La Asunta, localidad ubicada en la región geográfica los Yungas, en el departamento de La Paz, se ha transformado en los últimos días en escenario de batalla vinculada a la erradicación de cultivos de coca.
Es en esa zona donde la situación de tensión crece y preocupa luego de que en los últimos días se confirmara la muerte de tres personas –dos cocaleros y un efectivo- en el marco de una serie de operativos contra los cultivos ilegales, algo que también dejó varios heridos.
La muerte del oficial sucedió en medio de lo que fuera calificado como una “emboscada”. En ese sentido, una fuerza vinculada a la Policía antinarcóticos -Unidad Móvil de Patrullaje Rural (Umopar)- fue acorralada durante realizaban el operativo e incluso el líder de la Asociación Departamental de Productores de Coca de La Paz (Adepoca), Franklin Gutiérrez, fue detenido y señalado como uno de los principales autores intelectuales del ataque.
Luego de esto, en medio del dolor por las muertes recientes, los cocaleros de los Yungas no se quedaron quietos y comenzaron una serie de movilizaciones hacia la ciudad de La Paz en la que reclamaron, entre otras cosas, la renuncia del presidente Evo Morales.
Es que la pelea por la coca –entre los que se encuentran quienes se oponen a la erradicación- representa una clara herida en el corazón de Bolivia. Mientras se ha autorizado a través de una ley en 2017 el aumento de la superficie de cultivos legales de coca, también comenzaron -en lugares como La Asunta- a retumbar el caso de hectáreas con cultivos excedentes e ilegales, además del encubrimiento de actividades vinculadas al narcotráfico.
Desde el gobierno también se señaló que se tiene conocimiento de peruanos, colombianos y otras personas de otras regiones que están participando del conflicto. Por otro lado, también trascendió la sospecha del gobierno boliviano en cuanto al entrenamiento en el uso de armas de cocaleros a manos de colombianos, reproduce un artículo de El Espectador. En ese sentido, para el gobierno boliviano se está ante la presencia de una “organización criminal”.
En medio de esta compleja situación es donde también comenzaron a aparecer voces a favor del diálogo entre ellas la de la propia Iglesia, que expresó sus condolencias luego de las pérdidas de vidas humanas.
“Los enfrentamientos violetos que causan muerte dejan heridos, tristeza y luto en las familias, no tienen justificación y son condenables. El entrenamiento para la violencia no se puede tolerar, es una falta de ética y moral, se tiene que fomentar la formación en valores que impulsen a una cultura de paz y entendimiento dialogo y respeto”, expresó monseñor Jesús Suárez, arzobispo de la Arquidiócesis de Sucre, reproduce el portal Iglesia Viva.
“Grupos irregulares debilitan la democracia y llevan a momentos de miedo y terror. Las autoridades tienen que garantizar la paz y desbaratar estos grupos, pero una vez sean correctamente identificados, al igual que realizar una intervención a zonas excedentarias de producción de coca según normativas y leyes en las mismas condiciones ya sea en los Yungas o en Chapare”, continuó.
“Nuestra solidaridad con las familias de las 3 personas fallecidas y desde luego nuestro deseo de un pronto esclarecimiento de sus muertes y una investigación imparcial sobre los detenidos, que reine la paz, el diálogo y la concordia en esta región paceña”, concluyó.
Con información en base a El Deber, El Espectador, Los Tiempos e Iglesia Viva
De las Homilías de san Juan Crisóstomo, obispo, sobre el evangelio de san Mateo
(Homilía 50, 3-4: PG 58, 508-509)
AL ADORNAR EL TEMPLO, NO DESPRECIES AL HERMANO NECESITADO</span>
¿Deseas honrar el cuerpo de Cristo? No lo desprecies, pues, cuando lo contemples desnudo en los pobres, ni lo honres aquí, en el templo, con lienzos de seda, si al salir lo abandonas en su frío y desnudez. Porque el mismo que dijo: Esto es mi cuerpo, y con su palabra llevó a realidad lo que decía, afirmó también: Tuve hambre y no me disteis de comer, y más adelante: Siempre que dejasteis de hacerlo a uno de estos pequeñuelos, a mí en persona lo dejasteis de hacer. El templo no necesita vestidos y lienzos, sino pureza de alma; los pobres, en cambio, necesitan que con sumo cuidado nos preocupemos de ellos.
