Papa Francisco mostró así su alegría y alabó la disposición que hoy tuvieron Kim Jong Un y Donald Trump. Ambos mandatarios tuvieron un breve encuentro en la Zona de Seguridad Conjunta (JSA) de Panmunjom.
“Está muy bien verle de nuevo. Nunca habría imaginado que le vería en este sitio. Usted es el primer presidente de EEUU que está en mi país”, le dijo el líder norcoreano Kim Jong
“La relación que hemos desarrollado significa mucho para mucha gente. Es un honor que me haya pedido que cruce la línea (divisoria). No estaba seguro si me lo iba a pedir. Me lo paso muy bien con usted”, le respondió Trump.
Como todos los domingos, también este 30 de junio el Papa Francisco se asomó a la ventana del Palacio Apostólico Vaticano para rezar junto con los fieles presentes en la Plaza de San Pedro la oración mariana del Ángelus e impartir su catequesis sobre el Evangelio del día(Lc 9, 51-62).
El Santo Padre desarrolló su reflexión a partir de la respuesta de los tres personajes narrados en el Evangelio de Lucas, en el relato del último viaje de Jesús a Jerusalén, que, como dijo el Papa, “concluirá en el capítulo 19”. Se trata de “una larga marcha no sólo geográfica y espacial”, explicó Francisco, “sino espiritual y teológica”, “hacia el cumplimiento de la misión del Mesías”.
«La decisión de Jesús fue radical y total, y los que le siguieron fueron llamados a medirse con ella».
Los “tres personajes” o, se podría decir los “tres casos de vocación”, “ponen a la luz lo que se pide a quien quiere seguir a Jesús hasta el final”. El primer personaje promete al Maestro seguirlo adonde vaya. El segundo, que recibe directamente la llamada de Jesús, le pide ir primero a enterrar a su padre. Y el tercero, que también quiere seguir a Jesús, va a despedirse antes de sus parientes.
En el primer caso, Jesús responde que el Hijo del Hombre, a diferencia de los zorros que tienen guaridas y de las aves que tienen nidos, «no tiene dónde reclinar la cabeza»:
«Jesús, de hecho, dejó la casa de su padre y renunció a toda seguridad para anunciar el Reino de Dios a las ovejas perdidas de su pueblo. Así señaló a sus discípulos que nuestra misión en el mundo no puede ser estática, sino itinerante. La Iglesia por su propia naturaleza está en movimiento, no es sedentaria ni se queda tranquila en su propio recinto. Está abierta a los horizontes más vastos, enviada a llevar el Evangelio por las calles y llegar a las periferias humanas y existenciales».
Al segundo personaje, que realiza una petición, “legítima”, observó el Papa, y “basada en el mandamiento de honrar al padre y a la madre”, el Señor responde: «Deja que los muertos entierren a sus muertos»:
«Con estas palabras deliberadamente provocadoras, Él tiene la intención de afirmar la primacía del seguimiento y la proclamación del Reino de Dios, incluso por encima de las realidades más importantes, como la familia. La urgencia de comunicar el Evangelio, que rompe la cadena de la muerte e inaugura la vida eterna, no admite demoras, sino que requiere prontitud y disponibilidad total».
Al tercer personaje, que va a despedirse de sus parientes, el Maestro le dice: «El que ha puesto la mano en el arado y mira hacia atrás, no sirve para el Reino de Dios». ¿Qué significa esto? El Romano Pontífice lo explicó así:
«Seguir a Jesús excluye las nostalgias y las miradas retrógradas, más requiere la virtud de la decisión».
Concluyendo su alocución el Papa Francisco explicó, en resumidas cuentas, que “el valor de estas condiciones planteadas por Jesús – itinerancia, prontitud y decisión – no radica en una serie de ‘no’ dichos a las cosas buenas e importantes de la vida”, sino que el “énfasis” debe estar “en el objetivo principal”, que es “convertirse en discípulo de Cristo”:
«Una elección libre y consciente, hecha por amor, para corresponder a la gracia inestimable de Dios, y no una manera para promoverse a sí mismo. Jesús quiere que seamos apasionados por Él y por el Evangelio. Una pasión del corazón que se traduce en gestos concretos de proximidad, de cercanía a los hermanos más necesitados de acogida y cuidado. Precisamente como Él mismo vivió».
Francisco finalizó su catequesis pidiendo a la Virgen María, “icono de la Iglesia en camino”, que “nos ayude a seguir con alegría al Señor Jesús y a anunciar a nuestros hermanos y hermanas, con renovado amor, la Buena Nueva de la salvación”.
Según la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA), cerca 10 millones de personas de Corea del Norte –sobre una población de 25 millones—“se enfrentan a una inminente escasez de alimentos después de la sequía que el país sufrió en el año 2018, la peor de los últimos 10 años. La situación está empeorando por semanas. El mercado negro está funcionando sin control. Corea del Norte saca divisas de la mano de obra que trabaja en el extranjero, especialmente en China.
Los datos anteriores contrastan con el hecho de que Corea del Norte es el país más militarizado del mundo, con 1.106.00 cuadros armados en activo, y un 20 por ciento de la población está en la milicia regular, además 8.200.000 reservistas masculinos. Según el fundador de Corea del Norte, “los militares son lo primero”, es decir que este país lo sacrificará todo por tener un ejército numeroso, aunque su armamento, al de ir de los expertos militares de Occidente, se ha quedado obsoleto, salvo en lo nuclear, como se ha visto recientemente. El gasto militar con relación al PIB de Corea del Norte es del 25 por 100, con un PIB per cápita de 603 euros y la economía en recesión.
Las ayudas a Corea del Norte se hacen difíciles por las sanciones que impuso las Naciones Unidas por activar sus programas nucleares. Además, y debido a la política belicista que ha seguido el actual presidente Kim Jong-un, las ayudas son cada vez menores, a partir del año 2012, según datos del Programa Mundial de Alimentos, por lo que la brecha entre las necesidades y los recursos recibidos es cada vez mayor. Así, mientras en 2015 la ayuda humanitaria alcanzó los 34.000 millones de toneladas, en 2018 no llegó a los 15.000 millones de toneladas.
En estos momentos es China quien sostiene, no solo económicamente, sino también políticamente, al gobierno de Pyongyang, como quedó patente en la reunión la semana pasada entre el presidente de China, Xi Jinping y el presidente norcoreano, Kim Jong-un, tercero de su dinastía. De esta reunión salió que este último puede confiar en China en un sentido: la preservación del Estado de Corea del Norte. No obstante, en paralelo, también está claro que China no está dispuesta a tolerar a Corea del Norte como potencia nuclear.
El juez Michael Urbanski, desecho la petición de indulgencia de los abogados de Fields quienes aducían que el día en que realizó esas acciones criminales, el acusado no estaba en sus cabales y no “actuó con claridad”, producto de una infancia traumática.
