abril 2019
ACI Prensa Agencia Zenit Aleteia Año 1961 Año 1984 Audios Basilica de Guadalupe Bautismo Biografico Canto Católico Cantos y Alabanzas Cardenal Alberto Suarez Inda Cáritas Catecismo Catequesis del Papa Celebraciones Ciclo C Cine Familiar Cine religioso Construccion Coronilla a la Divina Misericordia Cristo te llama Cristy Villaseñor Cuaresma Defensa de la Familia Diocesis de Celaya Divina Misericordia Drama El Diario de María El Evangelio del dia El Hermano Asno El santo del dia El Santo Rosario El Video del Papa Escritos de San Francisco EWTN Familia Festividades Fiestas Patronales Formacion Permanente Formación Permanente Franciscanismo Fray Nelson Medina OP Fray Rodi Cantero TOR Grupo Effetá H1FM Hacia una Fe Madura Historico Homilía del día Homilías Horarios de Catecismo Horarios de Misas Imagenes Imposición de Ceniza Indulgencias Infocatolica Informativo de Radio Vaticano Inquietud Nueva Jesus cada Domingo Juntos por México La Hora de la Misericordia La Reflexión Dominical La Santa Misa La Voz del Pastor Liturgia de las Horas Mapa del Sitio Mariavision Minutos para Dios Mons. Benjamin Castillo Plasencia Mons. Cristobal Ascencio Garcia Mons. José Ignacio Munilla Musica Neutla News.va Noticias Oraciones Padre Adolfo Güemes Padre Carlos Sandoval Padre Carlos Yepes Padre César Montijo Padre Cristian Hernan Andrade Padre Dante Gabriel Jimenez Muñoz-Ledo Padre Ernesto María Caro Padre Luis Zazano Padre Pedro Brassesco Padre Sam Palabra del Obispo Parroquia Parroquias Pastoral de la Salud Pastoral de Migrantes Pastoral Litúrgica Pastoral Social Paz y bien para los Hermanos de Hoy Peliculas peliculas Religiosas Peregrinaciones Peticiones de Cooperacion Pláticas Cuaresmales Punto de Vista Radio Catolica Religion Religion en Libertad Requisitos Rezando voy Rome Reports Videos Semana Cultural Semana Santa Semillas para la Vida Serie Servicios Tekton Tele Vid Telegram Television Catolica Teologia Tierra Santa Turismo Religioso Ubicación Viacrucis Vidas de Santos Videos Videos Catolicos Virgen Maria Visitas Pastorales Webcams Whatsapp

06:20 ,

Nunca pudo imaginar que la Pascua le traería este regalo

Cuando el hombre de la foto –de 47 años, natural de Montilla (Córdoba) y con parálisis cerebral– entregó al prefecto de la Congregación para el Clero, Beniamino Stella, una carta para el Papa en la apertura del año jubilar de San Juan de Ávila no se imaginaba que la Pascua le traería un regalo. El pasado lunes por la tarde sonó el teléfono en su casa. Descolgó su madre. Era el Papa. El hombre no puede hablar por su enfermedad, pero pudo escuchar al Papa Francisco con el modo manos libres. Celebró con gestos la llamada. El Papa les dijo que rezaba por ellos y por su familia y les pidió también que oraran por su pontificado. Un bonito gesto del Papa con un hombre que ahora sueña con «poder ser abrazado por el Papa».

Todo comenzó durante el acto inaugural del Año Jubilar de San Juan de Ávila, cuando este montillano saludó al Prefecto de la Congregación para el Clero en presencia del obispo de Córdoba y pidió al cardenal que hiciera llegar al Papa su misiva. En la carta explicaba su voluntad de llegar a conocerlo y relataba cómo es su vida cristiana. A pesar de tener una parálisis cerebral, sus limitaciones no le impiden ser conocido en su entorno como un hombre entusiasta y comprometido con la Iglesia católica.

La llamada se produjo a las 16:45 horas del lunes y fue su madre quién la atendió. Al escuchar la voz del Papa Francisco, la mujer corrió hacia su hijo y activó la función manos libres del teléfono. Él, que no puede hablar, si pudo celebrar con gestos la llamada.

El Papa Francisco le transmitió vía telefónica que rezaba por él y su familia, mientras pidió a madre e hijo que también rezaran por su pontificado. Durante la conversación, la mujer pudo hablarle al Papa de la relación que une a la familia con la madre Adriana, de las Hermanas Carmelitas de Lucena, a las que llegó a telefonear durante la Navidad de 2016. Para ellas, el Pontífice tuvo recuerdos.

Let's block ads! (Why?)

06:00 ,

Pasos prácticos para recuperar la verdadera fuerza, pasando también por la inteligencia y la voluntad

La sanación interior tiene un aspecto práctico. ¿Qué es lo concreto que puedo hacer para facilitar que ese encuentro hacia mi sanación sea fructuoso? Te propongo usar las potencias del alma de las que hablan san Agustín y santa Catalina de Siena, y la composición de lugar de san Ignacio de Loyola.

Los pasos principales de la sanación son: reconocer, dimensionar, y -este es el paso central- definir un camino de encuentro con Cristo y conservar ese don en nuestro corazón por medio de la oración.

Para sanar es de suma importancia que echemos mano de las maravillosas potencias del alma o capacidades superiores que nos diferencian de todo lo creado.

Santo Tomás de Aquino habla de facultades: inteligencia y voluntad. San Agustín y santa Catalina, de potencias del alma: Inteligencia, voluntad, memoria.

1. Inteligencia, cuyo apetito es la Verdad

En nuestro interior tenemos una cierta capacidad para la verdad, para desear poseerla y conocerla. De alguna manera reconocer es llegar a la verdad.

2. Voluntad, cuyo apetito es el Bien

Tenemos esa tendencia o hambre de dirigirnos hacia el bien, de querer lo bueno, eso bueno que se expresa como bondad, belleza, confianza, acogida, etc. También en la voluntad es donde reside la fuerza para hacer efectivas la resoluciones de cambio.

3. Memoria, cuyo apetito es el Poder

Esta a su vez tiene su propia potencia: la capacidad de elegir lo que quiero recordar. Aquello en lo que tú pases tiempo recordando va a tener un poder especial en tu vida, en ti.

Si te la pasas recordando las cosas oscuras y cosas de dolor, entonces tu vida se vuelve sombría. Al contrario, si te la pasas recordando las bendiciones que tienes, la providencia de Dios, etc. tu vida se vuelve más luminosa.

La maravilla de la memoria es que uno puede elegir qué es lo que quiero que tenga poder en mi vida. El elegir no querer recordar lo negro de mi vida no significa que todo eso se nulifique o llegue a ser mentira en algún momento. Lo que significa es que a esos eventos yo ya no le doy poder y los transformo.

El cerebro humano funciona por medio de conexiones que se llaman sinapsis. Cuando el ser humano pelea, el cerebro nos hace este truco que es recordar aquellas cosas que están en función de la pelea.

Entonces, si una persona me cae mal yo solamente me acuerdo de lo malo. Aquí está el aplicar la potencia, forzar a mi memoria a recordar algo bueno.

Entonces, tenemos estas tres potencias y dependiendo de cómo las utilicemos, los procesos de sanación avanzan o retroceden o se estancan o se cancelan.

Cómo usar bien la inteligencia

¿Cómo puede utilizar uno bien la inteligencia en el proceso de sanación?

Como el apetito de la inteligencia es buscar la verdad, reconociendo con sinceridad y con verdad que tengo un problema.

Como yo tengo inteligencia, utilizo la inteligencia para dimensionar mi problema y para darme cuenta de que no es el problema más grande del mundo.

Como yo tengo inteligencia tengo la capacidad para buscar la comprensión del amor de Dios por medio de su palabra.

La inteligencia debe ser siempre guiada por el Espíritu Santo porque sin oración ni la unción de Dios y sin esa atmósfera de fe que nos da la Iglesia no se puede avanzar.

Con todo esto la inteligencia me va revelando todos esos detalles de Cristo. Y me doy cuenta de que Cristo es mi nuevo alfarero.

Voluntariamente

Entonces la inteligencia me lleva a la voluntad. Por lo tanto, yo digo voluntariamente desde lo profundo de mi corazón a Cristo:

Te acepto como Señor de mi vida y quiero que tu modelo es mi existencia. Hay cosas que tienen que cambiar en mí y no sé cómo”.

La inteligencia me va a ayudar a recordar que seguramente mi vida ha tenido episodios de asco, tristes, Sin embargo, también me va a ayudar a recordar que Jesús no tiene asco ni repugnancia de mí. Así como Jesús no tuvo asco ni de leproso, ni de la pecadora.

