noviembre 2017
ACI Prensa Agencia Zenit Aleteia Año 1961 Año 1984 Audios Basilica de Guadalupe Bautismo Biografico Canto Católico Cantos y Alabanzas Cardenal Alberto Suarez Inda Cáritas Catecismo Catequesis del Papa Celebraciones Ciclo C Cine Familiar Cine religioso Construccion Coronilla a la Divina Misericordia Cristo te llama Cristy Villaseñor Cuaresma Defensa de la Familia Diocesis de Celaya Divina Misericordia Drama El Diario de María El Evangelio del dia El Hermano Asno El santo del dia El Santo Rosario El Video del Papa Escritos de San Francisco EWTN Familia Festividades Fiestas Patronales Formacion Permanente Formación Permanente Franciscanismo Fray Nelson Medina OP Fray Rodi Cantero TOR Grupo Effetá H1FM Hacia una Fe Madura Historico Homilía del día Homilías Horarios de Catecismo Horarios de Misas Imagenes Imposición de Ceniza Indulgencias Infocatolica Informativo de Radio Vaticano Inquietud Nueva Jesus cada Domingo Juntos por México La Hora de la Misericordia La Reflexión Dominical La Santa Misa La Voz del Pastor Liturgia de las Horas Mapa del Sitio Mariavision Minutos para Dios Mons. Benjamin Castillo Plasencia Mons. Cristobal Ascencio Garcia Mons. José Ignacio Munilla Musica Neutla News.va Noticias Oraciones Padre Adolfo Güemes Padre Carlos Sandoval Padre Carlos Yepes Padre César Montijo Padre Cristian Hernan Andrade Padre Dante Gabriel Jimenez Muñoz-Ledo Padre Ernesto María Caro Padre Luis Zazano Padre Pedro Brassesco Padre Sam Palabra del Obispo Parroquia Parroquias Pastoral de la Salud Pastoral de Migrantes Pastoral Litúrgica Pastoral Social Paz y bien para los Hermanos de Hoy Peliculas peliculas Religiosas Peregrinaciones Peticiones de Cooperacion Pláticas Cuaresmales Punto de Vista Radio Catolica Religion Religion en Libertad Requisitos Rezando voy Rome Reports Videos Semana Cultural Semana Santa Semillas para la Vida Serie Servicios Tekton Tele Vid Telegram Television Catolica Teologia Tierra Santa Turismo Religioso Ubicación Viacrucis Vidas de Santos Videos Videos Catolicos Virgen Maria Visitas Pastorales Webcams Whatsapp

10:41 p.m.

(ZENIT – 30 Nov. 2017).-  El Santo Padre Francisco  ha elevado  a diócesis  el Vicariato Apostólico de Bluefields  (Nicaragua) y nombrado  obispo de  la misma a Mons. Pablo Schmitz Simon, franciscano capuchino, hasta ahora vicario apostólico de dicha diócesis.

Al mismo tiempo, el Papa ha aprobado la creación de la nueva diócesis de Siuna y nombrado  primer obispo de la neo-erigida  circunscripción a  S.E. Mons.  David Albin Zywiec Sidor, O.F.M. Cap., hasta ahora auxiliar del vicariato apostólico de Bluefields.

La nueva diócesis de Bluefields permanece en la Región Sur, con 9 distritos civiles y será sufragánea  de la Sede Metropolitana de Managua.

La recién establecida diócesis de Siuna (Siunaënsis) se encuentra en la región Norte, al menos al principio, con 11 distritos civiles. La sede será inicialmente la iglesia parroquial de Siuna. La nueva diócesis también será sufragánea  de la archidiócesis de Managua.

1:02 p.m.

(ZENIT – 1 dic. 2017).- La visita del Papa Francisco en Birmania (República de la Unión de Myanmar) es un “milagro”, una “bendición”, una “curación”, un “baño de esperanza” que va a ayudar a los jóvenes a ser una “armada de paz”, espera el Card. Bo.

El Papa Francisco ha llegado en coche del arzobispado de Rangún a la catedral Saint Mary para la misa con los jóvenes, este jueves por la mañana, 30 de noviembre de 2017, el cuarto y último día de su estancia en el país, con ocasión de la primera visita de un Papa; una visita “histórica”. El Papa ha recorrido la plaza de la Catedral en “Papamóvil” para saludar a la multitud, a las 10h15 (4h45 en Roma).

La traducción oficial de la homilía que el Papa ha pronunciado en italiano, con traducción consecutiva en birmano se encuentra aquí. Los jóvenes han acompañado la misa con sus cantos, y sus instrumentos: flauta, guitarra, teclado, violón…Pastores de comunidades de Asia han participado en la misa, entre ellos el cardenal Oswald Gracias, arzobispo de Bombay (India), y presidente de la Federación de las Conferencias de los obispos de Asia, miembro del “C9”.

El cardenal Bo, salesiano de Don Bosco, ha pronunciado algunas palabras de agradecimiento al final de la misa, remarcando que estos cuatro días habían sido “duros” para el Papa Francisco, y que aún le esperaba todavía tres días más de duro trabajo . En efecto, con casi 81 años, el Papa ha tenido al menos 11 encuentros, más las dos ceremonias en el aeropuerto, con el general y las religiones, con las autoridades, el presidente, la ministra de asuntos exteriores, la misa con las comunidades venidas de países vecinos, los budistas, los seminaristas, los obispos, los jesuitas y los jóvenes.

El Papa ha salido hacia el aeropuerto. Su avión despegaba para la capital de Bangladesh, Dacca, a las 12h45 (8h15) para aterrizar a las 15h (11h de Roma).

Esta es nuestra traducción rápida, de trabajo, de las palabras del cardenal Bo, pronunciadas en birmano, y comunicadas en inglés por el Vaticano. Han sido saludadas con los aplausos de los jóvenes.

La santa peregrinación de Amor y de Paz se acaba hoy.

No termina. Nuestro querido Santo Padre ha confiado a los jóvenes un trabajo de amor y de paz.

Estos tres días en Myanmar han sido muy fuertes. Pero la vista de los jóvenes da energía al Santo Padre por todo el mundo.

Se siente uno con la juventud del mundo. Su alegría aumenta en compañía de los jóvenes.

El Santo Padre tiene hoy confianza en que los desafíos del país y de la iglesia puedan ser afrontadas con confianza por los jóvenes.

Hoy la comunidad coloreada de juventud es una gran esperanza no solo para la Iglesia sino para este país. Que todos vosotros os convirtáis en una brigada de paz, una armada de paz.

Esta misa es la cima del gran viaje de nuestro Santo Padre.

El papel de la Iglesia es generar esperanza. Nuestro Santo Padre es un apóstol de la esperanza. Durante estos tres días, Myanmar ha tenido la gracia de ser bañada en la Esperanza cristiana. Su presencia ha sido un toque sanador para esta nación.

Cuando termina su visita apostólica, y en nombre de toda la Iglesia de Myanmar, quiero dar gracias al Señor  de este milagro de nuestro Santo Padre en medio de nosotros.

Cuando fuiste elegido, Santo Padre, dijo que los Padres habían elegido al nuevo Papa de un país lejano. En tanto que Papa, ha elegido bendecir las comunidades católicas más lejanas.

Estamos profundamente conmovidos por vuestro amor paternal para esta Iglesia. Es un momento bendecido para nosotros. Le aseguramos con nuestras oraciones cuando comience un nuevo trabajo difícil de tres días.

¡Qué la historia de esta nación sea bendecida hoy porque ha bendecido esta tierra con su visita¡

12:03 p.m. ,

Día 1.- Beato Carlos de Foucauld (1858-1916).- Francés de nacimiento, se orienta hacia la carrera militar. En la adolescencia pierde la fe y en la guerra en Marruecos ve la fe de los musulmanes y se interroga sobre Dios. A los 28 años vuelve a encontrar a Dios y empieza una vida de entrega total al Evangelio. Visita Tierra Santa, entra en la Trapa y vive entre los tuaregs en el Sahara.  Quiere ir al encuentro de los más alejados. Él quiere “gritar el evangelio con toda su vida” en un gran respeto de la cultura y la fe de aquellos en medio de los cuales vive. Murió en manos de una banda que rodeó su casa. Actualmente la «familia espiritual de Charles de Foucauld» comprende varias asociaciones de fieles, comunidades religiosas e institutos seculares de laicos y sacerdotes.

Día 2.- Beata Liduina Meneguzzi (1901-1941). Religiosa italiana de la Congregación de las Hermanas de San Francisco de Sales, dedicada a los pobres. Fue destinada como misionera en Etiopía y desarrolla su labor de cuidar enfermos con un verdadero espíritu ecuménico: cura a italianos, blancos y negros, católicos, coptos, musulmanes y paganos heridos de guerra. Muere a los 40 años. Un médico dijo: “Nunca he visto morir a alguien con tanta paz y serenidad”.

Día 3.- San Francisco Javier (1506-1562).- De familia noble del Reyno de Navarra. Vivió la anexión de Navarra a Castilla en su niñez, y fue a estudiar a París, donde conoció a Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús (jesuitas). Francisco Javier es de los primeros jesuitas. En enviado por el papa Paulo III, va a Portugal y de allí a las Indias Orientales. El Papa le nombro para ello legado suyo en las tierras del Mar Rojo, del Golfo Pérsico y de Oceanía. Ahí entre de lleno en las misiones. Durante el viaje predicará en Mozambique, Goa, donde predica, visita a los presos y ayuda a los pobres.

Convirtió a tantos que escribió: “Es tanta la multitud de los que se convierten a la fe de Cristo en estas partes, en esta tierra donde ando, que muchas veces me parece tener cansados los brazos de bautizar”. Luego va a Japón, donde funda una pequeña comunidad cristiana, y nace el catolicismo en Japón. Luego quiso evangelizar en China, pero encontró la muerte a los 46 años. Fue enterrado en Goa, donde está hoy su sepulcro.

Día 4.- San Juan Damasceno, Padre y Doctor de la Iglesia (675-749).- Es venerado por las iglesias católica, ortodoxa y luterana. Lo que es un libro para los que saben leer, es una imagen para los que no leen. Defendió con mucho ardor la veneración (no adoración) de las imágenes frente a los iconoclastas que siguieron al Emperador de Constantinopla que las prohibió. Escribió: “Lo que se enseña con palabras al oído, lo enseña una imagen a los ojos. Las imágenes son el catecismo de los que no leen”. Pudo ser libre frente a la herejía porque vivió bajo los Omeyas (musulmanes) en el monasterio de San Sabas en Jerusalén.