Reflexionemos, pues, y honremos a Cristo con aquel mismo honor con que él desea ser honrado; pues, cuando se quiere honrar a alguien, debemos pensar en el honor que a él le agrada, no en el que a nosotros nos place. También Pedro pretendió honrar al Señor cuando no quería dejarse lavar los pies, pero lo que él quería impedir no era el honor que el Señor deseaba, sino todo lo contrario. Así tú debes tributar al Señor el honor que él mismo te indicó, distribuyendo tus riquezas a los pobres. Pues Dios no tiene ciertamente necesidad de vasos de oro, pero sí, en cambio, desea almas semejantes al oro.
No digo esto con objeto de prohibir la entrega de dones preciosos para los templos, pero sí que quiero afirmar que, junto con estos dones y aun por encima de ellos, debe pensarse en la caridad para con los pobres. Porque si Dios acepta los dones para su templo, le agradan, con todo, mucho más las ofrendas que se dan a los pobres. En efecto, de la ofrenda hecha al templo sólo saca provecho quien la hizo; en cambio, de la limosna saca provecho tanto quien la hace como quien la recibe. El don dado para el templo puede ser motivo de vanagloria, la limosna, en cambio, sólo es signo de amor y de caridad.
¿De qué serviría adornar la mesa de Cristo con vasos de oro, si el mismo Cristo muere de hambre? Da primero de comer al hambriento y luego, con lo que te sobre, adornarás la mesa de Cristo. ¿Quieres hacer ofrenda de vasos de oro y no eres capaz de dar un vaso de agua? Y, ¿de qué serviría recubrir el altar con lienzos bordados de oro, cuando niegas al mismo Señor el vestido necesario para cubrir su desnudez? ¿Qué ganas con ello? Dime si no: Si ves a un hambriento falto del alimento indispensable y, sin preocuparte de su hambre, lo llevas a contemplar una mesa adornada con vajilla de oro, ¿te dará las gracias de ello? ¿No se indignará más bien contigo? O si, viéndolo vestido de andrajos y muerto de frío, sin acordarte de su desnudez, levantas en su honor monumentos de oro, afirmando que con esto pretendes honrarlo, ¿no pensará él que quieres burlarte de su indigencia con la más sarcástica de tus ironías?
Piensa, pues, que es esto lo que haces con Cristo, cuando lo contemplas errante, peregrino y sin techo y, sin recibirlo, te dedicas a adornar el pavimento, las paredes y las columnas del templo. Con cadenas de plata sujetas lámparas, y te niegas a visitarlo cuando él está encadenado en la cárcel. Con esto que estoy diciendo, no pretendo prohibir el uso de tales adornos, pero sí que quiero afirmar que es del todo necesario hacer lo uno sin descuidar lo otro; es más: os exhorto a que sintáis mayor preocupación por el hermano necesitado que por el adorno del templo. Nadie, en efecto, resultará condenado por omitir esto segundo, en cambio, los castigos del infierno, el fuego inextinguible y la compañía de los demonios están destinados para quienes descuiden lo primero. Por tanto, al adornar el templo, procurad no despreciar al hermano necesitado, porque este templo es mucho más precioso que aquel otro.
Responsorio Mt 25, 35. 40; Pr 19, 17
R.</span> Tuve hambre y me disteis de comer, tuve sed y me disteis de beber, fui forastero y me hospedasteis. * Os aseguro que cada vez que lo hicisteis con uno de estos mis humildes hermanos, conmigo lo hicisteis.
