agosto 2017
ACI Prensa Agencia Zenit Aleteia Año 1961 Año 1984 Audios Basilica de Guadalupe Bautismo Biografico Canto Católico Cantos y Alabanzas Cardenal Alberto Suarez Inda Cáritas Catecismo Catequesis del Papa Celebraciones Ciclo C Cine Familiar Cine religioso Construccion Coronilla a la Divina Misericordia Cristo te llama Cristy Villaseñor Cuaresma Defensa de la Familia Diocesis de Celaya Divina Misericordia Drama El Diario de María El Evangelio del dia El Hermano Asno El santo del dia El Santo Rosario El Video del Papa Escritos de San Francisco EWTN Familia Festividades Fiestas Patronales Formacion Permanente Formación Permanente Franciscanismo Fray Nelson Medina OP Fray Rodi Cantero TOR Grupo Effetá H1FM Hacia una Fe Madura Historico Homilía del día Homilías Horarios de Catecismo Horarios de Misas Imagenes Imposición de Ceniza Indulgencias Infocatolica Informativo de Radio Vaticano Inquietud Nueva Jesus cada Domingo Juntos por México La Hora de la Misericordia La Reflexión Dominical La Santa Misa La Voz del Pastor Liturgia de las Horas Mapa del Sitio Mariavision Minutos para Dios Mons. Benjamin Castillo Plasencia Mons. Cristobal Ascencio Garcia Mons. José Ignacio Munilla Musica Neutla News.va Noticias Oraciones Padre Adolfo Güemes Padre Carlos Sandoval Padre Carlos Yepes Padre César Montijo Padre Cristian Hernan Andrade Padre Dante Gabriel Jimenez Muñoz-Ledo Padre Ernesto María Caro Padre Luis Zazano Padre Pedro Brassesco Padre Sam Palabra del Obispo Parroquia Parroquias Pastoral de la Salud Pastoral de Migrantes Pastoral Litúrgica Pastoral Social Paz y bien para los Hermanos de Hoy Peliculas peliculas Religiosas Peregrinaciones Peticiones de Cooperacion Pláticas Cuaresmales Punto de Vista Radio Catolica Religion Religion en Libertad Requisitos Rezando voy Rome Reports Videos Semana Cultural Semana Santa Semillas para la Vida Serie Servicios Tekton Tele Vid Telegram Television Catolica Teologia Tierra Santa Turismo Religioso Ubicación Viacrucis Vidas de Santos Videos Videos Catolicos Virgen Maria Visitas Pastorales Webcams Whatsapp

17:58 ,

Hablar de Villavicencio es hablar de los Llanos Orientales, una región variada en cuanto a su naturaleza y sus típicas planicies, en el departamento de Meta, Colombia.  Asimismo, es una ciudad que será parte de la agenda del papa Francisco cuando visite el país entre el 6 y 10 de septiembre.

Se trata de un lugar con una actividad ganadera y comercial muy importante, al tiempo de tener muchos lugares que representan un fuerte atractivo para cualquier visitante.

Labores de campo, turismo ecológico, contacto con la naturaleza, por ejemplo, son algunas de las actividades que no pueden pasar desapercibidas a la hora de visitar la región, además de deleitarse con varios rasgos de la cultura local como la famosa música llanera. Una auténtica tierra de jinetes.

Pero también hay lugares que resultan más que emblemáticos y que representan una parada obligada para cualquiera que llegue a la ciudad. Por ejemplo, la bella Catedral de Nuestra Señora del Carmen, iglesia matriz de la Arquidiócesis, ubicada en el centro de Villavicencio.  El arzobispo de esta catedral es el actual presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia, monseñor Óscar Urbina.

Otro de los lugares atractivos, y también clave en la visita del Papa, es el Parque de los Fundadores, el más grande de la ciudad (seis hectáreas) y en su plazoleta se levanta el monumento a los fundadores realizado por el artista Rodrigo Arenas Betancourt.

En ese lugar el Papa hará una parada en la “Cruz de la reconciliación”.

“La cruz tiene un valor moral para nosotros, porque fue la que recorrió los Llanos Orientales en el Vía Crucis que se realizó en el 2002. Como la ciudad la conservó, hemos querido pasarla al interior del parque, porque se convierte en un lugar de referencia y turismo”, resaltó Ubina, reproduce la CEC.

El Parque las Malocas también es otro de los lugares más importantes de Villavicencio.  Este lugar, además de su atractivo por sus senderos y que guarda la mejor tradición de la ciudad, será más que significativo durante la visita del Papa porque será gran encuentro de oración y reconciliación, oportunidad donde habrá un encuentro entre víctimas y victimarios.

La ciudad tiene un sinfín de otros lugares parques naturales, el Jardín Botánico y lugares para conocer más de la cultura local, como ser bibliotecas, la Casa de la Cultura, otros museos, además de su gente, personas muy arraigadas a su tierra.

Pero la llegada de Francisco a esta ciudad tan importante de Colombia no pasará desapercibida. Gracias a la pisada del mensajero de la paz Villavicencio, por todas estas cosas, también puede ser considerada como ciudad de reconciliación.

Colombia ya respira la presencia del Papa. Y este lugar tan peculiar de los Llanos Orientales lo espera para darle el mejor de los recibimientos.

14:08 ,

Lady Di tenía muy clara la imagen que quería proyectar y, con los años, fue evolucionando y experimentando con sus atuendos, demostrando siempre tendencia y sentido de moda.

Pero más allá de la ropa y las joyas, ella también descubrió la persona que quería ser en el mundo. Diana fue una bocanada de aire fresco en la realeza británica y le imprimió una cara más humana, amable, dulce y cercana al título de princesa. No en vano la llamaban “la princesa del pueblo”.

Se saltaba el protocolo y abrazaba a la gente “común”, miraba a los ojos con humildad y no temía quitarse la tiara y ponerse un par de jeans para ayudar a los de la Cruz Roja o a cualquiera que lo necesitara. Como ella misma dijo una vez: “La mayor dolencia que el mundo sufre actualmente es el mal de la falta de amor (…) Es preciso que alguien que posea una vida pública pueda dar cariño y afecto a las personas, y hacerlas sentir importantes (…) Nada me hace más feliz que intentar ayudar a los más débiles y vulnerables de la sociedad. Si alguien que precisa de mí, me llama, voy a su encuentro no importa donde esté. Me gusta tocar a las personas, es un gesto que me nace naturalmente, no es premeditado, brota del fondo de mi corazón. Nunca me consideré a mí misma como la reina de mi país. Me gustaría ser la reina del corazón del pueblo”.

Y, sin duda, ese es el título con el que la gente hoy la recuerda. El que no le fue otorgado por nacimiento o matrimonio, sino por la manera en cómo vivió su vida y, sobre todo, impactó en la de los demás.

Para mí, éste es el vestido más icónico de Lady Di y, lo mejor, es que fue una estrategia femenina totalmente pensada (y lo digo en el mejor de los sentidos). Este little black dress -que algunos llaman “el vestido de la venganza”- fue confeccionado por la diseñadora griega Christina Stambolian muchos años antes pero Diana Spencer no lo había querido utilizar por ser muy revelador. ¿Por qué entonces decidió usarlo esa noche para la cena de una subasta? Porque ese mismo día saldría al aire un documental donde el Príncipe Carlos confesaría su relación adúltera con Camilla Parker-Bowles y, según dijo su estilista, ella quería verse “de diez”. Lo logró, pues al día siguiente las primeras páginas de los periódicos hablaban más de lo bella y confiada que ella lucía que de Carlos (que, seamos sinceras, ya era un secreto a voces).

Quizá ahora parezca anticuado y fuera de moda, pero en aquella época, la gente no paraba de decir: “Se ve literalmente como una princesa de cuento de hadas”. Ella misma participó en el diseño del vestido junto al entonces no tan conocido dueto de David y Elizabeth Emanuel. Era de tafetán de seda color marfil y tenía una cola de más de siete metros de largo.

Lo más relevante de este vestido, además de parecer lencería y de ser un look poco común en ella por lo “sensual”, es que fue el primer traje que John Galliano diseñó para Dior (incluso antes de presentar su primera colección en una pasarela).

Este vestido de terciopelo azul marino con la firma de Victor Edelstein nunca se vio mejor que con la princesa Diana de Gales bailando con él en la Casa Blanca junto a John Travolta.

La princesa presentó por primera vez a su hijo Guillermo ante el mundo y la prensa en este holgado vestido verde con lunares blancos. Lo más bonito es que más de 30 años después la duquesa Kate Middleton también presentó a su primogénito Jorge con un vestido de lunares (esta vez azul y de la diseñadora inglesa Jenny Packham).

Para una première en Londres, Lady Di utilizó este vestido de terciopelo color borgoña de Catherine Walker que, por delante, parecía muy conservador, pero al voltearse, era totalmente descubierto y ella lo enfatizó con un largo collar de perlas.

Diana hizo del traje de falda su marca personal. Aunque los tenía en varios modelos y colores para sus visitas oficiales, los de tono crema siempre destacaron más. El de esta foto fue durante una visita a Nueva York junto a la Madre Teresa de Calcuta.

En este atuendo que utilizó en una de sus visitas a Australia, lo más relevante no fue el vestido, sino que tomó un choker de esmeraldas que le había regalado la reina en su boda y lo utilizó como una tiara. Un toque de personalidad que ya demostraba que estaba dispuesta a experimentar con la moda.

Este deslumbrante vestido plateado con grandes hombreras (demostrando que ella siempre estaba en tendencia) le valió el apodo de “Dynasty Di” (por la famosa serie televisiva).