Santa Bárbara, virgen y mártir (¿?-235).- Su padre, un sátrapa llamado Dióscoro, quiso casarla con un pagano y que adorara a los dioses. Ella se negó y fue decapitada por mandato de su padre. Una vez muerta, su padre murió en el campo partido por un rayo. De ahí que la santa es patrona contra las tormentas.

Día 5.- San Sabas Abad (439-532).- Es uno de los monjes más conocidos y venerados de la antigüedad. Rechazado por su familia de adopción se retiró a un monasterio en Turquía. Hacía cestos para ganar dinero y dárselo a los pobres. Se dedicó a la oración y a la penitencia en un lugar solitario, pero muchos monjes vinieron a él a encontrar la santidad. Tuvo 150 monjes en un lugar cercano al Mar muerto.

Día 6.- San Nicolás de Bari, Obispo de Mira (Turquía) (270-345). San Nicolás (san Nikolaus) es el verdadero Santa Klaus. Desde niño se dedicaba a repartir lo que tenía entre los pobres, actividad que continuó de mayor, tras ingresar en un monasterio. Fue nombrado obispo de Mira y tuvo gran popularidad en su época y después venerado por los fieles que le invocaban contra todos los peligros, los naufragios, los incendios, cuando la situación económica es difícil. Es patrono de Rusia, Turquía y Grecia. Sus restos reposan en Bari (Italia).

Día 7.- San Ambrosio, Obispo de Milán (340-397).- Es uno de los doctores de la Iglesia más famosos. Escribió numerosos libros y compuso cánticos. Fue también un gran diplomático negociando la paz. Cuando fue nombrado Obispo de Milán, no quiso aceptar la dignidad, porque no era siquiera sacerdote, pero el Emperador le obligó y se le ordenó obispo. Fue un santo muy práctico y en sus libros se leen consejos para vivir la virginidad y la virtud de la pureza.

Día 8.- La Purísima Inmaculada Concepción.- Es un dogma de fe proclamado así por el papa Pío IX en 1854. María “es llena de gracia”, y nació sin pecado original y nunca ofendió a Dios, a pesar de que como ser humano era libre y podía hacerlo. El impulsor de la doctrina del dogma de la Inmaculada fue el franciscano beato Duns Scotto, quien dijo que convenía que la Virgen naciera sin mancha para que de ella naciera el Hijo de Dios; Dios podía hacerlo, luego lo hizo. Es uno de los dogmas sobre la Virgen María: su maternidad divina (Madre de Dios), su perpetua virginidad, su Concepción Inmaculada y su Asunción en cuerpo y alma a los cielos.

Día 9.- San Juan Diego (1474-1548).- Nació en Cuauhtitlán, entonces reino de Texcoco (México), perteneciente a la etnia de los chichimecas. Se llamaba Cuauhtlatoatzin, que en su lengua materna significaba “Águila que habla”. Fue bautizado con su esposa María, estndo casado y con hijos. En 1531, mientras se dirigía a pie a Tlatelolco, en un lugar denominado Tepeyac, tuvo una aparición de María Santísima, que se le presentó como «la perfecta siempre Virgen Santa María, Madre del verdadero Dios». Ella le pidió que se levantara un templo en el lugar de su aparición. El Obispo no le hizo caso. Juan Diego estaba desesperanzado y volvió a ver a la Virgen el 12 de diciembre que invitó a Juan Diego a subir al monte donde Ella estaba y y le dijo que cortara unas rosas muy bonitas que allí estaban, a pesar de que era invierno y la tierra muy árida. Las recogió en su “tilma” y se lo enseñó al obispo, el franciscano Juan de Zumárraga, y ante el milagro que había visto este decidió construir el templo.

El santo, movido por una tierna y profunda devoción a la Madre de Dios, dejó los suyos, la casa, los bienes y su tierra y, con el permiso del Obispo, pasó a vivir en una pobre casa junto al templo de la «Señora del Cielo». Su preocupación era la limpieza de la capilla y la acogida de los peregrinos que visitaban el pequeño oratorio, hoy transformado en este grandioso templo, símbolo de la devoción mariana de los mexicanos a la Virgen de Guadalupe. Tanto se extendió la devoción a la Virgen de Guadalupe en México que traspasó las fronteras y hoy es Patrona de América y Reina de México.

Día 10.- Beato Marco Antonio Durando, fundador (1801-1890.- Entró en la Congregación de la Misión y difundió la recién nacida obra de la Propagación de la Fe. Predicó en muchos pueblos del Piamonte. Huyendo de los extremismos, tanto del laxismo como del rigorismo jansenista, el padre Durando predicó la misericordia de Dios. Difundió la asociación mariana de la Medalla Milagrosa entre las jóvenes y en el breve espacio de diez años, surgieron 20 fundaciones e ingresaron 260 hermanas. Luego confió a la sierva de Dios, Luisa Borgiotti, las primeras postulantes de la nueva Compañía de la Pasión de Jesús Nazareno. Eran jóvenes que se habían dirigido a él en busca de una solución canónica para su vocación. Él les encomendó servir a los que sufren, como miembros dolientes de Cristo crucificado, yendo a asistirles a su domicilio, día y noche.

Día 11.- San Dámaso I, Papa (304-384).- De origen español vivió en Roma muchos años ayudando en la Curia Romana, hasta que fue elegido Papa a los 62 años de edad. Su secretario fue San Jerónimo as quien encomendó que tradujera la Sagrada Biblia a la lengua popular (el latín), y que se conoce como la “Biblia Vulgata”. Fue sepultado en un modesto sepulcro lejos de los santos e importantes de Roma. Encima de su tumba hoy está la Basílica de San Dámaso.

Día 12.- Nuestra Señora de Guadalupe.- A los pocos días de celebrar san Juan Diego, la Iglesia celebra la festividad de Nuestra Señora de Guadalupe. En la primera aparición a Juan Diego, “la siempre Virgen María Madre de Dios” le pidió que dijera al Obispo que construyera en aquel lugar un templo, que hoy es la Basílica de Santa María de Guadalupe. El Obispo no le hizo creyó en la aparición después de hacer muchas preguntas al indio Juan Diego y le pidió “una señal”. El indio, por indicación de la Virgen, en otra aparición, subió en la cima del cerro y halló lo que le dijo la Virgen: rosas de Castilla frescas. Era diciembre.   Ante el Obispo, a Juan Diego se le cayeron de su manta las rosas. Además, en la tilma estaba pintada la imagen de la Virgen que es la que se venera en México, la Virgen de Guadalupe. Hoy esta Virgen es Patrona de todas las Américas y Juan XXIII la llamó “La Madre de las Américas”.

Día 13.- Santa Lucía, mártir (283-304).- Nació en Sicilia (Siracusa). Huérfana de Padre y de familia noble, de muy jovencita.  Consagró su vida a Dios e hizo un voto de virginidad. Su madre la quiso casar con un joven pagano, pero obtuvo el permiso materno de permanecer virgen, al curarse de una grave enfermedad por las oraciones de Lucía. El joven quiso vengarse y, como los cristianos estaban fuera de la ley y perseguidos, la denunció y fue martirizada. Primero la quisieron llevar a un prostíbulo de Siracusa, pero los soldados no pudieran moverla del lugar donde estaban. Entonces le torturaron con aceite y pez hirviendo. Tenía unos ojos brillantes y preciosos y por eso es patrona de la vista.

Santa Lucía (su nombre viene del griego que significa “Luz”) es festejada de modo particular en Suecia, Dinamarca, Finlandia, Guatemala, Colombia, El Salvador y Venezuela. Es patrona de los pobres, los ciegos, de los niños enfermos y de las ciudades. Es patrona de los campesinos, electricistas, modistas, chóferes, fotógrafos, ​afiladores, cortadores, cristaleros, sastres y escritores.

Día 14.- San Juan de la Cruz (1542-1591).- Místico y poeta español, era un carmelita, que adoptó el nombre de fray Juan de san Matías. Cuando fue ordenado sacerdote y celebró su primera misa, asistieron su familia y amigos que eran de Ávila y allí conoció a Teresa de Cepeda y Ahumada, futura Santa Teresa de Jesús. Con ella coincide en la necesidad de reformar la Orden Carmelita y acompaña a Teresa a la fundación de varios conventos, y se hizo confesor de muchas monjas. Fundó el primer Carmelo Descalzo para hombres en Ávila, y cambia su nombre por el de Juan de la Cruz. Fue denunciado por los frailes calzados contrarios a la reforma, y al no retractarse de este fue encarcelado en un convento durante ocho meses. Pero se fuga: pidió al Superior celebrar una misa en honor de la Virgen, a lo se opuso rotundamente. Fue destituido de sus cargos en el Carmelo. Enfermó y fue llevado al convento de Úbeda, donde murió.

Día 15.- Santa Maria de la Rosa, Fundadora (1813-1855).- Religiosa italiana, de Brescia, que dedicó su vida a la cariad y fundó la Comunidad de las Siervas de la Caridad. Vivió solo 44 años pero desarrolló una enorme labor al servicio de los pobres y los enfermos. Su lema fue Señor: concédenos también a nosotros el ser capaces de gastarnos y desgastarnos por servir a tus hijos más pobres de la tierra”. Y también: “Con gusto me gastaré y me desgastaré para que Cristo sea más amado y más conocido”.

Día 16.- San Josep Manyanet, sacerdote y fundador (1833-1901).- Nació en Tremp (Lleida) y fundó dos congregaciones religiosas: los Hijos de la Sagrada Familia de Jesús, María y José y más tarde las Misioneras Hijas de la Sagrada Familia de Nazaret, con el fin de dar formación religiosa a las familias y de los niños. Su espiritualidad descansa en la familia de Nazaret: la dignidad del matrimonio y la educación católica de los hijos, y quiso que cada hogar fuera como el de Nazaret.

