mayo 2017
ACI Prensa Agencia Zenit Aleteia Año 1961 Año 1984 Audios Basilica de Guadalupe Bautismo Biografico Canto Católico Cantos y Alabanzas Cardenal Alberto Suarez Inda Cáritas Catecismo Catequesis del Papa Celebraciones Ciclo C Cine Familiar Cine religioso Construccion Coronilla a la Divina Misericordia Cristo te llama Cristy Villaseñor Cuaresma Defensa de la Familia Diocesis de Celaya Divina Misericordia Drama El Diario de María El Evangelio del dia El Hermano Asno El santo del dia El Santo Rosario El Video del Papa Escritos de San Francisco EWTN Familia Festividades Fiestas Patronales Formacion Permanente Formación Permanente Franciscanismo Fray Nelson Medina OP Fray Rodi Cantero TOR Grupo Effetá H1FM Hacia una Fe Madura Historico Homilía del día Homilías Horarios de Catecismo Horarios de Misas Imagenes Imposición de Ceniza Indulgencias Infocatolica Informativo de Radio Vaticano Inquietud Nueva Jesus cada Domingo Juntos por México La Hora de la Misericordia La Reflexión Dominical La Santa Misa La Voz del Pastor Liturgia de las Horas Mapa del Sitio Mariavision Minutos para Dios Mons. Benjamin Castillo Plasencia Mons. Cristobal Ascencio Garcia Mons. José Ignacio Munilla Musica Neutla News.va Noticias Oraciones Padre Adolfo Güemes Padre Carlos Sandoval Padre Carlos Yepes Padre César Montijo Padre Cristian Hernan Andrade Padre Dante Gabriel Jimenez Muñoz-Ledo Padre Ernesto María Caro Padre Luis Zazano Padre Pedro Brassesco Padre Sam Palabra del Obispo Parroquia Parroquias Pastoral de la Salud Pastoral de Migrantes Pastoral Litúrgica Pastoral Social Paz y bien para los Hermanos de Hoy Peliculas peliculas Religiosas Peregrinaciones Peticiones de Cooperacion Pláticas Cuaresmales Punto de Vista Radio Catolica Religion Religion en Libertad Requisitos Rezando voy Rome Reports Videos Semana Cultural Semana Santa Semillas para la Vida Serie Servicios Tekton Tele Vid Telegram Television Catolica Teologia Tierra Santa Turismo Religioso Ubicación Viacrucis Vidas de Santos Videos Videos Catolicos Virgen Maria Visitas Pastorales Webcams Whatsapp

18:52



Jueves 01 de Junio de 2017
San Justino, mártir
(MO). Rojo.

Martirologio Romano: Memoria de san Justino, mártir, que, como filósofo que era, siguió íntegramente la auténtica sabiduría conocida en la verdad de Cristo, la cual confirmó con sus costumbres, enseñando lo que afirmaba y defendiéndola con sus escritos. Al presentar al emperador Marco Aurelio, en Roma, su Apología en favor de la religión cristiana, fue conducido ante el prefecto Rústico y, por confesar que era cristiano, fue condenado a la pena capital (c. 165) .

Antífona de entrada         cf. Sal 118, 85.46
Los malvados dijeron cosas vanas de mí, ignorando tu ley; pero yo daba testimonio de ti delante de los reyes, y no me avergonzaba. Aleluya.

Oración colecta    
Dios todopoderoso, que enseñaste al mártir san Justino la ciencia incomparable de Jesucristo, por la locura de la cruz, concédenos por su intercesión que, rechazando los engaños del error, obtengamos la firmeza de la fe. Por nuestro Señor Jesucristo...

Oración sobre las ofrendas       
Concédenos, Señor, celebrar dignamente estos misterios que con tanta valentía defendió san Justino. Por Jesucristo, nuestro Señor.

Antífona de comunión      cf. 1Cor 2, 2
No quise saber nada, fuera de Jesucristo, y Jesucristo crucificado. Aleluya.

Oración después de la comunión

Te pedimos, Padre, por este alimento celestial recibido, que, siguiendo las enseñanzas de san Justino, vivamos en continua acción de gracias. Por Jesucristo, nuestro Señor.