Entonces cuanto más voy llenado mi inteligencia, voluntad y memoria de la palabra de Dios, está más y más se va a concentrar, no en lo que yo no pude, sino en lo que Cristo puede hacer de mí.

En la medida en que yo trabajo esto, en observar y darme cuenta de los grandes milagros que ha hecho en mí y en otros, en aceptar que su Palabra es eficaz y poderosa en mi memoria, solo habrá certeza de su poder.

Por eso ayuda empeñarnos en santificar nuestra memoria y procurar guardar en el tesoro de nuestra memoria la Palabra de Dios, para que así nuestro proceso de sanación sea aún más profundo.

Para utilizar bien la memoria no nos detengamos en esos pensamientos que nos encarcelan. Es decir, usemos la memoria para lo bueno y no para lo malo.

Let's block ads! (Why?)

05:13




¡La nueva app Rome Reports ya está disponible! Descarga la app: Android: https://bit.ly/2taaX7f Iphone: https://apple.co/2UHOtpK Suscríbete al canal: http://smarturl.it/RomeReportsESP Visita nuestra web: http://www.romereports.com/es Suscríbete a nuestra newsletter: http://bit.ly/1RLUQBz Síguenos en Facebook https://www.facebook.com/RomeReportsESP [DESCRIPCIÓN DE LA NOTICIA] --------------------- Para difusión del vídeo: sales@romereports.com ROME REPORTS es una Agencia de Noticias para TV, internacional e independiente, especializada en la actividad del Papa, la vida del Vaticano y los debates de actualidad sobre temas sociales, culturales o religiosos. Informar sobre la Iglesia Católica requiere cercanía a las fuentes, conocimiento en profundidad de la Institución, y elevados niveles de creatividad y competencia técnica. ROME REPORTS informa directamente al público y cubre las necesidades de las emisoras mediante noticias diarias, programas informativos semanales y documentales especializados. --------------------- Visítanos en... Nuestra WEB http://es.romereports.com/ FACEBOOK https://www.facebook.com/RomeReportsESP TWITTER https://twitter.com/romereports

05:03 ,




#ClickToPray es la red mundial de oración del Papa Francisco. Sigue con nosotros: 🙏 http://bit.ly/ClickToPrayTeleVID Suscríbete a nuestro canal 👉 http://bit.ly/SuscribeteTeleVID 👈 La Santa Misa 👉 http://bit.ly/SantaMisaTeleVID 🙏 Lectio Divina: 👉 http://bit.ly/EvangelioDeHoy 👈 Santo rosario: 👉 http://bit.ly/SantoRosarioCatolico 👈 #PapaFrancisco #OrarConElPapa Síguenos y haz parte de nuestro canal: Facebook: https://www.facebook.com/televid.tv Twitter: https://twitter.com/Canaltelevid Página web: http://www.televid.tv/ Haz tus donaciones en: http://televid.tv/donar/

04:50 ,

Este sorprendente ejemplo de compasión puede inspirarnos a todos

En esta bonita temporada de alegría y gratitud, una niña de nueve años captura el espíritu pascual. Cuando Bella Smith, de Kentucky, se dio cuenta de que sus compañeros de clase no eran tan afortunados como ella misma y no podían celebrar sus cumpleaños con estilo, la estudiante de tercer grado se arremangó y encontró una solución.

Hace dos años, la alumna de la Escuela Primaria Wyan-Pine Grove -una escuela de Título I, lo que significa que el 80% de los alumnos están empobrecidos- inventó las Cajas de Bella, un kit lleno de artículos de cumpleaños, como la mezcla para pastel, los globos y las chispas.

Y gracias a amables donantes, Bella ha hecho 65 cajas hasta el momento para entregarlas a sus compañeros.

Pero ella no se detiene ahí. La joven compasiva en realidad renuncia a los regalos de aniversario en su propio cumpleaños, prefiriendo que las personas donen a su causa.

Como le explicó a Good Morning America, “agradezco a Dios por la oportunidad de iluminar mi luz”. ¡Y nosotros estamos agradecidos por una lección inspiradora de amor al prójimo de una persona tan joven!

Let's block ads! (Why?)

04:40 ,

Existen algunas mentiras que han podido incorporarse en tu repertorio de creencias y que, tal vez, se hayan transformado en una búsqueda constante de atención, seguridad y validación
Lo (la) necesito…
Crees que necesitas al otro porque te sientes incapaz de valerte por ti mismo/a y piensas que solo él (o ella) puede llenarte, comprenderte y amarte, creyendo que tu felicidad y seguridad depende de esa persona.

Esto no es real, tú ya no eres un niño que necesite ser atendido. Tienes recursos emocionales, intelectuales y conductuales suficientes para no depender de nadie.

No sé qué quiero…
 Te sientes incapaz de tomar decisiones. Buscas la aprobación del otro, pues tienes un miedo profundo a equivocarte, fracasar o cometer errores. Y terminas anteponiendo sus necesidades a las tuyas, desde tu necesidad de sentirte amado y valorado.

Tú también tienes necesidades, tienes que conectar con ellas y permitirte expresarlas. No juegues a que el otro adivine lo que te pasa, pide lo que necesitas y hazte cargo de satisfacerlo.

Necesito tenerlo todo controlado…
Crees que necesitas tener todo bajo control, pues sientes que la incertidumbre te hace sufrir. Esta es una de las mayores causas de frustración e infelicidad del ser humano.

La vida es impredecible, evoluciona y atraviesa diferentes etapas, igual que las relaciones interpersonales. Vivir, solo por hoy, será un descanso para ti pues mañana no sabes qué puede pasar.

 Jamás cambiaré…
Has entrenado a tu mente para ver la realidad desde un prisma específico. Por eso, ahora, el cambio te parece imposible.

Ten en cuenta que tu cerebro busca mayor nivel de bienestar con el menor esfuerzo. Por lo que el cambio pasa por un entrenamiento que a su vez requiere compromiso, trabajo, constancia e incorporación de nuevas creencias y hábitos.

Conocerse, amarse y no depender de otras personas, lleva tiempo y trabajo, pues hay que aprender a ver la vida y los hechos desde una nueva perspectiva.

Trátate con dulzura y paciencia, tienes derecho a equivocarte. Si un día vuelves a hacer lo de siempre, no pienses que esto no va a funcionar, no dejes que las mentiras vuelvan a tu cabeza. Permítete la oportunidad de ensayar y aprender.

04:08




¡La nueva app Rome Reports ya está disponible! Descarga la app: Android: https://bit.ly/2taaX7f Iphone: https://apple.co/2UHOtpK Suscríbete al canal: http://smarturl.it/RomeReportsESP Visita nuestra web: http://www.romereports.com/es Suscríbete a nuestra newsletter: http://bit.ly/1RLUQBz Síguenos en Facebook https://www.facebook.com/RomeReportsESP [DESCRIPCIÓN DE LA NOTICIA] --------------------- Para difusión del vídeo: sales@romereports.com ROME REPORTS es una Agencia de Noticias para TV, internacional e independiente, especializada en la actividad del Papa, la vida del Vaticano y los debates de actualidad sobre temas sociales, culturales o religiosos. Informar sobre la Iglesia Católica requiere cercanía a las fuentes, conocimiento en profundidad de la Institución, y elevados niveles de creatividad y competencia técnica. ROME REPORTS informa directamente al público y cubre las necesidades de las emisoras mediante noticias diarias, programas informativos semanales y documentales especializados. --------------------- Visítanos en... Nuestra WEB http://es.romereports.com/ FACEBOOK https://www.facebook.com/RomeReportsESP TWITTER https://twitter.com/romereports

04:05 ,

“Queridos hermanos y hermanas: seguimos con nuestra catequesis sobre la quinta petición del Padrenuestro que dice: «como nosotros perdonamos a los que nos ofenden». Dios ama infinitamente a cada uno de nosotros.

Dependemos totalmente de Él, de quien recibimos todo, la vida del cuerpo y la de la gracia. Y porque sabemos que nos ama, tenemos también la seguridad de que nos perdona, pues somos pecadores y con necesidad de pedirle siempre perdón”, lo dijo el Papa Francisco en la Audiencia General del último miércoles de abril de 2019, continuando con su ciclo de catequesis dedicadas a la oración del Padre Nuestro.

En la Iglesia no hay hombres ‘auto-constituidos’

En su catequesis, el Santo Padre recordó que, es el propio hombre el que está en deuda con Dios, nuestra vida no sólo fue querida, sino también amada. “En la Iglesia no hay hombres ‘auto-constituidos’ – precisó el Pontífice – hombres que se hayan hecho a sí mismos. Todos estamos en deuda con Dios y con muchas personas que nos han dado condiciones de vida favorables. Nuestra identidad se construye a partir del bien recibido”.

