septiembre 2019
ACI Prensa Agencia Zenit Aleteia Año 1961 Año 1984 Audios Basilica de Guadalupe Bautismo Biografico Canto Católico Cantos y Alabanzas Cardenal Alberto Suarez Inda Cáritas Catecismo Catequesis del Papa Celebraciones Ciclo C Cine Familiar Cine religioso Construccion Coronilla a la Divina Misericordia Cristo te llama Cristy Villaseñor Cuaresma Defensa de la Familia Diocesis de Celaya Divina Misericordia Drama El Diario de María El Evangelio del dia El Hermano Asno El santo del dia El Santo Rosario El Video del Papa Escritos de San Francisco EWTN Familia Festividades Fiestas Patronales Formacion Permanente Formación Permanente Franciscanismo Fray Nelson Medina OP Fray Rodi Cantero TOR Grupo Effetá H1FM Hacia una Fe Madura Historico Homilía del día Homilías Horarios de Catecismo Horarios de Misas Imagenes Imposición de Ceniza Indulgencias Infocatolica Informativo de Radio Vaticano Inquietud Nueva Jesus cada Domingo Juntos por México La Hora de la Misericordia La Reflexión Dominical La Santa Misa La Voz del Pastor Liturgia de las Horas Mapa del Sitio Mariavision Minutos para Dios Mons. Benjamin Castillo Plasencia Mons. Cristobal Ascencio Garcia Mons. José Ignacio Munilla Musica Neutla News.va Noticias Oraciones Padre Adolfo Güemes Padre Carlos Sandoval Padre Carlos Yepes Padre César Montijo Padre Cristian Hernan Andrade Padre Dante Gabriel Jimenez Muñoz-Ledo Padre Ernesto María Caro Padre Luis Zazano Padre Pedro Brassesco Padre Sam Palabra del Obispo Parroquia Parroquias Pastoral de la Salud Pastoral de Migrantes Pastoral Litúrgica Pastoral Social Paz y bien para los Hermanos de Hoy Peliculas peliculas Religiosas Peregrinaciones Peticiones de Cooperacion Pláticas Cuaresmales Punto de Vista Radio Catolica Religion Religion en Libertad Requisitos Rezando voy Rome Reports Videos Semana Cultural Semana Santa Semillas para la Vida Serie Servicios Tekton Tele Vid Telegram Television Catolica Teologia Tierra Santa Turismo Religioso Ubicación Viacrucis Vidas de Santos Videos Videos Catolicos Virgen Maria Visitas Pastorales Webcams Whatsapp

23:36 ,
La herencia hispana forma parte del patrimonio cultural y religioso de los Estados Unidos de América. En el mes en que conmemoramos la Hispanidad, hasta el próximo 15 de octubre, somos más conscientes de nuestras raíces y del aporte que la comunidad hispana hace a este país y a todo el mundo.

¿Sabías que el 40 por ciento -es decir, cerca de la mitad- de los católicos que residen en Estados Unidos son de origen hispano? Son bautizados, viven las virtudes de la vida cristiana tal como Jesús las enseña en el evangelio y profesan una profunda devoción a la Santísima Virgen, siguen las enseñanzas de la Iglesia y ven en el Papa Francisco una referencia para sus vidas.

CFPEREDA CC

Los católicos, en medio de las circunstancias que nos corresponde vivir a cada uno, queremos empapar nuestro entorno de la fe vivida con obras. Por eso no es de extrañar que el Mes Nacional de la Herencia Hispana sea una ocasión para dar un paso adelante en la ayuda a los hermanos que más lo necesitan.

Desde Catholic Relief Services prestamos ayuda a la comunidad hispana tanto en los Estados Unidos (hablamos de 58 millones de personas) como en los países de Hispanoamérica, donde se superan ya los 400 millones.

Una labor de ayuda que crece

Llevamos trabajando en ese propósito desde 1943 y gracias a Dios cada año aumenta el número de personas que colaboran en el sostenimiento de nuestros proyectos.

Solo en 2018, se llevaron a cabo las siguientes acciones:

  • En El Salvador, servimos a 139.036 personas a través de programas en agricultura, respuesta y recuperación de emergencia, microfinanzas, seguridad del agua, justicia y consolidación de la paz así como gobernanza.
  • En Guatemala, servimos a 975.961 personas a través de programas en agricultura, respuesta y recuperación de emergencia, salud, VIH y tuberculosis, educación, microfinanzas y gobernanza.
  • En Honduras, servimos a 285.405 personas a través de programas en agricultura, respuesta y recuperación de emergencia, salud, nutrición, educación, microfinanzas, seguridad del agua y proyectos de construcción de paz.
  • En México, servimos a 56.497 personas a través de programas en agricultura, respuesta y recuperación de emergencia, consolidación de la paz, fortalecimiento y desarrollo de capacidades comunitarias.
  • En Nicaragua, servimos a 88.341 personas a través de programas en agricultura, respuesta de emergencia y recuperación, con un enfoque basado en el mercado para fortalecer las economías locales.

La situación en estos países sigue necesitando de la solidaridad de todos, especialmente de los católicos, que oímos las palabras de Jesús en el Evangelio: Siempre que lo hicisteis con alguno de mis más pequeños hermanos, conmigo lo hicisteis (Mt 25, 40).

El Señor espera de cada uno de nosotros una respuesta generosa, ¿y por qué no a través de Catholic Relief Services? Esta organización canaliza las ayudas hacia los países de Hispanoamérica más necesitados y al mismo tiempo se hace cargo de las necesidades que se observan en nuestra comunidad hispana de Estados Unidos.

El futuro de la Iglesia Católica en Estados Unidos

Dar oportunidades a la comunidad hispana de Estados Unidos ayudando a las personas con menos recursos (en su mayoría inmigrantes) es un modo de contribuir a una mejora de los niños y jóvenes, que son el futuro de la Iglesia Católica en este país. Las cifras dicen que un 60 por ciento de la población católica menor de 18 años es de origen hispano. De modo que la tendencia indica un futuro católico en español para este país, con la consiguiente influencia en todo el mundo.

Servir a nuestros hermanos de la comunidad hispana para que logren educación y unas condiciones de vida favorables es un modo directo de ayudar a la comunidad católica.

No dejes pasar este mes de largo y súmate a todas las personas que colaboran con la labor de Catholic Relief Services. Puedes hacer tu donativo o contribuir del modo que tú consideres más oportuno conectando con nuestra web.

Gracias por tu colaboración y feliz Mes de la Herencia Hispana para todos.

Durante este Mes de la herencia hispana, Catholic Relief Services invita a los lectores de Aleteia a ser parte de su comunidad en línea en español. Suscribiéndose al boletín electrónico mensual CRS: Fe y Acción en el Mundo, recibirás historias sobre las personas a quienes CRS sirve en Latinoamérica y alrededor del mundo, oraciones, información sobre el trabajo de emergencia y desarrollo, además de formas de apoyar su misión y mucho más! ¡Suscríbete ahora mismo! 


Let's block ads! (Why?)

22:34 ,




Suscríbete a nuestro canal 👉 http://bit.ly/SuscribeteTeleVID 👈 El Padre Fray Alejandro Tobón comparte con nosotros el #EvangelioDeHoy Martes 1 de Octubre 2019, Lucas Capítulo 9 Versículos 51 al 56. Conéctate con la #LectioDivina 📖 http://bit.ly/EvangelioDeHoy Lectura del santo evangelio según san Lucas (9,51-56): Cuando se iba cumpliendo el tiempo de ser llevado al cielo, Jesús tomó la decisión de ir a Jerusalén. Y envió mensajeros por delante. De camino, entraron en una aldea de Samaria para prepararle alojamiento. Pero no lo recibieron, porque se dirigía a Jerusalén. Al ver esto, Santiago y Juan, discípulos suyos, le preguntaron: «Señor, ¿quieres que mandemos bajar fuego del cielo que acabe con ellos?» Él se volvió y les regañó y dijo: «No sabéis de que espíritu sois. Porque el Hijo del Hombre no ha venido a perder a los hombres, sino a salvarlos.» Y se marcharon a otra aldea. #PalabraDelSeñor Eucaristía de hoy: 👉 http://bit.ly/SantaMisaTeleVID 👈 Santo rosario: 👉 http://bit.ly/SantoRosarioCatolico 👈 Un Nuevo Despertar: 👉 http://bit.ly/UnNuevoDespertarTeleVID 👈 Síguenos y haz parte de nuestro canal: Facebook: https://www.facebook.com/televid.tv Twitter: https://twitter.com/Canaltelevid Página web: http://www.televid.tv/ Haz tus donaciones en: http://televid.tv/donar/

05:51 ,
 

En el artículo anterior, exploramos cómo en la economía actual las grandes corporaciones tienden a no ofrecer productos para la satisfacción de necesidades sino que ofrecen estilos de vida. Si bien un producto puede satisfacer una necesidad, un estilo de vida induce un comportamiento en el consumidor de constante insatisfacción que impulsa una permanente demanda.

Esa fidelización acaba desplazando la satisfacción de necesidades del consumidor racional como objeto central de la economía de mercado. De cara a la siguiente crisis, el modelo del homo economicus consciente de sus decisiones económicas queda desfasado. Para poder afrontarla adecuadamente a nivel individual, se necesita revisar bajo los avances de la neurociencia qué sucede con nuestra forma de decidir y qué condicionamientos disponemos más allá de lo que somos conscientes.