Día 17.- Beata Matilde del Sagrado Corazón Téllez Robles (1841-1902).- Religiosa española, que desde su adolescencia siente una llamada a ser religiosa, aunque se lo impidió su padre, a causa del clima político anticlerical de aquella época. Se dedica a dar catequesis a niña y jóvenes, así como a los pobres y los enfermos. Pasa largas horas de oración y por fin su padre accede a su vocación y prepara la fundación de las Hijas de María Inmaculada. Fundó un hospital para los pobres y fundó varios conventos con su lema: “Oración, acción, sacrificio”.

Día 18.- Santa María de la O, la Virgen de la Esperanza. Falta solo una semana para el parto y nacimiento de Jesús en Belén. Se llama María de la O, porque en los cantos de vísperas el coro sostenía una “O” muy larga, que representaba la espera del Mesías.

Día 19.- Beato Urbano V, Papa (1310-1370).- Monje benedictino francés, fue nombrado obispo de Clermont, y abad de San Germain d’Auxerre. Realizó labores diplomáticas para el Papa y fue elegido Pontífice en 1362 solicitó volver a establecer la sede pontificia a Roma y abandonar Avignon (Francia), donde vivían los papas entonces, para salvar la unidad de la Iglesia.

Día 20.- Santo Domingo de Silos (1000.1073).- Monje benedictino español, ingresó en monasterio de San Millán de la Cogolla. Recibió el don del Espíritu Santo de interpretar las sagradas escrituras. Además era un gran organizador. Pero un día, el rey de Navarra García Sánchez III, necesitado de dinero para la guerra, pidió los materiales preciosos del monasterio, entre ellos los cálices y otros objetos sagrados, y santo Domingo se lo impidió. El Rey lo desterró y el santo recibió protección del rey de Castilla, Fernando I, y le puso al frente del Monasterio de San Sebastián de Silos. Era un monasterio decaído en sus estructuras, y santo Domingo lo rehabilitó creando un gran Monasterio con una biblioteca amplia. Después de su muerte el monasterio de le llamó de Santo Domingo de Silos, donde se conserva su báculo de Abad.

Día 21.- San Pedro Canisio (1521 -1597).- Jesuita holandés, que predicó contra las herejías protestantes en Alemania, Austria, Holanda e Italia, por lo que es llamado también “martillo de herejes”. Tenía una gran habilidad en resumir las doctrinas de los teólogos y llegó a escribir dos catecismos. Uno de ellos fue traducido a 21 idiomas. Era muy devoto de la Santísima Virgen.

Día 22.- Santa Clotilde reina y viuda (475 – 545).- Fue perseguida por sus parientes que eran arrianos y se casó con Clodoveo de Francia. Convenció al Rey a convertirse al catolicismo, y éste le puso como condición ganar la batalla de Tolbac a los alemanes. Clodoveo se bautizó en la Navidad de 496, instruido por el obispo san Remigio. Con él se bautizaron una hermana suya y 3.000 de sus hombres en Reims. Por esta razón Francia pasó a llamarse “Hija primogénita de la Iglesia”. La reina Clotilde causó admiración por su gran generosidad en repartir limosnas, y  sus largas y fervorosas oraciones; la gente decía que más parecía una religiosa que una reina. Sufrió mucho por el enfrentamiento entre sus hijos herederos del reino de su padre.

Día 23.- San Juan Cancio (1397-1473).- Sacerdote polaco, enseño Sagradas Escrituras en la Universidad de Cracovia. Discutía con herejes y pecadores y repetía con san Agustín: San Agustín: “Combatimos el pecado pero amamos al pecador. Atacamos el error, pero no queremos violencia contra nadie, la violencia siempre hace daño, en cambio la paciencia y la bondad abren las puertas de los corazones”.

Día 24.- Vigilia de la Navidad.- San Viator (Siglo IV).- En la Vigilia de Navidad se celebra la fiesta de san Viator, que es de Lyon. Su madre lo llevó al obispo san Justo, para que le enseñara la religión católica. Siempre permaneció junto a san Justo, hasta la muerte de este. Siete días después murió san Viator. Muchos colegios llevan el nombre de este santo que quiso seguir a su obispo hasta el desierto donde vivieron como monjes eremitas.

Día 25.- La Natividad de Nuestro Señor Jesucristo en Belén.- Es tradicional celebrar la Misa de Medianoche, llamada también en muchos lugares Misa del Gallo, pues antiguamente acaban las celebraciones al amanecer, al canto del gallo. Es una de las grandes fiestas del cristianismo junto con Pascua y Pentecostés: el nacimiento del Mesías. También coloquialmente se llama la “pascua” y se felicita con “¡Felices Pascuas!”.

El Evangelio de Lucas hace una detalla descripción de los que ocurrió en el Nacimiento del Mesías Redentor de los hombres. A causa de un edicto del César, todos los ciudadanos del Imperio tuvieron que empadronarse en la ciudad de su origen. Al ser José de la casa de David, tuvo que ir a empadronarse en Belén de Judá, a pocos kilómetros de Jerusalén. Allí, al no encontrar sitio en la posada, María tuvo a Jesús en una cueva que servía de establo. El anuncio del Nacimiento lo hicieron los ángeles a unos pastores que fueron inmediatamente a adorar al Niño.

En estas fiestas las familias construyen un Belén en casa y le rezan hasta que terminan las fiestas navideñas. Estas fiestas terminan, para unos, en la fiesta de la Candelaria (2 de febrero), mientras que para otros después de la Epifanía o Día de los Reyes Magos (6 de enero).

Día 26.- San Esteban protomártir (Siglo I).- Fue el primer mártir de la Iglesia, que lo ha querido conmemorar al día siguiente de la Navidad, como señal de que el seguimiento a Cristo llega hasta dar la vida por él. Esteban. Su vigor en la defensa de que Jesús era el Mesías, en Jerusalén, le llevó ante el máximo tribunal judío: el Sanedrín. Esteban pidió al tribunal que siguieran a Jesús. Llenos de ira –también de ver el alto conocimiento de las Escrituras—Estaban fue arrastrado fuera y apedreado. Cuando moría pedía a Dios: “Señor no les tengas en cuenta este pecado”. Allí estaba Saulo (San Pablo) joven que aprobaba este martirio, y guardaba las vestiduras de Esteban, según narran los Hechos de los Apóstoles.

Día 27.- Fiesta de la Sagrada Familia.- Es una fiesta muy entrañable porque invita a las familias cristianas vivir con la paz, la alegría, la entrega y la piedad de la familia de Nazaret. Es un día para conmemorar particularmente la doctrina de la Iglesia sobre la familia, el matrimonio y la educación de los hijos. En España se celebra al domingo siguiente a la Navidad, es decir el 31 de diciembre.

Día 28.- Los Santos Inocentes mártires.- Se celebra el relato del Evangelio que narra la venganza de Herodes cuando se vio burlado por los Reyes Magos, que regresaron a sus tierras por otro camino sin informar a Herodes dónde exactamente estaba el Mesías. Ordenó matar a todos los niños, menores de dos años, de Belén y sus alrededores. Lo había anunciado el profeta Jeremías y recogido en el Evangelio de Mateo: “Un griterío se oye en Ramá (cerca de Belén), es Raquel (la esposa de Israel) que llora a sus hijos, y no se quiere consolar, porque ya no existen” (Jer. 31, 15).

Día 29.- Santo Tomas Becket, Arzobispo y Mártir (1118- 1170).- Fue Canciller del rey Enrique II, normando, un monarca absoluto. Antes había estado al servicio del arzobispo de Canterbury Teobaldo. Fue nombrado arcediano (archidiácono) de la catedral de Canterbury. El Rey le nombró Arzobispo de Canterbury y canciller de su reino. Pronto llegaron las enemistades entre el Rey y Tomás, a causa de que este defendía los derechos de la Iglesia frente al poder civil de Enrique II. Se exilió en Francia y a su vuelta en Canterbury, mientras rezaba con su comunidad, fue asesinado por cuatro caballeros que siguieron el consejo de Enrique: “Nunca podrá haber paz en el reino, mientras vivía Becket”.

Día 30.- Santa Anisia, virgen y mártir (Siglo IV).- Era una santa que de muy joven quedó huérfana de padres. Su gran riqueza la repartía entre los más necesitados de Tesalónica donde vivía. Era una época de persecuciones en la Iglesia. El gobernador Dulcicio prohibió las reuniones es de fieles. Un día, mientras Anisia iba a la reunión de los fieles, la bloqueó un guardia que guardaba la salida de Tesalónica, la bloqueó. Anisia le dijo dónde iba, y el guardia le pidió que adorara a los dioses. Ella se negó. Entonces, se abalanzó queriéndole romper los vestidos de Anisia, y ella le escupió en la cara. El guardia sacó su espada y la atravesó.  

Día 31.- San Silvestre, Papa (270-335).- Fue elegido Papa un año después del Edicto de Milán, por el que los cristianos pudieron finalmente gozar de libertad para reunirse y predicar a Jesucristo. En su pontificado se celebró el Concilio de Nicea, que condenó las doctrinas de Arrio y al arrianismo, cuya doctrina negaba el dogma de la Santísima Trinidad en que en Dios hay Tres Personas iguales y una misma substancia. Arrio decía que el Hijo es inferior al Padre por su encarnación.

11:56 a.m.

(ZENIT – 30 Nov. 2017).- “Se necesita la solidaridad y el compromiso de todos. La Encíclica ‘Laudato si’’ es un llamado a todos y cada uno”, ha dicho el Papa Francisco.

El Santo Padre ha enviado un vídeo mensaje a los participantes en el Simposio Internacional “El Cuidado de la Casa Común, una conversión necesaria a la Ecología Humana”, que se celebra del 29 de noviembre al 1 de diciembre de 2017 en San José, Costa Rica, organizado por la Universidad Católica de Costa Rica junto con la Fundación Vaticana Joseph Ratzinger-Benedicto XVI.

“Se necesita la colaboración de todos, a fin de recoger el mensaje de la ‘Laudato si’’ y traducirlo en la vida concreta, por el bien y el futuro de la familia humana”, ha aclarado Francisco.

El Papa ha expresado su “deseo de todo corazón” para que este Simposio dé un fuerte impulso para la colaboración de las Universidades Católicas – en particular en América Latina y en el Caribe –”para el estudio de los problemas, del desarrollo de la situación y de las soluciones posibles; y también para sugerir propuestas concretas”, manifiesta en el vídeo.

Publicamos a continuación el mensaje en vídeo que el Santo Padre Francisco he enviado a los participantes.