Quien ora aprende a decir gracias

Por ello, el Papa Francisco dijo que, quien ora aprende a decir “gracias” y pide a Dios que sea benevolente con él o ella. Por mucho que nos esforcemos, queda siempre una deuda insuperable ante Dios, que nunca podremos devolver: Él nos ama infinitamente más de lo que nosotros le amamos a Él.

Además, el Pontífice señaló que, por mucho que nos comprometamos a vivir según las enseñanzas cristianas, en nuestras vidas siempre habrá algo de que pedir perdón: pensemos en los días que pasamos perezosamente, en los momentos en que el resentimiento ha ocupado nuestros corazones. Son estas experiencias, lamentablemente no raras, las que nos hacen implorar: “Perdona nuestras deudas, pidamos perdón a Dios”.

Una nueva relación con nuestros hermanos

En este sentido, el Santo Padre explicó que, la invocación podría haberse limitado a esta primera parte (Perdona nuestras deudas); en cambio, Jesús la estableció con una segunda expresión que hace una con la primera. La relación de benevolencia vertical por parte de Dios se refracta y está llamada a traducirse en una nueva relación que vivimos con nuestros hermanos.

El Dios bueno nos invita a ser a todos buenos. Las dos partes de la invocación están unidas por una conjunción despiadada: ‘cómo’.

Todo cristiano sabe que el perdón de los pecados existe para él, precisó el Papa, nada en los Evangelios nos hace sospechar que Dios no perdona los pecados de quien está bien dispuesto y pide ser abrazados de nuevo.

La gracia de Dios, es siempre exigente

El Papa Francisco explicando la fuerza de la gracia divina recordó que, la gracia de Dios, tan abundante, es siempre exigente. Los que han recibido tanto deben aprender a dar tanto, es por ello que en el Evangelio de Mateo, inmediatamente después de darnos el texto del “Padre nuestro”, el evangelista se detiene en la expresión del perdón fraterno.

“Pero esto es fuerte dijo el Papa hablando espontáneamente, a veces he oído a la gente decir: ¡Nunca perdonaré a esa persona! Lo que me hicieron nunca lo perdonaré. Pero Dios, si tú no perdonas, Dios no te perdonará. Tú cierras la puerta. Pensamos, si somos capaces de perdonar, si no perdonamos”.

Narrando la historia de un sacerdote y la confesión una anciana mujer que estaba a punto de morir, el Papa contó que la mujer estaba arrepentida de sus pecados, pero no perdonaba a los demás y el sacerdote se quedaba muy angustiado porque esta mujer cerró las puertas a Dios. “Aquí – precisó el Pontífice – encontramos de nuevo el vínculo entre el amor a Dios y el amor al prójimo. El amor llama al amor, el perdón llama al perdón”.

Si no perdonamos, no seremos perdonados

Asimismo, el Santo Padre presentó otra parábola del Evangelio de Mateo dedicada al perdón fraterno, la parábola del “siervo malvado” que había contraído una enorme deuda con su rey, que le fue condonado completamente. “Una gracia inesperada – afirmó el Papa – pero fue este mismo siervo, inmediatamente después, quien se enojó con uno de sus hermanos que le debía cien denarios y, aunque esta cifra era accesible, no aceptó excusas ni peticiones. Así que, al final, el Amo lo llama y lo condena. Porque si no se esfuerzan en perdonar, no serán perdonados; si no te esfuerzas en amar, ni siquiera serás  amado”.

No todo se resuelve con la justicia, es necesario el amor

“En la vida – concluyó el Papa Francisco – no todo se resuelve con la justicia, es necesario el amor, por eso Jesús introduce en las relaciones humanas la fuerza del perdón, para que podamos amar «más allá de lo necesario» y no permitir a la venganza del mal propagarse hasta asfixiar al mundo entero. Jesús sustituye «la ley del talión» con la ley del amor: Lo que Dios ha hecho por nosotros, nosotros lo hacemos por nuestro prójimo”.

Dios dona a todo cristiano la gracia de escribir una historia de bondad en la vida de sus hermanos, especialmente aquellos que han hecho algo desagradable y equivocado. Con una palabra, un abrazo, una sonrisa, podemos transmitir a los demás lo más valioso que hemos recibido: el perdón.

Gestos de ternura del perdón gratuito

Antes de concluir su catequesis, el Santo Padre saludó cordialmente a los peregrinos de lengua española venidos de España y Latinoamérica, en modo particular saludó a los alumnos del Seminario Menor de Tui-Vigo, en su 60 aniversario de fundación, acompañados por su Obispo, Mons. Luis Quinteiro Fiuza.

“Pidamos al Señor que nos dé la gracia de saber escribir una historia de bien en la vida de nuestros hermanos – invocó el Papa – y de transmitirles con gestos de ternura la experiencia del perdón gratuito que Él nos ha dado. ¡Feliz Pascua de Resurrección! Que Dios los bendiga”.

Let's block ads! (Why?)

03:30 ,

Lo que importan no son los números sino lo que puede ofrecer la Iglesia

Desde los años 90, investigadores europeos y latinoamericanos en ciencias de la religión afirman que los cambios culturales en los que estamos sumergidos están transformando radicalmente la religión y sus manifestaciones (Mardones, 1999). No son solo cambios en las prácticas y formas, sino un cambio de cosmovisión, un cambio de horizonte mental tan grande que es muy difícil dar cuenta de la magnitud de tal “metamorfosis de lo sagrado” (Velasco, 1999). 

La crisis que atraviesan las religiones tradicionales y especialmente el cristianismo en occidente tiene sus raíces en cambios culturales y sociales, tan rápidos y profundos cuyas verdaderas dimensiones escapan a los análisis estadísticos y a genéricas interpretaciones simplistas. Escribían hace más de veinte años los obispos franceses: “Un mundo desaparece y otro está emergiendo, sin que exista un modelo preestablecido para su construcción”.

Confusiones en las interpretaciones

La complejidad de la situación y los datos aparentemente contradictorios hacen surgir interpretaciones muy diversas. Nadie puede dar cuenta de la totalidad de las causas ni de la profundidad del fenómeno, pero sí pueden hacerse algunas aproximaciones que den cuenta de lo que está sucediendo con la religión en occidente.

Los datos arrojan que decrece a pasos agigantados la pertenencia institucional a las religiones establecidas, especialmente notoria en la Iglesia Católica, aunque las demás iglesias cristianas de origen protestante corren la misma suerte, con la excepción del pentecostalismo que se mantiene.

Hay que tener en claro que el  descenso en la práctica institucional de la religión, no va de la mano de un descenso en las búsquedas espirituales, más bien lo contrario. Mientras las iglesias históricas experimentan una grave pérdida de fieles, hay cada vez más personas que se confiesan “creyentes sin religión”, que construyen su propio itinerario espiritual por fuera de las tradiciones religiosas.

El Catolicismo en baja en América Latina

Según las investigaciones del Pew Research Center (2014) y de Latinbarómetro (2017) en América Latina los que se definen como católicos han descendido en forma acelerada en los últimos veinte años.

En todo el continente los católicos eran el 80% en 1995 y en 2017 se estima un 57%. El Censo en Brasil muestra que en 1970 los católicos eran el 92% de la población y en 2010 no llegan al 60%. Con la excepción de Paraguay y México, todos los demás países han experimentado esta baja de católicos desde hace décadas. En Uruguay los católicos eran en 1995 el 60% de la población y actualmente no llegan al 38%, siendo este el país más secularizado de América Latina. Si bien en muchos países hace años que se habla del éxodo de católicos hacia las iglesias pentecostales, cada vez más personas engrosan las filas de los “creyentes sin religión”.

¿Quiénes son los que se van?

Una confusión recurrente es identificar a los católicos nominales, los que responden a los encuestadores: “soy católico”, porque simplemente se identifican culturalmente con una tradición religiosa, pero no necesariamente es un creyente comprometido con esa fe.

De hecho, en el amplio mundo evangélico suelen coincidir los que se confiesan “evangélicos” con los que viven su fe de modo comprometido. Pero no es así en los que se dicen católicos.

Por ejemplo, aunque en Uruguay el 38% se dice “católico”, eso no significa que sean personas que vivan la fe católica de modo comprometido, a veces no pasa de un barniz cultural (haber sido bautizado y haber asistido a un Colegio Católico).

De hecho, la asistencia a misa dominical no supera el 3% de la población. Que haya bautismos y primeras comuniones no asegura que haya creyentes que perseveran en su fe católica. Y la práctica sacramental también ha descendido notablemente. Muchos que han recibido los sacramentos de la Iglesia no tienen la más remota idea de quién es Jesús ni han leído los evangelios, y salen en sus búsquedas espirituales por fuera de la tradición cristiana en el ambiente New Age.

¿Por qué se alejan de la Iglesia?