Los estudios de neuroeconomía de Richard Thaler, premio Nobel de Economía del 2017, se centran en el análisis de las decisiones económicas asumiendo que nuestro cerebro es resultado de un largo proceso evolutivo. Esto entraña un modelo antropológico muy diferente. En 1983, el neurólogo Benjamin Libet publicó los resultados de un experimento en el que se monitoreaba cómo respondía el cerebro cuando el sujeto tomaba consciencia de una acción voluntaria. Contra lo esperable, el resultado fue que el cerebro decidía mucho antes de que se tomara consciencia de la decisión. Por lo tanto, la elección no sucede como establece el marco del homo economicus clásico. 

La voluntad y la razón no anteceden a la decisión. Las decisiones no se razonan, sino que se racionalizan. Una vez el cerebro ha decidido en virtud de su experiencia, intuición y percepciones, tomamos consciencia y aparentamos tomar la decisión. De esa convicción procedemos, por lo tanto, a dar razones y no al revés. Este experimento fue criticado entre otras cosas porque pone en entredicho el libre albedrío y nos aboca a un determinismo preocupante. Las consecuencias derivadas que entrañaría incluso en el ámbito de lo penal son de dimensiones devastadoras.

Desde aquel experimento se han sucedido muchos otros pero, hoy en día, ya no se pone en duda que el modelo antropológico de la consciencia absoluta está superado y que 10 segundos antes de actuar, nuestro cerebro ya ha decidido aunque no seamos conscientes.  Aunque queda mucho por investigar en neurociencia, los últimos avances apuntan a que la voluntad consciente tendría un papel más de tipo auditor realizando una especie de control de calidad dando el visto bueno al proceso a los resultados que previamente ha elaborado el cerebro.

Así pues, el modelo antropológico debe SER otro. Nuestro SER dispone de preferencias y limitaciones no conscientes que decidirían por principio de supervivencia y no de eficiencia. Dado esto, si no cuidamos lo que somos, difícilmente seremos libres de tomar decisiones económicas en libertad pues tanto ésta como la propia voluntad quedarían relegadas a un plano secundario en la decisión de la acción a desempeñar. Y esto tiene implicaciones muy importantes sobre nuestros patrones de conducta económica y, en especial, sobre nuestro consumo.

Nuestro consumo depende más de lo que somos que de los propósitos conscientes que nos formulamos. Frente a un pastel de chocolate, nuestra fuerza de voluntad y determinación por una alimentación más sana poco puede hacer si nuestro cerebro está habituado a ingerir una cantidad de dulce importante.

Bajo el modelo del homo economicus difícilmente se pueden entender las modas y mucho menos las adicciones. No es tarea sencilla que un adicto al consumo de alguna sustancia estupefaciente se recupere. No es una cuestión sólo de voluntad, es una cuestión de que el consumo ha moldeado su SER y debe reconstruirse con mucha paciencia y esfuerzo. Solo así sus procesos cerebrales pueden decidir de forma que se alineen con lo que conscientemente considera bueno. Ya San Pablo en Ro 7:19 describía en cierta medida este aspecto con su famoso “No hago el bien que quiero, sino el mal que no quiero”

Y en esta línea, actualmente las grandes corporaciones no ofrecen productos sobre los que conscientemente podamos tomar decisiones, sino que imponen estilos de vida que operan a nivel de lo que somos y de lo que nos identifica.  Acceden al SER mediante técnicas de influencia y manipulación. Imponiendo un estilo de vida en nuestro SER, nuestra VOLUNTAD sólo puede certificar cuánto consumir de su producto, pero tendrá grandes dificultades en decidir si lo quiere o no. De esa manera, una compra no será racional sino racionalizable, justificada ex post, incluso aceptando precios más altos que los relacionados con productos similares.

Hemos presupuesto demasiado a la ligera que en cuestión de negocios y de decisiones económicas nuestro cerebro actúa con un alto nivel de eficiencia de cómputo y racionalidad. En cambio, el márketing hace mucho que introdujo herramientas de acceso al SER para convencer de antemano al consumidor.  De acuerdo con la neuroeconomía entre un 85% y un 90% de las decisiones económicas no se toman de forma consciente. Si fuéramos racionales, evaluadores económicos perfectos y eficientes, el marketing no nos vendería un estilo de vida con el que identificarnos sino que nos mostrarían las características de un vehículo; no nos venderían moda sino características de un tejido; nos mostraría el funcionamiento de un software y no un diseño o marca con estilo; y no nos venderían estilos de vida saludable sino que mostrarían la analítica de los productos.

Hay varios ejemplos que iremos desplegando de estos estilos de vida y de cómo son contrarios con una evaluación económica racional. Tenemos interiorizado que necesitamos comprar un coche cuando la necesidad real es de movilidad; estamos convencidos que necesitamos ingerir ciertos productos nada más levantarnos, pero ¿seguro que es eso lo que necesitamos nutricionalmente?; asumimos como necesario el consumo de algunos productos supuestamente saludables y complementos vitamínicos, pero nuestra necesidad en realidad es de salud no de un estilo de vida de consumo que nos venden como saludable. Ir a la moda parece indispensable a nivel social, pero tal vez la necesidad real es de aceptación. Ni qué decir tiene si nos identificamos con una marca de ordenador, dispositivo móvil, tablet, sistemas operativos o redes sociales. 

De cara a la crisis que se nos avecina, vale la pena que seamos conscientes de nuestras necesidades reales, evaluemos nuestro comportamiento y veamos estrategias para ayudarnos con lo que somos y no frustrarnos con fútiles actos de simple voluntad. En estas páginas iremos desglosando diferentes casos que ponen en jaque nuestra racionalidad y que nos podrán ser de ayuda.

  

Let's block ads! (Why?)

05:51 ,

No necesito que un muerto venga del más allá para convencerme de la verdad. Yo mismo sé lo que está bien y lo que está mal. Sé cómo hay que enfrentar los miedos y asumir las injusticias.

Sé que no sirve de mucho acelerar el tiempo de mi reloj, porque sólo tengo que ser paciente. No puedo cambiar las cosas injustas, pero sí puedo cambiar la actitud de mi corazón.

No puedo salvar a todos los pobres que necesitan tanto, pero sí puedo mirar al mendigo, al Lázaro que se encuentra tendido junto a mi puerta.

Con que lo vea a él es suficiente. Sólo una mirada sobre un Lázaro invisible cambia mi vida. Si pudiera cambiar en lo profundo…

Tengo claro que sólo necesito escuchar a los profetas que con su vida me enseñan una nueva forma de vivir y de mirar.

¿Puedo cambiar si entiendo lo que tengo que hacer? No es tan seguro. Con frecuencia dudo de mis propias fuerzas. No sé si soy capaz de hacer las cosas de forma diferente. Cambiar mi actitud interior. Dejar de temer por mis cosas, por mi tiempo, para pensar sólo en el que está mal y necesita mi cuidado. Cambiar los planes, adaptar mi agenda, renunciar a mi tiempo.

El que me necesita ahora es Jesús en carne humana. En su debilidad sólo yo puedo darle fuerzas. En su soledad sólo yo puedo verlo y darle mi amor. En su pobreza sólo yo puedo paliar esa injusticia.

No es fácil, pero puedo hacerlo.

Yo puedo recorrer esa distancia infinita que existe entre dos corazones. No es la distancia física. Es una distancia profunda que me separa. Una indiferencia grabada en mi alma. Un camino largo que va de mi necesidad a la de mi prójimo.

Un camino que quiero recorrer con mis fuerzas y no me siento capaz de hacerlo. Dudo de mis fuerzas. ¿Podrá hacer Dios el milagro en mi corazón egoísta?

Una mirada más amplia, más profunda. Una capacidad para ver la verdad de las cosas y no quedarme en la apariencia. Ese don para mirar al que está a mi lado en lugar de seguir a lo mío. Eso quiero lograrlo. No sé si podré hacerlo.

No sé si María me cambia tanto por mucho que vaya al santuario a entregarle la vida. Quiero una transformación honda y verdadera. Un cambio que llegue a los cimientos de mi alma. Comenta el padre José Kentenich: 

“En su santuario María nos concede la gracia del arraigo espiritual, pero también de la transformación espiritual. La razón es transformada, recibe una nueva luz, se torna capaz de ver las cosas bajo la luz divina. Se transforma también la voluntad. ¿A dónde se apunta con esa transformación? Quien no lo vea con claridad y no aspire a esa audacia, quedará en la superficialidad. Quizás sea un buen orador, pero a la larga no se irradiará de él fuerza de atracción alguna. Pero quien tenga a Dios como compañero, o mejor dicho, como Padre, ese vencerá siempre, porque Dios es justamente Dios. El hombre anclado en el más allá es en definitiva un hombre seguro de la victoria”.

Quiero vivir anclado en el mundo de Dios para poder irradiar una fuerza que viene de Él. Una fuerza que transforma utilizando mi carne. Una luz que irradia de mi forma de ver la vida.

Hay personas así. Que sin importar lo que viven tienen luz. En la salud son un remanso de paz y esperanza para los que necesitan consuelo. En la enfermedad tienen una paz ante lo adverso que choca con su propia fragilidad.

En su confianza arraigada en Dios se diluyen todos los miedos. En su entereza cuando el mar está revuelto y convulso parece que se sostiene el universo. Tan enteras y tan de Dios parecen. Como si estuvieran con Él al mismo tiempo que conmigo.