V. Quien se apiada del pobre presta al Señor.
R. Os aseguro que cada vez que lo hicisteis con uno de estos mis humildes hermanos, conmigo lo hicisteis.
Oración
Señor Dios, que unes en un mismo sentir los corazones de los que te aman, impulsa a tu pueblo a amar lo que pides y a desear lo que prometes, para que, en medio de, la inestabilidad de las cosas humanas, estén firmemente anclados nuestros corazones en el deseo de la verdadera felicidad. Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo.</span>
El Divino Niño, la Virgen de Caacupé, rosarios, entre otros. Todas imágenes religiosas que son más que cotidianas en millones de hogares de América Latina. Sin embargo, esta foto no es en una casa, sino que pertenece a un vestuario de fútbol.
Específicamente, la imagen fue tomada poco antes de un encuentro crucial del equipo paraguayo Cerro Porteño por la Copa Libertadores de América, máximo trofeo continental similar en cuanto a sus características a la Champions League en Europa.
Los utileros, minutos antes, se encargaron de dejar todo pronto, y también fueron cuidadosos a la hora del armado del “rincón espiritual” dentro del vestuario, una imagen íntima que deja de manifiesto que la fe también se puede vivir de una manera especial en un ámbito como ése.
Cerro Porteño, cuyos colores y hasta el apodo (“El Ciclón”) coinciden con los de San Lorenzo, el equipo de papa Francisco, le ganó por la mínima diferencia al brasileño Palmeiras, pero no le alcanzó y quedó eliminado en el partido de vuelta, en un encuentro no exento de polémicas. Igualmente, eso ya poco importa, pues este club fue perseverante hasta el final.
Desde la renuncia de todo el Cuerpo Episcopal de Chile ante el Papa Francisco el pasado 17 de mayo, los laicos comprometidos han asumido un rol activo en la renovación y en volver a poner a Cristo al centro de la vida, sin embargo, lo anterior no sería posible si no se volviera a tejer la confianza entre los fieles y el Clero y eso sólo se logra a través del diálogo y el acoger al otro.
El fin de semana que llegaron a Chile el cardenal y arzobispo de Santiago, Ricardo Ezzati, y los obispos auxiliares de la Arquidiócesis tenían que participar en el cierre de la Asamblea del X Sínodo de Santiago; y esa fue la ocasión elegida para que el clero de Santiago acogiese las inquietudes, testimonios y opiniones de los laicos que se encontraban participando de este encuentro.
Fue en esa asamblea que el arzobispo de Santiago y sus obispos auxiliares escucharon la “rabia, vergüenza, tristeza y dolor”, “frente a los abusos cometidos y la incapacidad para enfrentarlos”. Así, tras las reflexiones generadas en los grupos de trabajo, los llamados sinodales -jóvenes y adultos, laicos y religiosos- leyeron frente a la asamblea, sus conclusiones – que forman parte de los documentos oficiales del Sínodo entregados al Arzobispo- partieron por pedir “perdón a todos y todas las víctimas de abusos de nuestra Iglesia”.
“Nos avergüenza el que en nuestras comunidades y movimientos muchas veces hayamos sido ciegos a los abusos de miembros de nuestra Iglesia, o que no siempre hayamos tenido el coraje de denunciarlos”, expresaron.
Asimismo, a través del documento, los sinodales se comprometieron a “fortalecer nuestro procesos pastorales y formativos, centrados en la pedagogía de Jesús, generando ambientes sanos y seguros para que en nuestra Iglesia nunca más haya abusos, para que ella sea más profética, para que acoja los signos de nuestro tiempo y con todos los hombres y mujeres de buena voluntad, construyamos un país y una Iglesia en los que todos y todas aportemos, nos sintamos amados, respetados, cuidados y especialmente los hambrientos, privados de libertad, migrantes y víctimas de abusos”.
Por su parte el Administrador Apostólico de la Diócesis de Valparaíso, Monseñor Pedro Ossandón, se reúne de manera mensual con los distintos movimientos laicales, comenzado con la Eucaristía y después se reúnen para conversar sobre los avances y preocupaciones. Laicos con mayoría de edad, como dijo el Papa Francisco en su visita apostólica a Chile en enero pasado.