Lectura        Hech 22, 30; 23, 6-11
Lectura de los Hechos de los Apóstoles.
Queriendo saber con exactitud de qué acusaban los judíos a Pablo, el tribuno mandó quitarle las cadenas, y convocando a los sumos sacerdotes y a todo el Sanedrín, hizo comparecer a Pablo delante de ellos. Pablo, sabiendo que había dos partidos, el de los saduceos y el de los fariseos, exclamó en medio del Sanedrín: “Hermanos, yo soy fariseo, hijo de fariseos, y ahora me están juzgando a causa de nuestra esperanza en la resurrección de los muertos”. Apenas pronunció estas palabras, surgió una disputa entre fariseos y saduceos, y la asamblea se dividió. Porque los saduceos niegan la resurrección y la existencia de los ángeles y de los espíritus; los fariseos, por el contrario, admiten una y otra cosa. Se produjo un griterío, y algunos escribas del partido de los fariseos se pusieron de pie y protestaron enérgicamente: “Nosotros no encontramos nada de malo en este hombre. ¿Y si le hubiera hablado algún espíritu o un ángel...?”. Como la disputa se hacía cada vez más violenta, el tribuno, temiendo por la integridad de Pablo, mandó descender a los soldados para que lo sacaran de allí y lo llevaran de nuevo a la fortaleza. A la noche siguiente, el Señor se apareció a Pablo y le dijo: “Ánimo, así como has dado testimonio de mí en Jerusalén, también tendrás que darlo en Roma”.
Palabra de Dios.

Comentario
En medio de acusaciones, infamias, mentiras y difamaciones, Pablo se siente con la fuerza necesaria como para manifestar su identidad: Él es judío y cree en la resurrección. Nuestra vida puede atravesar por situaciones similares. Y en esos momentos también tenemos que confesar nuestra fe y sostenerla. Pero no estamos solos, el Señor nos anima y nos fortalece, como lo hizo el Señor con san Pablo.

Salmo 15, 1-2a. 5. 7-11
R. ¡Protégeme, Dios mío, porque me refugio en ti!

Protégeme, Dios mío, porque me refugio en ti. Yo digo al Señor: “Señor, tú eres mi bien”. El Señor es la parte de mi herencia y mi cáliz, ¡Tú decides mi suerte! R.

Bendeciré al Señor que me aconseja, ¡hasta de noche me instruye mi conciencia! Tengo siempre presente al Señor: Él está a mi lado, nunca vacilaré. R.

Por eso mi corazón se alegra, se regocijan mis entrañas y todo mi ser descansa seguro: Porque no me entregarás a la Muerte ni dejarás que tu amigo vea el sepulcro. R.

Me harás conocer el camino de la vida, saciándome de gozo en tu presencia, de felicidad eterna a tu derecha. R.

Aleluya        Jn 17, 21
Aleluya. “Que todos sean uno, como Tú, Padre, estás en mí y yo en ti, para que el mundo crea que tú me enviaste”, dice el Señor. Aleluya.

Evangelio     Jn 17, 1b. 20-26
Evangelio de nuestro Señor Jesucristo según san Juan.
A la Hora de pasar de este mundo al Padre, Jesús levantó los ojos al cielo, y oró diciendo: “Padre santo, no ruego solamente por ellos, sino también por los que, gracias a su palabra, creerán en mí. Que todos sean uno: Como tú, Padre, estás en mí y yo en ti, que también ellos sean uno en nosotros, para que el mundo crea que tú me enviaste. Yo les he dado la gloria que tú me diste, para que sean uno, como nosotros somos uno –Yo en ellos y tú en mí– para que sean perfectamente uno y el mundo conozca que tú me has enviado, y que los has amado a ellos como me amaste a mí. Padre, quiero que los que tú me diste estén conmigo donde yo esté, para que contemplen la gloria que me has dado, porque ya me amabas antes de la creación del mundo. Padre justo, el mundo no te ha conocido, pero yo te conocí, y ellos reconocieron que tú me enviaste. Les di a conocer tu Nombre, y se lo seguiré dando a conocer, para que el amor con que tú me amaste esté en ellos, y yo también esté en ellos”.
Palabra del Señor.

Comentario
“¿Cómo es posible permanecer divididos si con el Bautismo hemos sido ‘inmersos’ en la muerte del Señor, es decir, en el hecho mismo en que, por medio del Hijo, Dios ha derribado los muros de la división? La división ‘contradice clara y abiertamente la voluntad de Cristo, es un escándalo para el mundo y perjudica a la causa santísima de predicar el Evangelio a toda criatura’”.

Oración Introductoria 
Jesús, enséñame a orar. Creo en ti, y te doy gracias por el don de la fe. Tú te me has dado a conocer, me has enseñado que tu Padre es también mío. No tengo palabras para agradecerte este don. Ayúdame a corresponder viviendo como verdadero hijo de nuestro Padre Dios. Concédeme la gracia de amarlo con todo el corazón, con toda el alma, con todas mis fuerzas. 