Suelen verse en la prensa muy seguido algunos mitos que no tienen ningún apoyo en la realidad. Entre ellos es la repetida idea de que la causa de que la Iglesia pierda fieles son sus posturas morales “anticuadas” o que está “desactualizada”.

Y con ello se refieren a temas como el aborto o el matrimonio homosexual. Sin embargo, las iglesias evangélicas más liberales que se han “modernizado” en este sentido, han perdido más fieles y no parecen recuperarse.

Las posturas de la Iglesia católica en temas de moral sexual no alejan al creyente de la fe, en todo caso generan menos simpatizantes fuera de sus comunidades. De hecho, muchos pensaban que la simpatía hacia el Papa Francisco y su estilo descontracturado iba a traer más fieles y eso no sucedió. Lo que sucedió es que mucha gente que miraba desde fuera a la Iglesia comenzó a tener más simpatía hacia el catolicismo. Muchos ateos que leen y admiran a Juan Pablo II, a Benedicto y a Francisco, no por eso se hacen católicos. 

No se convierten a la fe las personas por la simpatía de los pontífices o por una mayor flexibilidad en cuestiones doctrinales, sino por una experiencia espiritual que transforma sus vidas y los lleva asumir la fe y la moral católica con alegría y convicción. Ese es el caso de la cantidad de conversos adultos al catolicismo en diversidad de movimientos católicos en todo el mundo. 

Aclarado este punto, podemos tener presente algunas causas del alejamiento de la fe católica de millones de personas, que por diversas razones no podemos abarcar. Pero entre ellas podemos resumir algunas:

La pérdida de relevancia cultural de la tradición religiosa cuyos valores formaban parte de los supuestos culturales de la sociedad y eran aceptados incluso por los no creyentes. Ahora convivimos en una pérdida de la cultural común, con una gran fragmentación de visiones y en medio de un desarrollado relativismo cultural, ético y religioso. La religión ejercía el monopolio del sentido de la vida de mucha gente y ahora el discurso religioso coexiste junto a otros valores y opciones de sentido, incluso a una extendida naturalización del sinsentido. En los países más secularizados, la religión es vista como una realidad privada, individual y limitada al mundo interior. Su influjo social, político y cultural es cada vez más reducido.

La desinstitucionalización de la religión: “creer sin pertenecer” es el lema de individuos que construyen libremente su itinerario espiritual. La distancia entre lo que la “institución prescribe” y lo que las personas deciden vivir y hacer, es cada vez mayor. La religión que se valora es que se experimenta, sin importar demasiado las doctrinas y cada uno cree lo que le parece.

Ateísmo práctico o indiferencia religiosa: Cada vez más jóvenes crecen en un contexto secularizado sin demasiadas referencias a la religión y prescindiendo de ella, con un importante quiebre con la tradición. No se combate a Dios, simplemente no interesa.

Prejuicio anticristiano: Cuando hay interés por la religión suele ser por religiones orientales o novedades esotéricas, pero hacia el cristianismo hay una visión peyorativa, como religión del pasado y como un cúmulo de dogmas y mandamientos. La visión que muchos tienen del cristianismo no es de un itinerario espiritual que transforma la vida, sino de un código de moral perimido. Este fenómeno es alimentado también por la literatura y el cine contemporáneo cargado de prejuicios con respecto a la fe cristiana.

Secularización interna del cristianismo: Cuando la fe se reduce a valores éticos, a un discurso vaciado del Evangelio, la Iglesia se vuelve una ONG renunciando a su propia vocación misionera de transmisión de la fe y se vacía de su originalidad.

Lo que importan no son los números

El Cardenal Newman en 1859 había advertido que una fe heredada, pasiva, inercial, “tenida” en lugar de “vivida”, solo conduciría a las personas cultas a la indiferencia y a los más sencillos a la superstición.

Teólogos de mediados del siglo XX como Romano Guardini, Ives Congar y Joseph Ratinzger, anunciaron que el catolicismo disminuiría en número por los efectos de la secularización y que solo volviendo a su columna vertebral de una fe vivida, experimentada y celebrada con alegría podría tener algo que decir a las futuras generaciones. Advertían que quien viva de la nostalgia del pasado puede no ver la oportunidad de renovación y transformación que ofrece el Evangelio en cada tiempo. La Iglesia del futuro -escribía Ratzinger- será una iglesia pequeña y pobre, pero “capaz de ofrecer al mundo vida y esperanza más allá de la muerte”.

No confundir evangelizar con “recristianizar”

Quienes no toman conciencia de las grandes transformaciones socioculturales y la metamorfosis que experimenta la religión, pueden confundir evangelizar con querer recuperar lo perdido, con recuperar hábitos y prácticas tradicionales que solo serán un nuevo barniz que no transforme la vida de las personas.

Juan Pablo II, Benedicto XVI y Francisco han insistido en la necesidad de una nueva evangelización que no es adoctrinamiento ni recuperación de una cristiandad que ya no vuelve, sino una conversión de la propia Iglesia que la lleve a transmitir el núcleo de su fe y lleve a los seres humanos de todos los tiempos el tesoro de vida y esperanza que es siempre nuevo, que no es otro que Jesucristo.

La fe no debe confundirse con valores, ni con prácticas piadosas, sino con el encuentro real y transformador con la persona de Jesús. Sin esa experiencia fundamental, todo lo que se construya puede ser una nueva forma de catolicismo nominal, pero no real.

Let's block ads! (Why?)

03:15 ,

El alma humana tiene una permanencia en él, una cualidad grabada profundamente en nosotros de tal manera que, incluso después de la muerte, hay una transición a una nueva vida. Debido a que es tan fundamental para nuestra identidad, es natural que contemos historias sobre la muerte y la resurrección.

La más grande de estas historias, o como G.K. Chesterton lo diría, la historia de un cuento de hadas que además es cierta, es la resurrección de Jesús en la Pascua. Partiendo de esta verdad histórica y volviendo a ella como un eco, hay innumerables otros cuentos e historias con temas de resurrección.

10 novelas clásicas cuyo tema es la resurrección:

Let's block ads! (Why?)

03:05 ,

Tengo que haber tenido una experiencia que poder contar, aquel que ha vivido lo que dice es más creíble que el que habla sólo desde la teoría

Quiero ser testigo de lo que veo. Revivo cada momento deseando tocar el rostro de Jesús, verlo vivo. Estoy llamado a ser testigo en medio de los hombres. Es lo que realmente hoy cuenta.

Decía el siquiatra Enrique Rojas:

“Tres personas referentes: el profesor enseña una asignatura. Y se queda ahí. El maestro enseña lecciones que no vienen en los libros. Algo que descubre en él que le arrastra. y por encima está el testigo, el que tiene una vida coherente y atractiva. El modelo de identidad perfecto. Una vida encarnada. Te gustaría parecerte a ella. Una vida abierta, ejemplar, una lección abierta”.

El testigo es fiable. Lleva una vida ejemplar. Es creíble porque me habla de su verdad.

Hoy hacen falta maestros y profesores que sean testigos. Que lleven una vida auténtica. Verdadera y fiable.

Hoy el cristianismo se contagiará no a través de buenos predicadores. Es el testimonio coherente el que arrastra.

Sé que hoy muchas personas son capaces de negar las evidencias. Si no lo ven, no lo creen. No creen el testimonio. Les cuesta creer en los testigos.

Lo que le ha pasado al otro no tiene por qué pasarme a mí. Lo que uno ha vivido, no tengo por qué vivirlo yo…

Me tocan más los testimonios de aquellos que viven una vida parecida a la mía. Me llegan menos esas conversiones de los que llevan vidas muy distintas.

Yo quiero dar testimonio. Quiero ser testigo. Necesito haber visto, haber oído, haber estado para poder dar testimonio. Tengo que haber tenido una experiencia que poder contar.

Pedro dice:

“Nosotros somos testigos de todo lo que hizo en Judea y en Jerusalén. Lo mataron colgándolo de un madero. Pero Dios lo resucitó al tercer día y nos lo hizo ver, no a todo el pueblo, sino a los testigos que él había designado: a nosotros, que hemos comido y bebido con él después de su resurrección”.

Pedro es un testigo creíble porque ha sufrido la decepción. Porque no ha estado a la altura. Quiso salvar la vida del Maestro. Y acabó negándolo en una noche llena de miedos.

No miente. Cuenta sus negaciones. Describe sus lágrimas derramadas. Su vida honesta hace más creíble su fe en Jesús resucitado.

Es cierto. Aquel que ha vivido lo que dice es más creíble que el que habla sólo desde la teoría. El que ha visto lo que dice es más digno de mi confianza que el que no lo ha visto.

Los discípulos vieron a Jesús muerto. Tocaron su ausencia. Vieron la lápida corrida cerrando el sepulcro y acabando con su esperanza.