Su forma de mirar es la de Dios mismo. Es una ventana abierta desde el cielo. Con una fuerza que parece imposible. Y supera las fuerzas humanas cuando son pocas.

Esa forma de vivir la salud y la enfermedad, el miedo y la confianza es lo que me hace creer con más fuerza en el Dios de mi vida. En sus ojos veo los ojos de Jesús. Y entonces confío. Ya no temo. Sonrío.

Let's block ads! (Why?)

05:46 ,

“El fin justifica los medios”. Ese viejo postulado político y económico que tanto ha dado para hablar en el mundo, se utiliza sin remordimiento en medio de la crisis humanitaria que agobia a Venezuela. Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), el Ejército de Liberación Nacional (ELN), el Ejército Popular de Liberación (EPL) y otras organizaciones delictivas, “en complicidad con el régimen usurpador de Nicolás Maduro”, se aprovechan de las necesidades que sufren las familias venezolanas “para captar e incorporar en sus filas a los niños y jóvenes contactados en las escuelas públicas”.

Así lo deja ver Javier Tarazona, director del observatorio de fronteras Fundaredes, en un informe que presentó el 25 de septiembre ante las comisiones permanentes de familia y educación de la Asamblea Nacional. Se trata del informe técnico sobre la situación de la educación en Venezuela, y el boletín No. 13, referido a la presencia de la guerrilla colombiana en las escuelas venezolanas. La guerrilla busca sus objetivos a cualquier precio.

“La crisis económica en Venezuela ha sido aprovechada por estas organizaciones criminales para intentar calar más fácilmente en niños y jóvenes a quienes les ofrecen útiles escolares y regalos”. Ofrecen dinero “para convencerlos de que formen parte de sus filas, a sabiendas que sus padres cuentan cada vez con menos recursos para proveer a sus hijos de una alimentación adecuada, de salud, mucho menos de útiles escolares o juguetes”.

Más de 20 mil niños y adolescentes contactados

Tarazona refirió el caso de la fundación “Amigos de la Escuela”, a través de la cual la guerrilla colombiana ingresó en centros educativos rurales de al menos cinco municipios fronterizos del estado Táchira, entre ellos Bolívar (San Antonio); Ureña, Junín (Rubio); Capacho Viejo y Rafael Urdaneta 1 (Delicias) para entregar útiles escolares, regalos y alimentos entre septiembre y noviembre de 2018.

El ELN ha registrado a un estimado de 20 mil estudiantes de 325 escuelas en la frontera, para así facilitar el acercamiento de la guerrilla a los niños y adolescentes, y luego tratar de cautivarlos y sumarlos a sus filas”, dijo en conversación con Aleteia.

“Estos grupos utilizan las escuelas como centros de adoctrinamiento e ideologización a través de la entrega de folletos, charlas y actividades recreativas para los estudiantes, y el control ejercido en el personal docente para llevar a cabo estas prácticas”, contó del informe.

En diciembre del mismo año entregaron regalos  a los niños durante la temporada navideña. “Antes que culminaran las vacaciones escolares, la guerrilla realizó visitas domiciliarias para indagar sobre cuándo los niños asistieron a clases; cuándo dejaron de asistir; cuántas niñas y niños van; qué edades tienen, y qué grado van a cursar”, señaló.

¿Cómo es la incursión guerrillera en Venezuela?

Fundaredes tiene 10 años visitando los centros educativos donde se ha constatado la actuación de diversos frentes del ELN y las FARC. Un mapa presentado por Tarazona precisa la ubicación de los grupos irregulares en Venezuela; y de acuerdo al estudio, hasta 2018, la guerrilla del ELN y las FARC intervinieron en al menos 214 escuelas de los estados Táchira, Apure y Amazonas. “Para 2019, la cifra supera las 325 escuelas”, indicó.

“Los habitantes de las comunidades rurales de los estados Táchira, Bolívar, Zulia y Amazonas han denunciado  que durante el receso escolar entre julio y agosto el ELN aplicó un censo en sus casas para precisar el número de niños y niñas de cada comunidad que asiste a clases”, expresó Javier Tarazona.

La polémica foto usada por Duque

Tarazona ha publicado informes y en ellos ha agregado fotografías de niños venezolanos compartiendo actividades con guerrilleros colombianos. Una de estas fotos, ha sido usada por el presidente de Colombia, Iván Duque, para enviar un dossier a la ONU, generando polémicas en algunos medios colombianos. En un video que el director de Fundaredes colgó en Twitter, dice que prueba el acercamiento de la guerrilla a los niños venezolanos.

“Desde el año 2013, esa y otras fotografías, han recibido gran difusión, porque así lo hemos querido, como una forma de visibilizar el problema de la presencia de grupos irregulares en escuelas venezolanas de las zonas fronteriza con Colombia (…) Pero aclaro que la fotografía en cuestión (donde aparecen guerrilleros del ELN con niños) fue tomada en el año 2013 en el estado Táchira, por docentes pertenecientes a nuestra organización de voluntarios (…) tienen además otros elementos probatorios que están en nuestras manos. Me refiero a manuales y proyectos que se están entregando en escuelas”, dijo.

Los semilleros de las guerrillas urbanas

La presidenta de la Federación Nacional de Sociedades de Padres y Representantes (Fenasopadres), doctora Nancy Hernández en diálogo con Aleteia, mostró su angustia ante las “guerrillas urbanas” en las principales ciudades del país, como consecuencia del clima de conflictividad, y de violencia en que vive actualmente la población venezolana.

Denunció que “los grupos armados”, los “pranes del barrio”, los consejos comunales y las misiones del gobierno de Nicolás Maduro conocidas como “Chamba Juvenil”, se han dado a la tarea de tomar los planteles educativos para “reclutar a nuestros niños y jóvenes con el fin de vincularlos con las redes del delito y cometer sus fechorías”.

EL DATO: “El reclutamiento de los niños y jóvenes comienza desde los 10 años de edad como semilleros para integrarlos a futuros grupos de delincuencia organizada y cometer así sus fechorías en el tráfico de drogas, la explotación minera, trata de personas y prostitución”, concluyó Nancy Hernández.

Let's block ads! (Why?)

05:31 ,
En enero de 2019 fue la portada en blanco del periódico La Prensa. Ahora es el cierre de El Nuevo Diario: la crisis económica, política y de derechos humanos que enfrenta Nicaragua está acabando con la empresa periodística; está acabando con el periodismo.

“EL NUEVO DIARIO informa al público en general que ha decidido descontinuar su publicación, debido a las dificultades económicas, técnicas y logísticas que hacen insostenible su funcionamiento”, dice el comunicado del 27 de septiembre firmado por la Junta Directiva del rotativo.

Este periódico –el segundo en importancia en Nicaragua después de La Prensa—llevaba 39 años circulando. Había nacido el 19 de mayo de 1980, pocos meses después del triunfo de la revolución sandinista. Curiosamente, el mismo Daniel Ortega, actual presidente de Nicaragua, lo vio nacer y morir estando en el poder.

Considerado como periódico “de izquierda”, El Nuevo Diario, fundado por Xavier Chamorro y Danilo Aguirre fue, durante años, el contrapeso de La Prensa. Ahora deja en soledad, con sus 93 años de existencia y su lucha cotidiana por existir (Ortega le tiene retenidas en la frontera toneladas de papel, tinta, planchas, repuestos) a La Prensa.

El Nuevo Diario fue fundado por periodistas emanados de La Prensa y tenía como objetivo (según Xavier Chamorro, hermano de Pedro Joaquín, asesinado por la dictadura de Somoza en 1978) “dar voz a los sin voz”. En su comunicado final explican que “se ganó el aprecio de distintas generaciones” y que ello “fue siempre un estímulo para que, en cada momento, realizáramos un trabajo mejor, con profesionalidad, valores y principios”.

Antes, como La Prensa, había denunciado que el régimen que encabeza Daniel Ortega –cada día más aislado de la realidad y cada día más cercano a la figura del patriarca retratado por García Márquez en su libro, suma y signo de los dictadores latinoamericanos—también le había retenido papel e insumos de imprenta en la aduana.

La crisis de El Nuevo Diario comenzó, justamente, en abril de 2018, cuando iniciaron las protestas contra Ortega y su esposa, la vicepresidente Rosario Murillo. De nuevo volvió a darle “voz a los sin voz” y eso no gustó, ni remotamente al ex guerrillero que ya llega a doce años de su segundo mandato y que no tiene visos de querer dejar el poder salvo en manos de su familia.

Carlos Salinas, corresponsal de EL PAÍS en Nicaragua mostró, con dos titulares la deriva de Ortega y de El Nuevo Diario. “Atrás queda aquel histórico titular con el que El Nuevo Diario celebraba el triunfo sandinista en los ochenta: ‘Vencimos y adelante’. Este viernes se despedía con uno más lúgubre: ‘El Nuevo Diario suspende su publicación’”.

A Daniel Ortega nada más le queda desaparecer La Prensa. Lo está intentando desde hace tiempo. Pero los 93 años de su historia y la supervivencia a todo tipo de dictaduras en Nicaragua pueden hacer que resista. Por el bien del periodismo… y de la sociedad de este pequeño y atribulado país centroamericano.

Let's block ads! (Why?)

05:16 ,
Uno de los iconos del rugby contemporáneo, probablemente la selección más trascendente hoy que cualquier otra para su deporte, es el seleccionado neozelandés: los All Blacks. Así no culminen la presente edición del Mundial alzando la Copa Webb Ellis, puesto que a veces los planetas se alinean para alguna otra potencia, los maoríes difícilmente pierdan el rótulo de la selección más poderosa del mundo.