El fiscal Christopher R. Kavanaugh, sostuvo que “los crímenes del acusado fueron tan horrendos, y la mutilación de inocentes fue tan grave, que superan cualquier factor” que el joven supremacista pudiera argumentar para buscar la indulgencia.
Fields se había declarado culpable en marzo pasado de los 29 cargos federales en su contra para eludir la posibilidad de la pena de muerte (que era el cargo número 30) y pidió perdón ante el juez antes de escuchar la sentencia. Susan Bro, la madre de la víctima mortal del suceso, ha dicho que espera que el joven “pueda curarse algún día y ayudar a otros a sanarse”, informa AP.
“Todos los días pienso en cómo las cosas podrían haber sido distintas, y en cuánto me arrepiento de mis acciones”, dijo Fields ante un atiborrado Tribunal de Distrito de Charlottesville, según las declaraciones recogidas por The Washington Post.
Horas antes de ponerse al volante del vehículo con el que arrolló a la multitud, Fields, entonces de 20 años de edad había participado en una protesta supremacista, donde lucía un escudo de la organización neonazi Vanguard America, “un grupo supremacista blanco que se opone al multiculturalismo y cree que Estados Unidos es una nación exclusivamente blanca”, según la Liga Antidifamación.
Fields, se había autoproclamado un neo-nazi. Según los fiscales del caso, en sus perfiles de redes sociales había “expresando apoyo a las políticas sociales y raciales de Adolf Hitler y la Alemania de la era nazi, incluido el Holocausto”.
Los fiscales dijeron que Fields tenía una larga historia de comportamiento racista y antisemita y no había mostrado remordimientos por sus crímenes. Dijeron que es un supremacista blanco declarado, admiró a Adolf Hitler e incluso mantuvo una foto del líder nazi en su mesa de noche.
Durante la audiencia de sentencia del viernes, el agente especial del FBI Wade Douthit dijo que un compañero de clase describió a Fields “como un niño en Disney World” durante un viaje de la escuela secundaria al campo de concentración de Dachau en Alemania. Douthit leyó el testimonio del gran jurado del compañero de clase, quien dijo que Fields parecía feliz y comentó: “Aquí es donde ocurrió la magia”.
La misión de éstos fue mostrar a las autoridades migratorias la difícil situación de los refugiados y los migrantes y darla a conocer como “una afrenta a los derechos humanos y dignidad humana”, según confesó el prelado estadounidense al portal Crux.
Seitz, condena desde hace tiempo a las autoridades estadounidenses por tratar a los migrantes “peor que a los animales” y por considerar “amenazas a los niños y familias que huyen” de sus países, al tiempo que exigió que se les permita permanecer en Estados Unidos mientras esperan una decisión sobre sus solicitudes de asilo.
En el mismo día, el obispo de El Paso acompañó de regreso a migrantes que rechazaron las autoridades fronterizas estadounidenses a Ciudad Juárez, como parte del programa “Permanecer en México” (hasta que revisen su caso y les otorguen o nieguen el asilo) y luego llevó a siete personas nuevas para buscar asilo en Estados Unidos.
Aproximadamente 144.000 migrantes llegaron a la frontera sur de Estados Unidos en busca de asilo en el mes de mayo, situación que ha superado los recursos federales y ha llevado a condiciones antihigiénicas y, en algunos casos, inhumanas en los centros de detención de la Patrulla Fronteriza y el Departamento de Salud y Servicios Humanos.
En cuanto el programa “Permanecer en México”, desde enero, más de 12.000 solicitantes de asilo se han visto obligados a esperar en México como resultado de una política destinada a ayudar a disuadir a los migrantes de cruzar la frontera.
“Un gobierno y una sociedad que ven a los niños y familias que huyen como amenazas; un gobierno que trata a los niños bajo custodia peor que a los animales; un gobierno y una sociedad que dan la espalda a las madres embarazadas, los bebés y las familias y los hacen esperar en Ciudad Juárez sin pensar en las aplastantes consecuencias de esta desafiante ciudad (es) un gobierno y una sociedad que no están bien”, dijo Seitz en Ciudad Juárez.
“Sufrimos de un caso de endurecimiento del corazón que amenaza la vida”, expresó el prelado estadounidense, reunido junto con el director de la Casa del Migrante en Ciudad Juárez, el padre Javier Calvillo.
Luego, en la ciudad mexicana fronteriza con El Paso, agregó que los corazones de sus coterráneos “se han vuelto demasiado fríos y demasiado duros y eso es un mal presagio para la salud de nuestra nación”.
Después de un momento de oración, Seitz, junto con una familia de cinco personas, además de un joven salvadoreño que había sido separado de otro miembro de la familia y de un cubano que había sido golpeado y robado recientemente, se dirigió al otro lado del puente, ahora hacia Estados Unidos.
Con una niña de nueve años tomándolo de la mano, el obispo de El Paso llegó a la garita donde funcionarios fronterizos estadounidenses lo recibieron. Después de un intercambio de “palabras tensas”, Sieitz logró que a los siete miembros de su comitiva –que ya habían sido rechazados—se les permitiera ingresar a Estados Unidos.
“Rara vez he sentido tanta euforia y acción de gracias a Dios”, le dijo a Crux momentos después de haber logrado que admitieran a la familia y a los jóvenes que lo acompañaron de Ciudad Juárez a El Paso.
“Mi corazón está tan conmovido por este encuentro y cuánto sufrieron. Solo quiero poder arrojar algo de luz sobre lo que sucede todos los días bajo nuestras narices en la entrada a nuestro país”, dijo Seitz
Reflexionando sobre el largo día, Seitz señaló, finalmente, que era “una experiencia increíble” poder decirles a estas siete personas “no tienes que vivir con miedo, por ahora”.
Lo cierto es que la foto del padre salvadoreño y de su hija ahogados tratando de llegar al “sueño americano”; los informes del hacinamiento de los menores detenidos en centro de inmigrantes y las acciones del obispo Seitz, así como de muchos prelados estadounidenses parecen empezar a “rendir frutos”: el Congreso de Estados Unidos aprobó el pasado jueves un proyecto de ley de gastos de emergencia de 4.600 millones de dólares para aliviar la crisis humanitaria de la frontera sur.
Enfocar bien los días de descanso es un arte. Toma nota de algunas sugerencias para que los aproveches y seas más feliz
El 3 de Noviembre de 1987, el oriente venezolano y en general todo el país, se estremeció con la noticia del hundimiento de un barco. Se trataba del Ferry “General José Artigas”, conocido como Santa Margarita II, que operaba para la línea CONFERRYS. Su hundimiento hasta la fecha es objeto de polémicas, dado que no se conocen a ciencia ciertas las causas que lo provocaron, así como la cantidad exacta de fallecidos. Mucho se ha especulado que fue atraído y absorbido por la Fosa de Cariaco, ya que nunca (hasta ahora) se hallaron sus restos ni los de los pasajeros a bordo. Hay incluso quienes dicen que se encuentra encallado dentro de un sistema montañoso que se localiza dentro de la fosa (no hay respaldo científico a su existencia).