Así fue bautizado por la prensa y la misma Diana. Fue diseñado por Catherine Walker (quien le diseñó la gran mayoría de sus trajes, entre otras cosas, por ser inglesa) para que lo usara en los British Fashion Awards de ese año. Walker se inspiró en los cuellos de la época isabelina y lo bordó con cientos de perlas que le daban ese brillo que le dieron el nombre al vestido. Hoy en día se encuentra expuesto en el Victoria & Albert Museum de Londres.

13:33 ,

“La figura del papa Francisco es inspiradora, yo esperaría que su posición frente a la justicia y sus ideas sobre la compasión nos ayuden en la reconciliación del pueblo colombiano, dividido acerca de la paz o si continuar la guerra”, dijo a Aleteia, Alejandro Angulo Novoa, SJ, coordinador del Banco de Datos de Derechos Humanos y Violencia Política del Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP) con sede en Bogotá.

“Parece un absurdo”, pero en Colombia aún es vigente la propuesta de “continuar con un conflicto social armado como forma de apropiación de los recursos naturales del país, porque el fondo de la discusión es esa”, denunció Angulo Novoa, 83 años, comprometido desde hace cinco décadas en combinar la lucha por los derechos humanos y la opción evangélica por los más pobres.

La paradoja que reveló este sacerdote dedicado como un ‘buen abuelo’ en mantener la memoria es que el “conflicto social armado en Colombia no comienza ni con las guerrillas, ni tampoco con los paramilitares, comienza con el despojo de las tierras de los indígenas que se ha ido perpetuando y transformando, entonces eso está dentro de la cultura colombiana, y la cultura es más fuerte que la religión; por consiguiente, los católicos colombianos están divididos en ese aspecto”.

La memoria como ‘primer paso del perdón’ en la que cabe la verdad para recocer los lazos de las familias de las víctimas y contribuir a la justicia. Un corolario más, comienza con un hijo enterrado en una fosa común en el monte. De ahí, la cadena del dolor se amplía con una madre que llora a la impunidad y busca la verdad, un padre que no entiende tanta tragedia y la separación razonada: ‘deje eso así, mejor la impunidad que nuevos enemigos’. 

Una guerra fratricida de hermano contra hermano, donde la población más vulnerable es la ‘carne de cañón’ de los grupos armados sin distinción y en la que olvidar acrecienta la impunidad.

“Sí, eso es lo tremendo de este conflicto armado, que es fratricida, es decir de nuestro mismo pueblo, del mismo del que somos nosotros”. Una guerra que – argumentó – comienza con la distribución de los recursos donde juega mucho el egoísmo.

“Evidentemente la desigualdad es algo que nos cuesta mucho trabajo aceptar a pesar de que la vemos continuamente y a tocamos continuamente”. 

Una igualdad que depende de una ‘buena lucha’ no sólo “desde un punto de vista moral y ético”, sino también “desde el punto de vista económico”.

Eso significa, que “estaríamos mucho más beneficiados si pudiéramos negociar en paz y los litigios los resolviéramos hablando y no matando”. 

El Holocausto perpetrado por los nazis ha necesitado de un archivo sistemático para esclarecer la verdad – todavía negada por sectores ideológicos- en la II Guerra Mundial contra los judíos, los homosexuales, los gitanos, entre otras minorías.

En Colombia el odio y la persecución contra afrodescendientes, indígenas y campesinos es de otra matriz – de no confundir con el Holocausto – , pero similar en la necesidad de la memoria para no olvidar las víctimas y ‘dar el primer paso’, como reza el lema del viaje del papa Francisco a Colombia; e ir a por el perdón y por la reconciliación.

Precisamente, la labor del Banco de Datos de Derechos Humanos y Violencia Política del CINEP consiste en recoger información de las familias de las víctimas, falsos positivos (desaparecidos) y sus comunidades a través de 20 bancos regionales que envían datos actualizados a la sede central.

Esos datos son recopilados en la revista Noche y Niebla publicada por el CINEP, instituto fundado hace cuatro décadas para apoyar la paz y dar voz martirizada de los últimos en los campos y las veredas. Datos que ayudan a la labor de juristas, instituciones estatales, incluso a la Policía y el Ejército.

Lógicamente – advierte-  comparar el Holocausto con el genocidio en Colombia “evidentemente es muy peligroso” porque “el Holocausto judío tiene unas características propias. Y tuvo una crueldad y una ideología mezcladas inaceptables; y esa es la critica que nos han hecho por el nombre de ‘noche y niebla’ a la revista”.

Sin embargo, en el fondo de la cuestión “el punto en que hay que eliminar seres humanos en beneficio de otros seres humanos sí es lo mismo, también la visión política del Holocausto era excluir a unas personas en nombre de la raza y que todo eso tiene todo un soporte filosófico equivocado, a mi modo de ver, y criminal”. 

Asimismo, el problema también es quien financia la guerra, que “supone armar unas tropas en un país contra unas personas inermes. Ahí está el mismo principio hay que matar para obtener objetivos económicos, objetivos culturales, objetivos sociales”.

“Eso a nuestro modo de ver es inaceptable y por eso estamos empeñados en este trabajo y en mantener inclusive el símbolo”. Igualmente para recordar “que los seres humanos nos podemos matar por diversos títulos pero siempre es un interés reprobable y un abuso del poder de matar”.

En efecto, el papa Francisco insiste en Evangelii Gaudium en que la Iglesia vea “el costado herido de Cristo en los últimos en los despojados, y dice no a católicos o a cristianos, de salón, almidonados, acomodados”.

Angulo Novoa asegura que la visita del Papa ayudará a la iglesia institucional a reafirmarse en esa “opción por los desposeídos y por las poblaciones vulneradas que sería la traducción directa del evangelio”. 

“Ahí es donde está el énfasis del Papa, cuando nos dice: ‘retomemos esas frases que se han acuñado en las conferencias episcopales latinoamericanas desde: Medellín, Puebla y Aparecida, en las que se ha repetido la opción por los pobres’”.

Posición la de Francisco que considera Angulo Novoa “contrasta con el catolicismo de salón y de conversación de té”. Hay que ir- insiste – “a los sitios y ayudar en lo que se pueda. Y entonces en ese momento es cuando el Papa dice: ‘la compasión es la que nos puede guiar en la forma de tratar a todos esos grupos’ y esa es la recomendación que hace al clero latinoamericano porque al fin y al cabo es su propia experiencia”.

Entonces, manifestó que la experiencia de Francisco de un evangelio de zapatos sucios en los barrios o en las periferias es un expediente que sirve a toda la Iglesia para no olvidar el “verdadero cristianismo”.

“Eso – continuó – es verdaderamente lo que quiso Jesús de Nazaret, que prefirió nacer pobre y morir perseguido políticamente y religiosamente porque en ese momento estaban las dos cosas mezcladas”.

El sacerdote recordó que “hoy todavía tenemos víctimas de la política y la religión en el sentido de que muchos de esos políticos usan la religión para realizar esa explotación de los bienes de la tierra”. 

De ahí, “comienza toda la injusticia. Y después las persecuciones por los que no están contentos con la injusticia y protestan por ello”. Sucesivamente, hacen de todo para “reprimirlos por la fuerza”. 

“Y viene todo el problema de la violencia y es justamente nuestro trabajo, descubrir como la violencia en Colombia no es nada extraordinario, sino que es el pan de cada día”, lamentó.

13:33 ,

El FBI busca información para ayudar a identificar a dos mujeres que, disfrazadas de monjas, intentaron robar a punta de pistola un banco en Poconos, Pennsylvania, el pasado lunes 28 de agosto.

Las mujeres, disfrazadas con hábitos negros de monjas, entraron en un banco  Citizen cerca de Tannersville, amenazaron a los empleados con un arma y exigieron dinero. Según los reportes, la pareja se “asustó” y huyó sin llevarse nada.

16:06 ,

La cima del volcán Guagua Pichincha -que en sus faldas tiene a la ciudad de Quito, Ecuador- se transforma en escenario de auténtica devoción en el mes de agosto para los habitantes de la localidad de Lloa, entre otros.

La protagonista es una réplica de la Virgen del Cinto, también conocida como la Virgen del volcán, una imagen que tiene su gruta a más de 4.500 metros sobre el nivel del mar y cuya devoción comenzó hace varios siglos.  El santuario de la Virgen del Cinto está a pocos minutos de la ciudad de Quito y la celebración central ocurre en el mes de septiembre. 

Según diversas versiones, la imagen está asociada al fraile dominico Pedro Bedón, quien la pintó sobre una piedra, se especula, hace más de 500 años. Además, se se trata de una Virgen muy venerada, milagrosa y encargada de fortalecer la fe de un pueblo entero.

Para los pobladores, la Virgen del volcán es una auténtica protectora y a través de la larga caminata que comienza muy temprano, entre otras cosas, también le piden que los proteja del volcán.

Es por ello que esta curiosa peregrinación, además de ser una oportunidad para pedir favores, también se transforma en momento de agradecimiento.

La tradición es vivida entre familias, amigos, además de curiosos y fieles provenientes de otras regiones y países.  En esta ocasión fueron 22 las familias que se encargaron de la organización de los festejos, indica El Telégrafo, medio que estuvo en el lugar acompañando a los peregrinos y priostes (personas que encabezan las celebraciones).

“Es una tradición que se lleva desde hace años y estamos avanzando todos hacia el volcán”, dice Christian Aguirre, uno de los peregrinos y prioste, a El Telégrafo.

“Ser prioste es un orgullo, es la manera más cercana para agradecer a la virgencita los favores recibidos. La salud, los alimentos, las cosechas, el día a día de vivir con nuestras familias, con nuestros hijos especialmente”, expresó también a ese medio Elizabeth Cueva, otra de las encargadas de la organización de la procesión este año.