James Kerr, escritor y orador frecuente en encuentros de management, escribió “Legado, 15 lecciones sobre liderazgo”, basado en la enseñanza de los All Blacks para “la empresa del vivir”.

Siguiendo proverbios maoríes, algunos presentes en el Haka con el que inician cada partido, y alguna otra leyenda de aquellas tierras, Kerr recorre 15 virtudes de los All Blacks que los convierten en una selección admirable y aplaudida, y con un legado que va más allá del deporte.

En los vestuarios de los All Blacks ellos mismos barren la suciedad, su propia “mugre”, para que nadie más tenga que hacerlo. Los All Blacks han ido viviendo una filosofía y traspasando entre sus miembros una estricta disciplina personal en la que nadie espera que otro haga su trabajo.

Reconocer y honrar los sacrificios que se hacen para alcanzar lo que alcanzan, sentido de juego colectivo y entrega al grupo, son algunos de los valores en los que los All Blacks basan su éxito. Como define Kerr, “una cultura fundada en valores y orientada por propósitos”.

Kaore te kumara e whaakii ana tana reka, en maorí, se traduce al español como “La batata no necesita decir cuán dulce es”. La humildad es un pilar de los All Blacks, vayan donde vayan.

Los All Blacks adaptan su juego como Maui, el dios maorí, adaptó sus lanzas para cazar las palomas. Aún estando en la cima del deporte, saben que pueden caer en cualquier momento. Por eso, están dispuestos a “encontrar el hueco”, siempre. Son imprevisibles porque siempre buscan mejorar.

Mejores personas hacen mejores All Blacks. Son conscientes quienes llevan las riendas del equipo, y para ello, persiguen siempre un horizonte colectivo más importante que cualquier individualidad. Un trascendente, que supone unir al país, pero también enaltecer y dejar con más gloria para otros la camiseta ya suficientemente digna que recibieron en su ocasión. Para ello, se necesitan líderes, líderes que pasen la pelota, escribe Kerr, porque dice el proverbio, “únete a aquellos que pueden unir las secciones de la canoa”.

Los All Blacks viven en un entorno de aprendizaje continuo (Kohia te kai rangatira, ruia te taitea: recoge el buen alimento, desecha el que no sirve); sirven a su equipo (un coach decía “Pon tu mano en un vaso de agua. Ahora saca el agua. Así de difícil es reemplazarte”); apuntan a la nube más alta porque, si no la alcanzan, llegarán a la montaña más elevada (Whāia te iti kahurangi ki te tūohu koe me he maunga teitei); se preparan en todo sentido, incluso para controlar siempre la presión y no perder la templanza (Ma te rongo, ka mohio, que significa: de la escucha sale el conocimiento)…

La anteúltima lección All Black del libro refiere a los ancestros, a la pila de rocas que se acumulan y en la cual cada uno va dejando la suya, a la importancia de plantar árboles que nunca veremos, puesto que todo All Black vive consciente de que la valentía es heredada de los jefes anteriores ( toku toa, je toa rangatira).

Algunos periodistas deportivos consideran a los All Blacks como el equipo más dominante de todos los tiempos, en todos los deportes. Un mérito que acaso compartan solo con el Dream Team NBA de Barcelona 92. Pero lo de los All Blacks ya no es un equipo, no son solo 30 años de protagonismo… Lo de los All Blacks es un legado. Inmortal.

Let's block ads! (Why?)

05:04 ,




Suscríbete a nuestro canal 👉 http://bit.ly/SuscribeteTeleVID 👈 Señor, en este nuevo día vengo a pedirte paz, fuerza, alegría para tener éxito en mis labores. Te compartimos la mejor oración de la mañana para tu vida. Únete a nosotros para #UnNuevoDespertar ☀️ http://bit.ly/UnNuevoDespertarTeleVID 🌄 Evangelio de hoy: 👉 http://bit.ly/EvangelioDeHoy 👈 Eucaristía de hoy: 👉 http://bit.ly/SantaMisaTeleVID 👈 Santo rosario: 👉 http://bit.ly/SantoRosarioCatolico 👈 Síguenos y haz parte de nuestro canal: YouTube: https://www.youtube.com/c/TeleVID Facebook: https://www.facebook.com/televid.tv Twitter: https://twitter.com/Canaltelevid Página web: http://www.televid.tv/ Haz tus donaciones en: http://televid.tv/donar/ #TeleVID #UnNuevoAmanecer Despertamos en este nuevo día para compartir la bendición de Dios en compañía del Padre Carlos Andrés Montoya.

05:01 ,
El sábado se declaró un incendio en el campo Moria, que acoge a 13.000 refugiados en la isla griega de Lesbos (tiene cabida para sólo 3.000, así que pueden imaginarse las condiciones en que viven estos miles de seres humanos). El fuego, tras cobrarse la vida de una mujer y un niño, fue extinguido por medio de hidroaviones (si, esos que arrojan agua a distancia, como si fumigaran mosquitos, sin considerar que lo que había debajo eran personas desesperadas). Cuando los refugiados protestaron por el trato recibido, la policía cargó contra ellos con gases lacrimógenos.

La historia la cuenta en imágenes Angelos Tzortzinis, corresponsal de AFP. En la imagen, un niño rompe a llorar en brazos de su padre después de la carga policial, mientras éste intenta protegerse de los gases lacrimógenos.

“Él secará todas sus lágrimas, y no habrá más muerte, ni pena, ni queja, ni dolor, porque todo lo de antes pasó” (Ap 21, 4).

Let's block ads! (Why?)

04:46 ,

Qué fuerte es el amor de Dios por su pueblo, a pesar de que este le haya dejado, le haya traicionado, se haya olvidado de Él. En Dios siempre hay una llama ardiente de la que brota la promesa de salvación para cada uno de nosotros. Papa Francisco, en la homilía de la misa en Casa Santa Marta, relee así el octavo capítulo del libro del profeta Zacarías, donde está escrito: “Así dice el Señor de los ejércitos: Siento gran celo por Sión, gran cólera en favor de ella. Así dice el Señor: Volveré a Sión y habitaré en medio de Jerusalén”. Gracias al amor de Dios, por tanto, Jerusalén volverá a vivir.

Y en la primera lectura son claros – observa Francisco – también los “signos de la presencia del Señor” con su pueblo, una ” presencia que nos hace más humanos”, que nos hace “maduros”. Son los signos de la abundancia de la vida, de la abundancia de jóvenes y ancianos que animan nuestras plazas, las sociedades, las familias.

El signo de la vida, el signo del respeto a la vida, del amor a la vida, el signo de hacer crecer la vida, y este es el signo de la presencia de Dios en nuestras comunidades y también el signo de la presencia de Dios que hace madurar a un pueblo, cuando hay ancianos. Es hermoso esto: ‘De nuevo se sentarán en las calles de Jerusalén ancianos y ancianas, hombres que, de viejos, se apoyan en bastones”, es un signo. Y también muchos niños, usa una expresión bonita, ‘hormiguearán’. ¡Muchos! La abundancia de la vejez y de la infancia. Este es el signo, cuando un pueblo cuida a los viejos y a los niños, los tiene como un tesoro, este es el signo de la presencia de Dios, es la promesa de un futuro.

La cultura del descarte es una ruina 

Vuelve a las palabras del Papa su profecía preferida de Joel: “Vuestros ancianos soñarán, vuestros jóvenes tendrán visiones”. Hay así, repite, un intercambio mutuo entre ellos, cosa que no sucede cuando, al contrario, lo que prevalece en nuestra civilización es la cultura del descarte, una “ruina” que nos hace “devolver a su dueño” a los niños que llegan, o que nos hace adoptar como “criterio” el encerrar en residencias a los ancianos porque “no producen”, “porque impiden la vida normal”.

A la memoria del Papa vuelve el relato de la abuela, citado en otras ocasiones, para hacer comprender lo que supone descuidar a los ancianos y a los niños. Es la historia de una familia en la que el papá decidió trasladar al abuelo para que comiera solo en la cocina porque, al envejecer, se le caía la sopa y se manchaba. Pero un día ese papá, al volver a casa, encontró a su hijo construyendo la mesa de madera que él mismo tendría que utilizar cuando fuese anciano y se le aislara.

“Cuando se descuida a niños y ancianos” se acaba en los efectos de las sociedades modernas, que Francisco subraya hablando de tradiciones incomprendidas y de invierno demográfico.

Cuando un país envejece y no hay niños, ya no ves carritos de niños en las calles, no ves mujeres embarazadas: “Un niño, mejor no…”. Cuando lees que en ese país hay más jubilados que trabajadores. ¡Es trágico! Y cuántos países hoy empiezan a vivir este invierno demográfico. Y cuando se descuida a los viejos, se pierde – digámoslo sin vergüenza – la tradición, la tradición que no es un museo de cosas viejas, es la garantía del futuro, es el jugo de las raíces que hace crecer el árbol y que da flores y frutos. Es una sociedad estéril para ambas partes y así termina mal.

“Si es verdad”, añade el Papa, “la juventud se puede comprar”: hoy hay muchas empresas que la ofrecen en forma de maquillaje, cirugía plástica y lifting, pero – es la reflexión de Francisco – todo acaba siempre en el “ridículo”

Let's block ads! (Why?)