Lo contrastante es que las playas de Cumaná son calmadas, de poco oleaje, muy agradables y hermosas. Pero, de repente, el azul cristalino, donde por mucho rato se da pie, se torna muy oscuro. A simple vista, se nota claramente una línea divisoria entre ambos azules. Si usted se aventura -lo cual es tentador para los buenos nadadores- a dejar las aguas claras y cruzar la línea hacia el lado más oscuro, puede llevarse el gran susto que algunos han pasado: se encontrará, de golpe, con una especie de precipicio dentro de la playa, un cambio brusco en la altura del suelo, tratará de tocar el fondo repetidas veces sin encontrarlo, sentirá el agua helada y, como todos, regresará raudo y veloz para no volver a intentarlo. Es peligroso y no es para menos: aparte de la gran profundidad, la extensión aproximada es de 160 km de largo y 70 km de ancho.
Desde nuestros inicios en 2012, los lectores de Aleteia han crecido rápidamente en todo el mundo. Nuestro equipo está comprometido con la misión de proporcionar artículos que enriquezcan, inspiren y nutran la vida católica. Por eso queremos que nuestros artículos sean de libre acceso para todos, pero necesitamos su ayuda para hacerlo. El periodismo de calidad tiene un costo (más de lo que la venta de publicidad en Aleteia puede cubrir). Por eso, los lectores como USTED son fundamentales, aunque donen incluso tan poco como 3$ al mes.
Según los expertos, 2020 será otra historia. El debate levantado con las recientes leyes estatales, sobre todo las de Georgia y Alabama, hace tambalear la ley (Roe v. Wade) que permite en toda la Unión Americana considerar legal al aborto.
Y las encuestas también lo están mostrando: el debate pro-vida estará en la mente de los votantes cuando acudan a las urnas para elegir un presidente para 2020-2024, o seguir con el mismo Trump, quien buscará la reelección.
Un estudio, realizado por la Universidad de Monmouth, con 751 personas del 12 al 17 de junio de 2019, encontró que más de un tercio de los encuestados calificaron el aborto como el tema “más importante” o “muy importante” para la elección presidencial.
Hay que destacar que otro tercio de los encuestados dijo que el problema era “algo importante”.
Algo curioso: la encuesta encontró que los demócratas son los que encuentran más probabilidades de calificar el aborto como el tema “más” o “muy” importante para 2020, por delante de los republicanos o los independientes.
Los demócratas saben que Trump ha movido bien sus fichas y colocado en la Corte Suprema a una mayoría católica que, obviamente, está en contra del aborto.
Y también recuerdan que su plataforma electoral de 2016 incluía revertir la Enmienda Hyde, que bloquea el uso de fondos federales en la mayoría de los abortos, como la Política de la Ciudad de México, que impide que la ayuda exterior de Estados Unidos sea dedicada a organizaciones que brindan o apoyan el aborto.
Por ello, la balanza podría inclinarse hacia el ex vicepresidente (en el segundo período de Barack Obama) Joe Biden, mucho más al centro (aunque con muchos puntos en contra) de Bernie Sanders, quien es totalmente partidario del aborto sin restricciones.
La encuesta encontró que si bien 32 por ciento de los encuestados dijo que pensaban que el aborto debería ser “siempre legal”, 55 por ciento combinado estaba a favor de hacer el procedimiento “legal con limitaciones” o “ilegal con excepciones” (como en los casos de violación o incesto).
Diez por ciento de los encuestados está a favor de que el aborto siempre sea ilegal y de ese diez por ciento, casi dos tercios dijeron que su postura pro vida desempeñará un “papel muy importante” en las elecciones de 2020.
Además, 43 por ciento de las personas que dijeron que creen que el aborto debería ser legal en todo momento, dijeron que consideran que el aborto es uno de sus temas clave para la elección presidencial.
Y, seguramente, lo será.
Con información de Catholic News Agencia / Angelus News
Avisados de esta incidencia (muy propia del machismo mexicano) las autoridades capitalinas han expedido una Ley de Cultura Cívica que penaliza con trabajo comunitario el “proferir expresiones verbales de connotación sexual a una persona; y realizar tocamientos en su propia persona con intención lasciva”.
A partir del pasado 8 de junio piropos y silbidos, así como hostigamientos en el Metro o en la calle serán considerados como “una infracción contra la dignidad de las personas”
Por lo demás, las mujeres en la Ciudad de México, encabezando a las de todo el país, han echado a andar un proyecto ciudadano bajo el nombre de “Siempre Seguras”, proyecto mediante el cual buscarán informar, en tiempo real, sobre acoso callejero, creando un mapa “de los lugares y condiciones que favorecen la incidencia del acoso callejero en México, con reportes que encuentran en redes sociales de mujeres que fueron víctimas”.
Para conocer el estado actual de la cuestión y saber cuántos casos de acoso sexual callejero se cometen a diario en México y qué zonas son más peligrosas, las investigadoras Ángeles Ortiz Espinoza y Angelina Espejel Trujillo crearon el primer Observatorio en su género en México para dar seguimiento a este delito en un país en el que, desgraciadamente, se cometen siete asesinatos en contra de mujeres (por su condición de mujeres, llamados feminicidios) cada día.
Con el proyecto “Siempre seguras”, desde hace seis meses las académicas han comenzado a crear un mapa de los lugares y condiciones que favorecen la incidencia del acoso callejero con reportes que encuentran en redes sociales de mujeres que fueron víctimas, según informa el portal Animal Político.
Angelina Espejel, explicó a Animal Político que las redes sociales “son bancos de información de los propios ciudadanos, que aportan datos sobre muchas problemáticas”, por lo que decidieron tomarlas como primera fuente para encontrar información de situaciones de acoso callejero contra mujeres en distintas ciudades de México.
Para Espejel y Ortíz, quienes trabajan en el Consorcio para el Estudio de Zonas Metropolitanas (CentroMet), en Querétaro, el diseño de una plataforma que permita mapear en tiempo real las situaciones de acoso callejero comenzó como una inquietud personal, pues dicen, ellas y otras mujeres con quienes se relacionan “han sido víctima de este tipo de conductas”.
El proyecto se ha centrado en el uso de palabras clave en Twitter como “acoso callejero”, la etiqueta #AcosoCallejero y los reportes que llegan a una cuenta creada por ellas hace seis meses en la red social
(@siempre_seguras).
Posteriormente, con algoritmos computacionales se realiza un procesamiento de los mensajes, lo que les permite realizar correlaciones y rescatar los datos que brindan para posteriormente “mapearlos”, es decir, ubicarlos en alguna colonia, municipio y estado específico.
Según el portal Animal Político, entre enero y mayo de 2019 en México se abrieron 1.604 carpetas de investigación por denuncias de acoso sexual y otras 609 por hostigamiento, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Sin embargo, los datos oficiales no permiten conocer cuántos de estos delitos fueron cometidos en espacios públicos.