Por su parte, el arzobispo de Concepción, Monseñor Fernando Chomalí, también ha ido desarrollado distintos encuentros con comunidades para escucharlos. Cristian Acuña Mieres, director del Instituto San José de Cañete, comentó: “El arzobispo realizó una exposición acerca del reciente Sínodo, para luego responder preguntas, principalmente de actualidad, de temas tales como la problemática mapuche, fue un encuentro bastante ameno, cercano, con un diálogo distendido, donde comentó anécdotas y experiencias de vida”.
El Papa envío una carta al Pueblo de Dios que peregrina por Chile donde dijo: “Hoy sabemos que la mejor palabra que podemos dar frente al dolor causado es el compromiso para la conversión personal, comunitaria y social que aprenda a escuchar y cuidar especialmente a los más vulnerables. Urge, por tanto, generar espacios donde la cultura del abuso y del encubrimiento no sea el esquema dominante; donde no se confunda una actitud crítica y cuestionadora con traición. Esto nos tiene que impulsar como Iglesia a buscar con humildad a todos los actores que configuran la realidad social y promover instancias de diálogo y constructiva confrontación para caminar hacia una cultura del cuidado y protección”.
La petición del Papa se ha ido plasmando en estos encuentros que los Obispos van propiciando con sus comunidades, sacerdotes y diáconos. Diálogo y acogimiento es por donde la iglesia chilena camina en estos momentos, donde todavía falta que el Santo Padre acepte más renuncias entre ellas el del Cardenal Ricardo Ezzati, Arzobispo de Santiago.
Comunión, colegialidad, apoyo, fidelidad, cercanía, colaboración: son los términos más recurrentes en las cartas abiertas que las Conferencias episcopales del mundo han enviado y están enviando en estas horas a Papa Francisco. Las cartas llegan después de la publicación del documento de Monseñor Carlo Maria Viganò, ex nuncio en los Estados Unidos, quien acusa al Pontífice y a otros cardenales de haber encubierto los hechos del card. Theodore McCarrick. Acusado de abuso de menores, el pasado 27 de julio el Papa aceptó su dimisión como cardenal y ordenó su suspensión del ejercicio de cualquier ministerio público.
Los episcopados expresan su cercanía al Papa: los obispos de Perú, por ejemplo, subrayan su apoyo fraterno y episcopal al camino lúcido, valiente y firme modo en que el Papa ha de conducir la barca de Cristo. Un apoyo necesario ante el intento de desestabilizar la Iglesia y su ministerio. En la misma línea, el CELAM -Consejo de las Conferencias Episcopales Latinoamericanas- que, en una carta del 26 de agosto, agradeció al Papa Francisco su “servicio pleno de abnegación hacia la Iglesia” ofreció al Pontífice “fidelidad, cercanía y colaboración para que la verdad brille por encima de todo pecado”.
Los obispos de Paraguay agradecen al Papa por su liderazgo y por continuar el trabajo de sus predecesores con gran humildad y firmeza en la lucha contra el abuso. La cercanía también llega de la Conferencia Episcopal Española, presidida por el Card. Ricardo Blázquez: “Santo Padre, usted no está solo”, escribe el purpurado, que da gracias a Dios por la incansable labor pastoral llevada adelante por el Pontífice y por su dedicación al ministerio petrino.
Son días difíciles y expresamos al Papa nuestro afecto fraterno -afirma el presidente del episcopado de Estados Unidos, Card. Daniel DiNardo – mientras esta herida abierta de los abusos nos desafía a ser firmes y decididos en la búsqueda de la verdad y la justicia. El cardenal pide una audiencia con el Papa para obtener su apoyo al plan de acción de los obispos de los Estados Unidos inspirado en su reciente carta al Pueblo de Dios, en la que se incluyen propuestas más detalladas para simplificar la denuncia de abusos y mala conducta por parte de los obispos y para mejorar los procedimientos de resolución de denuncias contra los obispos. Otros prelados, como el Arzobispo de Filadelfia, Charles Chaput, y Thomas Olmsted, Obispo de Phoenix, han dicho que no tienen conocimiento directo de los hechos pero hablan de Viganò de una manera positiva. El obispo de San Diego, Robert McElroy, expresó que el testimonio de Viganò es una distorsión y que sus ataques están inspirados por su odio hacia el Papa Francisco y todo lo que él ha enseñado. Junto con el Papa Francisco -afirma- confiamos en que la verificación de las declaraciones de Viganò ayudará a establecer la verdad.