04:01 ,
Solemos empezar con mucha firmeza y motivación: propósitos nuevos, cambios radicales, horarios rígidos, etc. Sin embargo, con el paso de los días, esos propósitos, van perdiendo fuerza hasta que finalmente tiramos la toalla.

Como consecuencia de ello, sentimos una gran frustración e impotencia, falta de confianza en uno mismo, automachaque y, posiblemente, algún reproche de los demás ante nuestra falta de compromiso.

Factores que te hace poco firme en tus decisiones

Autoexigencia

Es posible que te hayas creado una imagen idealizada de ti mismo, recubierta de autoexigencias y conductas no libres. En su día, esta imagen complaciente y cumplidora, te pudo ser útil para conseguir el afecto y la atención que necesitabas de los demás.

Por eso, dices que sí a todo, por no fallar a nadie, por no generar conflicto o por obligación. Sin embargo, esto solo te lleva a angustiarte y finalmente, a romper tus promesas, entrando en un bucle destructivo que crea desconfianza en los demás y en ti mismo. Para no asumir esta realidad, terminas culpabilizando a otros y justificándote.

El único camino hacia el compromiso real pasa por una mayor fidelidad a uno mismo, un reconocimiento de las propias carencias y un mayor entendimiento de nuestros sentimientos y necesidades reales.

Inseguridades

El miedo a las posibles consecuencias del resultado de tu tarea (al qué dirán, a no ser capaz, a hacerlo mal, etcétera.) claramente te limitan a la hora de ser firme en tus compromisos. Al no tratarse de una elección libre, sino condicionada por estos pensamientos y sentimientos, el compromiso irá perdiendo fuerza en ti.

Recuérdate que tienes la capacidad de sobreponerte a tus sentimientos. Repítete la verdad y baja el listón: “Hoy hago lo que puedo y estoy dando mi 100% de este día y con estas circunstancias. Me felicito por no tirar la toalla ante las dificultades”.

Falta de disciplina

Este es el mayor hándicap. Una falta de entrenamiento hace que, a la mínima y desde el capricho, la pereza o la dejadez, termines aplazando o abandonando tus decisiones.

No te culpabilices. Quizás desarrollaste una cierta inconstancia porque se preocuparon más por pedirte resultados que por enseñarte a desarrollar tu constancia en las tareas.

Es necesario pasar por aceptar la realidad de tu estado actual: “Estoy desentrenado”. Pero estás a tiempo. Te puede ayudar ponerte metas cortas y realistas para poder ser firme y constante. Lo importante es empezar, no el resultado.

Comienza con un compromiso fácil y asequible para ti: “Hoy dedicaré 15 minutos a la lectura”. Programa el momento para hacerlo y cuando llegue, que nada te detenga. Demuéstrate que eres capaz. Esto te motivará para tu próximo objetivo.

Let's block ads! (Why?)

03:46 ,
Bíblicamente hablando hay poco escrito sobre los ángeles. Estos mensajeros espirituales aparecen en todas sus páginas, pero su origen es muy misterioso.

¿La Biblia menciona cuándo creó Dios los ángeles?

Estrictamente hablando, no. La Biblia no dice: “Dios creó a los ángeles en este momento de la historia”. Sin embargo, hay algunas pistas que podrían señalarnos la dirección correcta.

La primera “criatura angelical” que aparece en la Biblia es Satanás. Llamado “la serpiente” en el libro de Génesis, Satanás se revela más tarde como una criatura espiritual que desobedeció a Dios en el principio. El Catecismo de la Iglesia Católica explica:

La Iglesia enseña que primero fue un ángel bueno, creado por Dios : “El diablo y los otros demonios fueron creados por Dios con una naturaleza buena, pero ellos se hicieron a sí mismos malos” (CIC 391).

De esta declaración queda claro que la caída de Satanás y sus demonios ocurrió antes de la caída de Adán y Eva en el Jardín del Edén. Esto naturalmente coloca la creación de los ángeles antes del sexto día de la creación.

Una de las teorías más plausibles afirma que todos los ángeles fueron creados el primer día de la creación y que la caída de Satanás ocurrió cuando Dios separó la luz de la oscuridad.

San Agustín explica parte de esta teoría en Ciudad de Dios.

Porque cuando Dios dijo: “Hágase la luz, y fue la luz”, si se justifica entender en esta luz la creación de los ángeles, entonces ciertamente ellos fueron creados participantes de la luz eterna que es la Sabiduría inmutable de Dios, por el cual todas las cosas fueron hechas, y a quien llamamos el Hijo unigénito de Dios; para que ellos, siendo iluminados por la Luz que los creó, puedan convertirse ellos mismos en luz y ser llamados “Día”, en participación de esa Luz y Día inmutable que es la Palabra de Dios, por quienes ellos mismos y todo lo demás fueron creados.

Esto parece tener sentido lógico ya que el “Sol” y la “Luna” no se crearon hasta el cuarto día.

Independientemente de en qué “día” se hicieron los ángeles, el Catecismo afirma que “los ángeles han estado presentes desde la creación y a lo largo de la historia de la salvación“. Permanecen activos en el mundo hoy y continúan afectando nuestras vidas, aunque nunca podamos verlos con nuestros ojos.

Let's block ads! (Why?)

03:41 ,
Durante la presentación del libro en Roma, el prefecto emérito de la Congregación para los Obispos, cardenal Giovanni Battista Re, destacó que San Juan Pablo II era un “hombre de oración”, de “certezas”, seguro de sí debido a su relación con Dios y dotado de una “gran capacidad para comunicar con las personas”.

El cardenal Re ha sido testigo directo de los 26 años y medio de pontificado de Juan Pablo II y reveló el secreto que tenía Wojtyla para tomar decisiones difíciles: “rezaba por largo tiempo” y contó algunos episodios de la vida espiritual del santo y que consideraba las “necesidades del espíritu humano”, no inferiores a las del cuerpo.

Decisiones difíciles

“Cuando se discutía en varios momentos del día, por ejemplo en la hora de las comidas de proyectos importantes, de un problema, etc., y no se lograba llegar a una decisión adecuada, entonces, el Papa concluía siempre: debemos rezar aún más para que el Señor nos ilumine sobre este problema para que la mano de Dios venga a nosotros en auxilio”.

El cardenal Re, que fue substituto de la Secretaría de Estado, 1971-1977, narró de un caso urgente tratado en las reuniones del dicasterio más antiguo en la Curia Romana y del cual se discutía asiduamente.

El Papa había escuchado ya varias opiniones y parecía que asomaba una respuesta eficaz al problema. Entonces, los colaboradores del sucesor de Pedro le preguntaron si se podía pasar a la publicación de su decisión. “No, no-  dijo papa Wojtyla- necesito rezar todavía un poco más sobre la cuestión”.

El cardenal Re fue nombrado Secretario de la Congregación para los Obispos en 1987 y recordó otra anécdota para ilustrar el criterio espiritual de Juan Pablo II antes de la determinación definitiva adoptada en un asunto que tocaría la vida de miles de fieles, por ejemplo el nombramiento de un obispo.

“Recuerdo una plenaria de la Congregación, los obispos estaban divididos respecto al voto: 50% y 50%. Algunos eran a favor del primer candidato y otro más por el segundo. Dos candidatos excelentes por tradición, conocimiento del lugar y experiencia.

Le expusimos todo lo que era necesario saber, el papa Juan Pablo II toma las hojas en las manos, siendo un sábado en la noche, y me dice: ‘Lunes en la mañana celebraré la misa por estas intenciones y luego tomaré una decisión’. No sé porque no me dijo que lo haría el domingo, día en el que también celebraba misa, creo que probablemente ya tenía una larga lista de intenciones”, comentó.

Pasan los días, cuenta el cardenal Re, “el lunes, en la tarde, monseñor Dziwisz (histórico secretario del Papa) me transmite las hojas del Papa con el nombre escrito (del obispo), como había prometido”.

SAINT POPE JOHN PAUL II
MASSIMO SAMBUCETTI / AP POOL / AFP

Primera tarea 

También el cardenal Re rememoró la peregrinación del papa Wojtyla al santuario mariano de la Mentorella, uno de los más antiguos de Italia y de Europa, el 29 de octubre de 1978. Allí el Papa expresó al mundo que “la primera tarea del Papa es orar”.

Desde la inauguración del Concilio Vaticano II, el Papa polaco había tenido posibilidad de residir en Roma varias veces, sea por los trabajos conciliares, sea por otras tareas qua le encomendaba el Papa Pablo VI. En ese tiempo, él amaba visitar la ‘Madre de las Gracias’, distante 74 kilómetros del Vaticano,  santuario “escondido entre los montes me atraía de modo especial”, decía.

Así, en las temporadas de su estancia en Roma, delante a la Virgen crece en Wojtyla el “hambre por la oración” para hacer la voluntad de Dios, además en un momento decisivo para la Iglesia y el mundo.

El cardenal Re recuerda la frase del Papa en su peregrinaje: “La oración, que es expresión en distintos modos de la relación del hombre con el Dios vivo, es también la primera tarea y como el primer anuncio del Papa, del mismo modo que es el primer requisito de su servicio a la Iglesia y al mundo”.

El cardenal Re reconoció la coherencia en los gestos y en las palabras del Papa: “El Papa oraba para encontrar su pensamiento profundo y estaba convencido de que la primera cosa que tenía que hacer es pedir ayuda a Dios para después tomar una decisión, hacer su voluntad en la solución a una cuestión”.