Esta cifra tampoco refleja la realidad del número de situaciones de acoso que viven las mujeres y niñas en todo el país, que la mayoría de veces no se denuncian, ni siquiera a través de las redes sociales.
Una explicación a esta situación, además de las dificultades burocráticas para realizar las denuncias formales ante el Ministerio Público, es que a las mujeres les apena hablar sobre el acoso callejero “porque es un comportamiento que se ha normalizado”.
Utilizando las redes sociales, estas permiten a las mujeres exponer los casos en los que fueron víctimas desde la confidencialidad, lo que favorece que denuncien.
Para generar datos más exactos sobre los reportes de acoso, Ángeles y Angelina se encuentran diseñando una aplicación para denunciar incidentes que permitan alimentar un mapa que se actualice en tiempo real.
Pero, como sucede demasiado a menudo, los recursos escasean y el Observatorio de Acoso Callejero está recaudando fondos por su cuenta. Habrá que ver si la sociedad mexicana se sacude el machismo y hace de las ciudades sitios seguros para las mujeres; sin piropos y sin hostigamiento ni violencia.
Finalmente, en 2019, en México, 82 de cada cien mujeres se sienten inseguras al salir de su casa y transitar por la ciudad.
*Con información de Animal Político*
“Todos somos conscientes de que estamos viviendo no sólo una época de cambios, sino también un cambio de época que plantea nuevas y viejas cuestiones, ante las cuales se justifica y es necesario un debate”. Así comienza de la Carta del Papa Francisco en la que deja claro que es consciente de la dramática situación de la Iglesia en Alemania y ofrece su apoyo a la reflexión sobre este tema.
La Carta es la contribución del Pontífice al camino sinodal decidido por los obispos en su Asamblea Plenaria de marzo de este año. Junto con la representación laica (ZdK) y expertos externos, la Iglesia quiere discutir los temas centrales de la crisis. El punto de partida de este viaje sinodal fue un estudio encargado por los mismos obispos sobre el tema del abuso sexual por parte de algunos miembros del clero y religiosos, pero también hay otros temas, como el envejecimiento de las comunidades, la falta de vocaciones, la no aceptación de la doctrina sexual católica y la cuestión del estilo de vida de los sacerdotes.
El Papa Francisco no responde a estas preguntas concretas. Su contribución pretende ser una base espiritual para el debate. No ofrece soluciones, no prohíbe las discusiones, pero al estilo de Evangelii gaudium, el Obispo de Roma recuerda la centralidad del Espíritu Santo. Su perspectiva sobre la cuestión es la de la unidad de la Iglesia: “Cada vez que una comunidad eclesial ha intentado salir de sus problemas por sí sola, apoyándose únicamente en sus propias fuerzas, métodos e inteligencia, ha acabado multiplicando y alimentando los males que quería superar”.
El Papa comienza la carta subrayando dos de las grandes fortalezas y características de la Iglesia en Alemania: “Las comunidades católicas en Alemania en su diversidad y pluralidad -afirma- son reconocidas en todo el mundo por su sentido de corresponsabilidad y generosidad”. Es una Iglesia de mano extendida. En segundo lugar, Francisco señala el “camino ecuménico emprendido”.
Además de estas características positivas, la razón del cambio de época se sitúa en tercer lugar: “Hoy, sin embargo, junto con vosotros, observo con dolor la creciente erosión y deterioro de la fe con todo lo que ello implica no sólo a nivel espiritual, sino también a nivel social y cultural”, una decadencia polifacética y “no es fácil ni rápida de resolver”, escribe el Sucesor de Pedro.
Por otra parte, Francisco reflexiona sobre el significado de la sinodalidad, subrayando su “doble perspectiva”, en el sentido de que se realiza en primer lugar “de abajo hacia arriba” y sólo después “de arriba hacia abajo”. Por lo tanto, la vida cotidiana y la vida concreta en los distintos lugares tienen prioridad.
En la Carta, la centralidad de la fe, la evangelización y, sobre todo, el Espíritu Santo se subrayan repetidamente desde diferentes perspectivas. Traducido a la vida cotidiana: “esto estimula el surgimiento y la continuación de procesos que nos construyen como pueblo de Dios, en lugar de buscar resultados inmediatos con consecuencias prematuras y medios de comunicación”. Asimismo, en el texto hay una resonancia de la advertencia contra una falsa reforma, como se afirma en la Evangelii gaudium.
Para seguir el camino sinodal – observa el Papa – se necesita sobre todo valor. Al mismo tiempo, sin embargo, también hay que tener cuidado de no caer en las trampas colocadas a lo largo del camino. Francisco las llama “tentaciones”.
“En la base de esta tentación está la creencia de que la mejor respuesta a los muchos problemas y deficiencias que existen es reorganizar las cosas, cambiarlas, volver a ponerlas en orden y hacer más fácil la vida eclesial adaptándola a la lógica actual o a la de un grupo particular”. Una realidad eclesial organizada no resuelve nada -explica Francisco- porque también necesita del “mordisco del Evangelio”, su frescura.
Debemos proceder sabiamente, la visión racional de los problemas tiene su significado, pero esto no es el cumplimiento de “nuestra fidelidad”. El Papa vuelve a su mensaje central: “conversión pastoral”. La evangelización debe ser el “criterio orientador por excelencia”. La centralidad del Espíritu también determina la manera en que se llevan a cabo los debates: “La visión sinodal no elimina contradicciones ni confusiones” ni subordina los conflictos a falsos compromisos.
“La evangelización así vivida – observa el Papa Francisco – no es una táctica de reposicionamiento de la Iglesia en el mundo de hoy”, no es un “retoque” que adapte a la Iglesia al espíritu de los tiempos, haciéndola perder su originalidad y su misión profética. Por otra parte, la evangelización no significa “un intento de recuperar hábitos y prácticas que tengan sentido en otros contextos culturales”: un doble rechazo de los que buscan la salvación mediante la adaptación o el tradicionalismo.
Para no quedarse solo en lo abstracto, el Papa indica los objetivos de una verdadera reforma: ponerse en marcha para encontrar a las hermanas y hermanos, especialmente a los marginados, a los más débiles, en el contexto de una cultura del descarte y de una cultura en la que a menudo hay “discursos xenófobos”.
Una vez más el Papa Francisco vuelve al tema de la sinodalidad, que necesita un vivo “Sensus Ecclesiae”, un sentimiento común para toda la Iglesia, porque el camino recorrido no debe terminar “aislado en sus peculiaridades”.
“Los desafíos que nos esperan, las diversas preguntas y cuestiones que surgen, no pueden ser ignorados ni ocultados, sino que deben ser afrontados con cuidado para no enredarse en ellos y no perderlos de vista, estrechando nuestros horizontes y nuestra realidad”. Así es como el Pontífice resume su comprensión del camino sinodal. Todos, especialmente los “simples y pequeños”, deben ser escuchados.