Petición 
Jesús, que me abra al amor de tu Padre, y aprenda a llamarlo: Padre nuestro. 

Meditación 

Hoy, encontramos en el Evangelio un sólido fundamento para la confianza: «Padre santo, no ruego sólo por éstos, sino también por aquellos que (...) creerán en mí» (Jn 17,20). Es el Corazón de Jesús que, en la intimidad con los suyos, les abre los tesoros inagotables de su Amor. Quiere afianzar sus corazones apesadumbrados por el aire de despedida que tienen las palabras y gestos del Maestro durante la Última Cena. Es la oración indefectible de Jesús que sube al Padre pidiendo por ellos. ¡Cuánta seguridad y fortaleza encontrarán después en esta oración a lo largo de su misión apostólica! En medio de todas las dificultades y peligros que tuvieron que afrontar, esa oración les acompañará y será la fuente en la que encontrarán la fuerza y arrojo para dar testimonio de su fe con la entrega de la propia vida.

La contemplación de esta realidad, de esa oración de Jesús por los suyos, tiene que llegar también a nuestras vidas: «No ruego sólo por éstos, sino también por aquellos que (...) creerán en mí». Esas palabras atraviesan los siglos y llegan, con la misma intensidad con que fueron pronunciadas, hasta el corazón de todos y cada uno de los creyentes.

«No hay ningún enfermo a quien le sea negada la victoria de la cruz, ni hay nadie a quien no le ayude la oración de Cristo. Ya que si ésta fue de provecho para los que se ensañaron con Él, ¿cuánto más lo será para los que se convierten a Él?» (San León Magno). 

Todos somos hijos del mismo Padre. No nos pudo pasar algo más maravilloso que tener un Padre como Dios, nuestro Señor. Con cuánta confianza debemos dirigirnos a Él, constantemente y con la simplicidad de un hijo pequeño. Hay momentos en la vida en los que sólo Él puede sostenernos y llevarnos adelante. ¡Jamás dudemos del amor de un Dios, que se nos ha manifestado como Padre Bueno! En la medida en que seamos conscientes de esta paternidad de Dios, en esa medida alcanzaremos la unidad que Él desea para nosotros. 

Propósito 
Rezaré un Padrenuestro en familia para ponernos en sus manos, y abandonarnos a su amor de Papá Dios. 

Dialogo con Cristo 


Jesús, enséñame a dialogar con nuestro Padre Dios, para confiarme enteramente a su Voluntad Santísima, y alcanzar esa familiaridad de la que Tú me has hecho partícipe con tu Encarnación. Gracias por ser como eres, y perdón por mis debilidades. No permitas que jamás dude de tu amor. No permitas que jamás me separe de ti. Tú me has dado a conocer su Nombre; me enseñaste a llamarle: «Abbá» -Padre-. 

Let's block ads! (Why?)

18:52


Martirologio Romano: Memoria de san Justino, mártir, que, como filósofo que era, siguió íntegramente la auténtica sabiduría conocida en la verdad de Cristo, la cual confirmó con sus costumbres, enseñando lo que afirmaba y defendiéndola con sus escritos. Al presentar al emperador Marco Aurelio, en Roma, su Apología en favor de la religión cristiana, fue conducido ante el prefecto Rústico y, por confesar que era cristiano, fue condenado a la pena capital (c. 165) 

Filósofo cristiano y cristiano filósofo, como con razón fue definido, Justino (que nació a principios del siglo II en FIavia Neápolis-Nablus-, la antigua Siquem, en Samaria, de familia pagana) pertenece a ese gran número de pensadores que en todo período de la historia de la Iglesia han tratado de hacer una síntesis de la provisional sabiduría humana y de las inalterables afirmaciones de la revelación cristiana. El itinerario de su conversión a Cristo pasa a través de la experiencia estoica, pitagórica, aristotélica y neoplatónica. De aquí el desemboque casi inevitable, o mejor providencial, hacia la Verdad integral del cristianismo.

El mismo cuenta que, insatisfecho de las respuestas que le daban las diversas filosofías, se retiró a un lugar desierto, a orillas del mar, a meditar, y que un anciano al que le había confiado su desilusión le contestó que ninguna filosofía podía satisfacer al espíritu humano, porque la razón es incapaz por sí sola de garantizar la plena posesión de la verdad sin una ayuda divina.