Durante el trayecto también es posible contemplar el maravilloso paisaje de esa zona de Ecuador, que se va haciendo más “celestial” y casi entre nubes a medida que se acercan a la cima y entre algunos tramos hasta nevados. Y todo esto acompañado de danzas, cánticos y oraciones. Allí arriba el momento vuelve a ser emotivo e incluso de la mano de celebraciones religiosas.

“Nosotros los peregrinos le tenemos mucha fe ¡Qué vivan los que cargan! ¡Qué viva la Virgen del volcán!”, grita un grupo de hombres que carga la  virgencita –la original no pasa los 50 centímetros- en medio de un camino dificultoso, con poco aliento, pero con mucha fe y esperanza.

Las familias encargadas son las que también ofrecen hospitalidad y alimentos a quienes se animan a experimentar la procesión más alta del mundo.

Con información en base a El Telégrafo 

15:49

Jueves 31 de Agosto de 2017
De la feria.
Verde.

Martirologio Romano: En Cardona, de Cataluña, san Ramón Nonato, que fue uno de los primeros socios de san Pedro Nolasco en la Orden de la Bienaventurada Virgen María de la Merced, y es tradición que, por el nombre de Cristo, sufrió mucho para la redención de los cautivos. Fecha de canonización: Fue canonizado en 1657 por el Papa Alajandro VII.

Antífona de entrada         Sal 85,1. 3
Inclina tu oído, Señor, respóndeme; salva a tu servidor que en ti confía. Ten piedad de mí, Señor, que te invoco todo el día.

Oración colecta    
Señor Dios, que unes a tus fieles en una sola voluntad; concédenos amar lo que mandas y esperar lo que prometes, para que, en la inestabilidad del mundo presente, nuestros corazones estén firmes donde se encuentra la alegría verdadera. Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo, que vive y reina contigo en la unidad del Espíritu Santo, y es Dios, por los siglos de los siglos.

Oración sobre las ofrendas       
Señor, que en el sacrificio único de Cristo, te has adquirido un pueblo de hijos, sé bondadoso con nosotros y concede a tu Iglesia los dones de la unidad y de la paz. Por Jesucristo, nuestro Señor.

Antífona de comunión      Cf. Sal 103, 13-15
Señor, la tierra se sacia con el fruto de tus obras: el pan que sale de la tierra y el vino que alegra el corazón del hombre.

O bien:         Cf. Jn 6, 54
Dice el Señor: “El que come mi carne y bebe mi sangre, tiene Vida eterna, y yo lo resucitaré en el último día”.

Oración después de la comunión
Padre nuestro, realiza plenamente en nosotros la obra de tu misericordia, y concédenos tu gracia para que podamos agradarte en todo. Por Jesucristo, nuestro Señor.

Lectura        1Tes 3, 7-13
Lectura de la primera carta del apóstol san Pablo a los cristianos de Tesalónica.
Hermanos: A pesar de las angustias y contrariedades, nos sentimos reconfortados por ustedes, al comprobar su fe. Sí, ahora volvemos a vivir, sabiendo que ustedes permanecen firmes en el Señor. ¿Cómo podremos dar gracias a Dios por ustedes, por todo el gozo que nos hacen sentir en la presencia de nuestro Dios? Día y noche, le pedimos con insistencia que podamos verlos de nuevo personalmente, para completar lo que todavía falta a su fe. Que el mismo Dios, nuestro Padre, y nuestro Señor Jesucristo, nos allanen el camino para ir allí. Que el Señor los haga crecer cada vez más en el amor mutuo y hacia todos los demás, semejante al que nosotros tenemos por ustedes. Que él fortalezca sus corazones en la santidad y los haga irreprochables delante de Dios, nuestro Padre, el día de la venida del Señor Jesús con todos sus santos. Amén.
Palabra de Dios.

Comentario
El misionero se expresa con corazón agradecido. Saber que los cristianos se mantienen firmes en la fe, amándose unos a otros, es para él motivo de alegría. A la distancia, saber que hay hombres y mujeres dispuestos a vivir a pleno su bautismo renueva las fuerzas del apóstol. Así ocurre también hoy, y así nos sostenemos unos a otros en medio de los desafíos que nos presenta la sociedad.

Sal 89, 3-4. 12-14. 17
R. ¡Sácianos con tu amor, Señor, y cantaremos felices!

Tú haces que los hombres vuelvan al polvo, con sólo decirles: “Vuelvan, seres humanos”. Porque mil años son ante tus ojos como el día de ayer, que ya pasó, como una vigilia de la noche. R.

Enséñanos a calcular nuestros años, para que nuestro corazón alcance la sabiduría. ¡Vuélvete, Señor! ¿Hasta cuándo...? Ten compasión de tus servidores. R.

Sácianos en seguida con tu amor, y cantaremos felices toda nuestra vida. Que descienda hasta nosotros la bondad del Señor; que el Señor, nuestro Dios, haga prosperar la obra de nuestras manos. R.

Aleluya        Mt 24, 42. 44
Aleluya. Estén prevenidos, porque el Hijo del hombre vendrá a la hora menos pensada. Aleluya.

Evangelio     Mt 24, 42-51
Evangelio de nuestro Señor Jesucristo según san Mateo.
Jesús habló diciendo: Estén prevenidos, porque ustedes no saben qué día vendrá su Señor. Entiéndanlo bien: si el dueño de casa supiera a qué hora de la noche va a llegar el ladrón, velaría y no dejaría perforar las paredes de su casa. Ustedes también estén preparados, porque el Hijo del hombre vendrá a la hora menos pensada. ¿Cuál es, entonces, el servidor fiel y previsor, a quien el Señor ha puesto al frente de su personal, para distribuir el alimento en el momento oportuno? Feliz aquel servidor a quien su señor, al llegar, encuentre ocupado en este trabajo. Les aseguro que lo hará administrador de todos sus bienes. Pero si es un mal servidor que piensa: “Mi señor tardará”, y se dedica a golpear a sus compañeros, a comer y a beber con los borrachos, su señor llegará el día y la hora menos pensada, y lo castigará. Entonces él correrá la misma suerte que los hipócritas. Allí habrá llanto y rechinar de dientes.
Palabra del Señor.

Comentario
La actitud de vigilancia nos hace estar atentos mientas cumplimos nuestra función. Lo contrario es la dejadez y la pereza espiritual. Tenemos una misión en esta vida, y cumplirla con amor es la mejor forma de esperar el regreso final de Jesucristo, cuando venga a instaurar definitivamente el Reino de Dios.

Oración introductoria 
Gracias, Jesús, por hacerte hombre para redimirnos. ¿Qué demostración de amor puede haber más grande que ésta? Con tu Encarnación asumiste nuestra carne, ahora quiero ofrecerte mi vida entera. Concédeme, en esta oración, nunca ser indiferente ni mal agradecido a tantos dones y permíteme alcanzar de Ti la gracia de la perseverancia final. 

Petición 
¡Ven, Señor, no tardes! ¡Ven que te esperamos! ¡Ven pronto, Señor! 

Meditación 

Hoy, el texto evangélico nos habla de la incertidumbre del momento en que vendrá el Señor. Si queremos que nos encuentre velando en el momento de su llegada, no nos podemos distraer ni dormirnos: hay que estar siempre preparados. Jesús pone muchos ejemplos de esta atención: el que vigila por si viene un ladrón, el siervo que quiere complacer a su amo... 

Pero, quizá, antes debiéramos aclarar de qué venida se nos habla. ¿Se trata de la hora de la muerte?; ¿se trata del fin del mundo? Ciertamente, son venidas del Señor que Él ha dejado expresamente en la incertidumbre para provocar en nosotros una atención constante. Pero, haciendo un cálculo de probabilidades, quizá nadie de nuestra generación será testimonio de un cataclismo universal que ponga fin a la existencia de la vida humana en este planeta. Y, por lo que se refiere a la muerte, esto sólo será una vez y basta. Mientras esto no llegue, ¿no hay ninguna otra venida más cercana ante la cual nos convenga estar siempre preparados?

«¡Cómo pasan los años! Los meses se reducen a semanas, las semanas a días, los días a horas, y las horas a segundos...» (San Francisco de Sales). Cada día, cada hora, en cada instante, el Señor está cerca de nuestra vida. A través de inspiraciones internas, a través de las personas que nos rodean, de los hechos que se van sucediendo, el Señor llama a nuestra puerta y, como dice el Apocalipsis: «Mira que estoy a la puerta y llamo; si alguno oye mi voz y me abre la puerta, entraré en su casa y cenaré con él y él conmigo» (Ap 3,20). Hoy, si comulgamos, esto volverá a pasar. Hoy, si escuchamos pacientemente los problemas que otro nos confía o damos generosamente nuestro dinero para socorrer una necesidad, esto volverá a pasar. Hoy, si en nuestra oración personal recibimos —repentinamente— una inspiración inesperada, esto volverá a pasar.

¿Cuáles promesas? Las que nos ha revelado en la Sagrada Escritura y a través de nuestra santa madre, la Iglesia. Es decir, aquellas verdades que confesamos en nuestra fe y que se hallan contenidas en el credo. Pero, además, todo aquello que nuestro Señor Jesucristo nos prometió en el santo Evangelio y en lo que Dios nos transmitió por boca de sus profetas. 

Entre ellos, Isaías es el gran cantor de la esperanza, el profeta de la esperanza mesiánica por antonomasia. Y, aunque Isaías profetizó varios siglos antes de la llegada del Mesías, sus promesas son siempre actuales y perennes, pues llevan el sello de la eternidad de Dios. 