Saludo a todos ustedes que participan en este Simposio organizado por la Universidad Católica de Costa Rica con la colaboración de la Fundación Ratzinger. Agradezco al Presidente de la República por el apoyo dado a esta iniciativa, que promueve una causa que está llevo en mi corazón.

Con la Encíclica ‘Laudato si’’ he reclamado la atención de la humanidad y de la Iglesia sobre las preguntas más urgentes relacionadas con el cuidado de nuestra casa común y con el presente y el futuro de los pueblos que la habitan. Los problemas de la destrucción del ambiente natural son cada vez más graves y las consecuencias sobre la vida de las personas resultan dramáticas.

Para afrontarlas se necesita tener una visión amplia de las causas, de la naturaleza de la crisis y de sus diversos aspectos. No, nos es lícito delante de esta problemática mundial ninguna actitud negacionista. Es imprescindible la colaboración de científicos, sociólogos, economistas y políticos, como también de educadores y formadores de las conciencias. Porque sin una verdadera conversión de nuestras actitudes y de nuestros comportamientos cotidianos, las soluciones técnicas no alcanzarán a salvar nuestra casa común.

Como bien había dicho el Papa Benedicto XVI, se necesita una “ecología humana”, que ponga al centro el desarrollo integral de la persona y haga un llamado a su responsabilidad por el bien común, por el respeto y la buena administración de las creaturas que Dios nos ha confiado.

Deseo de todo corazón que este Simposio dé un fuerte impulso para la colaboración de las Universidades Católicas – en particular en América Latina y en el Caribe – para el estudio de los problemas, del desarrollo de la situación y de las soluciones posibles; y también para sugerir propuestas concretas, a fin de suscitar una mayor responsabilidad en el cuidado de la casa común, no solo en las personas individuales sino también en las comunidades políticas, sociales, eclesiales y finalmente en las familias.

Se necesita la solidaridad y el compromiso de todos. La Encíclica ‘Laudato si’’ es un llamado a todos y cada uno. Se necesita la colaboración de todos, a fin de recoger el mensaje de la ‘Laudato si’’ y traducirlo en la vida concreta, por el bien y el futuro de la familia humana.

Gracias por vuestro trabajo. Que Dios los bendiga.

11:16 a.m.

(ZENIT – 30 Nov. 2017).- “Que el Todopoderoso bendiga a todas las personas amadas de Bangladesh con los dones de la paz y la alegría”, ha escrito el Papa Francisco en el Libro de honor al final de la visita de cortesía al presidente de Bangladesh, Abdul Hamid, en el palacio presidencial.

El Santo Padre se ha reunido con Abdul Hamid, presidente de Bangladesh, a las pocas horas de su llegada al país, a las 17:30 hora local (12:30 hora di Roma), en el palacio presidencial de Dhaka, previamente al encuentro con las autoridades civiles, diplomáticas y religiosas del país.

A su llegada al palacio presidencial, Francisco ha sido recibido a su llegada por el Secretario Militar que lo ha acompañado a la entrada de honor donde lo esperaba el Presidente Hamid. En la “Sala de credenciales” se ha desarrollado el encuentro privado, concluido con la presentación de los familiares del presidente y el intercambio de regalos.

Al final, el Papa y el Presidente se han trasladado al salón donde ha tenido lugar el encuentro con las autoridades civiles, diplomáticas y religiosas del país bangladesí.

El Papa ha regalado al presidente Hamid la reproducción de la Carta Geográfica de Tolomeo. Se trata del códice Urb. Lat. 277 de la Biblioteca Apostólica Vaticana, de donde proviene esta doble página, es un manuscrito grande de membranas (597 x 427 mm), fechado en 1472 de la misma copia.

Contiene los ocho libros de Geografía de Claudio Tolomeo (siglo II dC) en la traducción latina elaborada por Iacopo Angeli por Scarperia a principios del siglo XV, ejemplificada para la colección de libros de Federico da Montefeltro, Duque de Urbino.

Las páginas reproducidas (119r-120v) contienen la ‘Descriptio undecimae tabulae’, dedicada a Asia, una denominación en la que se incluyó toda la región de ‘Gangem et Sinas’, con la representación pictórica y la ubicación exacta de las principales ciudades.

11:16 a.m.

(ZENIT – 30 Nov. 2017).- “Nos unimos a usted en su llamado a todos los líderes mundiales para que apoyen a las comunidades más vulnerables a los efectos adversos de un clima cambiante y se unan para preservar nuestro precioso mundo”, ha dicho el Presidente Abdul Hamid al Papa Francisco.

El Presidente de la República de Bangladesh ha expresado unas palabras de reconocimiento y gratitud por su visita al Santo Padre Francisco, antes del discurso del Papa a las autoridades políticas y religiosas del país en el palacio presidencial.

“La posición muy loable de Su Santidad ha tomado en favor de los angustiados ‘Rohingyas’ y su voz apasionada contra tal brutalidad, da esperanza para la resolución de la crisis” –ha agradecido Abdul Hamid–. “Su cercanía con ellos, su llamada a ayudarlos y garantizar sus plenos derechos le otorga a la comunidad internacional la responsabilidad moral de actuar con prontitud y sinceridad”.

“Sabemos que ninguna religión es inmune a formas de ilusión individual o extremismo ideológico” –ha asegurado el Presidente Hamid–. “Nuestro gobierno está siguiendo una política de “tolerancia cero”, que incluye la erradicación de las causas del terrorismo y el extremismo violento. Denunciamos el terrorismo y el extremismo violento, en todas sus formas y manifestaciones”.

“Su visita a Bangladesh es un reconocimiento de la historia de tolerancia y armonía religiosa y de la tradición ancestral de la coexistencia pacífica de personas de diferentes religiones en Bangladesh”, ha dicho el Presidente Abdul Hamid al Papa Francisco.

“En nuestra tierra apreciamos la libertad religiosa”, y en este sentido “nos unimos a usted, Su Santidad”, ha manifestado el Presidente al Santo Padre. Un país de armonía “religiosa, paz y de humanidad”, ha dicho el Presidente bangladesí, y ha destacado que la Constitución defiende la libertad religiosa y la libertad de expresión.

Asimismo, el presidente Hamid ha agradecido al Papa el nombramiento de Patrick d Rozario como Cardenal Arzobispo de Dakha, y ha recordado la apertura de la Embajada del Vaticano en Bangladesh en el año 1973.

11:12 a.m. ,

VATICAN, ROME, JUNE 16: Pope Francis pets a tiger during a meeting with participants of a Jubilee meeting for circus and traveling show people. He thanked the performers for opening up their shows “to the most needy, the poor and the homeless, prisoners and disadvantaged kids,” Vatican Radio reported. He also called on churches and parishes to be more attentive to the needs of traveling performers. Photo by Antoine Mekary/ALETEIA

“Los problemas de la destrucción del ambiente natural son cada vez más graves y las consecuencias sobre la vida de las personas resultan dramáticas”, dijo el papa Francisco en un video mensaje enviado a los participantes de un Simposio que tiene lugar en Costa Rica y que ha sido difundido por la Oficina de Prensa de la Santa este jueves 30 de noviembre de 2017.

“Laudato Si’, sobre el cuidado de la Casa Común, una conversión necesaria hacía la ecología humana”, es lema del Simposio Internacional organizado del 29 de noviembre al 1 de diciembre 2017 por la Universidad Católica de Costa Rica en colaboración con la Fundación Vaticana Joseph Ratzinger- Benedicto XVI.

“Con la Encíclica Laudato si’ he reclamado la atención de la humanidad y de la Iglesia sobre las preguntas más urgentes relacionadas con el cuidado de nuestra casa común”, recordó Francisco.

El Papa ha puesto de manifiesto su preocupación de cara al “presente” y  “futuro de los pueblos” que habitan el planeta. Especialmente, por el destino de los más pobres y sin recursos que enfrentan la peor cara de las catástrofes ambientales debido al Cambio Climático.

Para afrontar las preguntas más urgentes sobre el cuidado del Planeta “se necesita tener una visión amplia de las causas, de la naturaleza de la crisis y de sus diversos aspectos”, expresó.

El Papa no acepta excusas: “No, nos es lícito delante de esta problemática mundial ninguna actitud negacionista. Es imprescindible la colaboración de científicos, sociólogos, economistas y políticos, como también de educadores y formadores de las conciencias”.

Asimismo, alertó que se necesita una “verdadera conversión de nuestras actitudes y de nuestros comportamientos cotidianos”, pues, “las soluciones técnicas no alcanzarán a salvar nuestra casa común.

Por ello, citó al papa Benedicto XVI (2005-2013), debido a que argumentó “se necesita una “ecología humana”, que ponga al centro el desarrollo integral de la persona y haga un llamado a su responsabilidad por el bien común, por el respeto y la buena administración de las creaturas que Dios nos ha confiado”.

En su mensaje, auspició que las Universidades Católicas colaboren – en particular en América Latina y en el Caribe – “para el estudio de los problemas, del desarrollo de la situación y de las soluciones posibles; y también para sugerir propuestas concretas, a fin de suscitar una mayor responsabilidad en el cuidado de la casa común, no solo en las personas individuales sino también en las comunidades políticas, sociales, eclesiales y finalmente en las familias”.

Igualmente, manifestó que “se necesita la solidaridad y el compromiso de todos. La Encíclica Laudato si’ es un llamado a todos y cada uno. Se necesita la colaboración de todos, a fin de recoger el mensaje de la Laudato si’ y traducirlo en la vida concreta, por el bien y el futuro de la familia humana”.

El Papa agradeció a los participantes del Simposio Internacional y que la iniciativa haya sido apoyada por el Presidente de la República de Costa Rica, Luis Guillermo Solís.  Se trata de “una causa que llevo en mi corazón”, expresó.

Cabe mencionar que en el año 2019, el Papa ha convocado un Sínodo para reflexionar sobre el futuro de la  Amazonia.

11:11 a.m.

