julio 2019
ACI Prensa Agencia Zenit Aleteia Año 1961 Año 1984 Audios Basilica de Guadalupe Bautismo Biografico Canto Católico Cantos y Alabanzas Cardenal Alberto Suarez Inda Cáritas Catecismo Catequesis del Papa Celebraciones Ciclo C Cine Familiar Cine religioso Construccion Coronilla a la Divina Misericordia Cristo te llama Cristy Villaseñor Cuaresma Defensa de la Familia Diocesis de Celaya Divina Misericordia Drama El Diario de María El Evangelio del dia El Hermano Asno El santo del dia El Santo Rosario El Video del Papa Escritos de San Francisco EWTN Familia Festividades Fiestas Patronales Formacion Permanente Formación Permanente Franciscanismo Fray Nelson Medina OP Fray Rodi Cantero TOR Grupo Effetá H1FM Hacia una Fe Madura Historico Homilía del día Homilías Horarios de Catecismo Horarios de Misas Imagenes Imposición de Ceniza Indulgencias Infocatolica Informativo de Radio Vaticano Inquietud Nueva Jesus cada Domingo Juntos por México La Hora de la Misericordia La Reflexión Dominical La Santa Misa La Voz del Pastor Liturgia de las Horas Mapa del Sitio Mariavision Minutos para Dios Mons. Benjamin Castillo Plasencia Mons. Cristobal Ascencio Garcia Mons. José Ignacio Munilla Musica Neutla News.va Noticias Oraciones Padre Adolfo Güemes Padre Carlos Sandoval Padre Carlos Yepes Padre César Montijo Padre Cristian Hernan Andrade Padre Dante Gabriel Jimenez Muñoz-Ledo Padre Ernesto María Caro Padre Luis Zazano Padre Pedro Brassesco Padre Sam Palabra del Obispo Parroquia Parroquias Pastoral de la Salud Pastoral de Migrantes Pastoral Litúrgica Pastoral Social Paz y bien para los Hermanos de Hoy Peliculas peliculas Religiosas Peregrinaciones Peticiones de Cooperacion Pláticas Cuaresmales Punto de Vista Radio Catolica Religion Religion en Libertad Requisitos Rezando voy Rome Reports Videos Semana Cultural Semana Santa Semillas para la Vida Serie Servicios Tekton Tele Vid Telegram Television Catolica Teologia Tierra Santa Turismo Religioso Ubicación Viacrucis Vidas de Santos Videos Videos Catolicos Virgen Maria Visitas Pastorales Webcams Whatsapp

22:34 ,




Suscríbete a nuestro canal 👉 http://bit.ly/SuscribeteTeleVID 👈 El Padre Fray Jorge Iván Duque comparte con nosotros el #EvangelioDeHoy Jueves 1 de Agosto 2019, Mateo Capítulo 13 Versículos 47 al 53. Conéctate con la #LectioDivina 📖 http://bit.ly/EvangelioDeHoy Lectura del santo evangelio según san Mateo (13,47-53): En aquel tiempo, dijo Jesús a la gente: «El reino de los cielos se parece también a la red que echan en el mar y recoge toda clase de peces: cuando está llena, la arrastran a la orilla, se sientan, y reúnen los buenos en cestos y los malos los tiran. Lo mismo sucederá al final del tiempo: saldrán los ángeles, separarán a los malos de los buenos y los echarán al horno encendido. Allí será el llanto y el rechinar de dientes. ¿Entendéis bien todo esto?» Ellos les contestaron: «Sí.» Él les dijo: «Ya veis, un escriba que entiende del reino de los cielos es como un padre de familia que va sacando del arca lo nuevo y lo antiguo.» Cuando Jesús acabó estas parábolas, partió de allí. #PalabraDelSeñor Eucaristía de hoy: 👉 http://bit.ly/SantaMisaTeleVID 👈 Santo rosario: 👉 http://bit.ly/SantoRosarioCatolico 👈 Un Nuevo Despertar: 👉 http://bit.ly/UnNuevoDespertarTeleVID 👈 Síguenos y haz parte de nuestro canal: YouTube: https://www.youtube.com/c/TeleVID Facebook: https://www.facebook.com/televid.tv Twitter: https://twitter.com/Canaltelevid Página web: http://www.televid.tv/ Haz tus donaciones en: http://televid.tv/donar/

08:35 ,
“Como Compañía de Jesús, no solo en este caso sino también en otros casos de abusos, fallamos en reaccionar con decisión, diligencia y eficacia ante las noticias, informaciones o señales preocupantes. Esta inacción permitió que se llevarán a cabo abusos de gravedad o no impidió que el comportamiento abusivo continuara. Pedimos perdón porque no actuamos con la prontitud y seriedad que se requería, con una mirada puesta en quienes estaban sufriendo en silencio”, leyó el padre Cristián Campos sj, provincial de los jesuitas en Chile cuando dio a conocer el informe de investigación sobre los abusos cometidos por el sacerdote Renato Poblete sj, quien murió hace 9 años.

A solo días del inicio del Mes de la Solidaridad en memoria del santo chileno San Alberto Hurtado perteneciente a la Compañía de Jesús y quien fue clave en el ingreso de Poblete a los jesuitas, quien fue capellán del Hogar de Cristo por cerca de 20 años, la gran obra de Hurtado y que convirtió a esta fundación en una de las organizaciones sociales más importantes de Chile. También mediador en el secuestro de Cristián Edwards, hijo del dueño de diario El Mercurio, uno de los más importantes de Chile. En resumen, un hombre con poder y prestigio.

Recordemos que en enero de este año se conoció de una acusación presentada en la Comisión de Escucha de la Conferencia Episcopal de Chile, encargada por el arzobispo de MaltaCharles Scicluna, y se refería a hechos ocurridos entre 1985 y 1993. Semanas después se conoció que la denunciante era Marcela Aranda, teóloga y académica de la Universidad Católica, y quien tenía 19 ó 20 años cuando comenzaron los abusos por parte de sacerdote.

Una vez conocido el informe, Marcela Aranda en su cuenta de Facebook publicó un comunicado de prensa y donde dijo que quedó “satisfecha con el diligente trabajo del abogado Waldo Bown y deseo destacar su profesionalismo y su acogida empática de las víctimas”. Y agregó: “Especialmente agradecida con la Compañía de Jesús en la persona de su Provincial, Cristián del Campo, por la decisión tomada de que la investigación se realizara de manera independiente en pro de la transparencia, la verdad y la justicia. Todo este largo período, desde que hice la denuncia eclesiástica, el año 2018, hasta hoy, ha sido tremendamente duro y desgastador para mí y también para quienes me han apoyado y acompañado en todo este tiempo”.

Por último, la teóloga expresó que “el proceso de reparación es largo y muy difícil. Pero la entrega de este informe y el pronunciamiento claro de la Compañía de Jesús del día de hoy, ciertamente son un paso importante, que valoro mucho y que me está ayudando grandemente en este doloroso proceso de recuperación”.

Los antecedentes recabados en la investigación se entregarán al Ministerio Público, resguardado las identidades de las víctimas, para que se inicie la investigación respectiva. “En nuestro país son los Tribunales los llamados a dictar justicia y establecer responsabilidades. Por esto, las instamos, a que, de acuerdo a sus propios tiempos y procesos, ejerzan este derecho en las instancias correspondientes. Como Compañía de Jesús colaboraremos en todo lo que sea necesario”, declaró el provincial de los jesuitas durante la conferencia de prensa.

El sacerdote Campos continuó: “A partir de la contundencia de cada testimonio y de la evidencia recogida. Hemos llegado a esta dura verdad gracias a la valentía de todas las personas que estuvieron dispuestas a compartir sus dolorosas y traumáticas experiencias de abuso, en particular, de la Sra. Marcela Aranda”.

Además, dijo: “En nombre de la Compañía de Jesús en Chile, pedirles perdón a las víctimas de abuso sexual en este caso y en los otros cometidos por jesuitas. El daño infringido ha sido enorme y, en muchos casos, tan grande que es difícil de dimensionar con palabras. Pedir perdón no obliga a las víctimas de ninguna manera a perdonar, pero como Compañía de Jesús queremos reconocer el daño que hemos hecho y que ustedes han sufrido tan profundamente. Deseamos tener la ocasión de expresarles personalmente nuestra petición de perdón en los próximos días”.

El informe estableció que no hubo encubrimiento, pero si algunos jesuitas recibieron algún tipo de información, rumores o comentarios de terceros, lo que “implicaría una responsabilidad ética en su actuar” y que en donde “los canales institucionales fallaron ya que el gobierno provincial no activó con la debida diligencia los resguardos que permitieran detener las situaciones abusivas”.

La investigación también estableció que existió una mirada permisiva a las conductas de Renato Poblete “que estaban en el límite de lo ético en relación con el manejo del dinero, el poder y su relación con mujeres”. Lo anterior se explica por “una estructura institucional que fue ineficaz para evitar y enfrentar situaciones de abuso, es decir, falta de instancias de mayor control como códigos de conducta que definieran más precisamente estándares profesionales de actuación de los sacerdotes y religiosos, prácticas culturales que dificultaron la detención temprana de las conductas abusivas, por ejemplo, la defensa corporativa o la exaltación del logro y la autonomía individual”.

“El aparente éxito en su labor apostólica obnubiló nuestra capacidad de supervisar su vida cotidiana y controlar debidamente su manejo de dineros”, dijo, agregando que esto fue lo que permitió al acusado “utilizar ese poder para abusar de mujeres”.

Let's block ads! (Why?)

07:59 ,




Tele VID te invita a compartir la Santa Misa de hoy Miércoles 31 de Julio de 2019. #LaSantaMisa 👉 http://bit.ly/SantaMisaTeleVID 🙏 Suscríbete a nuestro canal 👍 http://bit.ly/SuscribeteTeleVID 📢 Eucaristía de hoy Miércoles 31 de Julio 2019 Lectio Divina: 👉 http://bit.ly/EvangelioDeHoy 👈 Santo rosario: 👉 http://bit.ly/SantoRosarioCatolico 👈 Un Nuevo Despertar: 👉 http://bit.ly/UnNuevoDespertarTeleVID 👈 Síguenos y haz parte de nuestro canal: YouTube: https://www.youtube.com/c/TeleVID Facebook: https://www.facebook.com/televid.tv Twitter: https://twitter.com/Canaltelevid Página web: http://www.televid.tv/ Haz tus donaciones en: http://televid.tv/donar/ #Misa #Eucaristia

07:35 ,
A través de un escueto comunicado la Presidencia de Uruguay anunció este miércoles el fallecimiento de María Auxiliadora Delgado, primera dama y esposa del presidente Tabaré Vázquez.