“En fin, Juan Pablo II era un místico y esto se deducía cuando sus colaboradores lo veíamos en el momento de sus paseos al aire libre, en un lugar campestre bonito, cuando lo teníamos que dejar solo para que rezara y contemplara el panorama. Ahí se veía el místico que era”.

El cardenal Re comentó que en el libro publicado por la editorial vaticana: “Cristo, la Iglesia y el Mundo” que contiene las catequesis inéditas del Arzobispo de Cracovia (1965), Wojtyla “pone el acento en que sin Cristo no se entiende el mundo, no se abraza el misterio del hombre”.

Asimismo, compartió el hecho de que “cada catequesis esté precedida por una frase en latín, una oración. Una oración que no está relacionada con el texto que encabeza”. De esa manera, “quería que cada página fuera un acto de oración para que, antes de comenzar la lectura, se dirigiera un pensamiento a Dios”.

Let's block ads! (Why?)

02:04 ,




#ClickToPray es la red mundial de oración del Papa Francisco. Sigue con nosotros: 🙏 http://bit.ly/ClickToPrayTeleVID Suscríbete a nuestro canal 👉 http://bit.ly/SuscribeteTeleVID 👈 La Santa Misa 👉 http://bit.ly/SantaMisaTeleVID 🙏 Lectio Divina: 👉 http://bit.ly/EvangelioDeHoy 👈 Santo rosario: 👉 http://bit.ly/SantoRosarioCatolico 👈 #PapaFrancisco #OrarConElPapa Síguenos y haz parte de nuestro canal: Facebook: https://www.facebook.com/televid.tv Twitter: https://twitter.com/Canaltelevid Página web: http://www.televid.tv/ Haz tus donaciones en: http://televid.tv/donar/

00:04 ,




Tele VID te invita a compartir la Santa Misa de hoy Lunes 30 de Septiembre de 2019. #LaSantaMisa 👉 http://bit.ly/SantaMisaTeleVID 🙏 Suscríbete a nuestro canal 👍 http://bit.ly/SuscribeteTeleVID 📢 Eucaristía de hoy Lunes 30 de Septiembre 2019 Lectio Divina: 👉 http://bit.ly/EvangelioDeHoy 👈 Santo rosario: 👉 http://bit.ly/SantoRosarioCatolico 👈 Un Nuevo Despertar: 👉 http://bit.ly/UnNuevoDespertarTeleVID 👈 Síguenos y haz parte de nuestro canal: YouTube: https://www.youtube.com/c/TeleVID Facebook: https://www.facebook.com/televid.tv Twitter: https://twitter.com/Canaltelevid Página web: http://www.televid.tv/ Haz tus donaciones en: http://televid.tv/donar/ #Misa #Eucaristia

22:34 ,




Suscríbete a nuestro canal 👉 http://bit.ly/SuscribeteTeleVID 👈 El Padre Fray Alejandro Tobón comparte con nosotros el #EvangelioDeHoy Lunes 30 de Septiembre 2019, Lucas Capítulo 9 Versículos 46 al 50. Conéctate con la #LectioDivina 📖 http://bit.ly/EvangelioDeHoy Lectura del santo evangelio según san Lucas (9,46-50): En aquel tiempo, los discípulos se pusieron a discutir quién era el más importante. Jesús, adivinando lo que pensaban, cogió de la mano a un niño, lo puso a su lado y les dijo: «El que acoge a este niño en mi nombre me acoge a mí; y el que me acoge a mí acoge al que me ha enviado. El más pequeño de vosotros es el más importante.» Juan tomó la palabra y dijo: «Maestro, hemos visto a uno que echaba demonios en tu nombre y, como no es de los nuestros, se lo hemos querido impedir.» Jesús le respondió: «No se lo impidáis; el que no está contra vosotros está a favor vuestro.» #PalabraDelSeñor Eucaristía de hoy: 👉 http://bit.ly/SantaMisaTeleVID 👈 Santo rosario: 👉 http://bit.ly/SantoRosarioCatolico 👈 Un Nuevo Despertar: 👉 http://bit.ly/UnNuevoDespertarTeleVID 👈 Síguenos y haz parte de nuestro canal: Facebook: https://www.facebook.com/televid.tv Twitter: https://twitter.com/Canaltelevid Página web: http://www.televid.tv/ Haz tus donaciones en: http://televid.tv/donar/

05:31 ,
La inscripción que se colocó en 1901 en el interior del pedestal de la Estatua de la Libertad, y que corresponde a los últimos versos del poema “El nuevo coloso” (1883) de la escritora estadounidense Emma Nazarus (1849-1897), fue, durante muchos años para los refugiados de todo el mundo que llegaban a Nueva York, una luz en las tinieblas.

“Dame a los que están rendidos, a tus pobres, a tus hacinadas multitudes anhelantes de respirar en libertad; el desdichado desecho de tu rebosante playa. Envía a estos, los desamparados, sacudidos por las tempestades, a mí. ¡Yo alzo mi faro detrás de la puerta dorada!”.

Hoy ya no lo es. Sus palabras han caído en la práctica de una administración federal encabezada por el presidente Donald Trump que ha puesto el límite más bajo de aceptación de refugiados (18.000) para el próximo año fiscal de Estados Unidos que va del 1 de octubre de 2019 al 30 de septiembre de 2020.

El anuncio hecho el 26 de septiembre ha levantado una oleada de inconformidad en la Iglesia católica y en organizaciones como Cáritas de Estados Unidos. ¿La razón? Se trata del menor número de refugiados admitidos por la nación americana desde que se creó el programa en 1980.

En el peor momento

Aunque todavía la medida no es aprobada por el Congreso los timbres de alarma se han encendido en muchos lugares del planeta porque se está viviendo en la actualidad la mayor crisis de refugiados desde la Segunda Guerra Mundial, y que Estados Unidos –como dijo el obispo Joe S. Vásquez, de Austin, Texas—“se haga de la vista gorda”, va en contra de los valores de la nación.

De acuerdo con la información disponible, de los 18.000 refugiados que aceptaría el país del norte, 5.000 plazas serían para quienes huyen de persecución religiosa; 4.000 iraquíes y 1.500 guatemaltecos, hondureños y salvadoreños. También se permitiría que 7.500 refugiados de otros países se reubiquen en los Estados Unidos.

Según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, el límite para la cantidad de refugiados aceptados en Estados Unidos no pudo llegar en peor momento pues se calcula que hay, aproximadamente, 71 millones de personas desplazadas en todo el mundo.

El año fiscal que concluye este 30 de septiembre, el gobierno de Trump ya había puesto el límite en 30.000, mismo que había sido el nivel más bajo en la historia. Ahora casi le quita la mitad y deja en la indefensión a miles de familias que habían visto en Estados Unidos, y en la Estatua de la Libertad, la tierra de la libertad y la casa de acogida para los “sacudidos por tempestades”.

Let's block ads! (Why?)

04:56 ,
La educación sexual es un aspecto importante en el crecimiento de los hijos. Ayudarles a que conozcan el valor de su corporalidad es algo que los padres ayudan a hacer con el ejemplo y con las palabras.

Los padres son el primer referente de un niño en cuanto a la educación sexual. Le pueden dar a conocer el cuerpo y no solo en su aspecto físico sino también en su dimensión más trascendental: las personas tenemos alma y espíritu que están unidos y caminan juntos en la vida.

El niño va descubriendo y aprende a manejar su propio cuerpo, con la guía de los padres (papá y mamá) que le aportan información, le explican qué sucede cuando enferma o le curan una herida. También le indican por qué debe hacer deporte o qué causó aquel dolor de estómago.

Igualmente, a la edad oportuna, al niño y a la niña se les habla del sexo de forma apropiada a cada fase del crecimiento. La escuela debe ir a la par que los papás y comunicarse con ellos para que vayan unidos en ese recorrido.

Mother and girl
InesBazdar - Shutterstock

La recompensa inmediata no es la solución

Sin embargo, con la llegada de la adolescencia y el despertar sexual, no podemos creer que todo lo que apetece sexualmente haya de ser recompensado de manera inmediata.

A los adolescentes conviene explicarles enseguida que no todo lo que el instinto quiere hay que dárselo de inmediato. De la misma forma que no han de golpear a un compañero porque les lleva la contraria ni han de robar en una tienda porque les apetece poseer ese objeto.

Emplear el sexo es mucho más que darse el gusto. Y es tarea de los padres y educadores hablar del sexo en el plano general de la persona. El sexo no solo son los órganos sexuales.

¿Educar a base de anticonceptivos?

Entonces, ¿por qué en muchas escuelas solo les hablan a los hijos de anticonceptivos? Centrar en eso la educación sexual de los adolescentes es cosificar a los jóvenes, reducir su conocimiento del propio cuerpo y de su globalidad como personas. Además, se da un punto de partida negativo a la sexualidad: “pon un freno porque en eso peligra tu vida…”.

Shutterstock

Educar así a la población joven es como enseñar a vomitar al niño que disfruta atiborrándose de comida. ¿No sería mejor enseñarle a alimentarse de forma sana?

Para una educación sexual sana, no es lógico incitar a la promiscuidad a los jóvenes bajo la falsa capa de “libertad”. Es mucho más enriquecedor educar a los hijos en el autodominio.

¿En qué consiste el autodominio?

Autodominarse es saber gobernarse. Es tener la fuerza interior de decidir qué voy a hacer y cómo me voy a comportar ante lo que me sucede en la vida. Y eso es mucho más amplio que la sexualidad. El autodominio consiste en fortalecer la voluntad.