– 10:00 h. (5 horas en Roma): Santa Misa y Ordenación Presbiteral en el Parque ‘Suhrawardy Udyan’. Homilía del Papa

– 15:20 h. (10:20 h. en Roma): Visita del Primer Ministro a la Nunciatura Apostólica

– 16:00 h. (11 h. en Roma): Visita a la Catedral

– 16:15 h. (11:15 h. en Roma): Encuentro con los obispos de Bangladesh en la Casa de los sacerdotes mayores. Discurso del Papa

– 17:00 h. (12 h. en Roma): Encuentro Interreligioso por la paz en jardín del Arzobispado. Discurso del Papa

10:52 a.m. ,

El reino de Dios me habla de un Dios que quiere reinar en mi vida. No me habla de un Dios ausente. No me hace pensar en un Dios lejano: Un Dios que no reina indiferentemente en un trono por encima de las nubes, sino que está presente en la vida de cada hombre. Un Dios que tiene un plan para el mundo.

El P. Kentenich hace siempre hincapié en el papel que tiene un Dios que es Padre y conduce mi vida con amor: Todo lo que existe y acontece en este mundo y en la vida de los hombres y tal como existe y se desarrolla, es efecto y realización de un plan divino eterno.

Dios quiere mi bien y no se desentiende de mi vida. La conduce con amor. Aunque yo no vea sus manos actuando.

A veces me cuesta comprender tanta injusticia, tanto mal, tanto dolor. Y creer en un Dios que me ama con locura pero permanece impasible sin hacer nada por salvarme, por salvar a los que amo.

Me gustaría más un Dios al que pudiera recurrir en cualquier momento obteniendo su ayuda tal como se le pido. Un Dios que sembrara aquí en la tierra una paz eterna. Un Dios que siempre hiciera milagros extraordinarios. Pero no es así.

Es verdad que yo no sé muy bien lo que pido. No sé si todo me conviene, aunque hay cosas que me parecen evidentes. La salud de mis hijos. La vida de mi cónyuge. La vida de una madre joven. Una vida sin injusticias. Un trabajo digno. El fin de las guerras y los atentados. La desaparición de esas muertes sin sentido.

¿Cómo se puede entender que Dios reine en mi vida cuando está llena de injusticias? ¿Cómo creer en un Dios que me conduce con amor cuando yo sólo percibo odio y desprecio?

Sé que Dios no me manda desgracias. Pero me da la fuerza necesaria para sacar lo mejor de todo lo que me toca vivir. Quiero creer en ese Dios que me busca y sostiene cuando me siento pobre y desvalido.

Sé que su reinado me muestra a un Dios presente, vivo y amante. Un Dios que no se desentiende de mí. Me quiere y acepta como soy. No es un Dios lejano e impasible. Él sufre conmigo. Sufre por mí. Me busca cuando he caído para levantarme. Y noto su abrazo cuando me siento pobre y sin ánimos.

Me gusta ese Dios personal que camina conmigo en medio de mis pasos. Y muy dentro de mí. No me ama desde lejos.

El reino de Dios sucede entonces de forma misteriosa. Ocurre en la semilla que crece lentamente y bajo tierra, aunque yo no lo vea. Aparece en el amor silencioso entre dos personas, cuando se aman con un corazón sincero. Se muestra en la vida entregada en un servicio no reconocido, que no es noticia.

Creo en ese reino que acontece donde menos lo espero. No llega con trompetas ni con gritos de júbilo. No copa las portadas de la prensa. Ocurre en el silencio del que nadie habla. En el corazón que se convierte sin que nadie sepa. Y en la vida de aquel que se entierra para dar vida a otros en lo oculto de su amor.

Así crece un reino invisible. Donde está el amor, allí está Dios. Actuando, salvando, sanando. Sueña con mi vida. Y cree en todo lo que puedo llegar a dar si me dejo hacer. Si me convierto en instrumento dócil en sus manos. Y usa mi herida para dar vida a otros.

No ha habido otro modo de extender el reino que no sean las obras y la vida del cristiano que lucha cada día por cumplir la voluntad de Dios. El reino se realiza en mi sí diario y sencillo. En mi entrega honda y verdadera. En mi seguimiento fiel en medio de las luces y de las sombras.

El reino viene a mí cada vez que abro la puerta de mi vida a Jesús. Para que venga a cambiarme. Él reina en mí cuando me dejo conducir por sus deseos. Cuando es Él con su poder el que reina y no el mundo o mis pasiones, o mis gustos y deseos.

¡Qué fácil dejar que sean otros los que reinen y decidan en mi corazón! Me apego al mundo y a sus deseos. Y dejo que sean otros los que gobiernen mi vida. Otros los que manden en mí.

Quiero abrir mi vida para que en ella Jesús entre y reine. Su reino pertenece a mi corazón. Y en su silencio puede cambiar mi vida y la de muchos. Jesús necesita mi sí, mi entrega silenciosa, mi alegría y mi fuerza.

Comenta el P. Kentenich al volver la vista atrás y mirar su vida: Sin embargo, me siento como si no hubiese hecho nada. En efecto, en estos cuarenta años no he hecho otra cosa que decir ´sí´ cada minuto, y nada más.

Dios no puede hacer muchas cosas sin mí. Necesita mi vida para dar vida a otros. Su reino crece dentro de mí y llega a otros. Mi sí a su voluntad abre la puerta. Mi sí a mi vida tal y como es. Mi sí como el de María en la anunciación a un plan que no conozco. Que no controlo.

Ese sí mío, débil y apasionado, es el que me hace nacer de nuevo. Vuelvo a decir que sí. Sí a su voluntad hasta en los planes más pequeños y frágiles. Me cuesta tanto decirle que sí a Dios.

Me resulta tan difícil aceptar siempre sus planes. Pero es la única forma de que se haga vida en mí su reino. De que venza en este mundo el amor de Dios. Me conmueve pensar en esa docilidad al Espíritu. No la tengo, pero la deseo. Venga a nosotros tu reino. Le digo cada día.

10:17 a.m.

(ZENIT – 30 Nov. 2017).- El Papa Francisco ha dicho el Patriarca ecuménico Bartolomé que su compromiso “sobre el cuidado de la creación, la convivencia pacífica entre pueblos de diferentes culturas y tradiciones religiosas, y la presencia de los cristianos en el Medio Oriente” es una “fuente de inspiración, apoyo y estímulo” para él.

Así, el Santo Padre Francisco ha enviado un mensaje al Arzobispo de Constantinopla con ocasión de la fiesta litúrgica de San Andrés, y la celebración en la Iglesia Patriarcal de San Jorge por ello.

“Los católicos y ortodoxos, por profesar juntos los dogmas de los primeros siete Concilios Ecuménicos, creyendo en la eficacia de la Eucaristía y en los demás sacramentos y preservando la sucesión apostólica del ministerio de los obispos, experimentan ya una profunda cercanía”, ha declarado el Francisco, y ha expresado su deseo de “crecer hacia una comunión plena y visible”.

Sigue el texto completo del mensaje que el Papa Francisco ha enviado al Patriarca ecuménico Bartolomé I.

A Su Santidad Bartolomé
Arzobispo de Constantinopla
Patriarca ecuménico

Aunque lejos de Roma en mi visita pastoral a Myanmar y Bangladesh, deseo expresar mis mejores deseos fraternos a Su Santidad y a los miembros del Santo Sínodo, al clero, los monjes y todos los fieles reunidos para la Divina Liturgia en el Iglesia Patriarcal de San Jorge en la conmemoración litúrgica de San Andrés apóstol, hermano de Simón Pedro y primer llamado de los apóstoles, patrono de la Iglesia de Constantinopla y del Patriarcado Ecuménico. Cuando el diácono invite a los reunidos durante la Divina Liturgia a orar “por aquellos que viajan por tierra, mar y aire”, les pido, por favor, que oren también por mí.

La delegación que he enviado es un signo de mi solidaridad espiritual con su oración de acción de gracias y alabanza por todo lo que nuestro Dios Todopoderoso y Misericordioso ha logrado a través del testimonio del apóstol Andrés. De la misma manera, la delegación del Patriarcado Ecuménico, recibida en Roma el pasado junio, demostró su cercanía espiritual con nosotros al celebrar las maravillosas obras que Dios, fuente de todo bien, realizó a través de los apóstoles Pedro y Pablo, santos patronos de la Iglesia de Roma.

Los apóstoles proclamaron hasta los confines de la tierra, a través de sus palabras y el sacrificio de sus vidas, lo que ellos mismos habían visto, escuchado y experimentado: la Palabra de Vida, nuestro Señor Jesucristo, que murió y resucitó por nuestra salvación. Hacer nuestra su proclamación nos permite entrar en comunión con el Padre, a través del Hijo, en el Espíritu Santo, que es el fundamento mismo de la comunión que une a los bautizados en el nombre de la Santísima Trinidad (véase 1 Jn 1). : 1-3). Los católicos y ortodoxos, por profesar juntos los dogmas de los primeros siete Concilios Ecuménicos, creyendo en la eficacia de la Eucaristía y en los demás sacramentos y preservando la sucesión apostólica del ministerio de los obispos, experimentan ya una profunda cercanía ( cf. Unitatis Redintegratio, 15). Hoy, en agradecimiento al Dios de amor, en obediencia a la voluntad de nuestro Señor Jesucristo y en fidelidad a la enseñanza de los apóstoles, reconocemos la urgencia de crecer hacia una comunión plena y visible.

Es motivo de alegría saber que en la víspera de la festividad de San Andrés, durante una reunión a la que asistió Su Santidad, se conmemoró el cincuentenario de la visita del Papa Pablo VI a El Fanar el 25 de julio de 1967. Ese momento histórico de comunión entre los pastores de la Iglesia de Roma y la Iglesia de Constantinopla trae a la mente las palabras del Patriarca Atenágoras al dar la bienvenida al Papa Pablo VI a la Iglesia Patriarcal de San Jorge, donde estáis reunidos hoy. Creo que estas palabras pueden seguir inspirando el diálogo entre nuestras Iglesias: “unir lo que está dividido, con mutuas acciones eclesiásticas, allí donde quiera que ello sea posible, afirmando los puntos comunes de fe y de gobierno, orientando así el diálogo teológico hacia el inicio de una comunidad sana, sobre los fundamentos de la fe y de la libertad de pensamiento teológico inspiradas por nuestros Padres comunes y presentes en las diversas tradiciones locales, como fue favorecido por la Iglesia desde el principio” (Tomos Agapis, Vatican-Phanar (1958-1970), pp. 382-383).