Abrazaron el cuerpo ensangrentado de Jesús ya sin vida. Sintieron ese dolor tan hondo de la pérdida. Se sintieron perdidos sin el Maestro.

Pedro, humillado en su traición conocida. Y los otros que no estuvieron al pie de la cruz. No eran capaces de contagiar una mínima esperanza.

Ni siquiera Juan se sentía orgulloso de su comportamiento. No pudieron hacer nada para salvar a aquel al que tanto amaban. Todo estaba perdido. ¿Qué iban a hacer ahora? ¿Cómo era posible esperar contra toda esperanza?

Cuando Jesús entra de nuevo en sus vidas ahora resucitado, ellos se convierten en testigos de algo imposible.

No se aparece a todos para que sea así más fácil contarlo. Sólo se aparece Jesús a algunos. ¿Por qué no a todos?

Jesús buscó sólo a los elegidos. Sólo a los que habían comido con Él antes de su muerte. Los discípulos se convierten entonces en testigos creíbles porque han visto la muerte de Jesús.

Y después han visto su cuerpo vivo. Glorioso. Lleno de vida y con las heridas marcadas en la piel. Su testimonio es digno de confianza.

El testigo da fe de que es cierto todo lo vivido. Mi vida será un testimonio del amor de Dios cuando sea capaz de amar con un amor imposible.

No quiero dar lecciones. No quiero ser un teórico de la salvación. Quiero que mis obras hablen de un amor infinito. Corro buscando el sepulcro vacío. En el que encuentro los sudarios caídos.

A Jesús no lo veo muerto, porque está vivo. Quiero que mis palabras se correspondan con mis actos. Quiero que mi vida entera dé testimonio de un amor infinito.

Jesús ha muerto en mí, por mí, para dar vida al mundo. Necesito tocar a Jesús muerto en mi historia y encontrarlo resucitado para poder hablar de un amor verdadero. Para ser testigo fiable.

¿Cómo ha sido ese encuentro con Jesús muerto y resucitado en mi propia vida? ¿Cómo fue mi conversión? ¿Cómo hablo de ese encuentro mío con Jesús que me ha cambiado por dentro?

Quiero creer en Jesús que me ama con locura. Quiero contar cómo ese amor me ha cambiado para siempre. Soy testigo de Jesús que vive en mí, allí donde dos se aman, en medio de este mundo que anhela la paz.

Let's block ads! (Why?)

03:00 ,

Con una altura de 4.765 metros sobre el nivel del mar, este carro recorre un largo tramo de 12.5 kilómetros, un impresionante trayecto para contener la respiración...

Haga click aquí para abrir el carrusel fotográfico

Se trata del teléferico más alto y, por apenas unos metros, el segundo más largo del planeta. Funciona desde el año 1960. Une a Mérida, en los Andes venezolanos,  con uno de los picos más altos, El Pico Espejo, un accidente geográfico ubicado en la Sierra Nevada de la Cordillera Andina, próximo al Pico Bolívar en Venezuela. Posee una elevación de 4.765 msnm y en su cima se ubica la quinta y última estación del sistema Teleférico de Mérida, lo cual hace la montaña más accesible de los grandes picos de la Sierra Nevada de Mérida.

El Pico Espejo es uno de esos extraños lugares en los que una persona puede encontrar paz y silencio en este mundo tan agitado de hoy. Este es uno de los lugares más altos del territorio venezolano.

El ascenso por este teleférico es memorable. Es una maravillosa experiencia la de llegar hasta las proximidades del Pico Bolívar -la más alta montaña del país y una de las más hermosas-, y disfrutar el recorrido a través del Parque Nacional Sierra Nevada. Es un alucinante viaje no apto para quienes sufran de vértigo de altura.

La obra se concluyó en marzo de 1960 gracias al apoyo de mano obrera venezolana y del equipo técnico extranjero dirigido por el especialista francés Maurice Comte. La obra tuvo un costo para el momento de su construcción de 70.000.000 de Bolívares que para la época equivalían a unos 16 millones de dólares. A través de los años el sistema teleférico de Mérida ha sido actualizado asegurándolo y garantizando su continuidad a través de los tiempos.

Ver imágenes aquí (hacer click en galería): 

No obstante su imponente vista, para algunos sobrecogedora, para otros escalofriante pero para la mayoría sorprendente y única, la sensación de estar tocando a las puertas del Cielo es conmovedora.

Cerrado desde 2008 y reinaugurado en 2016, fue proyectado en 1952 por un grupo de andinistas venezolanos durante el gobierno del General Marcos Pérez Jiménez. La motivación era construir un sistema que facilitara el ascenso a la Sierra Nevada de Mérida. La propuesta fue tomada en cuenta y se procedió a hacer el levantamiento topográfico a fin de desarrollar el proyecto en 1955. Recibió apoyo de Suiza, Alemania y Francia para su monumental construcción.

En 1956 se trazó la ruta final y para el siguiente año ya estaba en funcionamiento el teleférico de carga hasta la estación La Aguada, que serviría de transporte a los materiales necesarios para la construcción de las estaciones.

Las primeras tres estaciones sirven a Barinitas, La Montaña y La Aguada. Al llegar al Pico Espejo, los visitantes de Venezuela y todo el continente disfrutan de las nieves eternas.

En  agosto de 2008, el experto suizo Hily Manz y un comité técnico de ese país realizaron una inspección general del sistema, en cuya investigación se determinó que los cables portadores de los vagones estaban a punto de cumplir 50 años, lo que significaba el final de su vida útil. De igual manera se descubrió que una de las torres del sistema presentaba una fisura.

Por recomendaciones de este grupo de expertos europeos el teleférico de Mérida fue cerrado en el mismo mes para resguardar la seguridad de los usuarios. Para el 2010 se emprendió un proceso de modernización, con una fuerte inversión de por medio, para la instalación de nuevas guayas, vagones y dispositivos de seguridad. Se decidió entonces construir un sistema totalmente nuevo.

Las nuevas cabinas disponen de  una capacidad para 60 personas, más el cabinero, a diferencia de las antiguas que solo podían trasladar un máximo de 40 ocupantes. El ascenso se hace en cuatro etapas, en cada una de las cuales hay que cambiar de cabina, ya que cada tramo funciona independientemente de los otros.

Son cuatro teleféricos cuyas cabinas se desplazan a una velocidad promedio de 5 m/s gracias a una guaya la cual es movida por el empuje de un motor. Desde el 7 de octubre de 2016, abierto al gran público, viaja allí todo el que lo desea.

El primer tramo va desde el Cañón del Río Chama en desplazamiento desde lo alto y en pos de lo más alto. Se divisan La Meseta de Mérida junto a sus poblados vecinos – Tabay, La Parroquia y Ejido.

El segundo permite apreciar la Selva nublada altiandina hasta los altos páramos, donde emerge el Pico El Toro (4.756 m). También El Parque nacional Sierra Nevada y, hacia el norte, se disfruta del Parque nacional Sierra de la Culata, en pleno corazón de los Andes venezolanos.

El tercer tramo deleita con una visual de los solemnes páramos andinos. Aquí se puede observar más de 86 especies de frailejón, una planta exclusiva de la cordillera de los Andes. Al frente se ve el flanco Norte del Pico Bolívar y, debajo, se observa el camino que conduce hasta la aldea Los Nevados, al otro lado de las montañas.

Está considerada una colosal obra de ingeniería que fue tradicionalmente única en su tipo que podría contar más de 50 años de historia.

Toda una experiencia casi mística que hace innecesario hablar. Se callan los que respetan las alturas y se callan los que quedan sin palabras ante la magnificencia del paisaje; pero el silencio de todos es un tributo a la Creación. 

El Pico Espejo es un lugar impresionante, a veces envuelto en neblina y a veces con un sol radiante que tuesta la piel. Es un lugar donde podemos ver el viento pasar, haciendo cabriolas con la nubes al sortear los picos nevados. Es un lugar para ver el horizonte y pensar en lo que queda más allá. Es el techo del mundo en que vivimos.

Let's block ads! (Why?)

03:00 ,

Antioquia, lugar de donde viene el nombre "cristiano"

Haga click aquí para abrir el carrusel fotográfico

Como parte del ciclo de noticias “Iglesias cristianas presentes en Tierra Santa”, les presentamos ahora “La Iglesia de Antioquía de los Sirios”.

La Iglesia de Antioquía de los Sirios es parte de las Iglesias orientales católicas, es decir, de las iglesias que pertenecen al Oriente cristiano y comparten las riquezas espirituales con los hermanos de las Iglesias Ortodoxas, viviendo en plena comunión con la Papa.

Let's block ads! (Why?)

01:05 ,

¿No estas preparado para donar?