Tenía 82 años y a pesar de su bajo perfil había un aspecto que solía hacer público cada vez que llegaba la ocasión: su fe católica, la devoción a María Auxiliadora y su vínculo con los salesianos de Uruguay.

No en vano la primera y única entrevista que otorgó a un medio de comunicación, siendo primera dama, fue a la actual responsable de la Oficina de Prensa de la Conferencia Episcopal de Uruguay, Adriana Porteiro, en marzo de 2016, en aquel entonces vinculada también a la edición del Boletín Salesiano como redactora jefa.

“Una mujer muy sencilla, una gran devota de María Auxiliadora”, dice Porteiro a Aleteia.

Es por esto que vale la pena recordar a continuación algunos aspectos de aquella entrevista:

“Me siento partícipe de la familia salesiana”, se titulaba aquel reportaje concedida en su casa y en donde recuerda, entre muchas otras cosas, que fue en el ámbito salesiano donde conoció al actual presidente de Uruguay, con quien tuvo cuatro hijos (tres biológicos y uno de corazón) y 11 nietos.

María Auxiliadora nació en el barrio montevideano, capital de Uruguay, de La Teja y en el seno de una familia “fervientemente católica”, recuerda la extensa entrevista. En su hogar, prosigue, se rezaba el Rosario en familia todos los días.

“Yo no busqué la fe, la mamé, nací y me crié en ese ambiente”, afirmaba.

“Lo que siento por María Auxiliadora es difícil de explicar (…) Yo soy de María Auxiliadora y me siento partícipe de la Familia Salesiana”, recordaba en aquel momento, algo que deja de manifiesto su fe y devoción particular.

Finalmente, en cuanto a otros aspectos de su vida, destacaba sus roles de “esposa, madre y abuela”, siendo una mujer que a pesar de ocupar uno de los cargos de honor más destacados en Uruguay siempre puso por delante los aspectos más sencillos y el amor por su familia.

Y al cierre de la entrevista la siguiente reflexión a cargo de Porteiro: “La vida de María Auxiliadora ha estado marcada por el signo del buen cristiano y honrado ciudadano que deseó Don Bosco para todos sus hijos, una vida entregada a los demás, comenzando por su familia y siguiendo por todos los que necesitan de su generosa cercanía. Quizás nunca sepamos quienes son esos beneficiarios de su caridad fraterna, como aconseja Jesús en el Evangelio, pero seguramente son muchos los agradecidos a su generosidad sencilla, callada y permanente”.

Leer aquí entrevista completa

No ocultaba su fe

En los últimos años se la ha visto en diversas celebraciones religiosas y hasta varias veces presencia destacada por el propio cardenal de Uruguay, Daniel Sturla. Por ejemplo, en las celebraciones del “Encuentro con María”, instancia de consagración a la Virgen, en octubre de 2017 en la zona costanera de Montevideo.

“Por eso la alegría de que esté aquí la esposa del presidente, nos hace sentir que somos patria, tener aquí a la mujer que está detrás de quien dirige el país”, expresó Sturla en aquel momento, recogen medios locales como Subrayado.

Pero es tan solo un ejemplo, pues su presencia en fiestas salesianas y otras actividades siempre ha sido motivo de destaque.

Cuando la Iglesia de Montevideo lanzó la campaña “Navidad con Jesús” en 2016 –instancia que buscaba darle a la Navidad su verdadero sentido-  la residencia presidencial amaneció con la famosa balconera (tela con imagen del Niño Jesús, María y José  y que hasta el papa Francisco tuvo la oportunidad de tener una en sus manos) , acción que sin duda alguna la tuvo como protagonista y hasta fue criticado debido al carácter laico de Uruguay, país con largo proceso de secularización y con una Iglesia separada del Estado desde hace más de 100 años.

A pesar de las críticas la balconera se siguió colocando en años posteriores, pequeños gestos que dicen mucho, máxime en Uruguay, el país más laico de América Latina y con un presidente vinculado –tal cual ha sido señalado públicamente desde hace años-  a la masonería. Es en medio de todo esto donde hoy el país llora la muerte de su primera dama, mujer de fe y devota de María Auxiliadora.

Let's block ads! (Why?)

06:35 ,
Loyola (Loiola en vasco) es la población española en la que nació san Ignacio el 23 de octubre de 1491. Ahí se encuentra la casa natal del fundador de la Compañía de Jesús (popularmente conocida como de los jesuitas) y en torno a ella se construyó una basílica cuya primera piedra se colocó en 1689.

Ignacio era el menor de trece hermanos y su familia era de buena posición: su padre era Beltrán Yáñez de Oñaz y Loyola, VIII señor de la casa de Loyola de Azpeitia (un pueblo cercano a Loyola), y Marina Sáez de Licona y Balda, natural de la villa de Ondarroa.

Siendo caballero católico, se encontraba sumido en la tibieza y la mundanidad, pero una herida en la batalla de Pamplona contra los franceses le obligó primero al reposo y posteriormente fue el detonante que le llevó a una profunda conversión que le convertiría en uno de los grandes santos de la Historia de la Iglesia.

Su apasionante biografía y su vida ejemplar como modelo de santidad hace que muchas personas acudan a Loyola para conocer de primera mano el paisaje en el que transcurrieron sus primeros años de vida. Y en este sentido, el País Vasco ofrece un viaje precioso entre el verde y el azul: por su naturaleza montañosa llena de bosque y a la vez la roca escarpada junto al mar Cantábrico.

El pueblo costero más cercano es Zumaya, que queda a 18 kilómetros, y San Sebastián -ciudad que cuenta con aeropuerto- está a 40 minutos en coche, la mayor parte de ellos por autopista.

Ejercicios espirituales

En este entorno privilegiado, muchas personas deciden cada año hacer ejercicios espirituales siguiendo el espíritu de san Ignacio de Loyola plasmado en los “Ejercicios Espirituales” que redactó.

La hospedería, que se llama Centro Arrupe, existe desde finales del siglo XVII y son contínuos los grupos de jóvenes, escolares y adultos que acuden a vivir unos días de retiro. Es un modo excelente de hacer examen de la vida y encontrar un nuevo rumbo con la ayuda de Dios.

Basílica

El santuario y basílica es de estilo barroco, que puede observarse especialmente en la ampulosidad de la construcción, la cúpula y la rica decoración de paredes, naves y columnas en el interior. La fachada es de estilo churrigueresco, que implica la proliferación de detalles en la ornamentación, y lo mismo ocurre en el interior, que mueve a admirar los mil detalles.

Con este estilo, el santuario y basílica da más realce a la casa natal del santo, que ha sido desde entonces centro de peregrinaciones y foco de turismo religioso.

San Ignacio falleció en 1556 en Roma cuando tenía 64 años y fue canonizado el 12 de marzo de 1622. La Casa de los Austrias fue la impulsora del levantamiento del santuario en torno a su casa natal, pero sería la dinastía de los Borbones la que llevó a cabo y culminó la obra, que convirtió aquel punto de la geografía en núcleo religioso de primera magnitud en el País Vasco junto con el santuario de Aránzazu. La dedicación de la basílica es de 1889 (aunque el templo se había inaugurado ya en 1738).

En el pórtico de entrada -al que se asciende por una escalinata- nos encontramos ya con unas puertas hechas de madera de cedro de Líbano mientras que el resto de la basílica emplea madera de caoba, también de gran calidad. En esa misma zona de acceso aparecen cinco esculturas, una dedicada a san Ignacio y otras cuatro a san Francisco Javier y san Francisco de Borja (ambos santos jesuitas españoles), san Luis Gonzaga (jesuita italiano) y san Estanislao de Kostka (jesuita polaco fallecido a los 17 años).

En el interior, la basílica tiene planta circular de 33 metros de diámetro y genera una sensación de grandiosidad que invita a la fe en Dios y en la Iglesia fundada por Él.

En cuanto a la cúpula, tiene una hermosa decoración y permite la entrada de abundante luz en el templo. Vale la pena fijarse en la representación alegórica de las virtudes que hay al comienzo de los nervios que configuran la forma de media naranja de la cúpula.

El área del altar

De la zona del altar destacan el templete de exposición del Santísimo Sacramento y la estatua de san Ignacio de Loyola, fundida en plata. Para adecuarse a la normativa litúrgica del Concilio Vaticano II, se dispone de un altar portátil, que se coloca frente al altar mayor (de manera que así el sacerdote celebra la misa de cara al pueblo).

Para los interesados en las campanas, en el santuario de Loyola se dispone de dos: la mayor, llamada San Francisco Javier Apóstol de las Indias, que lleva la inscripción dedicada a la Virgen y a Jesús: Verbum Caro Factum Est, y toca las horas. La segunda, que toca las medias horas, lleva el nombre de San Luis Gonzaga.

Biblioteca y museo sacro

En otra zona del recinto del santuario puede visitarse la biblioteca. Su sección más destacada es la dedicada a la Historia de la Compañía de Jesús.

El santuario está rodeado de jardines y cuenta con un museo sacro, donde pueden verse el altar y las puertas que lo flanqueaban en la casa natal del santo, esto es, la primera capilla donde él rezaría. En estilo plateresco se representó (posteriormente) a san Ignacio escribiendo sus “Ejercicios Espirituales” en la Cueva de Manresa (que está próxima a Barcelona).

Muy cerca de la Santa Casa de Loyola se encuentra un caserío que es la casa natal del beato Francisco de Gárate, quien fue jesuita, sacristán y portero de la Universidad de Deusto (fundada por la Compañía de Jesús).

Para el viajero que se interesa por todos los recorridos del santo, también puede resultar interesante visitar el santuario de Aránzazu, ya que el mismo san Ignacio una vez convertido acudió allí en peregrinación. Queda a una hora en automóvil.

Let's block ads! (Why?)