Artículo publicado originalmente en Vatican Media
Una casa ordenada, limpia y fragante: ¿es posible mantenerla así en el mundo real, en el torbellino de las actividades cotidianas?
Con motivo de grandes celebraciones, a menudo hacemos una limpieza general y entonces la casa “resplandece”. Es mucho más difícil mantener un hogar tan limpio todos los días del año cuando pasamos la mayor parte de nuestro tiempo fuera de él. Aquí hay algunos consejos sobre cómo hacerlo.
¡No limpies en profundidad, solo mantén el orden con pequeños toques de limpieza!
¿Limpiar ahora? No hay ninguna razón para ello, porque de todos modos se ensuciará. Cuando tenga tiempo, limpiaré- es la típica excusa de posponer la limpieza de hogar para un futuro indefinido. ¡Y es un gran error! Gracias a la limpieza regular, ahorramos tiempo: no tenemos que fregar baños o suelos durante varias horas.
El truco está no tanto en limpiar en profundidad, sino en mantener el orden haciendo una limpieza rápida. Es un cambio en la forma de pensar: no permitiendo que la capa de polvo se deposite en los muebles, que el suelo se ensucie y esté pegajoso, y que en el espejo del baño esté manchado de pasta de dientes. Gracias a esto, no hay que hacer una gran acción de “limpieza” el sábado, lo que lleva algunas horas.
Para mantener la casa en orden, vale la pena asignar todos los días o cada pocos días 15-20 minutos (si tenemos una casa grande será más) para: quitar el polvo, limpieza rápida del cuarto de baño y de la cocina, pasar la aspiradora. ¿Parece mucho tiempo? Los episodios de las series populares duran más.
El órgano básico que utilizamos a la hora de la limpieza es la cabeza. Entonces, primero, pensemos y organicemos la limpieza de la casa, por ejemplo, de la cocina: los martes y los viernes, del baño: los miércoles y los sábados, pasar la aspiradora los jueves.
Podemos preparar un gráfico de limpieza, en el cual tomamos en cuenta tanto el trabajo que hacemos todas las semanas como los menos frecuentes, como lavar ventanas y puertas o el interior de los muebles de cocina. También es bueno preparar un paño y productos de limpieza de antemano para que no se pierda la mitad del tiempo buscando los accesorios necesarios durante la limpieza.
Las estanterías de las tiendas están llenas desde difenetes líquidos, polvos, etc. para la limpieza del baño, de la cocina, los multiusos… Solo con comprar una gran cantidad de productos químicos no hará que nuestra casa esté limpia. Y no se necesita mucho.
Lo básico que necesitamos son: buenos trapos (de microfibra), en los que vale la pena invertir, porque se pueden lavar muchas veces; guantes (!protégete las manos!); líquido lavavajillas, también sirve para la limpieza de muebles de cocina, encimeras y otros dispositivos porque disuelve la grasa (ojo – con una gota basta); vinagre (lo recomiendo) – es un remedio completamente natural que sirve para limpiar la cabina de la ducha, las pilas, el fregadero de la cocina – elimina la cal (con solo unas gotas en la esponja); el limpia cristales.
Al comenzar la limpieza, primero abrimos las ventanas, encendemos la luz, cogemos un paño ligeramente húmedo, podemos tener otro seco a mano. Un plumero también es útil para eliminar las telarañas y limpiar en los lugares más difíciles de acceder. Limpiamos siempre desde arriba hacia abajo, es decir, primero las lámparas, los cuadros, las paredes (los esquinas), luego los muebles desde arriba hacia abajo (no hay que olvidarse de las superficies verticales como los lados de los muebles) y dejamos los suelos para el final.