Aún así hay otras 5 maneras como puedes ayudar a Aleteia

  1. Reza por nuestro equipo y por el éxito de nuestra misión
  2. Habla de Aleteia en tu parroquia
  3. Comparte el contenido de Aleteia con tus amigos y tu familia
  4. Desactiva el bloqueo de publicidad cuando nos visites
  5. Suscríbete a nuestra newsletter gratuita y leenos a diario

¡Gracias!
El equipo de Aleteia

Let's block ads! (Why?)

23:24 ,


>

Reflexión breve del evangelio Lc 24,13-35: Dos discípulos de Jesús iban andando aquel mismo día, el primero de la semana, a una aldea llamada Emaús, distante unas dos leguas de Jerusalén; iban comentando todo lo que había sucedido. Mientras conversaban y discutían, Jesús en persona se acercó y se puso a caminar con ellos. Pero sus ojos no eran capaces de reconocerlo. Él les dijo: "¿Qué conversación es esa que traéis mientras vais de camino?" Ellos se detuvieron preocupados. Y uno de ellos, que se llamaba Cleofás, le replicó: "¿Eres tú el único forastero en Jerusalén, que no sabes lo que ha pasado allí estos días?" Él les preguntó: "¿Qué?" Ellos le contestaron: "Lo de Jesús el Nazareno, que fue un profeta poderoso en obras y palabras, ante Dios y ante todo el pueblo; como lo entregaron los sumos sacerdotes y nuestros jefes para que lo condenaran a muerte, y lo crucificaron. Nosotros esperábamos que él fuera el futuro liberador de Israel. Y ya ves: hace ya dos días que sucedió esto. Es verdad que algunas mujeres de nuestro grupo nos han sobresaltado: pues fueron muy de mañana al sepulcro, no encontraron su cuerpo, e incluso vinieron diciendo que habían visto una aparición de ángeles, que les habían dicho que estaba vivo. Algunos de los nuestros fueron también al sepulcro y lo encontraron como habían dicho las mujeres; pero a él no lo vieron." Entonces Jesús les dijo: "¡Qué necios y torpes sois para creer lo que anunciaron los profetas! ¿No era necesario que el Mesías padeciera esto para entrar en su gloria?" Y, comenzando por Moisés y siguiendo por los profetas, les explicó lo que se refería a él en toda la Escritura. Ya cerca de la aldea donde iban, él hizo ademán de seguir adelante; pero ellos le apremiaron, diciendo: "Quédate con nosotros, porque atardece y el día va de caída." Y entró para quedarse con ellos. Sentado a la mesa con ellos, tomó el pan, pronunció la bendición, lo partió y se lo dio. A ellos se les abrieron los ojos y lo reconocieron. Pero él desapareció. Ellos comentaron: "¿No ardía nuestro corazón mientras nos hablaba por el camino y nos explicaba las Escrituras?" Y, levantándose al momento, se volvieron a Jerusalén, donde encontraron reunidos a los Once con sus compañeros, que estaban diciendo: "Era verdad, ha resucitado el Señor y se ha aparecido a Simón." Y ellos contaron lo que les había pasado por el camino y cómo lo habían reconocido al partir el pan.

19:27 ,




¿Quieres conocerme más? Soy el padre Adolfo Güémez, LEGIONARIO DE CRISTO. La Legión de Cristo es una congregación religiosa a la cual fui llamado a mis 19 años, atraído por su espiritualidad cristocéntrica, llena de amor a María y a la Iglesia, fidelidad al Papa y un fuerte anhelo de que Cristo Reine en el corazón de los hombres, de las familias y de la sociedad. ¿Deseas saber más de los Legionarios de Cristo? http://legionariosdecristo.org/ ¿Sientes un posible llamado a la vocación en la Legión de Cristo? http://legionariosdecristo.org/ser-legionario/ ¿Te gustaría conocer y/o participar de este carisma desde tu vocación laical? http://www.regnumchristi.org/es/contacto/ SUSCRÍBETE A MI CANAL DE YOUTUBE: http://bit.ly/2iqfI8r @padolfolc www.padreadolfo.com

16:44 ,




Consultorio de #QuePasaEnCasa, síguenos y únete para ver muchos más contenidos: https://goo.gl/U62NDC Comparte este video y dale like, es la mejor manera de ayudarnos a la Evangelización que pretende realizar nuestro canal. Síguenos y haz parte de nuestro canal: YouTube: https://www.youtube.com/c/TeleVID Facebook: https://www.facebook.com/televid.tv Twitter: https://twitter.com/Canaltelevid Página web: http://www.televid.tv/ Haz tus donaciones en: http://televid.tv/donar/ #TeleVID

16:22 ,




Una auténtica gigante de la fe y una mujer de verdadera vida interior Jesús se le aparece a esta humilde campesina polaca para hablarle de los secretos de la divina misericordia El 2 de febrero de 1931 Sor Faustina tuvo una visión en la que el Señor estaba con vestidura blanca y por la abertura de la túnica de Jesús salían 2 grandes rayos de luz, uno rojo y el otro blanco, además una de sus manos bendecía y la otra estaba en su corazón. El Señor le decía a Sor Faustina pinta un cuadro según lo que vez y escribe abajo " JESÚS CONFÍO EN TI" y deseo que esta imagen sea venerada en el mundo entero,ADEMÁS te doy también un mensaje de misericordia(promesas de misericordia) para ti, para todos, incluyendo pecadores y recuerda que hay una inmensa gracia que podrán obtener, quienes se confían en mí. Yo soy el Dios de amor, Yo los perdono a todos siempre que me lo pidan, yo soy el Dios de la infinita misericordia

15:32 ,




El director del Grupo ACI, Alejandro Bermúdez, nos ofrece a diario reflexiones en audio y vídeo sobre temas de actualidad en los que los católicos necesitamos tener una posición clara e informada. Compártelo con tus amigos, tu comunidad o en tu medio de comunicación católico.

15:02 ,




Vive el #EvangelioDeHoy. Únete con devoción para reflexionar este de 2019. La reflexión del evangelio de hoy, con el #PadreCarlosYepes, es un servicio gratuito de evangelización digital en redes sociales y televisión realizado por #AménComunicaciones . Buscamos compartir nuestra FE con el evangelio. Visítanos en: http://www.amencomunicaciones.com/ Escucha en Amén Radio: http://tunein.com/radio/Am%C3%A9n-Com... Síguenos en Amén Comunicaciones: Facebook Amén: https://www.facebook.com/amencomunica... YouTube Amén: https://www.youtube.com/c/amencomunic... Instagram Amén: https://instagram.com/amencomunicacio... Twitter Amén: https://twitter.com/amencomunica

12:45 ,




Santo Rosario en directo 23 abril 2019. Rezamos por tus intenciones. (Red Mundial del Santo Rosario) #RedMundialDelRosario #YoRezoConTekton #RosarioTekton #RosarioEnDirecto #TektonCentroTelevisivo #TektonYouTube Hola soy Marcos, sígueme en twitter https://twitter.com/MarcosVeraPrez1 #rosario #santorosario #rosarioendirecto Tekton es un canal de youtube católico nacido en Barcelona (España), puedes encontrar noticias relacionadas con la Iglesia Católica, y recursos de otro tipo como formación católica, oraciones, música católica, vídeos del Papa Francisco, curiosidades, vidas de Santos, el Evangelio del día, y otras muchas cosas más. No dudes en entrar y ver el contenido que sin duda te gustará Web: http://www.tekton.info Facebook: https://www.facebook.com/productoratekton/ Twitter: https://twitter.com/productoratekto?s=09 Instagram: https://www.instagram.com/productoratekton/ Google+: https://plus.google.com/u/1/+TektonTekton?hl=es-419 Hacer un donativo: https://www.tekton.info/hacer-caridad/

10:14 ,




Tele VID te invita a compartir la Santa Misa de hoy Martes 23 de Abril de 2019. #LaSantaMisa 👉 http://bit.ly/SantaMisaTeleVID 🙏 Suscríbete a nuestro canal 👍 http://bit.ly/SuscribeteTeleVID 📢 Eucaristía de hoy Martes 23 de Abril 2019 Lectio Divina: 👉 http://bit.ly/EvangelioDeHoy 👈 Santo rosario: 👉 http://bit.ly/SantoRosarioCatolico 👈 Síguenos y haz parte de nuestro canal: YouTube: https://www.youtube.com/c/TeleVID Facebook: https://www.facebook.com/televid.tv Twitter: https://twitter.com/Canaltelevid Página web: http://www.televid.tv/ Haz tus donaciones en: http://televid.tv/donar/ #Misa #Eucaristia

09:19




¡La nueva app Rome Reports ya está disponible! Descarga la app: Android: https://bit.ly/2taaX7f Iphone: https://apple.co/2UHOtpK Suscríbete al canal: http://smarturl.it/RomeReportsESP Visita nuestra web: http://www.romereports.com/es Suscríbete a nuestra newsletter: http://bit.ly/1RLUQBz Síguenos en Facebook https://www.facebook.com/RomeReportsESP [DESCRIPCIÓN DE LA NOTICIA] --------------------- Para difusión del vídeo: sales@romereports.com ROME REPORTS es una Agencia de Noticias para TV, internacional e independiente, especializada en la actividad del Papa, la vida del Vaticano y los debates de actualidad sobre temas sociales, culturales o religiosos. Informar sobre la Iglesia Católica requiere cercanía a las fuentes, conocimiento en profundidad de la Institución, y elevados niveles de creatividad y competencia técnica. ROME REPORTS informa directamente al público y cubre las necesidades de las emisoras mediante noticias diarias, programas informativos semanales y documentales especializados. --------------------- Visítanos en... Nuestra WEB http://es.romereports.com/ FACEBOOK https://www.facebook.com/RomeReportsESP TWITTER https://twitter.com/romereports

09:15 ,

Propuestas para que tu día a día resulte positivo para ti y para los tuyos

Ser feliz es nuestro mayor reto en la vida. Es el motor que nos lleva a poner en marcha acciones que nunca habríamos imaginado. Es el naipe que cambiaríamos por el resto de la baraja.