06:25 ,
Una escultura de Pedro de Mena, el genial artista del Barroco español, es la última adquisición del Museo Nacional de Escultura de Valladolid (España). Se trata de “San José y el Niño”, esculpida en madera policromada y fechada en el siglo XVII.

La imagen fue adquirida el año pasado por el ministerio de Cultura español y costó 150.000 euros. Se trata de una pieza de primera magnitud, que presentaron esta semana al público la directora del museo, María Bolaños, y el conservador Miguel Ángel Marcos.

Con ella el público podrá ver la exposición-cápsula ‘El museo crece. Sobre la exposición de una obra de Pedro de Mena’, que es una forma divulgativa de acercar el arte al público.

La imagen de san José representa a un hombre joven y guapo que sostiene al Niño Jesús en sus brazos y le mira con ternura.

Los falsos textos sobre la ancianidad de José

De vez en cuando surge la pregunta de si san José era joven o anciano. Ya en obras apócrifas (es decir, no auténticas) como la (falsa) Epístola de san Jerónimo o el (falso) Evangelio de la Infancia sus autores querían destacar la virginidad de santa María y, seguramente con toda su buena intención, creyeron que un modo de hacerlo era describir un san José viejo, al que le faltaría ya virilidad.

Michel Gasnier, en su precioso libro de espiritualidad “Los silencios de san José”, explica que es de sentido común pensar que san José sería joven para que a los ojos de sus contemporáneos pudiera creerse que era el padre de Jesús de una forma natural. También así José podría ejercer con el Niño “la tarea de protector y de padre nutricio que Dios iba a confiarle”.

En la iconografía antigua ya se le presenta como joven a imberbe: en una piedra sepulcral del siglo III d.C. encontrada en las catacumbas de san Hipólito y en el sarcófago de san Celso (del siglo IV d.C.), en Milán.

En el caso de la talla de Pedro de Mena, se trata de una obra barroca elaborada por un genio del detalle, que mueve a la piedad y a la devoción a san José, que se extendió enormemente en el siglo XVII como modelo de santidad y patrón de la buena muerte.

Pedro de Mena es un escultor granadino conocido por su maestría en la talla religiosa. En el museo de Valladolid pueden verse también otras dos obras maestras salidas de su taller: “Ecce Homo” y la “Magdalena Penitente”.

Tesoros sacados del almacén

La talla de Pedro de Mena no queda en solitario para el visitante. El Museo Nacional de Escultura de Valladolid ha abierto al público una interesantísima exposición en la que pueden verse obras que éste conserva habitualmente en su almacén.

Muchas de ellas son anónimas, de artistas no tan conocidos… lo que ha hecho que no vean la luz habitualmente. Sin embargo, con este montaje uno queda admirado de la belleza del arte religioso que se esconde en los talleres y almacenes del museo.

La muestra lleva el sugerente título “Almacén, El lugar de los invisibles” y podrá verse hasta el 17 de noviembre. La entrada es gratuita.

Let's block ads! (Why?)

05:35 ,
Un festival gastronómico que celebra al ajo; un día de compras en Walmart; ir a la escuela o al parque de diversiones: cualquier sitio de Estados Unidos puede ser propicio para que un desequilibrado accione una metralleta de repetición y mate indiscriminadamente niños, mujeres, ancianos…, da lo mismo.

Sin sentido

El 28 de julio pasado, S. W. L, de 19 años de edad, disparó contra la multitud que asistía al último día del Gilroy Garlic Festival (Festival del Ajo de Gilroy) en el Estado de California. Tres personas fueron asesinados: un niño de seis años, una niña de trece años y un hombre de unos veinte años, y otros doce resultaron heridos.

La policía rápidamente disparó y mató al pistolero. Un día después, la diócesis de San José, donde se encuentra la población de Gilory, celebró una vigilia de oración bilingüe por las víctimas, sus familias y por los sobrevivientes afectados por “una tragedia sin sentido”, como la calificaron los medios estadounidenses.

“Nuestros corazones están llenos de tristeza a raíz del horrible tiroteo que se cobró la vida de al menos tres víctimas inocentes e hirió a varios otros en el Festival del Ajo de Gilroy”, dijo el obispo de San José, Oscar Cantú, en un comunicado el 29 de julio. agradecido por los socorristas y ciudadanos individuales cuyo pensamiento rápido y acciones profesionales salvaron innumerables vidas.

Las tres personas asesinadas por el pistolero fueron identificados como Stephen Romero, de seis años; Keyla Salazar, de trece años, y Trevor Irby, que según la policía tenía unos 20 años. La investigación, hasta el momento, no ha encontrado “el motivo” del tiroteo.

Gilroy está a unos 110 kilómetros al sureste de San Francisco. Es considerada la “capital mundial del ajo”. El festival dura más de tres días, presenta comida, concursos de cocina y música, y atrae a más de 100.000 personas, según ha informado el periódico Los Angeles Times.

Ir de compras y morir

El 30 de julio, un tiroteo en una tienda de la más grande cadena de supermercados de Estados Unidos, Walmart, en el Estado de Mississippi dejó dos personas muertas, un policía herido “y una comunidad en estado de shock”, según informó la cadena de televisión CNN.

Era una mañana normal en una tienda en Southaven, la tercera ciudad más grande de Mississippi. El sospechoso y un policía que respondió a la llamada de auxilio fueron baleados y heridos y están siendo tratados en hospitales cercanos, dijo el sheriff del condado de DeSoto, Bill Rasco.

Según testigos presenciales, se escucharon más de una docena de disparos al interior de la tienda de autoservicio. Uno de ellos, Carlos Odom, dijo a CNN que solamente pensó en correr e ir a refugiarse a su auto. “Esto es una locura. El mundo está loco hoy en día”, añadió Odom.

Los nombres de las dos víctimas no han sido revelados. El motivo del tiroteo tampoco está claro aunque algunos especulan que se trató de dos empleados de la tienda los que han muerto. Southaven, una ciudad de 49.000 habitantes, está cerca de la frontera entre Mississippi y Tennessee y es un suburbio de Memphis.

Armados hasta los dientes

Cada vez que suceden estos tiroteos, se pone en evidencia que los estadounidenses tienen un acceso muy sencillo hacia la compra y posesión de armas de fuego. De hecho, los ciudadanos de este país acumulan 46 por ciento de las 857 millones de armas de fuego en manos civiles que existen en todo el mundo.

Según ha informado Small Arms Survey, un organización independiente con sede en Ginebra, de las mil millones de armas de fuego que hay en el mundo, 85 por ciento se encuentran en manos de civiles, y de ellas, casi la mitad está en la Unión Americana.

Con 393 millones de armas en manos de personas civiles concentradas en Estados Unidos, este país está desproporcionadamente armado, pues tiene casi la mitad del total pese a que la población del país representa poco más del 4 por ciento de la población mundial. La India (71,1 millones) y China (49,7 millones) son los siguientes países con más armas en manos civiles, pero sus poblaciones son mucho mayores.

Let's block ads! (Why?)

05:10 ,
Muchos conocen el famoso dicho de Cicerón: “La historia es la maestra de la vida”. Por lo tanto, antes de responder específicamente a la pregunta del título, veremos cómo nació el papel de los padrinos en la Iglesia a través de la historia.

El antiguo teólogo y escritor, Hipólito de Roma (AD 170-235), se refiere al papel del padrino en un momento en que la mayoría de los candidatos al bautismo eran jóvenes y viejos. La generalización del bautismo de niños vendría más tarde.

En la Iglesia primitiva, los que pedían ser bautizados debían estar preparados por catecumenado. Esta era una larga preparación para los sacramentos de la iniciación cristiana, a saber: Bautismo, Confirmación y Eucaristía.

La preparación era continua, progresiva y dinámica, marcada por pasos que incluían catequesis y celebraciones, que involucraban a toda la comunidad. La preparación en Roma podría durar hasta tres años.

Según el Catecismo de la Iglesia Católica, “desde el comienzo de la Iglesia, el bautismo de adultos es la situación más común en las tierras donde la proclamación del Evangelio aún es reciente. El catecumenado (preparación para el bautismo) tiene, en este caso un lugar importante; Al ser una iniciación en la fe y la vida cristiana, debe estar dispuesto a recibir el don de Dios en el bautismo, la confirmación y la Eucaristía”(n. 1247).

Padre en la fe

En mi experiencia personal, puedo decir que en un país centroafricano donde viví durante un año y medio, el catecumenado adulto duró hasta cuatro años.

Luego aparece el papel del padrino. Según Hipólito de Roma, en los primeros siglos de la Iglesia, el padrino presentaba oficialmente al candidato para ser bautizado y lo acompañaba, ya sea durante el período de preparación para el bautismo o más tarde. Al final, el “padrino” era como un “padre en la fe”.

En las regiones donde el bautismo de niños se ha convertido en la forma habitual de la celebración del sacramento, se ha convertido en un acto único que integra, de manera muy abreviada, las etapas preliminares de iniciación cristiana.

Entonces, por su propia naturaleza, el bautismo de niños requiere catequesis posterior. No es solo la necesidad de más instrucción, sino el necesario desarrollo de la gracia bautismal en el crecimiento de la persona. Es el espacio propio de la catequesis.

Recuerdo la expresión del difunto Don Cândido Padin, obispo de Lorena y Bauru, quien llamó “católicos IBGE” (Instituto Brasileño de Geografía y Estadística), a los fieles poco practicantes.

Porque son aquellos que solo dicen ser católicos en las estadísticas, pero no tienen profundas convicciones. A menudo, el “padrino” es un pariente o amigo de la familia, y no siempre es un cristiano ferviente.

¿Qué sucede cuando algunos padrinos dejan la fe?

En primer lugar, la responsabilidad principal de la educación cristiana recae en los padres. En el nuevo ritual del bautismo, está claro que el compromiso con la educación cristiana de los niños es asumido primero por sus padres y solo subsidiariamente por sus padrinos.

Pero, sobre todo, nuestro compromiso con la fe es con Jesucristo. Además, si nuestros padres y padrinos cambian su religión, estamos llamados a dar testimonio de la fe en Jesús y su Iglesia hasta la muerte.

Especialmente para aquellos que tuvieron un padrino que cambió su religión, quiero dar este ejemplo: la madre de mi amigo cambió su religión, pero él es un católico tan ferviente que emitió los votos religiosos de castidad, obediencia y pobreza.