Y añade: “Caminemos juntos por el camino, como cuerpo apostólico, y escuchémonos unos a otros bajo la guía del Espíritu Santo, aunque no pensemos de la misma manera”. El Papa concluye: “El Señor nos muestra el camino de las bienaventuranzas”.
Es que en esta localidad tanto la agricultura como la ganadería representan las actividades más importantes y la cosecha de yerba mate un auténtico sustento.
Esto de alguna manera dio pie a la acción de la Asociación de Mujeres Virgen del Rosario, organización que incursiona en la producción de yerba mate tradicional, pero también de otras líneas como la yerba mate en polvo, reproduce un reciente informe de Aldo Benítez para La Nación de Paraguay.
En Virgen del Rosario, prosigue, son 28 las mujeres, cabezas de familia, que trabajan de manera mancomunada para evitar verse obligadas de caer en la migración forzada, aspecto que ha golpeado a la localidad desde hace bastante tiempo.
Más imágenes aquí (hacer click):
“Nos juntamos y dijimos que teníamos que hacer algo. La situación nunca fue fácil por acá y más aún para nosotras, entonces empezamos a organizarnos, a trabajar”, expresó Jorgelina González, presidenta de la organización y conocida como “Ña Lely” .
“Arrancamos con gallinería, pero no teníamos los conocimientos ni ayuda técnica. No surgió eso. Después probamos con otras plantaciones y tampoco fue exitoso. Fue una lucha desde que arrancamos con esta organización”, agregó esta madre de cuatro hijos, prosigue La Nación.
Mientras esto acontece de fondo también aparece el desafío de la capacitación y el apoyo de las autoridades locales. La importancia de evitar el desarraigo local ha sido un disparador para que el proyecto de estas mujeres haya tenido eco en Alto Paraná.
Pero también agradecen las personas que también a productores que han incursionado en este rubro.
”Gracias a estas mujeres yo tengo ahora mis tierras, tengo mi pequeña cosecha y gracias a ellas aprendí a trabajar con la yerba mate”, expresa Francisco Núñez, hombre que ha recibido talleres de capacitación y ahora también orienta a esposos de las mujeres de esta asociación.
Es así que gracia a esto cobra impulso el tema de la producción comunitaria y orgánica, actividad que posiciona a las mujeres y esposos como amantes de la tierra y la tradición.
Hasta aquí un breve ejemplo donde aquello de “las mujeres más gloriosas de América Latina”, como ha dicho el papa Francisco en cuanto a las paraguayas, tiene un nuevo capítulo de la mano de un producto que también el primer Papa jesuita y latinoamericano supo poner de moda.
Con información en base a La Nación (Leer reportaje complejo aquí)
Testigos de vida, testigos de perdón, testigos de Jesús: son los apóstoles San Pedro y San Pablo, que nunca se cansaron de anunciar, de vivir su misión y de dar testimonio de Cristo “hasta el final”, entregando su vida “como mártires”. En torno a estas tres cualidades de los santos apóstoles el Papa Francisco desarrolló su homilía en la Misa presidida en la Basílica de San Pedro en la Solemnidad de san Pedro y San Pablo, Patronos de Roma, en el sábado 29 de junio.
Desde la tierra de Jesús hasta Roma los santos apóstoles dieron testimonio del Cristo Viviente. Y ¿por qué testigos de vida? El Papa Francisco señaló que aunque sus vidas “no fueron cristalinas y lineales, ambos eran de ánimo muy religioso”, pues Pedro fue “discípulo de la primera hora”, y Pablo “defensor muy celoso de las tradiciones de los antepasados”.
Aun así, ambos “cometieron grandes equivocaciones”, observó Francisco. Pues “Pedro llegó a negar al Señor, Pablo persiguió a la Iglesia de Dios”. Ambos “fueron puestos al descubierto” por las preguntas de Jesús: «Simón, hijo de Juan, ¿me amas?» (Jn 21,15); «Saúl, Saúl, ¿por qué me persigues?» (Hch 9,4).
«Pedro se entristeció por las preguntas de Jesús, Pablo quedó ciego por sus palabras. Jesús los llamó por su nombre y cambió sus vidas. Y después de todos estos sucesos confió en ellos, en dos pecadores arrepentidos. Podríamos preguntarnos: ¿Por qué el Señor no nos dio como testigos a dos personas irreprochables, con un pasado limpio y una vida inmaculada? ¿Por qué Pedro, si estaba en cambio Juan? ¿Por qué Pablo y no Bernabé?»
La gran enseñanza en esto, explicó el Papa, es que “el punto de partida de la vida cristiana no está en el ser dignos”, pues, “con aquellos que se creían buenos, el Señor no pudo hacer mucho”. Y esto porque “el Señor no hace milagros con quien se cree justo, sino con quien se reconoce necesitado”.
«Él no se siente atraído por nuestra capacidad, no es por esto que nos ama. Él nos ama como somos y busca personas que no sean autosuficientes, sino que estén dispuestas a abrirle sus corazones. Pedro y Pablo eran así, transparentes ante Dios».
Los Santos Apóstoles – prosiguió el Papa – comprendieron que la santidad no consiste en enaltecerse sino en abajarse, no se trata de un ascenso en la clasificación, sino de confiar cada día la propia pobreza al Señor, que hace grandes cosas con los humildes. Y el secreto que los sostuvo en sus debilidades fue “el perdón del Señor”. De ahí que el Papa Francisco exhortase a redescubrir a los Santos Apóstoles como “testigos de perdón”, que “en sus caídas” “descubrieron el poder de la misericordia del Señor, que los regeneró”. Pues, “sólo cuando experimentamos el perdón de Dios renacemos de verdad”.
«Es el perdón el que nos permite comenzar de nuevo; allí nos encontramos con nosotros mismos: en la confesión».
Puesto que Jesús “no es el pasado, sino el presente y el futuro”, el Papa aseguró con firmeza, que para el testigo, Jesús es “más que un personaje histórico”: Él es la persona de la vida, lo nuevo, no lo ya visto, la novedad del futuro, no un recuerdo del pasado.
Por consiguiente, añadió, “un testigo no es quien conoce la historia de Jesús, sino el que vive una historia de amor con Jesús”:
«Porque el testigo, después de todo, lo único que anuncia es que Jesús está vivo y es el secreto de la vida». «El testimonio nace del encuentro con Jesús vivo».
Y aunque “es posible”, dijo el Santo Padre, “que seamos personas que tienen curiosidad por Jesús”, que “nos interesemos por las cosas de la Iglesia o por las noticias religiosas”, a Jesús esto “le interesa poco”. Esto porque “Él no quiere reporteros del espíritu”, ni mucho menos “cristianos de fachada” o “de estadísticas”: Jesús, “busca testigos, que le digan cada día: ‘Señor, tú eres mi vida’”.
Y porque encontrando a Jesús y experimentando su perdón, “los apóstoles fueron testigos de una nueva vida”, decidiéndose por “un amor sin límites”, el Romano Pontífice animó a los fieles en este día a pedir la gracia de “no ser cristianos tibios, que viven a medias, que dejan enfriar el amor”, sino a encontrar nuestras raíces “en la relación diaria con Jesús y en la fuerza de su perdón”.