Mi más sincero agradecimiento a Su Santidad por la generosa y cálida hospitalidad brindada por la Metrópolis de Leros del Patriarcado Ecuménico, bajo el cuidado pastoral de Su Eminencia Paisios, a los miembros del Comité Coordinador de la Comisión Internacional Conjunta para el Diálogo Teológico entre la Iglesia Católica y la Iglesia Ortodoxa. Deseo alentar de nuevo este diálogo teológico. El consenso alcanzado por católicos y ortodoxos sobre ciertos principios teológicos fundamentales que regulan la relación entre la primacía y la sinodalidad en la vida de la Iglesia en el primer milenio puede servir para evaluar, incluso críticamente, algunas categorías teológicas y prácticas que evolucionaron durante el segundo milenio en conformidad con esos principios. Tal consenso puede permitirnos imaginar una forma común de entender el ejercicio del ministerio del Obispo de Roma, en el contexto de la sinodalidad y al servicio de la comunión de la Iglesia en el contexto actual. Esta delicada tarea debe llevarse a cabo en una atmósfera de apertura mutua y, sobre todo, en obediencia a las demandas que el Espíritu Santo hace de la Iglesia.

Su Santidad, amado hermano en Cristo, en los últimos meses he seguido con gran interés su participación en importantes eventos internacionales celebrados en todo el mundo sobre el cuidado de la creación, la convivencia pacífica entre pueblos de diferentes culturas y tradiciones religiosas, y la presencia de los cristianos en el Medio Oriente. El compromiso de Su Santidad es una fuente de inspiración, apoyo y estímulo para mí personalmente porque, como bien sabe, compartimos estas mismas preocupaciones. Es mi ferviente esperanza que los católicos y ortodoxos puedan promover iniciativas conjuntas a nivel local con respecto a estos temas, ya que hay muchos contextos en los que ortodoxos y católicos ya pueden trabajar juntos sin esperar el día de la comunión plena y visible.

Con la seguridad de mi continuo recuerdo en la oración y con sentimientos de cálido afecto intercambio con Su Santidad un abrazo fraterno de paz.

9:17 a.m. ,

Optar por crear un perfil falso para seguir a nuestros hijos por redes sociales es la reacción impulsiva a una situación que nos provoca miedos. I

ntuimos la posibilidad de peligro e intervenimos porque queremos anticiparnos al peligro, queremos saber, sentimos que necesitamos controlar y respondemos con lo más rápido, pero ¿es lo más adecuado?

Observamos a nuestros hijos mientras teclean serios, sonrientes o con la mirada totalmente fija en la pantalla, y no podemos evitar pensar: qué estará haciendo, de qué estará hablando y, sobre todo, con quién debe estar conectado en este momento.

Aparte, claro está, de que ya llevamos tiempo inquietos… A saber cuánto tiempo dedican a las redes sociales… El móvil lo llevan siempre encima y son tantos los momentos en que no los vemos…

Como padres, como humanos, lo desconocido nos genera duda e inquietud y se nos disparan las alarmas de alerta.

Sentimos que puede desdibujarse ese camino que hemos ido diseñando con nuestros hijos, basándonos en retos, y creciendo familiarmente juntos; mientras nosotros dábamos seguridad a esas manos que un día fueron chiquitinas; pero que, ahora, ya son mayores que las nuestras y se mueven a toda velocidad cuando internet se las activa.

Lo que entra por las pantallas interactivas a las que acceden nuestros hijos, ya sea la del móvil -que siempre está en su bolsillo o en su mano-; o la del ordenador -que tienen sobre su mesa de estudio-, nos es desconocido y, por tanto, temible.

Que los miedos nos aborden, es inevitable. Crear el espacio de confort familiar bien estructurado y orientado ha sido uno de nuestros mayores ejes vitales y, de repente, tememos la influencia de los “personajes y ambientes virtuales”, que se instalan invasivamente en la cotidianidad y se convierten en actores activos del entorno de relación –y por tanto de influencia- en el que se desenvuelven y crecen nuestros hijos.

A esos a los que más queremos; a esos a los que siempre hemos acompañado y queremos seguir acompañando; a esos a los que queremos sentir siempre muy cercanos; les hemos enseñado a gestionar responsablemente su libertad; pero, aun así, nos parece que no tienen por qué correr riesgos que vemos innecesarios.

Por otra parte, en realidad, no podemos –y probablemente no queremos- ser ajenos al hecho de que en un mundo tecnológico que ha transformado nuestras vidas, sobre todo en el ámbito de la comunicación.

Tampoco queremos que nuestros hijos se sientan como “los bichos raros” marcados por una consigna familiar de prohibición que niega una realidad. El uso positivo de las redes sociales puede reportar grandes beneficios personales y sociales.

Se nos presentan, por tanto, dos parámetros a analizar. Tenemos delante lo desconocido y sus peligros, y la realidad social-comunicativa.

Los sujetos que deben tomar la decisión sobre cómo actuar ante tal contexto y cómo conjugar ambos escenarios, el de lo negativo y lo positivo, -aunque los padres debamos ser los proactivos y los que se anticipen- no somos solo nosotros.

La familia es un equipo de trabajo vital, los lazos entre sus miembros van más allá del compartir espacio, observarse y alegrarse o asustarse. La relación debe ser limpia y fluir con plácida nitidez.

Por tanto, ¿es lícito y coherente que una parte del equipo se convierta en espía de otro?

Crear un perfil falso en internet está muy cerca de la traición de la confianza y, en un equipo de verdad, eso es algo que no tiene cabida. Una palabra clave: la confianza. Éste es un valor constructivo, ineludible en el marco familiar y, al mismo tiempo, algo a nutrir y cuidar.

La mejor fórmula para construir confianza es la comunicación, la verbal y la no verbal: las frases, las conversaciones, la actitud, las miradas, los abrazos y los besos, siempre bajo la consigna de la constancia y la perseverancia, haciendo que la espontaneidad en la comunicación no sea fruto de la casualidad, sino de hábitos adquiridos, de “las formas de hacer en casa”, con los nuestros.

Comunicarnos, basándonos en la confianza, nos mantiene próximos y nos hace cómplices.

Y, en un marco de complicidad, ¿creemos realmente que cabe la figura del espía de situaciones concretas? ¿No es mejor ser observador participante de la vida de esas personitas sin mentiras ni engaños?

La buena comunicación exige transparencia y verdad y, cuando se consigue, comunicarse de verdad con los hijos es un verdadero placer y muchos miedos se desvanecen.

A veces, sin embargo, va bien comparar el rol de los padres con el del médico de cabecera porque ese doctor, que nos conoce, reconoce síntomas y sabe cuándo precisamos simplemente un refuerzo vitamínico, también es el que sabe cuándo un síntoma requiere acudir al servicio de urgencias.

Ése es otro tipo de caso. Los tratamientos de urgencia sí pueden ser invasivos. Es más, deben serlo si la dolencia así lo exige.

El símil nos conduce a concluir que si la situación es grave, cuestionarse la creación de un perfil falso en redes sociales ante una necesidad de control exhaustivo imprescindible, convierte en irrelevantes muchas de las consideraciones previas: primero curar y luego mantenerse sano.

Procuremos no apostar, de buenas a primeras, por el tratamiento invasivo –en este caso sobre valores-, cuando lo que nos mantiene en forma es una buena dieta –en este caso, comunicativa-. Así evitamos, entre otros, los efectos secundarios.




Viernes 01 de Diciembre de 2017
De la feria
Verde

Martirologio Romano: En Londres, Inglaterra, santos Edmundo Campion, Rodolfo Sherwin y Alejandro Briant, presbíteros y mártires durante el reinado de Isabel I, eximios por su fortaleza y carácter. 1581.

Antífona de entrada          cf. Sal 84, 9
El Señor promete la paz para su pueblo y sus amigos, y para los que se convierten de corazón.

Oración colecta     
Despierta, Padre, la voluntad de tus fieles para que, buscando con fervor los frutos de la gracia divina, recibamos con mayor abundancia la ayuda de tu bondad. Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo, que vive y reina contigo en la unidad del Espíritu Santo, y es Dios, por los siglos de los siglos.

Oración sobre las ofrendas        
Recibe, Señor, los dones sagrados que mandaste ofrecer a tu nombre, y ayúdanos a obedecer siempre tus mandamientos para que ellos nos hagan dignos de tu amor. Por Jesucristo, nuestro Señor.

Antífona de comunión        Sal 116, 1. 2
Alaben al Señor, todas las naciones, porque es inquebrantable su amor por nosotros.

O bien:         cf. Mt 28, 20
Dice el Señor: “Yo estaré siempre con ustedes, hasta el fin del mundo”.

Oración después de la comunión
Te pedimos, Dios todopoderoso, que nunca se alejen de ti quienes gozan con la participación en tus divinos misterios. Por Jesucristo, nuestro Señor.

Lectura        Dn 7, 2-14
Lectura de la profecía de Daniel.
Yo miraba en mis visiones nocturnas, y vi los cuatro vientos del cielo que agitaban el gran mar. Y cuatro animales enormes, diferentes entre sí, emergieron del mar. El primero era como un león y tenía alas de águila. Yo estuve mirando hasta que fueron arrancadas sus alas; él fue levantado de la tierra y puesto de pie sobre dos patas como un hombre, y le fue dado un corazón de hombre. Luego vi otro animal, el segundo, semejante a un oso; él estaba medio erguido y tenía tres costillas en su boca, entre sus dientes. Y le hablaban así: “¡Levántate, devora carne en abundancia!”. Después de esto, yo estaba mirando y vi otro animal como un leopardo; tenía cuatro alas de pájaro sobre el dorso y también cuatro cabezas, y le fue dado el dominio. Después de esto, yo estaba mirando en las visiones nocturnas y vi un cuarto animal, terrible, espantoso y extremadamente fuerte; tenía enormes dientes de hierro, comía, trituraba y el resto lo pisoteaba con las patas. Era diferente de todos los animales que lo habían precedido, y tenía diez cuernos. Yo observaba los cuernos, y vi otro cuerno, pequeño, que se elevaba entre ellos. Tres de los cuernos anteriores fueron arrancados delante de él, y sobre este cuerno había unos ojos como de hombre y una boca que hablaba con insolencia. Yo estuve mirando hasta que fueron colocados unos tronos y un Anciano se sentó. Su vestidura era blanca como la nieve y los cabellos de su cabeza como la lana pura; su trono, llamas de fuego, con ruedas de fuego ardiente. Un río de fuego brotaba y corría delante de él. Miles de millares lo servían, y centenares de miles estaban de pie en su presencia. El tribunal se sentó y fueron abiertos unos libros. Yo miraba a causa de las insolencias que decía el cuerno: estuve mirando hasta que el animal fue muerto, y su cuerpo destrozado y entregado al ardor del fuego. También a los otros animales les fue retirado el dominio, pero se les permitió seguir viviendo por un momento y un tiempo. Yo estaba mirando, en las visiones nocturnas, y vi que venía sobre las nubes del cielo como un Hijo de hombre; él avanzó hacia el Anciano y lo hicieron acercar hasta él. Y le fue dado el dominio, la gloria y el reino, y lo sirvieron todos los pueblos, naciones y lenguas. Su dominio es un dominio eterno que no pasará, y su reino no será destruido.
Palabra de Dios.