Con el nacimiento de Jesús en Belén, Dios cumplió su promesa. Pero aún no hemos llegado a la "edad de oro anunciada" por el profeta. Es la paz que anhela profundamente nuestro corazón y por la que suspira todo nuestro ser. Es la paz que poseeremos plenamente en la vida futura, en donde "ya no habrá hambre, ni sed, ni caerá sobre ellos el sol ni calor alguno porque el Cordero, que está en medio del trono, los apacentará y los guiará hasta las fuentes de las aguas de la vida, y Dios enjugará toda lágrima de sus ojos" (Ap 7, 16-17). 

A esa paz llegaremos al final de los tiempos, cuando Dios "cree unos cielos nuevos y una tierra nueva, y ya no se recuerde lo pasado...". Entonces nos gozaremos en "un gozo y alegría eternas" ante lo que Dios va a crear para nosotros (Is 65, 17ss). 

Pero, para llegar a esa paz y a esa dicha bienaventurada, tenemos que preparar ya desde ahora nuestro corazón y tratar de vivir con el corazón en el cielo. Y con los pies sobre la tierra. Nuestro Redentor está para llegar, y necesitamos preparar nuestra alma para su próxima venida. 

Hemos de disponer nuestros corazones con la oración y la vigilancia –como nos recomienda hoy el Señor en el Evangelio— para poder vivir dignamente, en estado de gracia y en amistad con Él. Fue éste mismo el consejo que nos dejó antes de su Pasión: "Vigilad y orad para que no caigáis en tentación, pues el espíritu está pronto, pero la carne es flaca" (Mt 26, 41). 

Finalmente, una palabra sobre el pasaje del juicio final, en el que se describe la segunda venida del Señor, cuando Él juzgará a todos los seres humanos, vivos y muertos. La imagen utilizada por el evangelista es la del pastor que separa las ovejas de las cabras. A la derecha se coloca a quienes actuaron según la voluntad de Dios, socorriendo al prójimo hambriento, sediento, extranjero, desnudo, enfermo, encarcelado; mientras que a la izquierda van los que no ayudaron al prójimo. Esto nos dice que seremos juzgados por Dios según la caridad, según como lo hayamos amado en nuestros hermanos, especialmente los más débiles y necesitados.

Propósito 
Si vivimos así, nuestra esperanza no será un idealismo utópico, sino una actitud existencial realista y un comportamiento cristiano personal y exigente. Así podremos prepararnos dignamente para la doble venida del Señor: en el tiempo y en la eternidad. 

Let's block ads! (Why?)

15:49


Martirologio Romano: En Cardona, de Cataluña, san Ramón Nonato, que fue uno de los primeros socios de san Pedro Nolasco en la Orden de la Bienaventurada Virgen María de la Merced, y es tradición que, por el nombre de Cristo, sufrió mucho para la redención de los cautivos. Fecha de canonización: Fue canonizado en 1657 por el Papa Alajandro VII.

Nació en los mismos comienzos del siglo XIII.

El calificativo "Nonnato -Nonato" le viene a Ramón por el hecho de haber sido sacado del claustro materno, por medio de una intervención quirúrgica, cuando ya había muerto su madre. Por eso no nació como nacen normalmente los niños, lo extrajeron. Fue en Portell, en Lérida, cuando se iniciaba el siglo XIII.

La buena y alta situación de su padre le posibilitó crecer en buen ambiente y formación, aunque sin el cariño y los cuidados de una madre. Cuentan de su primera juventud la devoción especialísima a la santísima Virgen que le llevaba con frecuencia a visitar la ermita de san Nicolás donde pasaba ratos mientras sus rebaños pastaban. Luego su padre quiso irlo incorporando poco a poco a las tareas de administración de sus posesiones y esa fue la razón por la que se le encuentra en Barcelona en el intento de aprender letras y números. Allí tuvo ocasión de trabar amistad con Pedro Nolasco -que por aquel entonces era comerciante- y de compartir mutuamente los deseos de fidelidad a la fe cristiana vivida con radicalidad, llegando incluso a considerar la posibilidad de entrar en el estado clerical.

Como el padre disfruta de un gran sentido práctico, lo reincorpora al terruño de Portell y le encarga la explotación de varias de sus fincas. Pero, sigue diciendo la antigua crónica, que la misma Virgen María le comunica su deseo de que ingrese en la recién fundada Orden de la Merced y allí está de nuevo en Barcelona puesto a disposición completa en las manos de su antes amigo Pedro Nolasco.

Noviciado, profesión, ordenación sacerdotal y ministerio en el hospital de santa Eulalia se suceden con la normalidad propia de quien tiene prisa para cumplir el cuarto voto mercedario consistente en redimir a los cautivos y servir de rehén en su lugar si procede.

En el norte del continente negro predica, consuela, cura, fortalece, atiende y transmite paciencia a los cautivos de los piratas berberiscos; comprende bien su situación y se hace cargo de que están rodeados de todos los peligros para su fe. Incluso él mismo tuvo que soportar cárcel y la tortura de que sellaran sus labios por ocho meses con un candado para impedirle la predicación.

A su vuelta a España entre el clamor de las multitudes, lo nombra Cardenal de la Iglesia el papa Gregorio IX, reconociendo sus méritos y virtud de la caridad practicada de modo heroico; pero no le dio tiempo a llegar a Roma por morir, antes de cumplir los cuarenta años, cuando se disponía a hacerlo.

Por el empeño de hacerse cargo de su cuerpo tanto los frailes mercedarios como los nobles señores de Cardona, decidieron de común acuerdo darle sepultura allá donde lo decidiera una mula ciega que lo llevó a lomos hasta que quiso pararse ante la ermita de San Nicolás, de Portell.

Desaparecieron las reliquias, irrecuperables ya para la veneración, en el año 1936.

Lo que no ha sido relegado al olvido por sus paisanos es la figura del santo y su acción caritativa. Esa devoción secular que se refleja incluso en las fiestas y en el folklore. No digamos nada sobre la devoción que le profean todas las parturientas que lo tienen como especial patrón para su trance.

Se divulgó por el mundo la pintura que lo muestra con la Custodia en la mano derecha expresando así la fuente de su caridad con los hombres.

Let's block ads! (Why?)

15:49


OFICIO DE LECTURA - JUEVES DE LA SEMANA XXI - TIEMPO ORDINARIO
De la Feria. Salterio I. 

SEGUNDA LECTURA

De las: Instrucciones de san Columbano; abad
(Instrucción 13, Sobre Cristo fuente de vida, 2-3: Opera, Dublín 1957, pp. 118-120)

TÚ ERES, SEÑOR, TODO NUESTRO BIEN

    Escuchemos, hermanos, la voz de la Vida que nos invita a beber de la fuente de vida; el que nos llama es no sólo fuente de agua viva, sino también fuente de vida eterna, fuente de luz y de claridad; él es aquel de quien proceden todos los bienes de sabiduría, de vida y de luz eterna. El Autor de la vida es fuente de vida, el Creador de la luz es origen de toda claridad; por eso, despreciando las cosas visibles y pasando por encima de las cosas terrestres, dirijámonos hacia los bienes celestiales, sumergidos en el Espíritu como los peces en el agua, y dirijámonos a la fuente del agua viva para beber de ella el agua viva que brota para comunicar vida eterna.
    Ojalá te dignaras, Dios de misericordia y Señor de todo consuelo, hacerme llegar hasta aquella fuente, para que en ella pudiera, junto con todos los sedientos, beber del agua viva en la fuente viva y, saciado con su abundante suavidad, me adhiriera con fuerza cada vez mayor a un tal manantial y pudiera decir: «¡Cuán dulce es la fuente del agua viva, cuyo manantial brota para comunicar vida eterna!»
    Oh Señor, tú mismo eres aquella fuente que, aunque siempre bebamos de ella, siempre debemos estar deseando. Señor Jesucristo, danos sin cesar de ese agua para que brote en nuestro interior una fuente de agua viva que nos comunique la vida eterna. Pido cosas ciertamente grandes, ¿quién lo negará? Pero tú, Rey de la gloria, nos prometes dones excelsos y te complaces en dárnoslos: nada hay más excelso que tú mismo, y tú has querido darte y entregarte a nosotros.
Por eso te pedimos que nos enseñes a valorar lo que amamos, que eres tú mismo, pues nuestro amor no desea bien alguno fuera de ti. Tú eres, Señor, todo nuestro bien, nuestra vida y nuestra luz, nuestra salvación, nuestro alimento y nuestra bebida. Infunde en nuestro corazón, Señor Jesús, la suavidad de tu Espíritu y hiere nuestra alma con tu amor para que cada uno de nosotros pueda decir con toda verdad: «Muéstrame dónde está el amor de mi alma, porque desfallezco, herido de amor.»
    Deseo, Señor, desfallecer herido de esta forma. Dichosa el alma a quien de esta manera ha herido el amor: esta alma busca la fuente y bebe, siempre, sin embargo, bebiendo tiene sed, deseando encuentra agua, teniendo sed siempre bebe; así, amando siempre busca y cuando es herida es sanada. Ojalá se digne herirnos de este modo nuestro Dios y Señor Jesucristo, el piadoso y poderoso médico de nuestras almas, que es uno con el Padre y el Espíritu Santo por los siglos de los siglos. Amén.

Responsorio     Jn 4, 13-15

R.</span> El que beba del agua que yo le daré nunca más tendrá sed; * el agua que yo le dé se convertirá en él en, manantial, cuyas aguas brotan para comunicar vida eterna.
V. Señor, dame de ese agua, para que no sienta ya más sed.
R. El agua que yo le dé se convertirá en él en manantial, cuyas aguas brotan para comunicar vida eterna.