«Jesús te pregunta también a ti como hizo con Pedro: “¿Quién soy yo para ti?”, “¿Me amas?”».
En el día en que también se bendicen los palios para los arzobispos metropolitanos nombrados durante el último año, el Papa recordó cuál es su significado:
«El palio recuerda a la oveja que el pastor está llamado a llevar sobre sus hombros; es signo de que los pastores no viven para sí mismos, sino para las ovejas; es signo de que, para poseer la vida, es necesario perderla, entregarla».
En la conclusión de su homilía el Obispo de Roma saludó con afecto a la Delegación del Patriarcado Ecuménico que según la tradición cada año comparte la alegría de esta Solemnidad en la Basílica de San Pedro. Su presencia, dijo, “nos recuerda que tampoco podemos ahorrar esfuerzos en el camino hacia la unidad plena entre los creyentes, en una comunión a todos los niveles. Porque juntos, reconciliados por Dios y perdonados mutuamente, estamos llamados a ser testigos de Jesús con nuestra vida”, finalizó.
Dicen las malas lenguas que el amor solo dura 3 años, pero las personas estamos hechas para amar y sabernos amados, y estos lo han logrado. Las cámaras han captado además su fidelidad y su estabilidad a lo largo del tiempo.
Ellos han sabido superar juntos las críticas, las noticias falsas y las trampas que les han tendido. Famosos como Hugh Jackman, Meryl Streep o Denzel Washington se muestran felices y satisfechos de saberse amados por la misma persona contra viento y marea, porque no todos los días están llenos de glamour.
Algunos han padecido cáncer (como el propio Jackman o Michael Douglas), y otros han sufrido juntos la pérdida de un hijo. Más allá, está el amor entre él y ella, que les hace permanecer juntos y -en algunos casos- llegar a ancianos queriéndose, como muestra el vital Kirk Douglas, que ya ha cumplido nada menos que 101.
Decirse que sí, en la salud y en la enfermedad, para siempre, en las alegrías y en las tristezas, es más que todas las palabras de un buen guion de película. Ellos y ellas, que han protagonizado tantas escenas de amor en las películas, saben que la que merece más que un Oscar es la de su propia experiencia personal. Los hijos, en muchos casos, sellan esta maravillosa unión.
En la siguiente galería fotográfica pueden verse estas parejas de famosos:
Meryl Streep y su marido, el escultor Don Gummer, llevan 41 años casados. Ella estaba muy afectada por el fallecimiento de su primer novio, y su hermano le presentó a Don. Él no solo supo ser su paño de lágrimas sino que en 1978 se casó con ella y desde entonces no tienen ojos para nadie más. Tienen 4 hijos: Henry Wolfe (39), músico , Mamie (35) y Grace (32), ambas actrices, y Louisa (27), modelo.
Tom Hanks ha encontrado la felicidad junto a la también actriz Rita Wilson. Llevan 31 años casados y tienen dos hijos: Chester y Truman. El actor también es padre de Colin y Elizabeth, de su anterior relación con Samantha Lewes, fallecida en 2002. En 2015 Rita Wilson sufrió un cáncer que lograron superar juntos después de casi tres años de tratamiento. Hanks, hablando de aquella etapa de sufrimiento y lucha, manifestó posteriormente: “Todo lo demás se detiene, porque lo importante es prestar atención a las innumerables cosas que necesitan ser atendidas”.
Kirk Douglas ha reconocido públicamente que era mujeriego e infiel a su primera mujer, Diana Webster. Se divorció de ella en 1951. Pero apareció en su vida Anne Buydens y reconoce que ha sido quien le ha aportado “estabilidad”: “Tuve la suerte de encontrar a mi alma gemela y creo que nuestro matrimonio es maravilloso”, dijo el actor. La pareja lleva 65 años casada y tienen 2 hijos, Eric y Peter. Del primer matrimonio Kirk Douglas tiene otros dos hijos: el famoso actor Michael Douglas y Joel.
Colin Firth lleva 22 años casado con la productora Livia Giuggioli. Él británico y ella italiana, se instalaron en Italia y prefirieron no sumergirse en la vorágine de Hollywood. Lejos de suponer un perjuicio para él, ganó un Oscar con “El discurso del rey”. Tienen dos hijos, Lucas y Matteo.
Denzel Washington y Pauletta Pearson se conocieron en el rodaje de la película para televisión ‘Wilma’, en 1977. Su relación tuvo sus más y sus menos, pero finalmente en junio de 1983 se casaron. Han tenido 4 hijos y en estos más de 35 años no han faltado ataques desde los medios de comunicación sensacionalistas que pretendían atribuir al actor aventuras en cada rodaje. Por encima de todo eso, Washington es claro: “No hay ningún secreto para el matrimonio perfecto. Todos tienen sus altibajos, hemos tenido el nuestro. Es un trabajo duro, ya sabes, pero nos comprometimos”, dijo a ‘The Guardian’ en 2010. Y así siguen.
John Travolta y Kelley Preston llevan 28 años casados. Se conocieron en el rodaje de “Los expertos” y se casaron en 1991, después de 2 años de noviazgo. El famoso actor de “Grease” y de “Pulp Fiction” ha llorado junto a su esposa la muerte de su hijo Jet cuando tenía 16 años. Tienen otros dos: Ella (18) y Benjamin (8). De él se ha dicho que escondía su homosexualidad, pero Travolta no quiere dar más importancia a lo que no son más que rumores.
Hugh Jackman (48) se enamoró perdidamente de una mujer 13 años mayor que ella y 21 años después siguen felizmente casados. La actriz, directora y productora Deborra-Lee Furness, ha tenido que soportar groserías como la de que no es suficientemente hermosa como para aparecer junto a uno de los guapos de Hollywood. Él prescinde y responde con imágenes y vídeos que muestran que está dichoso. La pareja se conoció en el rodaje de la serie australiana “Corelli” y al año se casaron. Tienen dos hijos adoptados, Oscar, de 18 años, y Ava, de 16.
Sean Connery lleva la fama de conquistador, después de haber interpretado al agente 007, pero la realidad es que lleva casado con Micheline Roquebrune 44 años. Se conocieron en Marruecos en las vacaciones de verano de 1972 y ambos estaban casados, mantuvieron un “affaire” pero 3 años más tarde la relación se consolidó y se casaron. Él tiene ahora 88 años y un hijo de su primer matrimonio. Ella tiene dos años más, 90.
Will Smith (50) y Jada (46), se conocieron a raíz de la serie ‘El Príncipe de Bel-Air’. A ella la descartaron del casting por bajita y no pudo ser la novia de Will en la realidad, pero parece que eso le dio el espoletazo para convertirse nada menos que en la novia real. Se casaron en 1998 y tienen dos hijos, Jaden y Willow, de 19 y 17 años. Él tiene un hijo de 25 de su primer matrimonio.