Se pueden hacer muchas consideraciones con respecto a quién participó en la celebración de un bautismo, como el padre, la madre, el padrino, la madrina o simplemente un amigo de la familia.

Pero me limitaré solo a lo siguiente: pensemos en aquellos que tienen la responsabilidad de organizar la celebración del bautismo. En primer lugar, el sacerdote y los fieles que lo ayudan en este importante evento.

Y, una vez más, daré el ejemplo de una historia. Un maestro brillante, que era pagano, había oído hablar del obispo de la ciudad que predicaba maravillosamente. Sin embargo, quería escuchar estas predicaciones, atraídas por el oratorio.

Pero poco a poco el maestro pagano pudo penetrar el mensaje de fe del obispo y decidió convertirse. Este fue san Agustín, se convirtió después de escuchar la predicación bien preparada del obispo san Ambrosio de Milán.

Luego preguntó: “Si un pagano, como Agustín, se convirtió gracias a la predicación de Ambrosio, ¿por qué no considerar la posibilidad de convertir al menos a algunos “católicos IBGE” que, como padrinos o simplemente amigos de los padres del niño?, asisten a una celebración de bautismo bien preparada?

Por Lino Rampazzo, vía Canção Nova

Let's block ads! (Why?)

05:03 ,




Suscríbete a nuestro canal 👉 http://bit.ly/SuscribeteTeleVID 👈 Señor, en este nuevo día vengo a pedirte paz, fuerza, alegría para tener éxito en mis labores. Te compartimos la mejor oración de la mañana para tu vida. Únete a nosotros para #UnNuevoDespertar ☀️ http://bit.ly/UnNuevoDespertarTeleVID 🌄 Evangelio de hoy: 👉 http://bit.ly/EvangelioDeHoy 👈 Eucaristía de hoy: 👉 http://bit.ly/SantaMisaTeleVID 👈 Santo rosario: 👉 http://bit.ly/SantoRosarioCatolico 👈 Síguenos y haz parte de nuestro canal: YouTube: https://www.youtube.com/c/TeleVID Facebook: https://www.facebook.com/televid.tv Twitter: https://twitter.com/Canaltelevid Página web: http://www.televid.tv/ Haz tus donaciones en: http://televid.tv/donar/ #TeleVID Despertamos en este nuevo día para compartir la bendición de Dios en compañía del Padre Carlos Andrés Montoya. #FelizDía

04:32 ,

Jesús me dice que pida lo que necesite y que Él me lo dará: “Pedid y se os dará, buscad y hallaréis, llamad y se os abrirá”.

¡Cuántos problemas y dudas de fe ha despertado esta afirmación! ¡Cuántas veces le pido a Dios algo con fe y no sucede lo que pido!

Le pido un milagro, una curación, una ayuda. Pido su intercesión. Le pido lo que necesito, no más que eso. Pero Dios parece no escucharme. El grito de mi súplica se ahoga en mi garganta.

Hoy escucho en el salmo: “Cuando te invoqué, Señor, me escuchaste”. ¿Qué pasa cuando no me escucha? ¿Qué sucede si no hay milagro, si no hay curación?

Jesús me dice que pida sin miedo. Y yo pido. Pido el pan de cada día. Que me vaya bien. Tener éxito.

Quiero milagros en mi vida que no suceden. No me canso de pedir. Pero no siempre ocurre lo que deseo.

A lo mejor es que no sé pedir lo que me conviene. O tal vez pido cosas buenas que simplemente no llegan a suceder. ¿Cuál es mi mirada entonces? ¿Pierdo la fe? ¿No me dijo Jesús que no me cansara de pedir?

Esta frase controvertida de Jesús tiene que ver con mi actitud interior, no tanto con la obtención de todos mis deseos.

Jesús lo que me pide es que no me canse nunca de ser niño, de suplicarle a Dios para que me proteja y cuide mis caminos. Y añade: “Quien pide recibe, quien busca halla, y al que llama se le abre”.

Cuando tengo la actitud del niño, Dios me escucha. Tal vez no me da exactamente lo que he pedido. A lo mejor el camino no es el soñado. Pero no deja de escuchar mi petición. No deja de abrir su corazón de Padre.

Sabe mejor que yo lo que me conviene. Yo realmente no lo sé. Me obsesiono con bienes temporales que no me dan la felicidad. Me aferro a ellos buscando la seguridad. Cuando los pierdo, acabo perdiendo la paz.

Deseo lo que ahora está vivo en mi corazón. Pero sé que quizás no es lo más importante. Pido, busco, sueño. Y no siempre sucede lo que ahora parece fundamental para seguir soñando.

He descubierto que mis deseos del momento no siempre me harán feliz. Llenan mi alma de pretensiones vanas.

¿Y si realmente el camino que deseo ahora no es el que me va a hacer pleno a lo largo del tiempo? Quiero retener de forma obsesiva lo que creo que me hace feliz ahora.

Pero no logro la paz. Pierdo la alegría pidiendo, exigiendo. Quisiera liberarme de tantas pretensiones para vivir con paz.

Jesús me dará lo que me conviene. Eso es lo que sé. Quizás lo que me dé no tenga el aspecto soñado. Pero sí será justo lo que se acomoda a mi corazón.

Una actitud ante la vida es la que me salva. Ante todo lo que me sucede, exclamo: “Es justo lo que yo quería”.

¿Seré capaz de vivir con esa mirada cuando las cosas no vayan como yo esperaba? Esa actitud calma mis ansias.

Pero no por ello dejo de pedir en mi oración. Como un niño que suplica a Dios en su indigencia. Leía el otro día:

“Perseverancia en la oración sencilla con gran deseo. Pedid y se os dará. Oración de petición más oración de receptividad silenciosa. Acoger la presencia de Dios en la adoración. Hacer de nuestra vida una conversación con Dios”.

El hijo se hace niño en los brazos de Dios. No quiero más que estar con Él. Todo lo demás vendrá por añadidura.

El amor de Dios es el que me sostiene en el camino. Mi petición más profunda tiene que ver con el deseo de ser feliz. De ser pleno. De amar y no perder nada de lo que amo.

Por eso pido y suplico. Y mi petición es la de ese niño que descansa seguro en los brazos de su Padre. Eso es lo realmente importante.

Jesús no deja de escuchar nunca mi súplica. Sabe lo que me hace falta. Sólo quiere que me abra a su presencia, que no tenga miedo y que confíe. Que sepa que me ama con locura por encima de todos mis límites.

Jesús conoce mi pobreza, ha tocado mi pecado, ha sanado mis heridas. Y mi petición última tiene que ver con mi verdad.

Que mi vida sea plena y verdadera para siempre. Que el amor colme mis ansias de infinito. Sólo deseo no vivir obsesionado con mis miedos tan concretos y reales. El miedo a perder la propia vida, la de los seres queridos.

Mis peticiones quieren el cielo aquí en la tierra, en medio de mis días caducos. Eso lo comprendo. Jesús me mira conmovido porque sabe que estoy hecho para el cielo. Me mira y me ama en mi pobreza.

Y escucha las peticiones del niño que ha perdido su juguete más querido y quiere recuperarlo. Y sonríe. Y me abraza.

Y me dice que me dará lo que desea mi corazón. Cuando llegue el momento. Que no tenga miedo a perderlo todo ahora.

No quiere que le convierta a Él en la lámpara mágica que tengo que frotar para hacer realidad todos mis deseos. Dios no es así. No se dedica a satisfacer cada deseo de mi corazón.

Mira más hondo, más lejos. Me ve ahora y en el futuro. Sabe de dónde vengo y a dónde voy. Y quiere que vaya por el camino libre de apegos enfermizos, de cadenas que me impiden volar.

Claro que me da Dios lo que le pido. Cuando le pido lo que necesita mi corazón para ser feliz, para vivir lleno de esperanza.

Le pido una vida llena, un día sin ocaso, un camino sin miedos. Y me lo da todo. Lo que me conviene, lo que me hará feliz aquí en la tierra.

Let's block ads! (Why?)

04:05 ,

Pronto se acaba el verano, y comienza de nuevo el año escolar, y con él todas las actividades relacionadas: la compra del material, los uniformes, las listas escolares, las inscripciones en los deportes y hobbies. Son unas semanas verdaderamente ajetreadas tanto para los padres como para los hijos. Sin embargo, vale la pena salir un poco del estrés que generan estas actividades para equipar la mochila emocional de nuestros hijos para la vuelta a clases.

A veces se nos olvida que más allá de la compra de útiles escolares, o de un nuevo uniforme, la vuelta a clases es un momento ideal para conversar con ilusión sobre aquellas actitudes que pueden ayudar a nuestros hijos a tener un año escolar diferente. Aquí algunos ejemplos de ellas:

1

Empatía

Esta puede ser la más importante. Más allá de todo lo académico, el nuevo año escolar trae consigo muchos retos sociales y emocionales. Tal vez nuestros hijos se estén enfrentando a una nueva escuela o a un curso diferente y tienen un poco de miedo, o tal vez es simplemente una continuación en su mismo colegio y con sus mismos compañeros.

Sea como sea, es importante que nuestros hijos sepan identificar situaciones de empatía: podría ser con la maestra que se siente abrumada con el nuevo año, o con algún compañero que se siente fuera de lugar, o incluso con los trabajadores de la escuela o del transporte escolar. Podemos conversar con ellos y ayudarlos a ponerse metas que los ayuden a salir de sí mismos y pensar en los demás. Puede ser saludar todos los días al chofer del transporte con una sonrisa, o podría convertirse en “guía” de aquel estudiante nuevo, o incluso acompañar a su hermano pequeño todos los días hasta su sala de clases. Ayudemos a que sean creativos y a que salgan un poco de si mismos para pensar en los demás.

2

Perseverancia

Una frase muy sabia dice: “empieza como sabes que vas a terminar”. Uno de los problemas de la perseverancia es que empezamos el año con mucho ánimo y terminamos a los golpes. Esto puede ser porque no estamos estableciendo metas realistas y nos quedamos en el camino. Una manera de ayudarlos a ser perseverantes es hablar con ellos de sus metas y tratar de que empiecen el año como lo quieren terminar. Otra herramienta es hacer una revisión de metas cada cierto tiempo para ajustarlas a la realidad, de esta manera podemos disminuir el desánimo y evaluar el desempeño en tiempo real.