Seguro que ya estamos en camino para ser felices y hemos puesto medios para serlo, pero uno nunca tiene suficiente y resulta muy positivo aprender de la experiencia de otras personas para ser, al menos, un poco más felices.

Raúl Gómez es un viajero aventurero que lleva años paseándose por platós de televisión y por los lugares más insólitos del planeta. Además es runner. Y de todo lo que ha hecho hasta ahora ha ido extrayendo lecciones de vida que finalmente han cristalizado en el libro “La vida mola”.

No pretende ser un gurú espiritual, ni escribir la panacea. Su libro son más bien capítulos de memorias recientes contadas de modo que pueden ayudar a otros que se encuentran en un momento de bajón, de dificultad o enfermedad.

“La vida mola” contiene muchos inputs, pero aquí van las 5 ideas que pueden ayudarnos a cambiar de actitud y de perspectiva para la próxima temporada:

  1. La risa te cambia por dentro, te mejora, te alivia: es la mejor medicina.

Busca el modo de  sonreír, no solo por ti sino porque ayudarás a los demás a llevar mejor la tarea que tienen entre manos. Escucha chistes, trata de ser gracioso al contar las cosas para que los demás disfruten escuchándote. Ante diversos modos de tomarse un asunto, tómatelo de la forma más positiva.

2. Ponerte metas y plazos realistas te evitan una buena cantidad de frustraciones, lesiones y el sentimiento de fracaso innecesario.

Los libros de autoayuda suelen estar cargados de frases grandilocuentes como “tú puedes llegar a la excelencia”. Luego uno se pone a intentarlo y la realidad se encarga de darle un baño considerable. Así que es mejor escarmentar en cabeza ajena. Recuerda que lo normal, lo humano, es equivocarse, no acertar del todo a la primera. Cuenta con otras personas, pide ayuda, trabaja en equipo.

3. Si el plan no funciona, cambia el plan, pero no cambies la meta.

No seas cenizo. Uno puede equivocarse pero para eso existe la posibilidad de volver a la casilla cero. Posición inicial y vuelta a empezar. A pesar de eso, no cambies la meta: tener una familia, por ejemplo. No hay que renunciar a eso por no disponer de medios económicos suficientes. Los grandes corazones tienen grandes planes y al final saben encontrar un atajo. Por el momento, disfruta de las pequeñas victorias de cada día y comparte esa alegría con los que más quieres.

4. Cada uno vive las carreras de forma diferente, las siente suyas, propias, y cada persona tiene un motivo diferente para correr. Y eso hace tan especial cada meta alrededor del mundo.

No te impongas el suplicio de querer imitar en todo a otra persona porque es muy posible que no tenga tu mismo temperamento ni tu carácter. De nada sirve tener envidia de algo o alguien que es inalcanzable. Mira lo que has construido hasta el momento y piensa cómo sacarle el mayor partido.

5. Si algo bueno te pasa, viaja para celebrar. Si algo malo te pasa, viaja para olvidar. Si nada te pasa, viaja para que algo pase.

El viaje es un buen sistema para conocer a otras personas y para conocerse a uno mismo. Nos abre horizontes, nos ayuda a ganar en ilusión y en aprendizaje (de culturas, de historia). Nos reoxigena. Viaja con intención de aprender.

Let's block ads! (Why?)

07:43



Martes 23 de Abril de 2019
De la Octava de Pascua
Blanco


Martirologio Romano: San Jorge, mártir, cuyo glorioso certamen, que tuvo lugar en Dióspolis o Lidda, en Palestina, celebran desde muy antiguo todas las Iglesias, desde Oriente hasta Occidente (s. IV). 

Antífona de entrada          cf. Ecli 15, 3-4
El Señor dio de beber a su pueblo el agua de la sabiduría; él es el apoyo de sus hijos y no desfallecerán, él los exaltará para siempre. Aleluya.

Oración colecta     
Dios nuestro, que nos renuevas por medio de la celebración pascual; te pedimos que acompañes a tu pueblo con los dones celestiales para que, alcanzando la perfecta libertad, goce plenamente en el cielo de las realidades por las que ahora se alegra en la tierra. Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo, que vive y reina contigo en la unidad del Espíritu Santo, y es Dios, por los siglos de los siglos.

Oración sobre las ofrendas        
Señor Dios nuestro, recibe con misericordia la ofrenda de tu familia, para que bajo tu protección, no pierda los dones recibidos y alcance los bienes eternos. Por Jesucristo, nuestro Señor.

Antífona de comunión        Col 3, 1-2
Ya que ustedes han resucitado con Cristo, busquen los bienes del cielo donde Cristo está sentado a la derecha de Dios. Tengan el pensamiento puesto en las cosas celestiales. Aleluya.

Oración después de la comunión
Escúchanos, Dios todopoderoso, y concede que tus hijos, a quienes diste la incomparable gracia del bautismo, se preparen para recibir la felicidad eterna. Por Jesucristo, nuestro Señor.

Lectura        Hech 2, 36-41
Lectura de los Hechos de los Apóstoles.
El día de Pentecostés, Pedro dijo a los judíos: “Todo el pueblo de Israel debe reconocer que a ese Jesús que ustedes crucificaron, Dios lo ha hecho Señor y Mesías”. Al oír estas cosas, todos se conmovieron profundamente, y dijeron a Pedro y a los otros Apóstoles: “Hermanos, ¿qué debemos hacer?”. Pedro les respondió: “Que cada uno de ustedes se convierta y se haga bautizar en el Nombre de Jesucristo para que les sean perdonados los pecados, y así recibirán el don del Espíritu Santo. Porque la promesa ha sido hecha a ustedes y a sus hijos, y a todos aquellos que están lejos: A cuantos el Señor, nuestro Dios, quiera llamar”. Y con muchos otros argumentos les daba testimonio y los exhortaba a que se pusieran a salvo de esta generación perversa. Los que recibieron su palabra se hicieron bautizar; y ese día se unieron a ellos alrededor de tres mil.
Palabra de Dios.

Comentario
Quien ha padecido y ha sido asesinado, ahora se transforma en el centro de un mensaje liberador. Además ha ofrecido su perdón a los propios verdugos. Por eso estos hombres sienten que “su corazón fue traspasado”, porque el mensaje ha llegado hasta el fondo de su ser.

Salmo 32, 4-5. 18-20. 22
R. La tierra está llena del amor del Señor.

La palabra del Señor es recta y él obra siempre con lealtad; él ama la justicia y el derecho, y la tierra está llena de su amor. R.

Los ojos del Señor están fijos sobre sus fieles, sobre los que esperan en su misericordia, para librar sus vidas de la muerte y sustentarlos en el tiempo de indigencia. R.

Nuestra alma espera en el Señor; él es nuestra ayuda y nuestro escudo. Señor, que tu amor descienda sobre nosotros, conforme a la esperanza que tenemos en ti. R.

Aleluya        Sal 117, 24
Aleluya. Este es el día que hizo el Señor: Alegrémonos y regocijémonos en él. Aleluya.