Oración

Señor Dios, que unes en un mismo sentir los corazones de los que te aman, impulsa a tu pueblo a amar lo que pides y a desear lo que prometes, para que, en medio de la inestabilidad de las cosas humanas, estén firmemente anclados nuestros corazones en el deseo de la verdadera felicidad. Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo.</span>


Let's block ads! (Why?)

13:21 ,

“La visita del Papa Francisco es maravillosa. Sobre todo por la gran sabiduría que tiene, por el cambio que le ha dado al catolicismo, salir de repetir lo mismo. Orar es hablar con Dios, en cualquier circunstancia, recibir su Palabra”, dijo a Aleteia, Justo Pastor Gutiérrez Rincón.

Vivir una experiencia de fe en una Iglesia es normal, pero en un taxi es poco convencional. Justo Pastor, 50 años, conduce uno de estos carros amarillos de servicio público en Bogotá. Esto hace parte del ambiente pre-festivo del próximo viaje del papa Francisco a Colombia (6-10 septiembre).

“El diablo me tenía en sus manos, y me esperaban muchos obstáculos, porque él no quería que me alejara del mal”, cuenta Justo Pastor.

Hace cinco meses él salió de la cárcel. La vida le cambió después de un retiro espiritual de laicos para laicos con Emaús, un ministerio para las Parroquias que organiza estos encuentros de tres días para ‘dialogar con Dios’.

“Los seres humanos nos quejamos mucho, somos unos benditos para eso. Entonces, hay que aprender a escuchar a Dios, él me habla por medio de parábolas y por medio de hechos que suceden a mi alrededor”.

Él aseguró que Dios lo acompañó hasta el infierno de la cárcel y que el retiro espiritual, unos meses antes de esa experiencia, lo había preparado para aceptar esa circunstancia como parte de su renovación.

“Dios me jaló las orejas: era lo que yo pensaba, lo que yo quería. Pero ya aprendiendo la Palabra, las cosas que Dios tiene preparadas para ti son mejores. Los tiempos de Dios son perfectos”.

‘Estuve en la cárcel, pero Dios me puso allí también para ayudar a otros reclusos. Jóvenes que maldecían la juez, y yo les decía: ‘No, ella no te puso aquí, fuiste tú’. Mejor vamos a orar”.

Hoy, como un designio, Justo Pastor a cada persona que encuentra en su camino, como un enamorado, le habla del amor infinito de Dios y de su perdón. “Hay que saber orar, no pedir lo que no uno quiere, sino la voluntad del Padre”.

Abre su corazón y confiesa: “Todos somos pecadores, yo tenía una vida de mujeres, licor y distracciones….mi esposa me dijo de ir a los retiros, pero uno machista decía: ‘¿para que?’”. Admite que los hombres por machismo no hablan de sus sentimientos, pero necesitaba de Dios.

Después del retiro, las cosas no mejoraron con su esposa y la separación fue definitiva. No obstante, la fe le decía que debía intentarlo. Unos meses después una demanda por alimentos le lleva a la cárcel por cinco meses.

El grupo de Emaús que hizo los retiros con él no lo abandona. En efecto, abren una chat en WhatsApp con el sugestivo nombre “Justo Pastor”. La primera frase del chat: “no estas sólo, aquí estamos’. Todos de una manera u otra le colaboraron con ropa, dinero, visitas, oración, mucho oración.

Y, especialmente recuerda, buenos consejos de sus buenos samaritanos de Emáus: “Ahora que estas allí, tu mismo puedes hablar de Dios a gente que lo necesita, talento no te falta”. Efectivamente, capacidad verbal y simpatía no le faltan a este hombre que se define ‘vuelto a nacer en la fe’.

Justo Pastor es un evangelizador nato y ahora espera con ansia la llegada de papa Francisco a Colombia. “El Papa es un hombre de una sola pieza, desde el inicio lo ha demostrado. Lo necesitamos”, confirmó.

El taxista evangelizador considera que el Papa evangeliza desde el testimonio que es más fuerte que tantas palabras.

“Muchas veces si uno no ha vivido las cosas y uno no ve la persona que ha vivido la situación no sirve de nada… para hablar hay muchos que saben, personas que saben de la Biblia y otras cosas, pero no los ve uno poniendo el ejemplo. Haciendo lo que se debe hacer”, comentó.

En este sentido, Justo sostiene que el papa Francisco es un modelo por su comportamiento. El Papa le dijo “a la Iglesia, vamos a bajarnos de los lujos de las cosas que no son de Dios. Jesús se abajo por nosotros”.

El lema del Viaje del Papa: ‘Demos el primer paso’ es también significativo para Justo Pastor porque hay que seguir adelante. “Yo estoy en un proceso en la vida que tiene muchos peldaños en la escalera, sí yo comienzo a subir, entonces tendré menos camino por hacer”.

Justo Pastor afirma que Dios obra por el bien de cada persona y de la sociedad. En la cárcel aprendí a escuchar a las personas […]un muchacho muy joven me decía: ‘Ya llevo 5 años acá, estoy aburrido’- Tenga paciencia hay que hacer oración, las cosas no son cuando nosotros las queremos, sino cuando Dios nos la tiene preparadas-”, comentó.

“Sí tu y yo estamos aquí es por algo, porque Dios lo quiere así”, se dirigió a este servidor. Luego me baje del taxi un poco más rico de lo que me subí. A lo mejor hay que aprender a hacer una contemplación de los cinco sentidos para ver a Dios en el mundo – como dice Justo Pastor – y dejarse enriquecer por esa sabiduría que escondió a los doctos para darla a los sencillos de corazón.

12:50

39 años después de la elección de Juan Pablo I para la Cátedra de Pedro (26 de agosto, 1978), el cardenal Pietro Parolin espera que el “Papa de la sonrisa” sea beatificado, y exhorta a rezar por esta intención.

El secretario de Estado del Vaticano mencionó esta Causa de Beatificación el 28 de agosto de 2017, en la sede de la editorial Grafica Veneta en Trebaseleghe, en la región de Padua, Italia, en el marco de la presentación de la revista “Las tres venecianas”, dedicada a las visitas de Juan Pablo II y a Benedicto XVI en Cadore (Italia), publicado por L´Osservatore Romano en italiano el 29 de agosto.

El “número 2” del Vaticano expresó su deseo de que “Juan Pablo I alcance el honor de ser elevado a los altares”. “Rezad también por ello”, dijo el secretario de Estado, quien conserva un vínculo personal con el Papa Luciani, quien fue su Arzobispo Metropolitano cuando él era seminarista de la diócesis de Vicenza en los años 70.

Sobre la conclusión de la Causa de Beatificación, el Cardenal expresó su deseo de que llegue pronto, “si hay un milagro”. “Una vez que el decreto sobre el ejercicio heroico de las virtudes cristianas sea aprobado, si hay un milagro, creo que no faltará demasiado para la conclusión de la Causa”, afirmó el Cardenal.

“La condición primordial es el milagro; Yo creo que ya hay algo. Si el milagro se aprueba, se procederá rápidamente”.

La Causa de beatificación de Juan Pablo I fue reiniciada en julio de 2016, con un nuevo postulador, el cardenal Beniamino Stella, Prefecto de la Congregación para el Clero.

El cardenal Albino Luciani, patriarca de Venecia, fue elegido Papa el 26 de agosto de 1978. Él murió de repente de un ataque al corazón el siguiente 28 de septiembre, tras 33 días de pontificado.

12:24

(ZENIT – Madrid).- Nació el 30 de mayo de 1905 en Manresa, Barcelona, España. Tenía dos hermanas; todos fueron educados en la fe. Su padre, mecánico de profesión, se trasladaba frecuentemente a Badalona. Y allí estudió con los escolapios. Luego en Manresa se formó con los jesuitas. Simpático, abierto e inclinado a la reflexión, era un muchacho encantador que ayudaba al farmacéutico Josep Balaguer, quien lo animó a proseguir estudios. Cursó el bachillerato con beca, y comenzó la carrera de medicina en la universidad de Barcelona. En esa época, año 1922, frecuentaba el Oratorio de San Felipe Neri que se hallaba en el conocido barrio de Gracia donde vivía. Le dirigió el padre Jaume Serra hasta que estalló la Guerra Civil en 1936. Se había integrado en la Federación de Jóvenes Cristianos, cultivaba la oración, el estudio y realizaba una intensa labor apostólica, encarnada en su devoción a la Eucaristía y a la Virgen. De aquella época debió quedarle claro, como dijo, que «la actividad humana, sea cual sea, tiene que descansar sobre dos fundamentos básicos: la constancia y la perfección o mejora progresiva de aquellos actos o disciplinas que el hombre se impone». Fueron años en los que tuvo experiencia directa del dolor, con la pérdida de su padre en 1925, seguido del grave accidente que sufrió su madre, a consecuencia del cual quedó inválida. En 1927 en Monistrol de Calders, donde trabajó temporalmente, consagró su castidad a Dios. Al año siguiente se licenció en medicina con premio extraordinario. Además, tuvo la alegría de asistir a la consagración de sus hermanas en la Orden de las Concepcionistas.

Su labor como médico era realmente excepcional, cuajada de sus hondos valores cristianos. Decía: «nuestra actuación de puertas afuera tiene que ir precedida de una buena preparación de puertas adentro». Junto a su colega, el Dr. Manresa, abrió en Barcelona el Sanatorio de la «Mare de Déu de la Mercè». Veía a Cristo en cada enfermo; insuflaba a todos la confianza en Él, transmitiéndoles su alegría y esperanza con un trato piadoso, caritativo y respetuoso, que hacía extensivo también a sus familias: «para el médico, el lecho del enfermo es un altar, y el enfermo es la imagen de Jesucristo». Su entusiasmo era palpable en los corredores del hospital. Estaba convencido de que «el entusiasmo es vida, es amor, es audacia, es talento, es, en una palabra, potencia creadora. Es toda el alma la que se manifiesta abrasada de ideal bajo el dominio de la razón». El inicio de la Guerra Civil le sorprendió en Montserrat, donde se hallaba realizando los ejercicios espirituales. El monasterio se mantuvo intacto gracias a sus gestiones, de lo contrario habría sido bombardeado. Más tarde, desde su refugio en Barcelona llevaba a escondidas la comunión a los perseguidos por su fe e ideales contrarios a los sustentados por los milicianos que tenían en sus manos el poder. Él mismo logró zafarse del asedio y persecución a la que fue sometido su domicilio.