3

Audacia

Cuando empieza un nuevo año lo más cómodo es quedarse en la zona de confort: los amigos que ya conocen, las actividades que ya han hecho y todo lo que les resulte conocido. Este es el momento propicio para salir de esa zona de confort y atreverse a enfrentar nuevos retos: puede ser intentar una actividad que nunca hayan realizado, o apuntarse en una clase un poco más difícil o hablar con alguna persona que este fuera de su grupo de amigos.

A algunos les tocará estar fuera de su zona de confort por circunstancias naturales (mudanzas, etc.) pero, a los que no estén en esa situación, debemos animarlos a arriesgarse un poco. La audacia de aventurarse a lo desconocido ayuda a nuestros hijos a ser independientes, valientes, fuertes y los enfrenta también a veces al fracaso, del que pueden aprender mucho.

La empatía, la perserverancia y la audacia son tres actitudes que podemos trabajar en nuestros hijos en este inicio del nuevo año escolar, para ir más allá de lo material y prepararlos emocional y espiritualmente para enfrentar todos los retos que trae consigo un nuevo curso.

Let's block ads! (Why?)

03:55 ,
Según informa la revista de los jesuitas estadounidenses, América, en una nota firmada por Kevin Christopher Robles, desde 2017 el Pacto Climático Católico lanzó el programa Catholic Energies (Energías Católicas); un programa que ayuda a las organizaciones católicas a ser más respetuosas con el medio ambiente al proporcionarles fuentes de energía alternativa de bajo costo.

Recientemente, explica el reportaje de América, Catholic Energies se asoció con IGS Solar y Cáritas de la arquidiócesis de Washington para construir un gran sistema de energía solar en la capital de la Unión Americana.

Según un comunicado de prensa, el nuevo proyecto “albergará el sistema de dos megavatios que comprende más de 5.000 paneles para dar a Cáritas más de 2.7 millones de kilovatios-hora por año, casi 100 por ciento de los requisitos de energía actuales para la cartera de bienes raíces del organismo en Washington”.

Además, el proyecto –acorde con la necesidad de ir bajando las emisiones de carbono, la llamada “huella de carbono”– compensará cerca de 3.400 toneladas de emisiones de CO2 por año.

“Pasamos de un sistema basado en el techo a una escala bastante pequeña a un sistema más grande basado en tierra que proporciona un beneficio mucho mayor a las Cáritas”, dijo Dan Misleh, director ejecutivo del Pacto Católico Climático.

“Básicamente elimina el costo de la electricidad para todos los edificios de Cáritas. Reduce su tasa a aproximadamente dos centavos por kilovatio-hora, de aproximadamente 11 centavos por kilovatio-hora. Esos ahorros pueden ir a la misión central de Cáritas: albergar a las personas sin hogar, alimentar a los hambrientos [y] proporcionar otros servicios para la arquidiócesis de Washington”, subrayó Misleh.

Preocupados y ocupados

La Alianza Climática Católica comenzó en 2006 para crear conciencia en las comunidades católicas sobre la importancia de aplicar la enseñanza católica sobre el medio ambiente a las necesidades prácticas.

“La misión del Pacto es ayudar a los católicos a comprender y actuar sobre el tema del cambio climático”, dijo Misleh. “Estamos preocupados por el regalo de la creación de Dios, pero también por las personas que habitan el planeta, incluidas las generaciones futuras”.

Según Misleh, Energías Católicas se estaba desarrollando al mismo tiempo que la publicación de la encíclica sobre el cambio climático del Papa Francisco. La encíclica , dijo Misleh, “realmente le dio alas al proyecto” al ilustrar La importancia de proteger el medio ambiente para los católicos.

Catholic Energies ofrece asesoramiento gratuito a parroquias, escuelas, hospitales y otras organizaciones católicas. “[Les] demostramos cómo pueden ahorrar dinero y reducir sus emisiones de carbono a través de proyectos inteligentes de energía solar”, dijo Misleh.

La alianza también planea expandir su radio de acción fuera de la arquidiócesis de Washington. Por lo pronto, está llegando a comunidades de Illinois e Iowa y ya está lanzando múltiples proyectos en Maryland, Washington y Virginia.

Se trata de una esfuerzo encomiable para que las asociaciones, las parroquias, las escuelas y las organizaciones católicas de Estados Unidos sean más eficientes energéticamente, y respondan al llamado del Papa Francisco sobre la conversión ecológica que necesita de cada uno de nosotros, especialmente de los católicos que somos 1.300 millones de personas y que debemos transformar nuestra casa común a como Dios la soñó.

*Con información de la revista América*

Let's block ads! (Why?)

03:40 ,

Todos hemos experimentado la necesidad de realizar cambios en nuestra vida a base de ponerle fuerza de voluntad. Pero no debemos caer en el error de pensar que nosotros solos podemos con todo. Nos necesitamos unos a otros. Y esto no es malo ni te convierte en una persona dependiente. Al contrario, fomenta tu propia libertad reconociendo tu naturaleza, aceptándola tal y como es.

Nuestra tendencia a la autosuficiencia puede tener varios orígenes. Generalmente, se inicia en un entorno familiar en el que hemos encontrado una falta de atención a la hora de resolver nuestros problemas o que nuestras necesidades eran menos importantes que las de otros: discusiones de los padres que hacen que el niño quede en un segundo plano, el nacimiento de un hermano que pasa a ser el centro de atención, etc.

Estas experiencias familiares se pueden ver reforzadas por otras circunstancia como haber lidiado durante la etapa escolar con compañeros de clase que no hacían bien su parte del trabajo o donde no se valoró suficientemente nuestro esfuerzo. Ahí empezamos a registrar en nuestra memoria emocional que “trabajo en grupo” es igual a “desafío complicado”.

La sociedad moderna, con tendencia al individualismo, tampoco favorece mucho esta idea del trabajo en equipo. Permanentemente se nos anima a competir por alcanzar el mejor puesto a cualquier precio y de forma independiente.

Por estas razones, entre otras, los libros de autoayuda han tenido un gran auge en los últimos años. Aunque pueden llegar a aportarnos una amplia visión sobre el origen de nuestros problemas, para una solución completa de estos se requiere un trabajo profundo, incluso, a veces, psicoterapéutico, pero sobre todo en compañía.

Algunos mensajes trampa que se nos pueden colar a la hora de autoayudarnos

  • “Conviértete en el dueño/a de tu vida”: todos tenemos la libertad para tomar nuestras propias decisiones, pero hay muchas circunstancias que no dependen de nosotros. Todas ellas están ahí para que las afrontemos y para ayudarnos a crecer como personas. Pensar que tú decides todo lo que te pasa puede resultar muy frustrante, especialmente cuando llega a nuestra vida una situación inesperada (una enfermedad, un despido, etc.). No eres dueño de las circunstancias, pero sí de la actitud con la que afrontas esas circunstancias.
  • “Sonríe, pase lo que pase”: este es uno de los errores más comunes. La expresión de las emociones es uno de los grandes indicadores de salud mental. No podemos sonreír ante situaciones dolorosas. Lo conveniente, es expresar el dolor, y después – con ayuda de otros – aprender a recolocar esa situación, aprender todo lo posible de ella, y encontrar el lado positivo sin negar el lado negativo.
  • “No pidas ayuda; sé autosuficiente”: para nacer necesitaste a tu madre y a tu padre, además de a un buen número de familiares, médicos y enfermeras que te atendieron. Necesitar a otros es parte de la naturaleza humana. Somos seres sociales y en las relaciones se produce una gran parte de nuestro crecimiento personal. Sin los otros, jamás llegaríamos a ser la mejor versión de nosotros mismos.
  • “Quien quiere algo bien hecho, tiene que hacerlo por sí mismo”: sin duda, la colaboración entre personas para las grandes tareas proporciona mejores resultados. No tienes por qué ser bueno en todo. Posiblemente domines muy bien un área de tu trabajo y para otros aspectos puedes pedir la colaboración de otra persona. Haz bien tu parte y deja que otros te ayuden en aquello que no se te da tan bien.

Sigue remando a favor de tu desarrollo personal, pero no te olvides de que, para ser tu mejor versión, necesitas a los demás y los demás te necesitan a ti.

Let's block ads! (Why?)

03:33 ,

Un punto por un lado, un punto por otro, uno por un lado… Rompemos con los clichés y constatamos que hacer ganchillo no es cosa de señoras mayores. Así lo demuestra la singular historia de Jonah Larson, un auténtico aficionado al croché. Este adolescente de 11 años que vive en Wisconsin (Estados Unidos), hace ganchillo desde que tiene 5 años gracias a su madre Jennifer, que puso en sus manos sus primeros utensilios.

Tapetes, manoplas, gorros, cordones, caminos de mesa, mantas y otras maravillas ya no son ningún secreto para Jonah. Maneja las agujas como otros driblan con una pelota. Su cuenta de Instagram, Jonah’s Hands, acumula ya casi 150.000 seguidores, más otras 30.000 personas que siguen su canal en YouTube.

Pero todo esto no lo hace Jonah solamente por puro placer. Este joven originario de Etiopía y adoptado por una familia de Estados Unidos vende ya sus creaciones por Internet. Gracias a los beneficios, hace donativos a su antiguo orfanato.

También ha lanzado una iniciativa de recaudación en línea que ya ha reunido más de 13.500 dólares para apoyar a Roots Ethiopia, una asociación sin ánimo de lucro que ayuda a escuelas rurales pobres y acompaña a mujeres etíopes para que puedan emprender iniciativas empresariales. ¿El sueño de Jonah? Viajar a su país de origen con la intención de transmitir su amor por el croché.

Let's block ads! (Why?)

03:16 ,
El Departamento de Estado de los Estados Unidos ha otorgado a Abubakar Abdullahi, un imán nigeriano de 83 años, un prestigioso premio, el “Premio Internacional a la Libertad Religiosa” por esconder y salvar la vida de cientos de cristianos.

Un gesto que dice mucho acerca de cuántos musulmanes son caritativos, y están dispuestos a arriesgar sus vidas para salvar las de los cristianos, a pesar de la furia asesina de los extremistas musulmanes radicales.

La historia

Un grupo de pastores musulmanes armados ataca la aldea de Nghar, en Nigeria. El país africano está siendo víctima de la persecución anticristiana de grupos de radicales islámicos cercanos a Al Qaeda, que quieren expulsarlos de los territorios del norte del país, donde la mayoría de la población es musulmana.