Todo lo que Samuel L. Jackson lo tiene de feo, lo tiene también de maravilloso. Se confiesa “hombre de una sola mujer” y así ha sido. Se casó en 1980 con la actriz y productora de televisión LaTanya Richardson, a la que conoció y conquistó ya en la Universidad. Tienen una hija, Zoe. ¿El secreto por parte de ella? Ser paciente, según ha señalado el actor.
El productor musical Emilio Estefan y la cantante Gloria Estefan se conocieron cuando formaban parte del grupo Miami Sound Machine en los años 70. Desde el comienzo tuvieron claro que estaban hechos el uno para el otro y se casaron en 1978, cuando ella tenía 19 años y él 24. Tienen 2 hijos: Nayib (39) y Emily Marie (24). Es una pareja de profundas raíces cubanas y no renuncia a ellas a pesar de que su vida personal y profesional se ha desarrollado en Estados Unidos.
Michael Douglas (73) y Catherine Zeta Jones (48) se conocieron en 1998. Todos consideraron que lo suyo iba a ser un episodio pasajero, pero desde entonces han pasado 19 años (los incluimos en la lista porque acarician las dos décadas). Tienen dos hijos, Dylan y Carys. En 2010 él sufrió un cáncer de garganta y ambos presentaron batalla a la enfermedad, lo cual es ha unido todavía más. Aquella conquista de una jovencita 25 años menor que él se demostró amor verdadero.
Kevin Bacon y Kyra Sedgwick se conocieron y enamoraron en el rodaje de la película ‘Lemon Sky’, en 1987. Se casaron un año después y ya han celebrado los 30 años de casados. Siguen fascinados siendo papás de dos hijos maravillosos: Travis, de 27, y Rosie, de 25.
Un joven seminarista murió estos días en Chile después de una larga lucha contra el cáncer. Tenía sólo 31 años. Era un joven idealista y enamorado de Jesús.
Después de una larga lucha se entregó dócil:
“No hay nada que me alegre más el corazón que si muriese siendo un hombre consagrado a Sion, siendo de Jesús para siempre”.
Quería morir perteneciendo a su comunidad para siempre. No hubo tiempo para sellar esa consagración perpetua en la tierra. Quedó sellada en el cielo para siempre con su muerte.
Murió atado a esa cruz de Jesús a quien amaba. Murió junto a Jesús que era su amigo para siempre.
No le dio tiempo a ser sacerdote, a ser predicador, a consagrar el cuerpo y la sangre de Cristo. No pudo confesar a nadie, ayudar a otros con sus consejos.
No le bastaron sus días. Jesús se lo llevó antes de tiempo. Tal vez la vida consista en lo que leía hace tiempo: “Añadir vida a los días cuando no se pueden añadir días a la vida”.
Eso hizo él con los días que tenía. Luego vino ese final que parece acabar con todos los sueños de seguimiento. Pero es sólo en esta tierra.
Se me ahorra el tiempo de surcar mares aquí, ahora. Para llegar de un solo salto a ese mismo lugar que todo corazón anhela: el paraíso.
Faltan los días. Pero la manera de llenar de vida mis días está en mis manos, de mí depende. Puedo hacerlo. Puedo dar vida nueva a cada uno de mis días. Los puedo vivir con intensidad.
Este joven ha llegado a ser sacerdote en el cielo. Era lo que soñaba. Allí estará con Jesús y con los que ama para siempre. Serán uno.
No habrá hecho presente a Jesús con sus manos consagrando. Pero sí con su forma de vivir el dolor y la enfermedad. Con su manera humilde de enfrentarse a la muerte.
Su forma de vivir y de morir marcan una forma de entender la vida. Yo también quiero seguir a Jesús como él. Sin importarme ni el cómo ni el dónde.
Simplemente llenando de la vida de Jesús cada uno de los días que aún me quedan. Eso lo puedo hacer. Para eso no hay excusas. “Se levantó, marchó tras Elías y se puso a su servicio”.
Así lo hizo Eliseo después de quemar sus herramientas antes de cambiar de vida. Creo en la llamada de Jesús que sale a mi encuentro para que corra siguiendo sus pasos.
Contaba el papa Francisco: “Me salió al encuentro para invitarme a seguirle”. Los días de seguimiento pueden ser muchos, o tal vez muy pocos. No importa. Yo no conozco el final.
Pero sí decido el principio de mis primeros pasos. Y la forma como quiero vivir en plenitud mis días consagrando a Dios cada cosa que hago.
Vale la pena dar la vida por Él. Esa vida que me ha confiado. Quiere que llene de la vida de Jesús todos mis caminos. Le sigo. No lo dudo. Vale la pena vivir y morir por Él.
“La más terrible pobreza es la soledad y el sentimiento de no ser amado […]. La más grande enfermedad hoy en día no es la lepra ni la tuberculosis, sino el sentimiento de no ser reconocido […]. Hay más hambre en el mundo por amor y por ser apreciado, que por pan” (Teresa de Calcuta)
Por supuesto que una buena salud (ausencia de tabaco, de alcohol, dietas sanas, actividad fisca, etc.) promueve un envejecimiento saludable, pero progresivamente los estudios en gerontología subrayan el plano humano, personal, las actividades alentadoras, la ausencia de soledad y el contacto con los amigos.
Se insiste mucho en que la soledad y la ausencia de amigos es letal: este es el eje de nuestro artículo. Los mayores quieren ser socialmente activos, relacionarse, estar con gente de su edad y con personas de otras generaciones. Se ha dicho en numerosas ocasiones: quieren encuentros sociales en los que se cuente con ellos, en los que se les escuche y donde también ellos escuchan y aprendan.
Por supuesto que es bueno acompañar individualmente a un mayor pero el sentimiento de esta persona podría llegar a ser: “Mira que persona tan amable: cómo me hace compañía. Me está dedicando su tiempo”. No es suficiente: no existe suficiente reciprocidad. Uno cuida y el otro es cuidado. El mayor también puede cuidar a los amigos y como veremos a los hijos y a los nietos mayores. Los mayores son sabios, tienen una amplia experiencia de la vida en el plano humano, convivencial y una formación profesional a menudo muy útil.
No solo se trata de que se conviertan en asesores para jóvenes profesionales algunas horas al día, o que sean el insustituible paño de lágrimas para su esposa, hijos o amigos. El objetivo es repensar la vejez desde otros parámetros más innovadores. Lanzar una nueva mirada sobre los mayores en la que se les percibe como actores en una sociedad cambiante en la que los roles no están tan compartimentados como hace unas décadas. Ahora los roles fluyen, y los roles de los mayores pueden fluir para bien.
Los mayores pueden emprender y ofrecer su punto de vista en muchos planos. La literatura científica señala que les gusta reunirse en grupos (es importante que sea regularmente) y dialogar sobre distintos temas, ir al teatro y por supuesto viajar. Sobre todo estar juntos. La amistad es vital. Pero los mayores también quieren estar implicados en tareas útiles.