En 1938 fue movilizado como sanitario en el bando republicano y sus servicios fueron tan excepcionales que los mismos soldados reclamaron su ascenso a capitán. Mientras, se preparó para ser ordenado sacerdote. En una de las cartas que envió a su hermana Francisca ese año le decía: «Amar con locura, querida hermana, quiere decir clavar nuestras manos y nuestros pies, junto con las manos y los pies de nuestro Divino Redentor; quiere decir llegar airosos, con la frente alta y serena y con paso firme hasta el sacrificio de nuestra vida, si es voluntad de Dios, derramando nuestra sangre en defensa del Nombre Santísimo […]. Amar es sinónimo de sufrir. Cuando más aprecio hay se es más capaz de sufrir por la persona amada. El sufrimiento es la más alta expresión del amor. El sufrimiento es la gran arma de la santificación […]. El dolor es como las aguas que bajan de las cumbres, una energía latente que hace falta saber aprovechar. Ofreciéndolo constantemente a Dios, haremos bajar del cielo las gracias de la conversión del mundo […]. ¡No nos entretengamos tanto en nuestras miserias! ¡Amemos, amemos, amemos! El amor es un fuego purificador. Abandonémonos absolutamente en sus brazos santificadores».

Finalizada la guerra, ingresó en el seminario de Barcelona. Fue ordenado en 1942 y asumió diversas misiones en la diócesis de Sesrovires. Después, cursó estudios teológicos en Salamanca, y al regresar a Barcelona siguió desempeñando una intensa labor apostólica en Sarrià. Dirigió el centro femenino de Acción Católica, estuvo al frente de obras diocesanas y benéficas, fundó la obra benéfico-asistencial de atención a los tuberculosos, etc. Las dificultades le perseguían y las afrontaba con caridad, fortaleza y prudencia. Era un líder, con autoridad moral, coherente, que se implicaba abiertamente en el ideal que profesaba: «Si las palabras no van seguidas de las obras, es como el sonido de las campanas que el viento se lleva. Si la vida, los actos de los hombres, no están de acuerdo con las ideas que profesan y propugnan, es en vano que trabajen y luchen en defensa de aquello que afirman ser sus más nobles ideales. Es hora de realidades y no de palabras vacías de sentido. Es hora de definirse. No podemos admitir las medias tintas».

En mayo de 1950 le diagnosticaron un linfosarcoma linfoblástico. En ese momento para este gran profesional, que había dicho: «el médico es como el sacerdote que ofrece el dolor a Dios», debieron tener un peso significativo estas otras palabras suyas: «amar es el gran don del hombre; ser amado es su más grande deseo y nunca un hombre lo necesita tanto como cuando está aplastado por el peso de su dolor. Aquello que no pueden sanar las medicinas ni los más enérgicos tratamientos, lo consigue una palabra amable, una suave sonrisa, un gesto afectuoso». Ofreciendo sus sufrimientos por la conversión de los sacerdotes, murió el 31 de agosto de ese año en la clínica fundada por él. Juan Pablo II lo beatificó el 5 de septiembre de 2004.

11:51 ,

¿Eran apropiados? Mi opinión personal es que no. ¿Pero era eso realmente importante cuando hay diez personas fallecidas (hasta ahora) y cientos de personas damnificadas? Creo que tampoco.

Vivimos en un mundo donde a la gente que le gusta la moda se le tilda de “superficial y vacía”; sin embargo, resulta irónico que ayer gente que no ha comentado nada sobre la tragedia, sí se pronunciara en redes por un par de zapatos. ¿En estos casos, la ropa y accesorios no es lo que menos debería importar?

Estoy clara que al tener un cargo como el de Melania Trump, las exigencias son mayores y se esperan otro tipo de cosas. Todos los atuendos deberían ser políticamente pensados (como fue el caso de su vestido negro y velo cuando visitó al Papa Francisco) y, por ende, se debe tener más cuidado o sutilezas a la hora de escoger un vestido o un par de stilettos.

Pero lo que pocos dicen es que cuando ella llegó a Houston, salió del avión utilizando un par de zapatillas deportivas de Adidas. Y no es que se las llevaron porque mientras estaban volando leyeron Twitter, no, era algo que ya estaba evidentemente pensado.

Melania siempre se ha caracterizado por usar tacones altos y, aunque creo que era mejor que se hubiera puesto los adidas desde un principio, tampoco lo voy a llevar al extremo exagerado de decir -como he leído- que esos tacones son la simbología de la apatía o desconexión del gobierno de Trump por la persona común.

Además, me pregunto: si Melania hubiera salido de la Casa Blanca con un par de botas de lluvia puestas, ¿no la habrían acusado de haberse “disfrazado” para ir a Houston porque ella siempre usa tacones?

Creo que aquí la verdadera simbología está en lo sensible y polarizado que todavía está gran parte del electorado norteamericano y cómo se busca cualquier oportunidad para condenar al presidente electo y todo lo que lo rodee.

En momentos difíciles como los que vive la población de Houston, creo que en vez de reforzar anti-valores, es mejor sacar lo mejor de cada ser humano: la solidaridad, el respeto, la compasión y la tolerancia.

Si una persona le da medicinas a un enfermo o de comer a un hambriento, ¿hay alguna diferencia si lo hace en pantalón o en shorts? ¿La persona que necesita consuelo realmente se va a fijar si lo hace alguien en tacones o flats? ¿Y la persona que se está fijando en eso, qué está haciendo por los demás?

10:11 ,

Son varias las interpretaciones que se han dado en los medios de comunicación, en relación a la renuncia del Cardenal Jorge Urosa Savino, actual arzobispo de Caracas. Que se va de Venezuela, que está cansado, que lo están castigando… Nada de eso es cierto. El arzobispo de Caracas renuncia estatutariamente según las normas de la Iglesia.

Para la Iglesia es un hecho común y corriente la renuncia estatutaria de aquellos obispos al cumplir 75 años de edad; además, es una exigencia contemplada en el Código de Derecho Canónico.

En razón de ello, una nota de prensa de la Arquidiócesis de Caracas, explica la razón fundamental de esta renuncia, por parte del quinto purpurado de Venezuela que el 28 de agosto cumplió 75 años de edad.

“En diversos medios de comunicación y en las redes sociales se ha difundido la noticia de la renuncia del Cardenal Jorge Urosa Savino a su cargo de arzobispo de Caracas que ha ejercido desde el 5 de noviembre de 2005”, dice la nota del 29 de agosto bajo el título: “Renuncia estatutaria del Cardenal Urosa”.

“Este hecho es algo normal y obligatorio, en cumplimiento de una disposición legal eclesiástica”, argumenta la información.

En efecto: el Código de Derecho Canónico establece en el canon 401.1 que “Al obispo diocesano que haya cumplido setenta y cinco años de edad se le ruega que presente la renuncia de su oficio al Sumo Pontífice, el cual proveerá teniendo en cuenta todas las circunstancias”.

“En cumplimiento fiel de esa norma el Cardenal Urosa, que cumplió 75 años” el pasado 28 de agosto, “ha remitido ya su carta de renuncia al Santo Padre Francisco”, reconoce la misiva arquidiocesana.

“El Papa resolverá lo que crea conveniente y dispondrá la realización de la necesaria consulta para el nombramiento del nuevo arzobispo”, explica en el deseo de iluminar más ampliamente sobre este hecho.

“El Cardenal Urosa permanecerá en su cargo con todas sus atribuciones, deberes y derechos animando pastoralmente al pueblo caraqueño hasta cuando decida el Santo Padre”, amplia la nota de la oficina de prensa.

“La marcha, pues, de la Iglesia en Caracas sigue su curso normal y el cardenal está ejerciendo gustosamente y en plenitud de facultades sus funciones de arzobispo de Caracas”, concluye la información emanada de la iglesia primada de Venezuela.

09:41 ,

Migrante en busca de un futuro mejor.

Educar en la solidaridad, en la compasión, en la austeridad y en la búsqueda de la verdad. Es la alternativa al odio y el camino para un mundo vivible. Nos lo dice desde Tánger (Marruecos), el arzobispo Santiago Agrelo, una voz profética. Y no siempre cómoda.

¿Por qué hay gente que escoge el odio asesino? Usted dice que no hemos nacido para esto, y así lo esperamos.

Los terroristas no pueden odiar a las personas que serán sus víctimas: no las conocen, ni siquiera saben si entre esas víctimas va a haber un amigo suyo, o un vecino al que saludan todos los días.

Por eso es tan difícil, por no decir imposible, el arrepentimiento, porque no se reconocen responsables de un mal que causan sino servidores de un supuesto bien por el que están dispuestos incluso a dar la vida.

“Escoger el odio” significaría “amar el mal”, y eso no sé siquiera si es posible. Es posible el mal, es posible hacerlo, se hace de muchas maneras, pero algo me dice que lo hacemos, no porque lo consideremos un mal, sino porque nos parece un bien.

Llenarse la boca con palabras de condena no contribuye en nada a mejorar la percepción que un terrorista pueda tener de la realidad, de nosotros y de sí mismo.