Ese día, tan pronto como terminaron sus oraciones del mediodía, el imán de la pequeña comunidad, Abubakar Abdullah, escuchó los disparos y salió de la casa: comprobó que se estaba produciendo una verdadera cacería de cristianos. Inmediatamente el hombre comienza a llamarlos y en pocos minutos esconde hasta 262 en la mezquita y en su casa.

Luego, sale con las manos desnudas frente a los agresores y les prohíbe entrar en la mezquita, ofreciéndose a sí mismo en lugar de los cristianos como sacrificio. Nadie se atreve a entrar a la mezquita, y aunque 84 cristianos fueron asesinados ese día en las calles de la ciudad, la cifra hubiera sido más alta sin el valiente imán (www.ilsussidiario.net, junio de 2019)

La masacre y la escolta

La situación de los cristianos en Nigeria es muy complicada. Una nueva masacre tuvo lugar el pasado 17 de junio en dos estados diferentes de Nigeria. Cientos de musulmanes de etnia fulani armados asaltaron varias aldeas, mataron a 13 cristianos, incluidos tres niños, arrasaron cientos de casas e incendiaron al menos dos iglesias.

“Todas las casas fueron quemadas y saqueadas, los campos se convirtieron en humo y los habitantes se dispersaron”, dijo un testigo a Morning Star News (17 de junio), que contó 93 casas quemadas. Se destruyó toda la cosecha (www.tempi.it, junio de 2019).

Después de estos ataques terroristas, para ir a misa, los cristianos se ven obligados a ir acompañados por una escolta, como se muestra en el siguiente video (www.ceinews.it, 23 de julio).

https://youtu.be/1vecCZyQI34

Let's block ads! (Why?)

03:10 ,
Abrió en San Isidro el primer local gastronómico inclusivo de la provincia de Buenos Aires, atendido por personas con discapacidades. Se suma a otros en la Argentina que abren puertas laborales que en otros lugares se cierran.

En el caso de San Isidro, se trata de Positivo, una cafetería en la que se desempeñan 12 jóvenes y adultos de entre 18 y 40 años tanto en la producción de lo que la cafetería comercializa, como en la atención y el envío a domicilio. Positivo cuenta con la particularidad además de haber nacido de la articulación del trabajo de la Fundación Pertenecer, que trabaja fuertemente para la inclusión laboral de personas con discapacidad, y el municipio de San Isidro, que colaboró por ejemplo en la cesión del espacio en el que se ubicó el local, en una ubicación privilegiada en el centro de la ciudad, frente a la propia alcaldía.

En mayo del año pasado había abierto en Rosario Tango Azteca, un emprendimiento gastronómico promovido para favorecer no solo la inclusión laboral desde un modelo rentable, sino también la inclusión social a partir de la interacción con los comensales.

Fundado por un mexicano y un argentino, al que el primero tuvo de profesor en sus estudios de Turismo, nace como fruto de un trabajo de formación gastronómica y hotelera para jóvenes con discapacidades intelectuales de años anteriores, y la puesta en marcha, junto con una Asociación de Padres, de un ser servicio de catering. E interactúa con los proyectos de distintas organizaciones en las que distintos jóvenes con discapacidades intelectuales elaboran productos para comercializar.

Casi al mismo tiempo que Tango Azteca nacía en Merlo San Luis dentro del Hospital “Madre Catalina Rodríguez” el bar Inhafu, también llevado adelante por personas con diferentes discapacidades. Son más de 10 los jóvenes que se desempeñan en este bar, que continúa el trabajo que se venía realizando por la fundación del mismo nombre en un local de la ciudad, pero desde la oportunidad brindada también por el Estado provincial comenzó a funcionar dentro del nosocomio.

Para poder canalizar el interés de trabajar de todos, se trabajan con turnos de menos horas. Y el lugar es privilegiado, nada menos que el más nuevo de los hospitales de la provincia que lleva el nombre de la Beata Madre Catalina Rodríguez, quien decía “Al paso que se trabaja, se ama”.

En todos los casos se articula con proyectos formativos, capacitaciones, acompañamiento psicológico, todas herramientas que facilitan además que, articulando con entidades y otros proyectos, se sigan abriendo puertas para una verdadera inclusión. Y se pueda dar respuesta así tanto al anhelo de los jóvenes de poder trabajar y ser reconocidos por su trabajo, como de los padres, que en muchos casos viven con angustia el pensar qué ocurriría con sus hijos si algo les ocurre o cuando ya no estén.

Let's block ads! (Why?)

00:10 ,




El Padre Pedro nos habla de San Ignacio de Loyola, uno de los santos más famosos de la Iglesia, creador de los ejercicios espirituales y fundador de la Compañía de Jesús, conocida como los jesuitas, orden que desempeñó un importante papel en la contrarreforma. "Ad Maiorem Dei Gloriam", que quiere decir en latín "Para mayor gloria de Dios" era el lema con que más se le identifica al santo. El P. Núnez además responde a las preguntas llegadas al programa vía telefónica, el correo electrónico (padrepedro@ewtn.com) y Facebook (www.facebook.com/ppedronunez).

23:18 ,




Los misterios del Santo Rosario se rezan diariamente para así conocer y amar a Cristo. Tal como la Virgen María nos encomendó Oremos juntos el http://bit.ly/SantoRosarioCatolico 📿 Recuerda suscribirte a nuestro canal 👉 http://bit.ly/SuscribeteTeleVID 👈 El Rosario con los Misterios Gloriosos se deben rezar miércoles, y domingos, los misterios del rosario gloriosos unen la tierra y el cielo, desde la Resurrección de Cristo hasta la Coronación de María en el Cielo. Síguenos y haz parte de nuestro canal: Facebook: https://www.facebook.com/televid.tv Twitter: https://twitter.com/Canaltelevid Página web: http://www.televid.tv/ Haz tus donaciones en: http://televid.tv/donar/

06:35 ,
Cuatro estaciones de la Vía Sacra en el Camino de los Pastores en Fátima, Portugal, fueron destrozadas al amanecer del viernes 26. Las imágenes entre la tercera y la séptima estación estaban manchadas con pintura amarilla y palabras obscenas.

En un comunicado, el Santuario de Fátima lamentó la falta de respeto por un lugar de gran importancia para los creyentes, confirmó que la limpieza de los monumentos requerirá un cuidado especial y dijo que el caso estaba siendo investigado por la policía.

Carmo Rodeia, portavoz del Santuario, expresó al periódico portugués Correio da Manhã:

“Este área no está en el corazón del santuario, pero es un espacio devocional muy importante, especialmente para grupos organizados que visitan Fátima, muchos de ellos extranjeros. Queremos que las personas hagan el Vía Crucis sin avergonzarse”.

Estaciones del Camino Sagrado de Fátima

El Camino de los Pastores fue construido en la década de 1960 con el apoyo de los católicos de Hungría. Los paneles de las estaciones, en bajo relieve, fueron realizados por la artista Maria Amélia Carvalheira da Silva.

Según una publicación posteada en la página de Facebook del Santuario de Fátima, tres eventos religiosos de particular relevancia tienen lugar a lo largo de este camino:

  • El Vía Crucis del Viernes Santo;
  • el recuerdo de las apariciones del ángel en 1916, celebrado el 21 de marzo;
  • El recuerdo de la aparición de Nuestra Señora en Valinhos, celebrada el 19 de agosto.

Let's block ads! (Why?)

05:35 ,
Por cada niño que sufre ciberacoso en Estados Unidos, hay tres niñas que también padecen esta miserable plaga que ha llevado a muchos menores incluso al suicidio pero que, ordinariamente, destroza vidas y genera daños irreparables, a veces de por vida.

La información proviene del Centro Nacional de Estadísticas de Educación de Estados Unidos y en ella se pone de manifiesto que existe un aumento imparable del ciberacoso, tanto en línea o por mensajes de texto, a las y los menores en el país del norte.

Poco a poco las escuelas primarias y secundarias comienzan a tomar medidas en contra de los alumnos que practican el ciberacoso, incluyendo la suspensión o la expulsión del plantel educativo, impulsadas por leyes que se han aprobado en diversos estados como Texas y California.

Rumores, amenazas, burlas, ataques

Según una nota de la agencia de información AP, la encuesta mostró que alrededor de 20 por ciento o uno de cada cinco estudiantes, dijo haber sido intimidado, desde rumores o exclusión hasta amenazas y ataques físicos en el año escolar 2016-17.

Eso no ha cambiado desde la encuesta anterior realizada en 2014-15; pero en ese lapso de dos años, los informes de acoso cibernético aumentaron significativamente, de 11.5 a 15.3 por ciento, dice la nota de AP.

Desglosado por sexo, continúa diciendo la nota, 21 por ciento de las niñas en la escuela intermedia y secundaria informaron haber sido intimidadas en línea o por mensaje de texto en el año escolar 2016-17, en comparación con menos de 7 por ciento de los niños.

Eso es superior a la encuesta anterior en 2014-15, la primera vez que se recopilaron datos de acoso cibernético específicamente. En aquel entonces, aproximadamente 16 por ciento de las niñas entre 12 y 18 años dijeron que fueron intimidadas en línea, en comparación con 6 por ciento de los niños.

Concurso de “likes”

La encuesta no aborda quiénes son los agresores, aunque es más probable que las niñas noten que sus abusadores tienen la capacidad de influir en los demás. En el caso de las niñas, nueve de cada diez que sufren ciberacoso son víctimas de otras niñas.

Y una de las principales “causas” de la agresión es la burla por no tener suficientes “likes” (“me gusta”) en lo que publican o carecían de seguidores (“followers”). Las niñas son excluidas del grupo por ser “losers” (“perdedoras”).

Sin embargo, los expertos consideran que ni las escuelas ni las compañías como Tweeter, Facebook o Instagram tienen, en la actualidad, las herramientas necesarias y suficientes para detener el ciberacoso.

Se trata, desde luego, de un problema gravísimo al cual todavía no se le da una respuesta adecuada. Reflejo de una sociedad obsesionada con la imagen; obsesionada con el reconocimiento y rota por la falta de raíces que se ceba con las niñas y los niños indefensos ante el hostigamiento de quienes tienen más seguidores o “likes”.