Educar en positivo

Enseñar a un niño a autodominarse empieza por aspectos como:

  • controlar sus berrinches, por no darle lo que exige con una pataleta cuando vemos que eso no es lo mejor para él.
  • frenar los caprichos y los impulsos desordenados (la pereza de levantarse por la mañana, por ejemplo) y mostrarle la bondad de otras cosas que tal vez de entrada son menos atractivas (el esfuerzo de una excursión al monte que acaba con la contemplación de un hermoso paisaje, por ejemplo).
  • explicarle la razón de por qué no debe hacer determinadas cosas (golpear, mentir, gritar para imponerse…). Con los argumentos, dotamos su inteligencia de razones para decidir correctamente en acciones futuras, cuando nosotros no estemos delante.
  • mostrarle el auténtico valor de cada cosa (de la amistad con sus compañeros de clase, por ejemplo) y orientar su mirada hacia lo valioso por encima de lo inmediato.
FAMILY
Syda Productions - Shutterstock

Ventajas de educar en el autodominio

Educar al niño en el autodominio le dará más facilidad para saber decidir con libertad en las cuestiones relacionadas con el sexo, más allá de las imposiciones ideológicas y de las modas o de las presiones de un entorno consumista.

El niño que llega a la adolescencia sabiendo ser dueño de sí mismo en todos los campos, dispone de herramientas para enfrentarse a los nuevos retos y descubrimientos que le va ofreciendo la vida: la presencia del otro sexo, la atracción… En un entorno sano, hay que ayudarle a crecer valorando su propia corporalidad y la de los demás, y eso pasa por el respeto antes que por el uso sin cabeza.

Hagamos que los hijos puedan vivir la adolescencia en plenitud apuntalando sus recursos.

Para ello, los padres y educadores necesitan un arma: la fortaleza. Fortaleza para ser claros, para no cansarse de educar en positivo, para llevar la contraria cuando es necesario y para reclamar una educación pública de calidad también en este aspecto.

Let's block ads! (Why?)

04:41 ,
Los cristianos están llamados a construir un “mundo más justo” donde todos puedan tener la igualdad de oportunidades, dijo el Papa Francisco desde la Plaza de San Pedro el 29 de septiembre de 2019. El pontífice celebra la misa con motivo del día de los migrantes y refugiados.

Demasiado ocupados buscando preservar nuestro bienestar, advierte el Papa en su homilía, “corremos el riesgo de no vernos” de aquellos en dificultades. Sin embargo, “no podemos permanecer indiferentes” ante la tragedia de la pobreza, la soledad “más oscura”, el desprecio y la discriminación de quienes “no pertenecen a nuestro grupo”. Frente a ellos, “no podemos no llorar”, dice el Papa con fuerza antes de hacer un largo silencio.

Por lo tanto, cada hombre y mujer de Dios está llamado a amar a su prójimo como a sí mismo, es decir, “esforzarse sinceramente por construir un mundo más justo”. Un mundo donde todos puedan acceder a los bienes de la tierra, donde todos tengan la oportunidad de realizarse como individuos y familias, donde se garanticen los derechos y la dignidad fundamentales.

Amar al prójimo significa acercarse a uno mismo, “tocar las heridas”, compartir la historia y “manifestar concretamente la ternura de Dios hacia él”. También significa rescatar a todos los “malos” en las carreteras del mundo, para aliviarlos y llevarlos al lugar de bienvenida más cercano.

Esta “preocupación amorosa” por los menos afortunados es una “característica distintiva” del Dios de Israel, según el Papa, que se requiere de todos los que quieran pertenecer a su pueblo. “Por eso debemos prestar especial atención” a los extranjeros, así como a las viudas, los huérfanos y todos los que hoy son rechazados.

“Restaurar su humanidad”

En el mensaje de este 105º Día Mundial de los Migrantes y Refugiados, un tema “vuelve como un estribillo”, enfatiza al pontífice: “No se trata solo de los migrantes”. “Y es verdad”: se trata de todos los habitantes de las “periferias existenciales” víctimas de la cultura del desperdicio. El Señor, asegura el sucesor de Pedro, pide “restaurar su humanidad, al mismo tiempo que la nuestra”, sin excluir a nadie.

Antes de la consagración eucarística, el papa Francisco incensó el altar con incienso ofrecido por la comunidad etíope de Roma. También recibió ofrendas de manos de familias nigerianas, sirias y filipinas. A lo largo de la ceremonia, los cantos litúrgicos en lenguas africanas resonaron en la Plaza de San Pedro.

Los lectores de las oraciones oraron al Señor, en árabe, para guiar los pasos de los migrantes y criar al que ha caído, en francés, para fortalecer a los cristianos perseguidos. En swahili, se le pidió que acogiera en paz a los “hermanos muertos en busca de la verdadera libertad”.

Let's block ads! (Why?)

04:04 ,




Suscríbete a nuestro canal 👉 http://bit.ly/SuscribeteTeleVID 👈 Señor, en este nuevo día vengo a pedirte paz, fuerza, alegría para tener éxito en mis labores. Te compartimos la mejor oración de la mañana para tu vida. Únete a nosotros para #UnNuevoDespertar ☀️ http://bit.ly/UnNuevoDespertarTeleVID 🌄 Evangelio de hoy: 👉 http://bit.ly/EvangelioDeHoy 👈 Eucaristía de hoy: 👉 http://bit.ly/SantaMisaTeleVID 👈 Santo rosario: 👉 http://bit.ly/SantoRosarioCatolico 👈 Síguenos y haz parte de nuestro canal: YouTube: https://www.youtube.com/c/TeleVID Facebook: https://www.facebook.com/televid.tv Twitter: https://twitter.com/Canaltelevid Página web: http://www.televid.tv/ Haz tus donaciones en: http://televid.tv/donar/ #TeleVID #UnNuevoAmanecer Despertamos en este nuevo día para compartir la bendición de Dios en compañía del Padre Carlos Andrés Montoya.

04:01 ,
Casi 300 niños y jóvenes menores de 30 años se suicidaron en el año 2017. Es la cifra oficial que arroja el Instituto Nacional de Estadística y supone el mayor número de muertos por esta causa en los últimos 12 años (no se disponen de cifras posteriores por el momento).

Ante esta situación tan alarmante, que además supone un incremento de 3,1% respecto al año anterior, la Confederación Salud Mental España acaba de poner el foco en esta cuestión para que el Gobierno tome medidas en la sanidad pública.

Según los datos del INE, se produjeron en el 2017 un total de 3.679 muertes por suicidio, lo que significa en España cada día 10 personas se quitan la vida.

En el grupo de edad comprendido entre los 15 y 29 años, el suicidio es la tercera causa de mortalidad. Algo que lleva a los expertos a reclamar prevención y un Plan de lucha contra la conducta suicida.

El presidente de la Confederación, Nel González Zapico, subrayó que “el suicidio se puede prevenir” pero para ello es necesario intervenir con “medidas eficaces y adecuadas”. Lo vinculó, además, a los problemas económicos que afectan a una buena parte de la población española, con un 14% de personas en desempleo.

“No podemos permitir -dijo González Zapico- que personas que viven una situación de primera necesidad no reciban la atención adecuada”. En su opinión, el sistema sanitario español “obvia y deja de lado la atención al sufrimiento psíquico y los problemas de salud mental”.

La confederación organizó, la semana pasada, la jornada Conect@ con la vida, con la intervención de todos los profesionales relacionados con esta problemática.

Desde el sector involucrado se pide al Gobierno la creación de un Teléfono de atención al riesgo suicida, que sea “de carácter público, gratuito y, de tres cifras, fácil de recordar (como ocurre con el 016, para la atención a las víctimas de violencia machista), con lo que se aseguraría así la atención, seguimiento y control profesional que esta situación necesita”.

Let's block ads! (Why?)

04:01 ,

Dicho en un tono desenfadado las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram y WhatsApp entre las más conocidas) no siempre son un camino de rosas. Y se habla poco. Bien usadas son muy interesantes.

WhatsApp no solo es útil sino que a veces, en un grupo familiar que se debe organizar a diario, parece imprescindible. Pero si es para un grupo madres de la clase de 2º de Primaria que solo pone a caldo a las maestras, pues no. Bien usada, sin dependencias excesivas,  WhatsApp es una joya.

Twitter es una plaza en la que, tras el anonimato, se vuelca mucha bilis, odio y a veces falsedades. Seguro que hay cuentas de Twitter colaborativas, productivas y, si no sirven para el enfrentamiento o el linchamiento digital, son un buen instrumento. Tengo noticia de  cuentas de Twitter de investigadores, académicos y expertos, cuyo tema es el mundo digital precisamente,  que aporta mucha información y matices.

Facebook, que decrece en su uso desde 2018, es una red social planetaria positiva si nos acerca a los familiares alejados entre otros muchos propósitos, pero también es una plataforma de exhibición, de lucimiento donde algunos y algunas crean un yo ideal que no existe en la vida del día a día. Además hay que señalar que existe, en paralelo a la exhibición,  lo que se podría denominar la envidia social vía redes, y sobre todo en Facebook.

Algunos y algunas casi no cuelgan novedades en el muro y lo que hacen es sufrir ante el glamur y la brillantez de la vida de los demás, no creo que deba decir amigos, mordiéndose las uñas y cerrándose en la propia gris y aburrida realidad. No sé si existe un caso tan agrio pero nos lo podemos imaginar. De nuevo Facebook tiene usos informativos veraces, no todo han de ser fake news, que aportan datos sobre variadísimos temas.