Antes de limpiar, es bueno ordenar las habitaciones: colocar las cosas en su lugar (todas deben tener su lugar) para que no estorben. A algunas personas les gusta tener muchas figurillas, adornos y cachivaches en los estantes. Cada uno tiene su propio gusto, pero durante la limpieza, la gran cantidad de objetos, especialmente si están en estantes abiertos, dificulta el trabajo, porque todo se ensucia.
Mantener la limpieza y el orden en casa es el asunto que concierne a toda la familia. Es por eso que cada miembro del hogar debe tener su propia tarea específica, como limpiar baños, cocinas, pasar el aspirador, hacer reparaciones…
En cuanto a los pequeños, incluso un niño de 3 años puede ayudar con algo, por ejemplo, reponiendo el papel higiénico. Cuanto más grandes sean los niños, más responsabilidades tienen que tener. La asignación de tareas funciona tanto en la familia como en un piso compartido. Podemos anotar las tareas de cada persona y colgarlas en un lugar visible, por ejemplo, en la puerta del refrigerador.
¿Habéis notado que el orden influye inmediatamente en el comportamiento de las personas? En una casa ordenada no está bien comer patatas fritas mientras estamos tumbados en el sofá viendo la televisión y dejando todo lleno de migas a nuestro alrededor.
Un hogar bien cuidado, una comida bien presentada, todo esto eleva el nivel de cultura personal de los miembros del hogar. Y atención: no se trata de conseguir la perfección ni del orden perfecto, sino de crear un hogar agradable y acogedor.
Y, por otro lado, nuestro interior se ve reflejado en el exterior. Es difícil imaginar que una persona que tiene un lío completo en la cabeza y en su vida pueda mantener el orden en su entorno. Entonces, ordenar la casa ayuda también a… ordenar nuestro propio interior.
Cuando mis hijos llegan a casa de la escuela, todos hacen cosas muy diferentes. Mi hija de 12 años, mientras escarba en la despensa, comienza a hablar a la velocidad de la luz sobre todo lo que le ha sucedido ese día. Mi hija de 9 años merienda algo y luego empieza a hacer los deberes o a quejarse de que algo es injusto. Mi hijo de 8 años va directo a su habitación, cierra la puerta y juega con sus figuras Pokémon durante media hora larga. Y a mi hijo de 5 años le da un berrinche que lo tiene dando vueltas por el suelo de la cocina.
Siempre lo mismo, todos los días, con precisión relojera. Cuatro niños en cuatro estados emocionales diferentes tratando de relajarse después de un largo día de trabajo escolar, de horarios y de aprendizaje, todo mientras yo intento avanzar con las tareas domésticas y preparar la cena. Inevitablemente, alguien empieza a llorar (alguien además del niño de 5 años que ya está llorando) y en los días realmente malos, ese alguien soy yo.
Resulta que esta es una experiencia extremadamente común para los niños en edad escolar, tan común que tiene su propio nombre, según la revista Motherly: colapso del autocontrol después de clase:
“Los niños lo experimentan de varias maneras. Algunos niños se derrumban por completo y manifiestan rabietas [o] rechazo a las instrucciones de los padres, mientras que otros simplemente se retiran o se quedan tranquilos durante un rato después de la escuela”, afirma Stacy Haynes, CEO y psicóloga asesora en Little Hands Family Services.
Al final de la jornada escolar, la mayoría de los padres estamos deseosos de preguntar por todo lo que ha pasado en el día. Pero eso puede ser lo último que necesite un niño, durante un rato, dice Haynes. “Dad tiempo a los niños para que tomen un tentempié [y] relajen sus mentes”, explica. “Ofreced a vuestros hijos alguna actividad física directamente después de la escuela, como algún deporte, yoga o caminar, que ayudan enormemente a descargar y equilibrar la mente y el cuerpo”. Los deberes también pueden esperar y probablemente estarán mejor hechos como resultado de ese descanso cerebral.