Ese es el otro elemento de la vejez: quieren ser conscientes que todavía son capaces de aportar su grano de arena, a otro ritmo, en un plano sosegado. No lo olvidemos, a lo largo de la humanidad el anciano, la venerable ancianidad, ha sido fuente de consejo, sabiduría, de prudencia y visión aquilatada de la vida. Hoy para muchos son un estorbo (y ellos lo notan) y su presencia pesa sobre los hijos y la familia, y sobre la sanidad y las pensiones de un modo a veces complejo y oneroso: la creciente esperanza de vida alta está incidiendo progresivamente en estos asuntos.
Además, la reciprocidad intergeneracional queda absorbida o simplemente anulada por el frenético estilo de vida actual y los mayores quedan no únicamente solos sino sintiéndose un peso, un estorbo. La investigación señala que sentirse solos y ser un estorbo es el punto de partida para empeorar en salud, en bienestar.
Se ha creado un nuevo concepto que le da la vuelta al envejecimiento y habla ya no solo de envejecimiento activo sino de envejecimiento exitoso. Es decir: ante el más común envejecimiento usual que todo podemos imaginarnos, con sus achaques y sus alegrías, destaca otro envejecimiento no tan usual. Es el envejecimiento exitoso en el que concurren una serie de factores que hacen que cumplir años sea proceso razonablemente saludable pero sobre todo muy interesante.
Este envejecimiento exitoso consiste en envejecer con un grado de salud alto y en entornos cargados de iniciativa y de sentido. Entonces estar integrados en marcos psico-sociablemente saludables genera un círculo virtuoso en paralelo con la salud biológica
La salud garantizada por la Sanidad Pública no es suficiente, el envejecimiento activo, no cubre todas las expectativas de un mayor. Un mayor necesita sentirse apreciado por los suyos y por otras generaciones. No es solo el cuerpo, la biología, es el alma y el corazón. Y el alma quiere alimentos delicados en belleza, arte, reflexión, en experiencias enriquecedoras y en la aportación del propio saber.
Estamos ante una nueva mirada sobre los mayores tal como se la plantea Joseph F. Coughlin, en su libro La economía de la longevidad (2017). Habla de un mercado creciente, sobre todo en el Occidente más desarrollado (también China e India), y que a la vez está muy desatendido. Los mayores aumentan y tienen más posibilidades y poder adquisitivo gracias a los ahorros, los planes de pensiones privados y las pensiones públicas más que razonables de muchos países.
Y estas realidades le hace pensar a Coughlin en lo que efectivamente necesitan los mayores. Y lo piensa con un mirada nos solo económica sino también psicosocial. Y descubre nuevas dimensiones muy interesantes en la vida de los mayores. Los mira con otros ojos y piensa en lo que a ellos verdaderamente les interesa. Y a los mayores no les interesa una vida estereotipada, repetitiva, en función de nuestra mirada tradicional del mayor. Coughlin se hace cargo, creativamente, sobre cuáles son los deseos y anhelos de los jubilados para hacer negocio pero también para que sean felices.
Nuestra visión no busca pensar en la monetización de los deseos de este segmento creciente de mercado. Pero, insistimos, el mercado es muy perspicaz y quiere darle al mayor lo que más le va a satisfacer: visibilidad, sentido, iniciativa, emprendimiento. Coughlin repasa, por ejemplo, el consumo que los mayores hacen de Airbdb, plataforma digital de oferta de alojamientos entre particulares. Ahí los mayores son más ágiles que nunca. Es una nueva idea dinamizadora sobre la vida de los mayores pero eso es poco desde nuestra perspectiva. Ofrezcamos unas propuestas:
1
Vivir y hablar de culturaHay actividades menos rentables que elevan el alma de los mayores: la cultura, la lectura, ver y hablar de cine, salir al teatro, leer y reconstruir las percepciones de lo leído en grupos de lectura. Andar en grupo, formar grupos de encuentro: insistimos construir una vida de amistad regular. No de pascuas a ramos sino en reuniones semanales. O quizá pasar un fin de semana tres matrimonios y una viuda en un hotel cercano lleno de encanto al que se llega en una hora de coche: y allí relajarse y compartir experiencias auténticamente vitales.
2
La acción: voluntariado socialEl voluntariado es un capítulo que se integra en este magma de actividades que despliega el mayor con gusto y emprendimiento. El voluntariado formal, regular, comprometido es un capítulo muy estudiado entre mayores. Los hace salir de casa y hace de ellos personas activas y útiles que ayudan en variadísimos planos: hospitales, geriátricos, recogida y entrega de alimentos. Y todo ello es envejecimiento exitoso.
3
Mayores que forman a los más jóvenesPero vayamos a la una propuesta más osada y socialmente muy rica. Los mayores, los abuelos, no sólo han de cuidar nietos pequeños, que es a menudo tan necesario como físicamente exigente, sino formar a adolescentes, a jóvenes, a adultos que son hijos (entre 30 y 40) y nietos con más de 14 años. Reunirse y debatir sobre la vida para que, de la sabiduría de los abuelos, hijos y nietos extraigan lecciones para la vida.
Esta es una auténtica iniciativa de solidaridad intergeneracional intrafamiliar: unos mayores que toman la palabra y ofrecen su sabia visión del mundo a unos hijos y nietos que les escuchan atentamente y les preguntan respetuosamente. En reuniones individuales y/o grupales. Los mayores cuidan de los hijos y nietos asesorándolos. Hijos y nietos reconocen a sus mayores, los escuchan con reverencia, los estiman con su presencia que ha de ser regular: “Cada dos semana tenemos reunión con los abuelos que nos ayudan mucho a ver los problemas de cada día con su perspectiva desapasionada, serena y sabia”.
Y esas reuniones han de estar presididas de mucho respeto y muy pocas prisas, de mucha escucha y sosiego. Este plan exige formación. No es espontáneo: debe ser programado. Las familias deben ser formadas pues es un modelo muy claro de solidaridad intergeneracional que no surge de la nada. Entonces los mayores sacan lo mejor de sí y caminan en esa dirección del envejecimiento exitoso con más autoestima, más optimismo y más sentido. Estamos hablando de las siguientes consecuencias: 1) de un mejor funcionamiento cognitivo, 2) una mayor satisfacción vital y 3) un importante compromiso social.
4
Espiritualidad positiva y resilienciaEste es el último capítulo que la ciencia médica está investigando: la presencia de una espiritualidad positiva que acompaña al mayor con un tono reconciliador, con una perspectiva espiritual ante la muerte, con un sosiego ante la percepción de los últimos años de la vida. Los mayores de nuevo deben trabajar en grupo, sobre la base de la amistad, apoyándose socialmente, con regularidad. O pueden ser dirigidos por religiosos. Reuniones en los hogares o en el templo, son condición de posibilidad para alcanzar una paz que la vida no puede dar. La resiliencia, en un plano más laico, habla de temas semejantes: gratitud, optimismo, sentido de la vida, amistad, apoyo social.