pacino, Harvey Keitel, Stephen Graham, Bobby Cannavale, Anna Paquin, Ray Romano, Kathrine Narducci, Jesse Plemons.

Declaraciones de Scorsese

¿Cómo complementa El irlandés tus demás películas sobre la mafia? 

En este caso, sí, se puede ver como una película sobre la mafia, pero también trata del gobierno, los sindicatos, las instituciones sociales… Habla de cómo funciona el poder; de eso va en el fondo, del poder. En última instancia, Frank se ve metido en una situación que le lleva a triunfar en la vida, pero ¿a qué precio? ¿Cuál es el precio que tendrá que pagar? No lo sabe hasta que le toca pagarlo. Y seguirá pagando en esa residencia de ancianos, hasta el final de su vida. Da igual lo que le digan los sacerdotes; da lo mismo. En el fondo, es una historia humana. Se da la circunstancia de que hay gángsters, políticos corruptos, está la crisis de los misiles de Cuba de por medio. Se da cuenta de que está atrapado: “¿Pero qué he hecho? ¿Qué he hecho?”. ¿Qué significa estar vivo? No olvidemos que sobrevivió a 411 días de guerra. Volvió con vida, pero ¿para qué?

No hace falta ser un criminal para identificarse, sobre todo al final, con el protagonista.

Exacto. Es una buena observación. De eso trata la película. Tú lo has dicho: no hace falta ser un gánster, un político, corrupto o no. De lo que se trata es de cómo percibes tu vida, y lo que has tenido que hacer para vivirla y si, entre comillas, has hecho “lo correcto”. ¿Puedes convivir contigo mismo? ¿Te irás de este mundo en paz contigo mismo, satisfecho con lo que has hecho? No hace falta ni que estés satisfecho: ¿podrás aceptar lo que has hecho? Es lo más difícil.

Y hay muchos problemas en la vida: problemas con la familia, los amigos, la edad. o todo eso a la vez. El problema no es hacer una película, ya te lo digo yo.

Let's block ads! (Why?)

Diocesis de Celaya

Forma de Contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con tecnología de Blogger.
Javascript DesactivadoPor favor, active Javascript para ver todos los Widgets