Let's block ads! (Why?)

04:46 ,
El Rosario es una oración bien conocida entre los católicos romanos que incorpora una cadena física de cuentas y varias oraciones bíblicas, como el Padrenuestro y la Ave María.

Si bien el Rosario ha sido criticado a menudo por los cristianos protestantes, muchos de esos mismos cristianos ahora están recurriendo a la antigua devoción.

Según un pastor anglicano, el rosario utilizado por muchos anglicanos puede adoptar dos formas diferentes. El primero es el Rosario tradicional que rezan los católicos romanos, utilizando las mismas oraciones y cuentas.

La segunda forma se conoce como “cuentas de oración anglicanas” y es un desarrollo reciente. Combina el rosario católico romano y las cuentas de oración utilizadas por los cristianos ortodoxos orientales, y se desarrolló durante el siglo pasado.

El pastor anglicano señala:

“Las cuentas de oración anglicanas son una herramienta devocional más moderna que combina las tradiciones de la cuerda de oración y el rosario. Las cuentas de oración anglicanas comenzaron en la Iglesia Episcopal, pero han sido utilizadas regularmente en otras tradiciones protestantes “.

La Iglesia Episcopal del Rey de la Paz explica una pequeña historia detrás de esta invención moderna.

Las Anglican Prayer Beads son una forma relativamente nueva de oración, que combina la Cuerda de Oración de Jesús ortodoxa y el Rosario católico romano.

El diseño de treinta y tres cuentas fue creado por la Reverenda Lynn Bauman a mediados de la década de 1980, a través de la exploración orante y el descubrimiento de un grupo de oración contemplativo.

El uso del rosario o de las cuentas de oración nos permite contemplar la oración meditativa: pensar de verdad y estar atento a la oración, estar en la presencia de Dios, mediante el uso de la mente, el cuerpo y el espíritu.

Tocar los dedos en cada cuenta sucesiva es una ayuda para evitar que nuestra mente divague, y el ritmo de las oraciones nos lleva más fácilmente a la quietud.

Anglicanos, episcopales y muchos luteranos pueden usar varios tipos de cuentas de oración como ayuda para la oración, pero no necesariamente piden la intercesión de la Santísima Virgen María.

Sin embargo, los anglicanos son los cristianos protestantes más propensos a incluir a la Virgen María en sus oraciones, pidiéndole que interceda por ellos ante Dios.

Los anglicanos que han entrado en plena comunión con la Iglesia católica usarán el Rosario como ayuda en la oración y lo mantendrán como parte de su vida devocional.

El Rosario se está volviendo cada vez más aceptable por los cristianos protestantes a medida que los mitos detrás del Rosario desaparecen. Ya no se ve como un obstáculo para una relación personal con Jesús, sino que se puede usar para acercar a una persona a Dios.

Let's block ads! (Why?)

04:46 ,
El padre Tiago Varanda, ciego desde los 16 años debido a un glaucoma congénito, fue ordenado sacerdote en el santuario mariano de Nuestra Señora de Sameiro en Braga, Portugal, el 15 de julio de 2019. Este hombre de 35 años es el primer ciego que consta haber sido ordenado al sacerdocio en Portugal, aunque hay otros sacerdotes ciegos en ese país que perdieron la vista después de la ordenación.

Consagración a María

El día después de su consagración sacerdotal, el padre Tiago fue a Cova da Iria para celebrar la Misa en la Capilla de las Apariciones de Nuestra Señora de Fátima y dedicar su sacerdocio a ella. En declaraciones a la Oficina de Prensa del santuario (publicadas en el sitio web del santuario), afirma:

“Fátima siempre ha sido un lugar especial para mí, desde que era niño, y en este momento importante de mi vida, quería venir a consagrar también mi ministerio sacerdotal en manos de María, porque sé que con ella puedo unirme a Jesús más fácilmente”.

La experiencia única de un sacerdote ciego

El sacerdote recién ordenado ya había visitado el santuario mientras aún podía ver. Naturalmente, la forma en que lo experimenta ahora es diferente.

“Los sonidos de la gente, de la campana y de los pájaros, me transportan a este lugar tranquilo, y el aroma característico de las velas [me lleva] a la devoción y la reflexión … Todo [se mueve] muy lenta y serenamente, lo que ayuda mucho para detenerme y concentrarme en Dios”, afirma.

En sus palabras, publicadas por el santuario de Fátima, el padre Tiago habla sobre las limitaciones que experimenta debido a su discapacidad y sobre cómo la pérdida de la vista puede darle una experiencia única en el ejercicio de su ministerio sacerdotal.

“No poder ver me permite no distraerme tanto con las cosas externas, aunque, internamente, tengo que hacer el mismo esfuerzo, a menudo difícil, para lograr la concentración y el silencio interior. Además, siento que mis otros sentidos se están volviendo más agudos, especialmente el oido, la capacidad de escuchar, que puede ser un regalo para poder ser un sacerdote que escucha mejor a las personas en sus situaciones dramáticas, en sus alegrías y en su fe”.

Heredar un legado de servicio

La celebración eucarística en Fátima fue concelebrada por el padre Tiago y otros dos sacerdotes recién ordenados, el padre Jorge Gonçalves y el padre Pedro Oliveira, así como el sacerdote “veterano” monseñor Joaquim Fernandes, que tiene 103 años y que estaba celebrando su 74 aniversario de ordenación sacerdotal ese día.

La presencia de viejas y nuevas generaciones de sacerdotes en el altar puso de relieve la continuidad del don del sacerdocio, transmitido desde que Cristo instituyó por primera vez el sacramento. Cuando terminó la misa, los miembros de la congregación saludaron a los celebrantes con calurosos aplausos.

Let's block ads! (Why?)

04:40 ,

Dicen que es sano pedir y no esperar callado a que los demás hagan lo que uno desea. Dice un dicho popular: “En pedir no hay engaño”. Muy cierto.

El que pide pone sus cartas sobre la mesa. Dice lo que desea, lo que espera, lo que sueña. No se calla esperando a que el otro lo descubra.

Esa otra actitud suele llevar a la decepción. Me desilusiono cuando no actúan como esperaba. No lo dije, pero lo esperaba. Y al no saberlo no lo hicieron. Me decepciono.

El problema es mío. Si lo hubiera dicho, si hubiera expresado mi deseo, si lo hubiera pedido…

No sé pedir bien. A menudo exijo que me den, que me hagan caso, que correspondan a mi entrega. Espero, tengo expectativas y sufro grandes desilusiones.

El verdadero amor sabe pedir con respeto. Y el que ama intuye lo que el otro desea antes de que se lo pida. Ese juego entre dar y pedir es el juego del amor.

Doy al que me pide. Pido al que me da. Doy sin que me pidan. Toco la puerta buscando lo que necesito.

¿Sé pedir ayuda? Me doy cuenta de mi ansiedad. No llego a todo lo que me exigen. Pero tampoco pido ayuda.

Es humillante reconocer la propia debilidad. Intento hacerlo todo yo solo. El que pide se humilla. Acepta su incompetencia, su incapacidad y pide ayuda, porque solo no puede.

No quiero humillarme. Prefiero agotarme a pedir ayuda.

Sé que me hace bien pedir consejo y ayuda. Me hace crecer esa actitud del que busca que otros mejoren lo que yo hago. Aprendo a delegar sin querer tener el control absoluto de todo.

Me cuesta tanto que otros me organicen la vida… No quiero depender de nadie. Yo puedo solo. Y si pido ayuda, o consejo, ya no soy independiente ni autónomo.

¿No es el objetivo de la educación formar cristianos autónomos capaces de tomar decisiones por sí mismos sin estar todo el día pidiendo consejo y buscando que alguien decida por ellos?

Quiero ser autónomo. Casi quiero ser como ese Dios al que sigo, ese Dios que lo puede todo, lo sabe todo, lo controla todo.

Yo soy como Dios. Entonces no pido, porque al pedir muestro debilidad. Pero me equivoco.

La actitud de los niños es la de la petición. El niño pide desde su indigencia. Se acostumbra a pedir desde pequeño. A medida que crece en autonomía deja de pedir, o pide menos.

Yo no quiero dejar nunca de pedir, de mostrar mi pobreza. El que pide se siente débil, no es todopoderoso. Saberlo me ayuda.

Tengo que aprender a dar al mismo tiempo que pido. Pido y doy. No sólo pido.

Me asusta esta sociedad en la que todo son derechos. Pido porque tengo derecho a recibir. Lo que me dan es un pago por lo que me corresponde. No es gracia, no es don. Todo es debido. Y si no lo recibo lo exijo, lo reclamo, me rebelo.

No por pedir algo lo voy a recibir. Yo tengo derecho a pedir. Pero no es un derecho que me den lo que pido.

El hecho de responder a una petición es un don, una gracia. Me piden ayuda y yo la doy como un regalo de mi parte, como un don. No me siento obligado a ello. Lo doy libremente. Es la actitud más sana.

Es bueno pedir. Y tengo que aprender a recibir lo que pido como don. Entonces se despertará en mí el agradecimiento.

Cuando me creo con derecho a todo, cuando siento que los demás me engañan al no darme lo que es mío, vivo en continuo estado de guerra. Amargado. Parece que nada me gusta. Vivo inconforme con la vida. Me quejo y sigo pidiendo.

Lo malo es que no veo los milagros que suceden a mi alrededor. Todo es don y yo no lo veo. Tengo derecho a pedir. Pero también tengo derecho a no dar.

Escuchaba hace un tiempo: “Frente al defecto de pedir, la virtud de no dar”. No creo que pedir sea un defecto. Es algo bueno, propio de mi alma de niño.

Y no sé si el hecho de no dar es realmente virtuoso. Pero sí tengo claro que aprender a decir que no es siempre positivo. Es la conocida asertividad.

Digo lo que de verdad pienso. No hago lo que otros me exigen si yo no veo que tenga que hacerlo.

No cedo a presiones del que pide con insistencia. No dejo que otros abusen de su poder exigiendo.

Quiero ser libre para dar o no dar. No estoy obligado. La virtud de dar la cuido. Pero necesito decir que no muchas veces. Para no quemarme, para que no viva luego quejumbroso y agobiado por la vida que tanto demanda de mí.