Comentario
Las visiones son interpretaciones de lo que se contempla. Estos animales y situaciones desesperantes describen los reinos humanos que, en un determinado momento, deberán rendirse ante el poder de Dios. Este último está representado aquí por el anciano que le entregará todo el poder a un nuevo rey, elegido por el mismo Dios y que está representado por este hijo de hombre. En todas estas visiones, la esperanza es la que termina triunfando, confiando en que Dios por fin hará justicia.

[Sal] Dn 3, 75-78. 80-81
R. ¡Alábenlo y glorifíquenlo eternamente!

Montañas y colinas, bendigan al Señor. R.

Todo lo que brota sobre la tierra, bendiga al Señor. R.

Manantiales, bendigan al Señor. R.

Mares y ríos, bendigan al Señor. R.

Cetáceos y todo lo que se mueve en las aguas, bendigan al Señor. R.

Todas las aves del cielo, bendigan al Señor. R.

Todas las fieras y animales, bendigan al Señor. R.

Aleluya        Lc 21, 28
Aleluya. Tengan ánimo y levanten la cabeza, porque está por llegarles la liberación. Aleluya.

Evangelio     Lc 21, 29-33
Evangelio de nuestro Señor Jesucristo según san Lucas.
Jesús, hablando a sus discípulos acerca de su venida, les hizo esta comparación: “Miren lo que sucede con la higuera o con cualquier otro árbol. Cuando comienza a echar brotes, ustedes se dan cuenta de que se acerca el verano. Así también, cuando vean que suceden todas estas cosas, sepan que el Reino de Dios está cerca. Les aseguro que no pasará esta generación hasta que se cumpla todo esto. El cielo y la tierra pasarán, pero mis palabras no pasarán”.
Palabra del Señor.

Comentario
“A los discípulos les toca estar muy atentos a los signos de los tiempos; lo importante es saber descubrir esos signos y pensar que la venida de Jesús tiene como finalidad específica la liberación de toda la creación. Esta es la esencia de la esperanza escatológica de la primitiva comunidad y es también nuestra esperanza”.

Oración introductoria
Espíritu Santo, te pido el don de ciencia para valorar las cosas humanas en relación a mi último fin y para saber discernir lo que debo hacer en cada momento. En este momento de oración, ayúdame a guardar el silencio necesario para agradarte y escuchar lo que hoy me quieres decir.

Petición
Señor, dame fortaleza, para buscar con constancia la santidad.

Meditación 

Hoy somos invitados por Jesús a ver las señales que se muestran en nuestro tiempo y época y, a reconocer en ellas la cercanía del Reino de Dios. La higuera, símbolo de la Iglesia que se renueva periódicamente gracias a aquella fuerza interior que Dios le comunica.

La parábola de la higuera se sitúa prácticamente al final del discurso de Jesús sobre las señales del fin universal. Hace aproximadamente dos mil años que Cristo pronunció estas palabras, y no pueden ser más actuales. No hace falta detenerse demasiado en dicho discurso para encontrar rápidamente el paralelismo entre lo que Cristo nos describe y lo que nosotros vivimos en la actualidad. Ante tanta adversidad el mensaje de Cristo es, como siempre, esperanzador: "el Reino de Dios está cerca". Somos pues, hijos todos de la misma generación, descendientes de Adán y Eva, los expulsados del paraíso. Pero hijos principalmente de Dios, que nos dignifica a través de su Hijo Jesucristo y que nos muestra ya la higuera que retoña, es decir, el Reino naciente en cada corazón que le ama.

El tiempo ha demostrado la autenticidad de las palabras de Nuestro Señor: "El cielo y tierra pasarán, mas mis palabras no pasarán". Esta sorprendente expresión de Jesús está cargada de un profundo significado: nada perdura en el tiempo, sólo Él es eterno, sólo Él puede decir "siempre". Por eso, nos equivocamos si centramos nuestra vida en lo estrictamente pasajero, material y efímero. Debemos anclarnos en Cristo, con Él no damos pasos en falso.

Ser Iglesia, ser pueblo de Dios, según el gran designio de amor del Padre, quiere decir ser el fermento de Dios en esta humanidad nuestra, quiere decir anunciar y llevar la salvación de Dios a este mundo nuestro, que a menudo está desorientado, necesitado de tener respuestas que alienten, que donen esperanza y nuevo vigor en el camino. Que la Iglesia sea espacio de la misericordia y de la esperanza de Dios, donde cada uno se sienta acogido, amado, perdonado y alentado a vivir según la vida buena del Evangelio. Y para hacer sentir al otro acogido, amado, perdonado y alentado, la Iglesia debe tener las puertas abiertas para que todos puedan entrar. Y nosotros debemos salir por esas puertas y anunciar el Evangelio. 

Propósito
El Señor nos advierte: "mis palabras no pasarán", es nuestra responsabilidad no perder más el tiempo, el tiempo es un regalo de Dios de valor incalculable. Utilizarlo de cara a Él, obedeciendo su santa voluntad. He ahí la tarea del cristiano y lo único que puede darnos la felicidad. 

Let's block ads! (Why?)



Edmund Campion (24 de enero de 1540 – 1 de diciembre de 1581) fue un sacerdote católico, jesuita y mártir que es santo y uno de los Cuarenta mártires de Inglaterra y Gales.

Nacimiento y estudios

Edmund Campion nació en Londres, Inglaterra, el 25 de enero de 1540. Fue hijo de un librero católico llamado Edmundo, cuya familia se convirtió al anglicanismo.

De niño se hicieron planes para que entrara en el negocio de su padre, estudiando gramática en la escuela y en el Hospital de Cristo.

Cuando María I de Inglaterra fue proclamada en Londres como reina, él era un escolar que tomó a su cargo la salutación en latín para su majestad: Sir Thomas White, lord mayor, le asignó una beca para el Colegio de San Juan de la Universidad de Oxford, la que aceptó pasando a ser uno de los primeros alumnos, graduándose a los dieciséis años.

Campion se distinguió en Oxford en 1560, cuando dio una oración en el responso de Amy Robsart, y otra vez en el funeral del fundador del mismo colegio, Sir Thomas White. Tomó el juramento del Acta de Supremacía en ocasión de su titulación en 1564. Por doce años seguido e imitado, y no hubo otro hombre como él y Newman en la universidad inglesa. Tomó ambos grados y comenzó como Tutor.

En 1566, dio la bienvenida a la Reina Isabel al llegar a la universidad, y ganando un respeto duradero. Fue elegido de entre los estudiantes para dirigir el debate público frente a la reina. Para el momento en que la reina había dejado Oxford, Campion se había ganado el patrocionio del poderoso William Cecil y también de Robert Dudley Conde de Leicester, pronosticado por algnos a ser el próximo esposo de la joven reina. Se hablaba de Campion considerándolo en un futuro el Arzobispo de Canterbury, en la recién establecida Iglesia Anglicana.

En 1568 Edmund fue designado Procurador Subalterno (Junior Proctor) y nombrado Orador (Speaker) y luego Investigador (Sought) en Oxford.

Rechazo del anglicanismo

Edmundo Campion comenzó a tener complicaciones religiosas; pero con la persuasión de Richard Cheyney, obispo de Gloucester, aunque repitiendo doctrinas católicas, recibió la orden del diácono en la Iglesia Anglicana. Por dentro "tuvo remordimiento de conciencia y execramiento de mente." Los rumores sobre sus opiniones comenzaron a esparcise y dejó Oxford en 1569 para dirigirse a Irlanda tomando parte en la propuesta de fundación de la Universidad de Dublín.

Irlanda

Edmundo Campion fue contratado como tutor para Richard Stanihurst, hijo del Presidente de la cámara de los comunes en el parlamento irlandés, asistió a la primera sesión de esta cámara, que incluyó una sesión parlamentaria. Vivió como parte de la familia de Stanihurst en Dublín y tuvo conversaciones diariamente con el presidente estando a la mesa.

Campion fue transferido bajo recomendación de Stanihurst a la casa de Patrick Barnewall en Turvey en The Pale (región de Irlanda), quien reconoció de haberlo salvado del arresto y subsecuente tortura de parte del partido protestante en Dublín. Por cerca de tres meses eludió a sus perseguidores, dándose a conocer como el Sr. Patrick y ocupándose en escribir sobre la historia de Irlanda.

Sacerdote católico

Edmund Campion huyó al continente europeo, iniciando una peregrinación a la ciudad de Roma.

Luego se unió a los jesuitas de la orden religiosa de la Compañía de Jesús, a la muerte del Padre General San Francisco de Borja, y siendo recibido por el Padre Mercurianus se ordenó sacerdote en 1578.

Durante el tiempo de su formación jesuítica estudió y trabajó en las ciudades de [[Bohemia], Praga y Brunn en Moravia.

Retorno a Londres y martirio 

Edmund Campion retornó a Londres como parte integrante de la misión de los jesuitas en dicha isla, cruzando el Canal de la Mancha disfrazado como un comerciante de joyas. En Londres escribió una descripción de su nueva misión en la que explicó su trabajo desde el punto de vista estrictamente religioso y no político. Entre otras obras escribió su famoso "Decem Rationes" (Diez Razones). Así empezó a ser conocido como el jactancioso Campion. Desplegó una gran actividad religiosa contra la iglesia de Inglaterra y a favor de la Iglesia católica y del papa, como la única fe verdadera, incitando a muchos católicos a permanecer leales a su fe.