Es más, mucho me temo que, con nuestras condenas, no hacemos otra cosa que reforzar su idea de que se halla en el buen camino. Necesitamos una ética universal, que nos permita a todos identificar con una cierta claridad el mal allí donde se encuentre y luchar contra él: contra el mal.

Desenmascarar el mal no es fácil.

Habremos de reconocer que en ese proceso de discernimiento de la presencia del mal, los habituales de las condenas a los terroristas, solemos ser de manga muy ancha con otros criminales y también con nosotros mismos.

Éste es un discurso que no queremos oír, y así nos va: ningún terrorista escuchará razones de quienes pretendemos enseñarle a ver el mal en lo que él hace sin que nos decidamos a confesar el mal que nosotros hacemos.

Desenmascarar el mal es también tarea política, sólo que desde hace mucho tiempo la política se ha desentendido de la ética.

El único dios que dicta normas en nuestro mundo se llama dinero, y el bien y el mal para el dios dinero nada tienen que ver con el bien y el mal que serían tales para el hombre, que lo son para Jesús de Nazaret, que lo son para el Dios de Jesús de Nazaret.

La dignidad humana se ve seriamente comprometida: pisotear, asesinar, oprimir, humillar,… todo esto se sigue dando.

Si el criterio para discernir las opciones personales –y también las opciones políticas- fuese el hombre, el respeto de la dignidad humana, tendríamos otra sociedad, sería otra nuestra forma de vida; y todo eso que en la pregunta señalas con las palabras “pisotear, asesinar, oprimir, humillar”, seguramente continuaría habiéndolo, lo habrá siempre, pero sería considerado un mal y sería tratado como un mal.

Pero si el criterio de discernimiento es el dinero, entonces el mal se transforma en bien, y lo que sería detestable para el hombre o para la fe cristiana, se vuelve, no sólo deseable, sino incluso obligatorio para salvaguardar los intereses del dinero. El dinero te obliga a pisotear, a asesinar, a oprimir, a humillar.

Lo que el otro es hoy para mí, lo he aprendido a lo largo de la vida.

Si me hubiesen enseñado que ese otro es un rival, una amenaza, un contrincante, un enemigo, yo lo trataría como tal, probablemente sin que él llegase a saber nunca qué es lo que ha hecho para que yo lo trate así.

Si es indispensable aprender a discernir el bien y el mal, es igualmente indispensable aprender a ver al otro como es, y no como me lo pintan o lo imagino yo.

No hay fraternidad universal. ¿El hombre es un lobo para el hombre?

De la tríada revolucionaria, apenas si hemos estrenado la libertad, nunca hemos tomado en serio la igualdad, y hemos olvidado cuidadosamente la fraternidad.

Usted defiende que se ha hecho urgente, inaplazable, educar la mirada.

En este proceso de educación de la mirada -¿qué veo en el otro?- juega un papel determinante el lenguaje, y hay mucho insensato, por no decir mucho criminal que utiliza el lenguaje para separar, para excluir, para demonizar, para distorsionar la mirada, para engañar, para manipular…

Si yo hablo de los emigrantes, y relaciono esa palabra con pobreza, con sufrimiento, con los riesgos que corren, con las enfermedades que padecen, con la muerte que los acecha en todas partes, estoy llamando a las puertas de la compasión, de la solidaridad, del compromiso…

Pero si los relaciono con asaltos, violencias, mafias, ilegalidad, terrorismo… los estoy presentado a los ojos de todos como una amenaza, y estoy llamando a las puertas del miedo, del rechazo, de las fobias…

Y estos sembradores de muerte por los caminos de los pobres suelen ser los mismos que se apresuran a pronunciar palabras solemnes y vacías para condenar a los terroristas.

Ha dicho que el mundo no necesita más servicios secretos, sino más servicios sociales. ¿La seguridad depende del bienestar de todos?

La seguridad se ha convertido en una palabra mágica con la que se ha conseguido adormecer a la sociedad para que renuncie sin rechistar a su libertad.

Por acudir a un relato mítico: Abel salió al campo con su hermano Caín. Eran hermanos. Abel no tenía que preocuparse por su seguridad. ¡Y Caín lo mató! Ahora imagina que Abel, por seguridad, por miedo a que Caín lo matase, hubiese renunciado a salir al campo con su hermano. Habría renunciado a su libertad, habría dejado de ser Abel, habría dejado de ser hermano… y puede que hubiese llegado a matar a Caín.

La razón de ser de los servicios sociales no es la seguridad, sino la solidaridad, la fraternidad, la humanidad… Y estas cosas no son la razón de ser de los servicios secretos… Esos existen para una supuesta seguridad… Claro que yo no dejo de preguntarme ¿de quién? Y mucho me temo que no es la de Abel sino la de Caín.

El mundo en que vivimos no lo hicimos nosotros, lo encontramos hecho. Encontramos hecho y bien engrasado el sistema económico que nos esclaviza, nos utiliza, nos pesa, nos excluye, nos ignora, decide de nuestras vidas como si fuésemos propiedad suya.

Encontramos hecho el sistema político que, pretendiendo ser democrático, ha dejado fuera de toda forma de poder al pueblo que dice representar. Además de estar desnaturalizado, el sistema está corrompido y es corruptor.

Encontramos hecho el sistema cultural que respiramos, los valores que interiorizamos, los prejuicios con que nos alimentamos…

Encontramos hecho un mundo de desigualdades atroces, en el que unos pocos se han atribuido derechos y recursos, y una multitud inmensa se ha quedado sin recursos y sin derechos.

Preguntémonos, usted también, qué es lo que no hemos hecho bien. Pero también lo que sí hemos hecho bien.

No sé decir qué hemos hecho bien o qué hemos hecho mal. Pero tengo media idea de qué es lo que tenemos que hacer si queremos abrirnos un camino hacia el futuro: educar en el respeto a toda persona humana, sea cual fuere su raza, su cultura, su religión, su credo, su físico, su condición,… educar en un respeto escrupuloso a los más vulnerables, a los menos capaces, a los que puede que sólo representen un peso para el individuo y para la sociedad…

Educar en la solidaridad, en la compasión, en la austeridad… educar en la búsqueda de la verdad… Necesitamos una sociedad crítica, no una sociedad dócil.

Y cuando digo educar, si el sujeto que ha de recibir esa educación es el ciudadano, los espacios en los que se ha de impartir habrán de ser la familia, la escuela, la información, la política, la religión.

Lamentablemente –si pienso en la religión tendría que decir escandalosamente-, en esos espacios se ha impartido, se está impartiendo otro tipo de educación y se están dando otro tipo de ejemplos.

08:56 ,

El sacerdote Juan David Muriel ha sido el encargado de la preparación litúrgica de cara a la inminente visita del papa Francisco a Colombia y explica a Aleteia cómo ha sido el proceso para que las vestimentas que utilice durante las celebraciones sean al mismo tiempo una verdadera manifestación artística de los pueblos de Colombia.

“Yo pienso que el mundo entero espera de una nación latinoamericana que no sea gris, sino que sea alegre, multicolor, exuberante; es imposible mostrar un país latinoamericano sin color, sin sonido, sin exuberancia, sin sabores, sin ruido, sin vegetación, sin flores, sin fauna. Entonces eso va quedar un poco plasmado en toda la estética de la visita, no solo en la parte de ornamentos sino en toda la estética”, señala.

Mercedes Salazar y Pilar Castaño fueron las encargadas de la idea de toda la estética de los ornamentos de la visita basándose en la propuesta de diseño que había hecho la agencia de publicidad dirigida por Santiago Coelho.

Y para ello se buscó a artesanos del interior del país que con su trabajo acerquen al altar y al corazón del Papa las diferentes etnias de Colombia.

“Va a tener ornamentos de wuayú, bordadoras de Cartago, las casa de confección de Bogotá e indígenas Putumayo como para que él tuviera muy cerca de su corazón las penas, las esperanzas, las alegrías, las tristezas, la dificultades de estas comunidades que siendo colombianas han sufrido muchísimo por el olvido y la falta de justicia social”, manifiesta David.

En Bogotá se llevará a cabo la primera misa que tiene como tema la paz y la justicia. Los ornamentos serán blancos, los galones serán confeccionados por los wuayú.

“Ese día vamos a tener una representación plástica del ojo de Dios que es una representación de los wuayú de un ojo que mira al universo y genera sabiduría y orienta el cosmos y saca del caos belleza y estética. Serán con colores rosa, azul, dorado y plateado. Y en el templete que se tendrá en Bogotá se manejará el mismo ojo de Dios como en la estructura”, afirma David.

En la ciudad de Villavicencio se está “trabajando en una sorpresa que aún no se puede desvelar porque tenemos las beatificaciones, pero vamos a usar una férula, un báculo pastoral hechos por los indígenas de Inírida. Se ha buscado que la ornamentación combinara con las nuevas pinturas de los dos Beatos. Y también con flores de Inírida, regaladas por las comunidades indígenas, van a engalanar el altar”.

Para el tercer día en Medellín “los indígenas Putumayo han hecho una alegoría de la Virgen al pie de la cruz, es como la cruz gemada en chaquiras azules y blancas que van cambiando de tono sobre un fondo mariano como una especie de alegoría del misterio de María con el misterio de la encarnación y los mismos diseños de sabiduría y de Dios en las dalmáticas en tonos azules van a recrear fuerte este concepto porque se celebrará a Santa María in Sabatto, aunque sea memoria de Pedro Claver”.

Y finalmente, en Cartagena “será distinto porque es el verde del Tiempo Ordinario, entonces sobre el galón ira la cruz gloriosa de la que salen pájaros y flores. Las bordadoras de Cartago nos regalarán mucha belleza ese día. Las dalmáticas de los diáconos generaran rombos de los ojos de Dios: amarillos en tonos naranjas y verdes. Ese día el verde llama a la esperanza, llama a la reconciliación con el país y con el planeta”.