Evangelio     Jn 20, 11-18
Evangelio de nuestro Señor Jesucristo según san Juan.
María se había quedado afuera, llorando junto al sepulcro. Mientras lloraba, se asomó al sepulcro y vio a dos ángeles vestidos de blanco, sentados uno a la cabecera y otro a los pies del lugar donde había sido puesto el cuerpo de Jesús. Ellos le dijeron: “Mujer, ¿por qué lloras?”. María respondió: “Porque se han llevado a mi Señor y no sé dónde lo han puesto”. Al decir esto se dio vuelta y vio a Jesús, que estaba allí, pero no lo reconoció. Jesús le preguntó: “Mujer, ¿por qué lloras? ¿A quién buscas?”. Ella, pensando que era el cuidador del huerto, le respondió: “Señor, si tú lo has llevado, dime dónde lo has puesto y yo iré a buscarlo”. Jesús le dijo: “¡María!”. Ella lo reconoció y le dijo en hebreo: “¡Raboní!”, es decir, “¡Maestro!”. Jesús le dijo: “No me retengas, porque todavía no he subido al Padre. Ve a decir a mis hermanos: ‘Subo a mi Padre y Padre de ustedes; a mi Dios y Dios de ustedes’”. María Magdalena fue a anunciar a los discípulos que había visto al Señor y que él le había dicho esas palabras.
Palabra del Señor.

Comentario
El llanto se convierte en encuentro, los silencios del sepulcro, en diálogo e intimidad. Esta escena nos regala un aroma de triunfo de la vida sobre la muerte. Desde este momento, la angustia no será nunca más un camino a la muerte, sino que se transformará en una esperanza viva.

Oración introductoria
Jesús, todo es más difícil y más oscuro cuando tú no estás junto a nosotros. Yo también lloro cuando estoy lejos de Ti. Ven Señor, da vida y paz a mi alma. Sé tú la alegría de mi corazón. Contigo nada me falta. Aumenta mi fe para verte y encontrarte en cada momento de mi vida.

Petición
Señor Jesús, dame la gracia de llevar tu mensaje a todas partes sin miedo. Enciende mi amor para que esté dispuesto a corresponder a las exigencias de mi fe. 

Meditación 

Hoy, en la figura de María Magdalena, podemos contemplar dos niveles de aceptación de nuestro Salvador: imperfecto, el primero; completo, el segundo. Desde el primero, María se nos muestra como una sincerísima discípula de Jesús. Ella lo sigue, maestro incomparable; le es heroicamente adherente, crucificado por amor; lo busca, más allá de la muerte, sepultado y desaparecido. ¡Cuán impregnadas de admirable entrega a su “Señor” son las dos exclamaciones que nos conservó, como perlas incomparables, el evangelista Juan: «Se han llevado a mi Señor, y no sé dónde le han puesto» (Jn 20,13); «Señor, si tú te lo has llevado, dime dónde lo has puesto, y yo me lo llevaré»! (Jn 20,15). Pocos discípulos ha contemplado la historia, tan afectos y leales como la Magdalena. 

No obstante, la buena noticia de hoy, de este martes de la octava de Pascua, supera infinitamente toda bondad ética y toda fe religiosa en un Jesús admirable, pero, en último término, muerto; y nos traslada al ámbito de la fe en el Resucitado. Aquel Jesús que, en un primer momento, dejándola en el nivel de la fe imperfecta, se dirige a la Magdalena preguntándole: «Mujer, ¿por qué lloras?» (Jn 20,15) y a la cual ella, con ojos miopes, responde como corresponde a un hortelano que se interesa por su desazón; aquel Jesús, ahora, en un segundo momento, definitivo, la interpela con su nombre: «¡María!» y la conmociona hasta el punto de estremecerla de resurrección y de vida, es decir, de Él mismo, el Resucitado, el Viviente por siempre. ¿Resultado? Magdalena creyente y Magdalena testigo: «Fue María Magdalena y dijo a los discípulos que había visto al Señor» (Jn 20,18).

Hoy no es infrecuente el caso de cristianos que no ven claro el más allá de esta vida y, pues, que dudan de la resurrección de Jesús. ¿Me cuento entre ellos? De modo semejante son numerosos los cristianos que tienen suficiente fe como para seguirle privadamente, pero que temen proclamarlo apostólicamente. ¿Formo parte de ese grupo? Si fuera así, como María Magdalena, digámosle: —¡Maestro!, abracémonos a sus pies y vayamos a encontrar a nuestros hermanos para decirles: —El Señor ha resucitado y le he visto.

Jesús resucitado es la fuente de la más grande alegría. Cristo no sólo ha vencido al pecado con su muerte, sino que con su resurrección ha vencido a la misma muerte. En Jesucristo encontramos la paz y la felicidad que el mundo no nos puede dar. Estamos llamados a anunciar la alegría y el gozo de la resurrección del Señor en nuestras vidas. Cristo resucitado llena nuestra existencia de la más grande y segura esperanza.

Propósito
Hoy me comprometo a hablar con alguien acerca de la resurrección. 

Diálogo con Cristo
Jesús, tú sabes que sin ti siento que me falta todo. Permanece conmigo Señor, que te necesito. Contágiame también a mí con la alegría de tu Resurrección. Si alguna vez te fallo no te separes de mí, que tú eres mi todo. Haz Jesús que aprenda que lo único valioso en esta vida eres tú y sólo tú.

Let's block ads! (Why?)

07:43


Martirologio Romano: San Jorge, mártir, cuyo glorioso certamen, que tuvo lugar en Dióspolis o Lidda, en Palestina, celebran desde muy antiguo todas las Iglesias, desde Oriente hasta Occidente (s. IV). 

El día de San Jorge conmemora la supuesta muerte de este santo el 23 de abril de 303. Es, además, considerado el patrón de países como Bulgaria, Etiopía, Georgia, Inglaterra, o Portugal, y de ciudades como Tombuctú. En España lo es en las comunidades autónomas de Aragón, Cataluña e Islas Baleares, así como en las poblaciones de Alcoy, Cáceres, Madrigueras y Golosalvo (en la provincia de Albacete, y que tiene como patrón una escultura de Salzillo). En la República Argentina es patrón de la ciudad de Pichanal, (Salta).

Además, la Unesco declaró en 1996 el 23 de abril como Día Internacional del Libro y es también el patrón de los Scouts.

En Capadocia —región que cambia de nombre según el lugar donde se explique— había un dragón que atacaba al reino. Muertos de miedo, los habitantes decidieron entregarle cada día dos corderos al dragón para satisfacer su hambre y que no atacase la villa. Pero cuando los animales empezaron a escasear se decidió enviar a una persona —escogida por sorteo— y un cordero. Aquella familia que veía cómo un miembro era devorado por el dragón recibía, a cambio, todo tipo de riquezas como compensación.

A partir de aquí, hay dos versiones de la leyenda: por un lado, que el pueblo se cansó de que ningún miembro de la familia real fuera enviado y que por tanto debía ser la princesa quien fuera devorada y, por otro, que un día fue la princesa la escogida por sorteo para acompañar al cordero. Sea como fuere, de camino hasta la cueva del dragón, la princesa se encontró al caballero Jorge y éste, matando al dragón clavándole su espada, la rescató. De la sangre que brotó del cuerpo sin vida del monstruo nació una rosa roja que el caballero le entregó a la princesa.

El rey ofreció al caballero todas las riquezas a imaginar, pero él prefirió que se repartieran entre los habitantes del reino. Además, se construyó una iglesia en su nombre, de la cual brotaba un agua milagrosa que era capaz de curar a los enfermos.

La vida de San Jorge se popularizó en Europa durante la Edad Media, gracias a una versión bastante "sobria" de sus actas. 

Según cuenta la tradición, el santo era un caballero cristiano que hirió gravemente a un dragón de un pantano que aterrorizaba a los habitantes de una pequeña ciudad. El pueblo sobrecogido de temor se disponía a huir, cuando San Jorge dijo que bastaba con que creyesen en Jesucristo para que el dragón muriese. El rey y sus súbditos se convirtieron al punto y el monstruo murió. 

Por entonces estalló la cruel persecución de Diocleciano y Maximiano; el santo entonces comenzó a alentar a los que vacilaban en la fe, por lo que recibió crueles castigos y torturas, pero todo fue en vano. 

El emperador mandó a decapitar al santo, sentencia que se llevó a cabo sin dificultad, pero cuando Diocleciano volvía del sitio de la ejecución fue consumido por un fuego bajado del cielo. 

Esta versión popular de la vida del santo, induce a que en realidad San Jorge fue verdaderamente un mártir de Dióspolis (es decir Lida) de Palestina, probablemente anterior a la época de Constantino. 

No se sabe exactamente como llegó a ser San Jorge patrón de Inglaterra. Ciertamente su nombre era ya conocido en las islas Británicas antes de la conquista de los normandos. 

En todo caso, es muy probable que los cruzados especialmente Ricardo I hayan vuelto del oriente con una idea muy elevada sobre el poder de intercesión de San Jorge. 

Let's block ads! (Why?)

Diocesis de Celaya

Forma de Contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con tecnología de Blogger.
Javascript DesactivadoPor favor, active Javascript para ver todos los Widgets