Instagram es quizá, creo, la más adolescente de las cuatro redes mencionadas. Algunos profesionales presentan sus andanzas y seguro que puede tener muchos usos positivos: contarles a los demás qué hago en cada momento pero los excesos se ven a con facilidad: “De acuerdo, has ido a un restaurante muy simpático, pero por favor no me fotografíes cada plato”. A quien ha hecho este comentario se le podría contestar: “Se trata de eso, de darle color a la vida y ¡que tú lo veas!”.

Pero Instagram como en las demás redes sociales puede ser un nido de cotilleo, chismorreo y en ocasiones burlas e invenciones. Y todo este cúmulos de elementos, circunstancias, sobrecarga de información, banalidad puede llegar a cansar.  Puede ser extenuante. De hecho existe este concepto en inglés: SNS exhaustion. Las  redes sociales pueden ser, en su mal uso, en su uso excesivo, una sobrecarga de información, de vida social virtual, de cansancio y de estrés.

Una encuesta del centro de investigación Pew (o Pew Research) muestra que “el 61% de los encuestados se tomó un descanso de Facebook voluntariamente y otro 20% lo abandonó debido al aburrimiento, los chismes, los mensajes de amigos, mucha información y actualizaciones continuas del sistema”.

Las redes sociales no pueden ni deben sustituir la vida social cara a cara y, a la vez, pueden generar una visión del mundo frívola con todas las excepciones y matices que hemos intentado ofrecer más arriba. Pues hay usos muy interesantes. Pero además y se habla poco de este tema, las redes sociales pueden ser agotadoras y llenar de ansiedad y tristeza, cansancio e impaciencia al usuario.

Entonces hemos de hacernos esta pregunta: ¿nuestro smartphone en el bolsillo, consultado constantemente, abierto a la primera notificación, es siempre sano? Pues no, rotundamente no. Puede que algunos usen las redes sociales en un ordenador o una tableta, pero el smartphone se lleva la palma.  Y hay que parar en algún momento con las redes sociales para no hacerse daño.

Sherry Turkle, una profesora de una reputada universidad norteamericana, Massachusetts Institute of Technology (MIT),  ha escrito un libro que se denomina En defensa de la conversación. Y allí dice que en las redes sociales podemos desaprender las habilidades relacionales como la empatía, la amistad, la compasión, la sociabilidad si nos excedemos en su uso. Y en ocasiones sustituir las competencias sociales por incompetencias como la envidia, la susceptibilidad social y una curiosidad malsana. Existen estudios serios sobre estos temas aunque expliquemos estos temas con un estilo coloquial. 

Pues bien: alguien que comienza a sentir ansiedad, estrés, cierto cansancio, agotamiento al cabo del día y nota que no puede dejar el  smartphone lejos, que este móvil inteligente (no siempre) es casi una prótesis de su propio cuerpo, debe hacer examen de conciencia, debe analizarse, reflexionar y cerrar el móvil. Y descansar de redes sociales. Y repensar como lo va a utilizar en adelante para que no sea un dispositivo con el cual ya no se disfruta sino un instrumento que perjudica, que puede apartar de lo valioso de la vida.

Solo dos ejemplos: las redes sociales nos puede apartar de la meditación y el silencio que son actividades que nos construyen, que nos reparan, que nos conectan (entendido en sentido clásico) con el mundo, la naturaleza,  con la paz que todos debemos cultivar en nuestro corazón.  Y quizá ya entonces, serenos y desacomplejados, tendremos más y mejores amigos, más y mejores experiencias en el mundo real de las cuales vamos a disfrutar intensamente a pesar de su carácter efímero. Sí, porque no todo debe ser exhibido y/o almacenado.

Let's block ads! (Why?)

03:56 ,

Jesús me habla hoy de un hombre al que nadie veía:

“Un mendigo llamado Lázaro estaba echado en su portal, cubierto de llagas, y con ganas de saciarse de lo que caía de la mesa del rico. Y hasta los perros venían y le lamían las llagas”.

Lázaro era un mendigo invisible. No lo veían. No tenía para comer, para hacer fiestas, para vivir con seguridad. Nadie lo veía. Era injusto.

Hay muchas cosas injustas. El corazón se rebela cuando veo la injusticia. Me duele esa riqueza para la que la pobreza es invisible.

Me duele que el que tiene mucho no quiera ayudar al que no tiene, sostenerlo, animarlo, levantarlo. Me duele cuando yo mismo dejo de lado al que sufre y no veo la injusticia. Porque pienso sólo en mí, en mis problemas.

Veo con facilidad la injusticia cuando soy víctima de ella. En esos momentos grito, reclamo, exijo. Quiero que cambien las cosas. Porque me afecta la injusticia. Porque soy yo el herido, el abandonado, el tratado injustamente.

En esos momentos me molesta mi invisibilidad. Clamo para que me vean y me respeten y me socorran. Me encaro al rico y poderoso que pasa por delante de mi pobreza injusta. Cuando soy yo sí que importa todo lo injusto.

Pero luego permanezco ignorante de la injusticia que sufren otros. No veo al que me pide, me reclama y exige. No lo veo o lo ignoro. Porque tengo prisa y no me da la vida para atender a todos.

O tal vez sospecho de las intenciones del que pide. No creo en la sinceridad del mendigo. ¿Me estará engañando? ¿Para qué querrá mi dinero? Mi duda justifica mi ceguera e indiferencia. No siento la culpa porque desconfío del pedigüeño.

Por eso lo evito y cierro los ojos, para que no me perturbe. Yo no puedo ayudarlo, me digo. Es demasiado pobre y yo no tengo tiempo, ni dinero, ni medios.

Y sigo a lo mío, banqueteando, preocupado sólo de mí mismo. Y me olvido de los rostros que piden, de los ojos suplicantes, de los gritos de ayuda.

Hago oídos sordos a los que gritan en medio de mi camino. Cierro los ojos ante las heridas de todos los que sufren. Y sigo mi camino como si no pasara nada. Como si no estuvieran ellos allí para molestarme.

Me escondo de la realidad tratando de vivir escondido en mi huida. Logro así que ese mendigo que tiene nombre desaparezca de mi vista. No existe ya para mí. No forma parte de mi vida. No está presente.

Hace tiempo vi una película que me conmovió, Cafarnaún. Nadine Labaki, la directora de la película hablaba de los niños que mendigan en la calle:

“Cuando los vemos, giramos la cabeza. No queremos ayudarlos porque si no pensamos que estamos perpetuando el sistema o que ayudamos a las mafias. Pero nos olvidamos de mirar a esos niños, de ponernos en su piel para imaginar qué estarán pensando cuando ven que les apartamos la mirada. ¿Cómo podemos vivir nuestras vidas con tantas contradicciones, con toda esa gente viviendo marginada? Esta película fue mi trabajo para entender el por qué. Hablé con las familias de estos niños, con la gente que vive en los barrios marginales, para entender por qué los marginamos, por qué los deshumanizamos, por qué los apartamos”.

Los marginados, aquellos a los que nadie ve, son los invisibles. Los miserables que no merecen una mirada de misericordia.

Yo me sigo refugiando en mi lugar seguro desde donde puedo continuar viviendo como yo quiero, como si no hubiera injusticias a mi alrededor.

Vivo en mi soledad a mi manera. Sin pensar en los que tienen necesidad cerca de mí. No me importan. No son carne de mi carne.

Se me olvida una verdad muy honda. Jesús vino a mi carne para salvarme. Tomó la condición de esclavo. Tomó mis ojos para ver las cosas desde mi altura.

Vino para enseñarme una manera diferente de vivir la vida. Una forma nueva de amar al que es como yo y sufre continuamente injusticias. Leía el otro día:

“El rabino Yosuhua ben Leví se acercó al profeta Elías cuando este se encontraba a la entrada de la cueva del rabino Simeón ben Yohay. Le preguntó a Elías: – ¿Cuándo vendrá el Mesías? –Vete y pregúntaselo tú mismo, le respondió el profeta: – ¿Dónde está? Sentado a las puertas de la ciudad. ¿Cómo lo reconoceré? Está sentado entre los pobres cubiertos de heridas. Los demás se descubren sus heridas, todas a la vez y se las vendan de nuevo. Pero él se levanta los vendajes uno a uno y se los va colocando de nuevo uno a uno, diciéndose a sí mismo: quizás me vayan a necesitar. Si es así, tengo que estar siempre preparado, de tal forma no tarde un instante en aparecer”.

Jesús quiso que mi actitud fuera la generosidad en todo momento. Quiso que pensara en mis heridas, pero que las curara una a una. Para estar listo cuando vinieran a pedirme ayuda.

Quiso que pensara en el que está peor que yo y le diera mi vida. Todo mi tiempo y no sólo una parte. No quiso que sólo diera a los necesitados lo que me sobraba. Quiso que diera lo que yo mismo necesitaba.

Esa actitud es la que yo quiero tener en mi entrega. Sé que no es tan sencillo. Para lograrlo tengo que salir de mí mismo. E iniciar el camino que me lleva al encuentro del otro.

Pienso hoy en tantos Lázaros que viven a mi alrededor. No los veo y paso de largo. Le pido a Dios otra mirada para verlos, para amarlos, para cuidarlos.

Let's block ads! (Why?)

Diocesis de Celaya

Forma de Contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con tecnología de Blogger.
Javascript DesactivadoPor favor, active Javascript para ver todos los Widgets