 Para David la experiencia de este trabajo ha sido enriquecedora. A través de los viajes ha podido experimentar la alegría de la fe, la esperanza y renovarse en su llamado a la santidad. Este sacerdote, que es doctor de Sagrada Liturgia, ha podido vibrar en estos meses con los conceptos que desde hace varios años ha venido trabajando en la academia, pero hoy ha podido celebrar con la acción litúrgica que produce comunión, unidad.

En sus recorridos por tantos pueblos de Colombia David ha podido mirar las necesidades del pueblo, las injusticias, la dificultad económica, las regiones pobres del país.

“Debemos sentirnos desafiados por esta visita para que haya un posterior; la visita trae la siembra y esa siembra habla de que la visita no lo es todo ni es una meta, es como un comienzo”, concluyó.

08:31 ,

Desde que era una cantante country de rostro fresco que vestía ropas veraniegas y rasgueaba una guitarra, he estado prestando mucha atención a la carrera de Taylor Swift. Las Hijas de San Pablo a menudo oramos por las personas influyentes de los medios de comunicación, por lo que la añadí a mi lista de oraciones hace mucho tiempo.

Pero esa no es la única razón: también soy fan suya; no porque ella sea la mejor vocalista o intérprete, sino porque aprovecha el poder de la narración.

Aunque es bastante reservada con la prensa, Swift escribe letras reveladoras como un poeta confesional. En prácticamente cada una de sus canciones, revela desgarradores detalles de su vida. Con los labios apretados canta sobre sus romances, escándalos y relaciones rotas.

Swift espera, a veces meses o años, para decirles a sus fans en sus álbumes lo que realmente ha estado pensando. Y tal vez por eso la gente la quiere tanto. Swift vierte su corazón en sus fans. Y no le importa si todo el mundo la escucha.

Y esto bien puede ser el secreto del éxito de Swift. Ella sabe cómo desarrollar una relación casi familiar con la gente a la que le gusta su música. Regularmente hace visitas sorpresa a sus aficionados, con regalos y permaneciendo en las salas de estar de la gente como si fuera parte de su familia extensa.

Así que, como era de esperar, la única cosa de la que Swift está dispuesta a hablar abiertamente, fuera de su música, es su amor efusivo por sus fans. Al recibir un premio a Mejor Artista del Año, una vez dijo de ellos: “La de ustedes es la relación más larga y mejor que he tenido”.

Tal vez Swift hábilmente crea un ambiente familiar con sus fans porque proviene de una familia muy unida. Ella ha publicado fotos de cálidas reuniones familiares, compartió noticias de la incursión de su hermano en la interpretación y el diagnóstico devastador del cáncer de su madre.

Esa es otra razón por la que me gusta Taylor Swift: en un mundo lleno de familias rotas, disfuncionales, Tay-Tay parece provenir de un fondo bastante sólido. Y esto solía mostrarse en la manera sana, casi inocente, con la que se ha presentado a través de los años, incluso después de su zambullida en el mundo de la música pop.

Swift ha cambiado su imagen más veces que un camaleón, pero a pesar de las vueltas y vueltas, sigo arraigada a ella, con la esperanza de que sea una de las pocas que sobrevivan relativamente indemnes a las gradas de fama.

Pero algo ha estado cambiando, y su nuevo álbum parece ser la ruptura más definitiva con su pasado que ha hecho.

El nuevo álbum de Taylor, Reputation, no saldrá a la venta hasta el 10 de noviembre, pero ya lanzó un sencillo, “Look what you made me do” (“Mira lo que me hiciste hacer”), y el video de este álbum salió a la luz el pasado fin de semana.

Antes de que el single cayera, ante la conmoción de todos sus fans, Swift borró todo su contenido en Twitter e Instagram. Fue un movimiento de marketing magistral, pero también, tal vez, significó ser un símbolo inquietante de auto-borrado.

Poco después de esto, Swift publicó unos videos de una serpiente verde retorciéndose en el suelo. Todo el mundo que sigue el drama de Taylor sabe que hay historia de fondo en la imagen de la serpiente.

Pero aparte de ese drama, sé que no soy la única que conectó la imagen con el relato de la caída en Génesis. Y probablemente tampoco se le escapó a Swift, que se rumorea que fue criada como católica.

Para cualquiera que siga la carrera de Swift, no es difícil imaginar por qué tituló su álbum Reputation. Su reputación, por varias razones en las que no voy a entrar, ha experimentado algunos golpes en el último año.

No puedo imaginar lo que es ser tan famoso como lo es Taylor Swift desde que era adolescente. Pero puedo imaginar que, para alguien en su posición, un golpe a la propia reputación se sentiría como una muerte. Sus fans se han convertido en parte de su propia identidad. Incluso se llaman “Swifties”. La idea de perderlos, junto con su reputación, debe ser realmente molesta.

Pero no estaba claro hasta qué punto estaba afectada hasta que se lanzó su nuevo single. Todas las cuentas de medios sociales de Swift ahora llevan una línea muy reveladora de su nueva canción: “Lo siento, pero la vieja Taylor no puede ponerse al teléfono ahora”.

¿Y el final oscuro de esa línea?

“¿Por qué? Oh … porque está muerta”.

La vieja Taylor está muerta y la nueva Taylor, según las letras de su nuevo single, es “más difícil” y “más inteligente”.

El video para el single comienza con un primer plano de una lápida, y sus palabras son reveladoras. Tallado en la lápida se lee “Reputación de Taylor Swift”, lo que sugiere que es su reputación la que ha muerto. Pero la letra de la canción dice que ella ha muerto. En otras palabras, la fama y la identidad propia de la cantante son una y la misma.

Pero el himno del nuevo single de Swift es que, a pesar de la muerte, ella regresa, no se dejará abatir. Y mientras ve las garras cadavéricas de Taylor a su salida de la tumba en el video, uno comienza a preguntarse qué es exactamente lo que está dando a la cantante nueva vida.

El estúpido coro “Mira lo que me hiciste hacer” se repite una y otra vez a lo largo de la canción, casi como de película de miedo. Lo único de la canción y el video que da una esperanza de que Swift pueda haber conservado por lo menos su sentido del humor es la frase machacona de la versión del grupo Right Saaid Fred de los 90 I’m too sexy. 

Pero en el núcleo de la canción, Swift parece estar sugiriendo que su muerte y su nueva identidad no son algo que ella ha elegido.

Y tal vez este sea el aspecto más perturbador de la canción. Swift está jugando al juego de la culpa. Su muerte, su nueva dureza es culpa de los demás, no de ella misma.

“Mira lo que me hiciste hacer” podría ser el lema de Eva después de los acontecimientos en el Jardín del Edén. La mentira del pecado original nos hace creer que nuestros pecados o nuestra “dureza” son siempre culpa de otros.

El pecado nos hace desplazar la culpa. No es nuestra culpa que nos estemos portando mal, nos venguemos y nos volvamos duros de corazón. No, el pecado siempre quiere echar la culpa a todos menos a nosotros mismos.

Desde la superficie, el nuevo single de Taylor Swift parece una vieja canción.

Esperemos que no lo tome tan en serio como parece.

08:31 ,

Todavía hoy es posible sentarse en el borde de piedra del antiguo pozo de Sicar, conocido por la narración evangélica de Jesús y la samaritana. No sólo, sino que se puede sacar agua con el cubo que un monje ortodoxo sumerge en la cavidad de la roca y beber agua fresca que en su tiempo apagó la sed del Señor Jesús. Una luz colocada para iluminar el hoyo del pozo, ayuda a apreciar la profundidad de unos 30 metros (correspondientes a la medida de 14 brazos que se cita en el Evangelio de Juan).

El pozo de Sicar se encuentra en la cripta de la Iglesia ortodoxa de Nablus, en el corazón de Samaría. Un lugar que tiene referencias bíblicas muy antiguas, empezando por el tiempo de Jacob que, de regreso de Mesopotamia, adquirió un terreno y mandó construir el pozo para dar de beber a su familia y a sus rebaños (c.f Gn 33, 19-20). Campo que vinculó a su hijo José, que fue sepultado cuatro siglos más tarde, cuando el pueblo judío regresó del éxodo en Egipto.

Y precisamente en el pozo descansó Jesús, en el camino de regreso de Judea, mientras sus discípulos iban al pueblo en busca de comida. Es muy conocida la narración evangélica del diálogo entre el Señor y la mujer samaritana que había ido al pozo a sacar agua (Jn 4, 5-42): “Si conocieras el don de Dios y quién es el que te dice: «Dame de beber», tú misma se lo hubieras pedido, y él te habría dado agua viva”.

Así, el pozo de Sicar, sagrado para los judíos unidos al recuerdo de Jacob, se volvió un lugar santo también para los cristianos que reconocen el signo del paso de Jesús y la revelación de su mensaje en el agua de la vida.

Desde entonces, las fuentes hablan de una tradición ininterrumpida de devoción, en un primer momento dentro de una iglesia en forma de cruz ya en la época pre-constantina, es decir, un templo de tres naves en la época de los cruzados y, después de algunos siglos en que el santuario quedó en ruinas, se restauró la antigua cripta por parte de los griegos ortodoxos, que adquirieron la propiedad en 1860.

Los trabajos de construcción de la iglesia actual comenzaron sólo en el tiempo del primer conflicto mundial y se concluyeron en los años sucesivos.

Diocesis de Celaya

Forma de Contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con tecnología de Blogger.
Javascript DesactivadoPor favor, active Javascript para ver todos los Widgets