¿Cuándo tengo que decir que no? Lo veré en mi corazón, en oración. No todo lo que me piden me lo está pidiendo Dios.

A veces mi negativa es obediencia al plan de Dios para mi vida. No todo el bien que me demandan hacer tengo que hacerlo. Depende de lo que vea en mi corazón.

Si aprendo a decir que no cuando lo vea claro seré más libre y tendré más paz. Al mismo tiempo el no como respuesta educa al que pide en exceso.

Es bueno que el que pide con insistencia no siempre reciba lo que pide. Así no se malacostumbra. Para no educar personas acostumbradas a hacer siempre su santa voluntad.

Que no todo lo que pida se me conceda. Eso educa. Que no todo lo que me pidan me vea forzado a darlo. Eso me hace libre.

Let's block ads! (Why?)

04:32 ,
“Con gran regocijo, la Conferencia del Episcopado Mexicano, comunica que la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, ha aprobado al beato Anacleto González Flores, mártir, como Patrono de los Laicos mexicanos, a través de un decreto fechado el día 11 de julio”.

Así inicia la breve nota informativa con la que la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) comunica a los aproximadamente cien millones de laicos católicos que hay en el país, el hecho que un humilde abogado, periodista, orador, maestro, animador de la Acción Católica y promotor de la resistencia pacífica en contra de la persecución religiosa, sea ahora el Patrono de los Laicos

Durante la CIII Asamblea Plenaria de la CEM, este organismo votó por unanimidad declarar al Beato Anacleto (conocido como “el Maistro Cleto”) como Patrono de los Laicos e instituyó el tercer fin de semana de noviembre, en la fiesta de Cristo Rey del Universo, como el Día del Laico.

El Dicasterio vaticano que preside el cardenal Sarah “atendió la petición y aceptó con gusto la solicitud que hicimos”, dice en su anuncio la CEM, en un comunicado firmado por el secretario general de este organismo, el obispo auxiliar de Monterrey Alfonso Miranda.

“En la alegría de la oración nos encomendamos al nuevo Patrono de los Laicos. Que el ejemplo de su entregado amor a Dios nos recuerde que el camino de la santidad es un martirio vivificante que sólo es posible gracias a la fuerza de Dios”.

González Flores, también conocido como “el Gandhi mexicano” (bautizado así por el célebre historiador de la Cristiada, Jean Meyer) fue tomado preso, torturado y ejecutado en Guadalajara el 1 de abril de 1927, bajo la tenebrosa presidencia del general Plutarco Elías Calles (1924-1928). Calles fue quien originó la guerra cristera que se extendió de 1926 a 1929.

Nacido de cuna muy humilde en Tepatitlán (Jalisco) el 13 de julio de 1888, fue el segundo de doce hijos que tuvieron don Valentín González y doña María Flores. En honor a su martirio, fue beatificado el 20 de noviembre de 2005 por Benedicto XVI durante el primer año de su pontificado.

Hay que recordar que en la película “La Cristiada”, el actor Eduardo Verástegui interpreta al “Maistro Cleto” en su martirio. Al escuchar la sentencia del “juicio” al que se le sometió (pena de muerte” expresó: “Una sola cosa diré y es que he trabajado con todo desinterés por defender la causa de Jesucristo y de su Iglesia. Vosotros me mataréis, pero sabed que conmigo no morirá la causa. Muchos están detrás de mí dispuestos a defenderla hasta el martirio. Me voy, pero con la seguridad de que veré pronto desde el cielo el triunfo de la religión de mi Patria”.

Antes expirar, Anacleto le dijo al general que lo había torturado y asesinado una frase pasmosa: “Perdono a usted de todo corazón; muy pronto nos veremos ante el tribunal divino, el mismo juez que me va a juzgar será su juez; entonces tendrá usted un intercesor en mí con Dios”.

Y ya herido de muerte dejó esta sentencia que ahora, al ser Patrono de los Laicos Mexicanos: “Por segunda vez oigan las Américas este grito: Yo muero, pero Dios no muere (se refería al grito de García Moreno) ¡Viva Cristo Rey!”

Estos trazos dan a entender por qué es un dignísimo Patrono de los Laicos mexicanos.

Let's block ads! (Why?)

04:10 ,
La noticia gira en los diarios de todo el mundo, un poco escondida pero está: se ha abierto una investigación para investigar qué hay detrás del alarmante dato que llega del distrito de Uttarkashi, en el norte de la India, según el cual en los últimos 3 meses habrían nacido 216 niños pero ninguna niña. El fantasma del aborto selectivo se asoma con fuerza. Se ha comisionado a 25 investigadores para comprobar si en esos hospitales y aldeas se practica la selección por género, que la ley india prohibe oficialmente desde 1994.

Ante la noticia, se han formado dos frentes opuestos: Las asociaciones humanitarias y las activistas indias por los derechos de la mujer alertan sobre los infanticidios y abortos dirigidos a suprimir a las niñas, recordando datos estadísticos desconcertantes: en 2001 nacieron 927 mujeres y 1000 varones, en 2011 la diferencia aumentó entre 918 mujeres y 1000 varones.

Para quien no sepa de estadística, esta diferencia entre varones y mujeres es enorme (de manera natural, los nacimientos de mujeres suelen ser ligeramente superiores), signo de que algo no muy natural está afectando a los nacimientos. Comentando este dato general y el más reciente de las aldeas de Uttarkashi, la activista Kalpana Thakur declara:

No puede ser una coincidencia. El dato indica claramente que en ese distrito se está produciendo el feticidio femenino. El Gobierno y la administración no están haciendo nada. (de ANI)

A estas duras acusaciones, responden los portavoces de la administración local ofreciendo un punto de vista distinto del caso. Según ellos, se trata de una lectura malinterpretada de las estadísticas; no niegan que de estos 216 nacimientos ninguno es niña, pero contraponen el caso de otros 129 pueblos de la zona donde habrían nacido solo niñas.

En total, en tres meses, se han registrado 961 niños nacidos vivos en Uttarkashi: 479 eran niñas, mientras que 468 eran niños. Los funcionarios afirman que los medios de comunicación podrían haber obtenido los datos de los agentes sanitarios voluntarios que registran los embarazos y nacimientos. “Creo que los números publicados sobre los pueblos sin niñas han sido malinterpretados. Con todo, hemos abierto una investigación”, dice Ashish Chauhan, un funcionario del distrito, explicando que han “identificado las áreas en las que el número de partos femeninos es igual a cero o a números de una cifra. Estamos vigilando estas zonas para descubrir qué está sucediendo”. (de Adnkronos)

Pero esta no es una mera batalla estadística, sino más bien un dato que clama por una verdadera lucha por la igualdad de derechos de las mujeres. Las luchas feministas ganan titulares en los medios occidentales ofreciendo cada vez más medios a las mujeres para evitar embarazos no deseados, pero fuera de este recinto dorado, el verdadero drama se produce ante la posibilidad cada vez más real de no dejar nacer a las mujeres. En el caso de la India se está produciendo una terrible discriminación sexual, que ataca a la femineidad en su origen, con el asesinato, en el útero o apenas después de nacer, de criaturas indefensas e inocentes.

Mujer, una dote pesada

Ya hemos hablado de la tragedia que está teniendo lugar en India, a raíz de la publicación de un estudio alarmante en The Lancet. Se hablaba de 239.000 niñas indias muertas antes de cumplir los 5 años.

A la base de esta discriminación sexual hay un dato cultural aún fuertemente arraigado, por el que el nacimiento de una niña es una maldición para la familia, sobre todo desde el punto de vista económico.

En India, las niñas han sido siempre consideradas una especie de maldición para las familias. La tradición considera que los varones heredan los bienes y mantienen los núcleos familiares “trayendo el pan a casa”. Las hijas en cambio son vistas como un peso financiero para los padres, en un país en el que la institución de la dote en el momento del matrimonio es muy habitual. (de Repubblica)

La ley ha intentado contener la masacre de fetos y recién nacidas prohibiendo el screening sexual durante el embarazo; ma è proprio un autorevole giornale indiano a raccontare quanti modi subdoli ci siano per aggirare la legge e tradurre questi esami medici in un business molto redditizio:

Para evitar la ley que prohibe la selección sexual, y sustraerse a la vigilancia de las autoridades, los profesionales médicos que hacen estos diagnósticos con fines lucrativos utilizan imágenes de las divinidades para comunicar a las familias el sexo del feto. (de TNN)

Oficialmente no se dice nada. Si al final de la visita, los padres reciben la foto de de una divinidad masculina como Sai Baba, es un niño; si la foto es la de Kanaka Durga, poderosa divinidad femenina, es niña. Un truquito sencillísimo y tremendamente eficaz.

Educar a las madres

Pero igual que sucede en cualquier asunto humano, en cualquier latitud, es fácil burlar la ley, es fácil evitar los controles en las zonas rurales en un país que tiene otras graves prioridades. Con todo, la empresa cultural de educar al pueblo a rechazar las tradiciones que lesionan la dignidad humana es un desafío cada vez mayor.

Desde 2015 en India el gobierno ha promovido y financiado una campaña de concienciación llamada Beti Bachao, Beti Padhao (salvemos a las niñas, eduquemos a las niñas) con el fin de promover iniciativas educativas para eliminar la violencia de género contra las niñas.

Es un gran contenedor en el que se encuentran proyectos a largo plazo, pero también eficaces campañas mediáticas. La idea de fondo es la conciencia de que es dentro de la familia donde tiene que producirse ese cambio de mentalidad, pues es el pilar fundamental de la acogida y a educación de los hijos. Toda madre es el comienzo de una voz nueva sobre la mujer, es ella la primera maestra de la que cada hijo aprende a mirar el mundo y crece con un juicio moral lleno de experiencias cotidianas.

Otras iniciativas muy positivas, aunque quizás de menos envergadura: en Instagram, la red social preferida por los jóvenes, se ha lanzado un reto que tiene por ahora miles de adhesiones: con el hashtag #selfiewithdaughter, se propone un selfie con la hija. Estas imágenes sintetizan eficazmente un mensaje que en India no hay que dar por supuesto: tener una hija es un don del que estar orgulloso.

Let's block ads! (Why?)

Diocesis de Celaya

Forma de Contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con tecnología de Blogger.
Javascript DesactivadoPor favor, active Javascript para ver todos los Widgets