Como yo, mi hija de 12 años procesa las cosas hablando de ellas (a veces sin cesar), así que ya ha encontrado la manera de relajarse. En realidad nunca he intentado dejarla hablar hasta que haya terminado, sino que tiendo a cortarla casi inmediatamente para redirigirla. Aunque para mí sea un esfuerzo escucharla pacientemente en lugar de tratar de redirigirla a sus deberes, si dejarla hablar es la mejor manera de darle un respiro a su cerebro para que pueda volver a concentrarse en las tareas, es un esfuerzo que vale la pena hacer.
Mi hijo de 8 años siempre ha procesado las cosas jugando solo, desde que era un párvulo. Hace tiempo que identifiqué esta costumbre y rara vez interfiero en su ritual después de la escuela. Sin embargo, mis hijos de 9 y 5 años han sido un misterio para mí. ¿A qué vienen las quejas? ¿Por qué las lágrimas y las rabietas?
Ahora lo entiendo. Después de todo, yo también necesito algo de tiempo para relajarme después de un largo día de trabajo; a veces lo hago leyendo, a veces haciendo ejercicio, pero lo que nunca hago es pasar inmediatamente de un largo día de trabajo a aún más trabajo. Mi cerebro suele estar frito y sé que si trato de trabajar así, tardaré el doble de tiempo en lograr la mitad.
Sin embargo, si retomo las tareas después de una pausa generosa, casi siempre me refresco lo suficiente como para hacer esas últimas cosas antes de acostarme. Tiene sentido que mis hijos sientan exactamente lo mismo.
El truco será averiguar qué tipo de descanso le ayuda a relajarse a cada uno. Sé que no será un juego solitario, no son exactamente del tipo de niños que juegan solos. Y no será una conversación interminable… de hecho, mi hija de 9 años a menudo llega a un estado de más nerviosismo cuando habla.
Pero como yo, ambos disfrutan de la actividad. Apuesto a que darles una merienda y media hora para nadar o jugar al aire libre será exactamente lo que necesitamos para superar el abatimiento y conseguir el estado de ánimo adecuado para abordar los deberes del colegio antes de que llegue la hora de dormir. Bonificación: si juego con ellos, podría obtener el mismo beneficio para mí.
La arquidiócesis de San Juan de Puerto Rico se declaró en bancarrota luego de que los funcionarios federales embargaron 4.7 millones de dólares de las cuentas de la propia arquidiócesis y de la cuatro diócesis que componen la isla de Puerto Rico, como si fueran “una sola alcancía”, ha dicho el arzobispo metropolitano de San Juan, Roberto González Nieves.
El embargo se produjo como resultado de una demanda presentada por maestros jubilados de escuelas católicas que buscaban ser atendidos en cuanto a su Plan de Pensiones, que había concluido en 2016 cuando los 43 patronos participantes, entre ellos la arquidiócesis de San Juan, decidieron darlo por terminado, dado que al fideicomiso del Plan de Pensiones le ingresaban, por la aportación de las escuelas, la cantidad de 80.000 dólares mensuales pero tenía que pagar sobre 360.000 dólares mensuales.
“Es decir, como los egresos superaban por mucho los ingresos, el pago de beneficios a los empleados, fue mermando el capital del fideicomiso, como ha sucedido en distintas diócesis de Estados Unidos, como le ha sucedido al gobierno local en sus sistemas de retiro”, expresó el arzobispo González Nieves en un reciente comunicado publicado en la página web de la arquidiócesis de San Juan.
En diez años de vida, el Plan de Pensiones nunca se capitalizó. Y en una opinión del pasado 11 de junio de 2018, el Tribunal Supremo de Puerto Rico determinó que en Puerto Rico ninguna diócesis tiene personalidad jurídica, y por lo tanto, una diócesis puede ser desposeída de sus bienes, sin que sea parte en un pleito, por una acción que ocurra en otra diócesis, o cualquier parroquia de la isla o cualquier congregación religiosa que no esté incorporada.