Todo ello condujo al arresto de Edmundo y a su encarcelamiento y tortura en la Torre de Londres, y finalmente al martirio. Murió el 1° de diciembre de 1581, siendo ahorcado, destripado y descuartizado en Tyburn. Las partes de su cuerpo fueron expuestas en cada una de las cuatro puertas de la ciudad como advertencia a otros católicos.

Sus reliquias se encuentran hoy en día en las ciudades de Roma, Praga, Londres, Oxford, Stonyhurst y Roehampton.

Santidad 
Fue beatificado el 9 de diciembre de 1886 por el papa León XIII. Siendo finalmente canonizado como santo, en Roma el 25 de octubre de 1970 por el papa Paulo VI, como uno de los cuarenta mártires de Inglaterra y Gales. Su fiesta litúrgica se celebra el 1° de diciembre de cada año.

Let's block ads! (Why?)

9:02 a.m. ,

A lo largo de la última década, mi sensación es que las películas de Pixar han ido cayendo en un cierto anquilosamente creativo, demasiado apegadas a las fórmulas que habían funcionado en sus obras más populares –tampoco ha ayudado, claro está, la cantidad de secuelas que se han producido después de Up: cinco continuaciones frente a tres ideas originales–, y, quizás, excesivamente pendientes de lo técnico.

Precisamente por ello, el hecho de que, para aproximarse con mayor fidelidad al Día de los Muertos –y para esquivar la polémica que surgió cuando Disney intentó registrar comercialmente el término–, la compañía haya decidido rodearse de artistas y creadores mexicanos que les ayudaran en su empeño, ha acabado redundando en beneficio del resultado de sus esfuerzos, Coco, que resulta ser su mejor producción, como mínimo, desde Brave… Que, no casualmente, también introducía –o intentaba introducir– savia creativa nueva a través de la animadora Brenda Chapman.

Por encima de todo, el largometraje es una auténtica celebración de la cultura de México que, más allá de las referencias y los guiños autóctonos –en general, poco o nada subrayados, algo muy de agradecer en una industria en la que tienden a sobreexplicarse los chistes–, hace un esfuerzo muy consciente por reproducir la atmósfera, la luz y los colores del país, pero sobre todo por transmitirle al espectador sus tradiciones, sus creencias y sus valores.

No únicamente por ese concepto del Más Allá inspirado en la imaginería del Día de los Muertos –y que supone un espléndido despliegue de imaginación visual–, sino también por la importancia que adquiere, a nivel dramático, la utilización de la música.

No tanto porque, al menos, tres de los personajes principales de Coco sean músicos o aspirantes a músico, como porque las canciones sirven, de forma parecida a las películas de Ernesto de la Cruz –e igual que las de una de sus referencias reales, el actor y cantante Pedro Infante– que ve el protagonista, Miguel, para darle estructura al largometraje.

Y es que la repetición de las melodías, y muy especialmente la maravillosa Remember Me –no casualmente, compuesta por Kristen Anderson-Lopez y Robert Lopez, los responsables de la banda sonora de Frozen: atención a los emotivos instantes en los que se interpreta en pantalla–, sirve para enfatizar los vínculos sentimentales de los personajes o, al contrario, para negarlos.

Y es que el largometraje no es solamente el proceso de confirmación del talento innato de Miguel, sino también su reencuentro y reconciliación con su familia en ambos planos de la existencia. Pero no solamente, y eso es esencial para entender lo que hace Coco tan especial, desde el niño hacia los adultos que le rodean, sino también al contrario: el hecho de que, desde la inocencia de su deseo de hacer música, rompa las (estrictas) reglas culturales de la cultura mexicana, los descoloca a todos y les obliga a enfrentarse a que, quizás, la realidad en la que se han acomodado no es tan inamovible como habían pensado.

Lo que Lee Unkrich y Adrian Molina apuntan no anda, en realidad, tan lejos de lo que tantas veces ha reivindicado Hayao Miyazaki: la importancia de, incluso en una sociedad moderna y desarrollada, no perder de vista nuestra herencia y nuestras tradicionales culturales. Mirar hacia adelante, pero sin perder jamás de vista lo que dejamos atrás.

8:42 a.m. ,

Detrás de la excelencia y realización personal hay siempre mucho trabajo y esfuerzo. Un ideal noble, por muy digno que sea, no nos exime de trabajar.

Igual que la brújula, que orienta hacia la meta, tampoco nos dispensa de remar. No basta saber lo que queremos, tenemos que quererlo poniendo los medios necesarios.

El querer algo con intensidad nos llenará de entusiasmo y de creatividad.

El esfuerzo y la motivación van de la mano. Amar lo que se hace es condición para hacer bien y con presteza lo que nos hemos propuesto, así como para superar las dificultades que se presenten.

La fuerza que se necesita para ser constantes y lograr una actitud y comportamiento de esfuerzo depende del nivel de motivación que tenemos.

El ser humano se mueve por objetivos, por metas, por intereses y todo esto responde a la intensidad de las verdaderas prioridades. Nuestras prioridades nutren nuestras motivaciones y al mismo tiempo las mismas motivaciones estimulan nuestras prioridades.

El esfuerzo, de este modo, se convierte en un trabajo fructífero y que redunda en la excelencia si, imbuido de valor, motivación y amor, brota de la dignidad de la persona que se perfecciona a sí misma y contribuye a la perfección y realización personal y de los demás.



OFICIO DE LECTURA - VIERNES DE LA SEMANA XXXIV - TIEMPO ORDINARIO


De la Feria. Salterio II

SEGUNDA LECTURA

Del Tratado de san Cipriano, obispo y mártir, Sobre la muerte
(Cap. 18, 24. 26: CSEL 3, 308. 312-314)

RECHACEMOS EL TEMOR A LA MUERTE CON EL PENSAMIENTO DE LA INMORTALIDAD QUE LA SIGUE

Nunca debemos olvidar que nosotros no hemos de cumplir nuestra propia voluntad, sino la de Dios, tal como el Señor nos mandó pedir en nuestra oración cotidiana. ¡Qué contrasentido y qué desviación es no someterse inmediatamente al imperio de la voluntad del Señor, cuando él nos llama para salir de este mundo! Nos resistimos y luchamos, somos conducidos a la presencia del Señor como unos siervos rebeldes, con tristeza y aflicción, y partimos de este mundo forzados por una ley necesaria, no por la sumisión de nuestra voluntad; y pretendemos que nos honre con el premio celestial aquel a cuya presencia llegamos por la fuerza. ¿Para qué rogamos y pedimos que venga el reino de los cielos, si tanto nos deleita la cautividad terrena? ¿Por qué pedimos con tanta insistencia la pronta venida del día del reino, si nuestro deseo de servir en este mundo al diablo supera al deseo de reinar con Cristo?

Si el mundo odia al cristiano, ¿por qué amas al que te odia, y no sigues más bien a Cristo, que te ha redimido y te ama? Juan, en su carta, nos exhorta con palabras bien elocuentes a que no amemos el mundo ni sigamos las apetencias de la carne: No améis al mundo -dice- ni lo que hay en el mundo. Quien ama al mundo no posee el amor del Padre, porque todo cuanto hay en el mundo es concupiscencia de la carne, concupiscencia de los ojos y soberbia de la vida. El mundo pasa y sus concupiscencias con él. Pero quien cumple la voluntad de Dios permanece para siempre. Procuremos más bien, hermanos muy queridos, con una mente íntegra, con una fe firme, con una virtud robusta, estar dispuestos a cumplir la voluntad de Dios, cualquiera que ésta sea; rechacemos el temor a la muerte con el pensamiento de la inmortalidad que la sigue. Demostremos que somos lo que creemos.

Debemos pensar y meditar, hermanos muy amados, que hemos renunciado al mundo y que mientras vivimos en él somos como extranjeros y peregrinos. Deseemos con ardor aquel día en que se nos asignará nuestro propio domicilio, en que se nos restituirá al paraíso y al reino, después de habernos arrancado de las ataduras que en este mundo nos retienen. El que está lejos de su patria es natural que tenga prisa por volver a ella. Para nosotros, nuestra patria es el paraíso; allí nos espera un gran número de seres queridos, allí nos aguarda el numeroso grupo de nuestros padres, hermanos e hijos, seguros ya de su suerte, pero solícitos aún de la nuestra. Tanto para ellos como para nosotros significará una gran alegría el poder llegar a su presencia y abrazarlos; la felicidad plena y sin término la hallaremos en el reino celestial, donde no existirá ya el temor a la muerte, sino la vida sin fin.

Allí está el coro celestial de los apóstoles, la multitud exultante de los profetas, la innumerable muchedumbre de los mártires, coronados por el glorioso certamen de su pasión; allí las vírgenes triunfantes, que con el vigor de su continencia dominaron la concupiscencia de su carne y de su cuerpo; allí los que han obtenido el premio de su misericordia, los que practicaron el bien, socorriendo a los necesitados con sus bienes, los que, obedeciendo el consejo del Señor, trasladaron su patrimonio terreno a los tesoros celestiales. Deseemos ávidamente, hermanos muy amados, la compañía de todos ellos. Que Dios vea estos nuestros pensamientos, que Cristo contemple este deseo de nuestra mente y de nuestra fe, ya que tanto mayor será el premio de su amor, cuanto mayor sea nuestro deseo de él.

RESPONSORIO    Flp 3, 20-21; Col 3, 4

R. Nuestros derechos de ciudadanía radican en los cielos, de donde esperamos que venga Como salvador Cristo Jesús, el Señor. * Él transfigurará nuestro cuerpo de humilde condición en un cuerpo glorioso, semejante al suyo.
V. Cuando se manifieste Cristo, que es vuestra vida, os manifestaréis también vosotros con él, revestidos de gloria.
R. Él transfigurará nuestro cuerpo de humilde condición en un cuerpo glorioso, semejante al suyo.

ORACIÓN.

OREMOS,
Mueve, Señor, nuestros corazones, para que correspondamos con mayor generosidad a la acción de tu gracia, y recibamos en mayor abundancia la ayuda de tu bondad. Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo, que vive y reina contigo en la unidad del Espíritu Santo y es Dios, por los siglos de los siglos.
Amén

CONCLUSIÓN

V. Bendigamos al Señor.

R. Demos gracias a Dios.

Let's block ads! (Why?)

Diocesis de Celaya

Forma de Contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con tecnología de Blogger.
Javascript DesactivadoPor favor, active Javascript para ver todos los Widgets