“Es decir, contra todo derecho canónico, el Tribunal Supremo de Puerto Rico convirtió a todas las entidades católicas en Puerto Rico en una sola alcancía, violentando el debido proceso de ley, el derecho de una religión a organizarse internamente y sobre todo, contra la misión y la caridad de la Iglesia”, escribió el arzobispo de San Juan en su comunicado a los fieles católicos de la isla.
Por su parte, la abogada de la arquidiócesis de San Juan, Carmen Conde, dijo a la agencia informativa The Associated Press (AP) que la declaración de bancarrota “fue el último recurso” que tenía a la mano la arquidiócesis metropolitana. La declaración afecta a aproximadamente 75 empleados de tiempo completo y medio tiempo, junto con docenas de parroquias en todo el territorio de Puerto Rico.
Según Conde la arquidiócesis “ya no tiene dinero para operar” pues el embargo “causó una crisis económica y administrativa” por lo que no se pueden pagar las facturas de agua o electricidad, se ha detenido todo el trabajo de caridad y ahora solo depende de un grupo de voluntarios”. La inscripción en las escuelas católicas en Puerto Rico se ha desplomado, con cientos de miles de familias que salen de la isla hacia el territorio continental de los Estados Unidos en medio de una recesión de doce años, agudizada por el tremendo deterioro que dejó a su paso el huracán María el 2017.
Aunque los demandantes solicitaron un pago de aproximadamente 640.000 dólares, el Tribunal de Primera Instancia de San Juan ordenó, a principios de 2018, el pago de 4.7 millones de dólares, y que se hiciera efectivo en 24 horas, dinero que la Arquidiócesis de San Juan no tenía, ni tiene. “A los tres días, que era el inicio de la Semana Santa, la Semana Mayor para fe cristiana, ese mismo foro, con una inexplicable prisa, ordenó el embargo, de iglesias, conventos, bienes, valores, vehículos de entidades católicas en todo Puerto Rico”, subraya el arzobispo González Nieves.
“Es decir, agrega el arzobispo metropolitano de San Juan, podían ir al pueblo de Adjuntas, de donde es mi familia a desposeer a esa comunidad parroquial de sus bienes”.
Luego de varios procesos judiciales, el 22 de agosto se desposeyó a la arquidiócesis de San Juan de 400.000 dólares. Es decir, vaciaron sus cuentas, dinero que ya estaba comprometido para la nómina de los empleados, el pago de utilidades y para la caridad cristiana. “Es un dinero que provenía de la caridad de los fieles para con la arquidiócesis”, explica el mismo González Nieves.
Finalmente, el arzobispo de San Juan subraya que lo sucedido “no es otra cosa que una expropiación inmoral de bienes de la Iglesia Católica en Puerto Rico por parte del Estado, por vía de su Rama Judicial y se despoja, de momento, a 75 familias, la mayoría encabezadas por mujeres en la pobreza, es decir, familias que no tienen nada que ver con el fideicomiso-plan de pensiones de escuelas católicas, pero que tiene mucho que ver con sus habichuelas cotidianas y con su labor a favor de tantos pobres, material y espiritualmente, en nuestra arquidiócesis”.
Por su parte, Antonio Bauzá, el abogado que representa a 178 maestros que trabajan o han trabajado en tres escuelas diferentes, le dijo a la AP que no está sorprendido por la presentación de la bancarrota por parte de la arquidiócesis. Según él, los abogados de la arquidiócesis “han utilizado todo tipo de tácticas para no cumplir con las pensiones de estos maestros jubilados. Hay maestros que han perdido sus hogares. Es una situación muy grave”.
Conde dijo que es la primera vez que la arquidiócesis solicita la bancarrota del Capítulo 11 de las leyes estadounidenses que rigen en la isla caribeña. Ella dijo que los funcionarios embargaron 21 cuentas de la arquidiócesis que tienen un total de 606.000 dólares y congelaron otras doce cuentas que tienen casi 341.500 dólares en ellas. Además, los funcionarios también congelaron 160 cuentas pertenecientes a docenas de parroquias que tienen un total de 3.8 millones de dólares.