Así fue como Justino descubrió el cristianismo a los treinta años; se convirtió en convencido predicador y, para proclamar al mundo este feliz descubrimiento, escribió sus dos Apologías. La primera se la dedicó en el año 150 al emperador Antonino Pío y al hijo Marco Aurelio, y también al Senado y al pueblo romano. Escribió otras obras, por lo menos unas ocho. Entre ellas la más importante es la titulada Diálogo con Trifón, y se la recuerda porque abre el camino a la polémica antijudaica en la literatura cristiana. Pero las dos Apologías siguen siendo el documento más importante, pues gracias a estos escritos sabemos cómo se explicaba el cristianismo en ese tiempo y cómo se celebraban los ritos litúrgicos, sobre todo la administración del bautismo y la celebración de la Eucaristía. Aquí no se encuentran argumentos filosóficos, sino testimonios conmovedores de vida en la primitiva comunidad cristiana, de la que Justino está feliz de pertenecer: “Yo, uno de ellos...”. Semejante afirmación podía costarle la vida. Y, en efecto, Justino pagó con la vida su pertenencia a la Iglesia.

Había ido a Roma, y allí fue denunciado por Crescencio, un filósofo con quien Justino había disputado mucho tiempo. El magistrado que lo juzgó, Rústico, también era un filósofo estoico, amigo y confidente de Marco Aurelio. Pero para el magistrado, Justino no era más que un cristiano, igual a sus compañeros, todos condenados a la decapitación por su fe en Cristo. Todavía hoy se conservan actas auténticas del martirio de Justino.

Let's block ads! (Why?)

18:52




OFICIO DE LECTURA - MIÉRCOLES DE LA SEMANA IX - TIEMPO ORDINARIO
Del Común de un mártir - 1 de junio

SAN JUSTINO, mártir. (MEMORIA)

Justino, filósofo y mártir, nació a principios del siglo II en Flavia Neápolis (Nablus), la antigua Siquem, en Samaria, de familia pagana. Una vez convertido a la fe, escribió profusamente en defensa de la religión, aunque sólo se conservan de él dos «Apologías» y el «Diálogo con Trifón». Abrió una escuela en Roma, en la que sostuvo públicas disputas. Sufrió el martirio, junto con sus compañeros, en tiempos de Marco Aurelio, hacia el año 165. 

SEGUNDA LECTURA

De las Actas del martirio de los santos Justino y compañeros
(Cap. 1-5: cf. PG 6, 1566-1571)

HE ABRAZADO LAS VERDADERAS ENSEÑANZAS DE LOS CRISTIANOS


Aquellos santos varones, una vez apresados, fueron conducidos al prefecto de Roma, que se llamaba Rústico. Cuando estuvieron ante el tribunal, el prefecto Rústico dijo a Justino:
«Antes que nada, profesa tu fe en los dioses y obedece a los emperadores.»
Justino respondió:
«No es motivo de acusación ni de detención el hecho de obedecer a los mandamientos de nuestro Salvador Jesucristo.»
Rústico dijo:
«¿Cuáles son las enseñanzas que profesas?»
Respondió Justino:
«Yo me he esforzado en conocer toda clase de enseñanzas, pero he abrazado las verdaderas enseñanzas de los cristianos, aunque no sean aprobadas por los que viven en el error.»
El prefecto Rústico dijo:
«¿Y tú las apruebas, miserable?»
Respondió Justino:
«Así es, ya que las sigo según sus rectos principios.»
Dijo el prefecto Rústico:
«¿Y cuáles son estos principios?»
Justino respondió:
«Que damos culto al Dios de los cristianos, al que consideramos como el único creador desde el principio y artífice de toda la creación, de todo lo visible y lo invisible, y al Señor Jesucristo, de quien anunciaron los profetas que vendría como mensajero de salvación al género humano y maestro de insignes discípulos. Y yo, que no soy más que un mero hombre, sé que mis palabras están muy por debajo de su divinidad infinita, pero admito el valor de las profecías que atestiguan que éste, al que acabo de referirme, es el Hijo de Dios. Porque sé que los profetas hablaban por inspiración divina al vaticinar su venida a los hombres.»
Rústico dijo:
«Luego, ¿eres cristiano?»
Justino respondió:
«Así es, soy cristiano.»
El prefecto dijo a Justino:
«Escucha, tú que eres tenido por sabio y crees estar en posesión de la verdad: si eres flagelado y decapitado ¿estás persuadido de que subirás al cielo?»
Justino respondió:
«Espero vivir en la casa del Señor, si sufro tales cosas, pues sé que, a todos los que hayan vivido rectamente, les está reservado el don de Dios para el fin del mundo.»
El prefecto Rústico dijo:
«Tú, pues, supones que has de subir al cielo, para recibir un cierto premio merecido.»
Justino respondió:
«No lo supongo, lo sé con certeza.»
El prefecto Rústico dijo:
«Dejemos esto y vayamos a la cuestión que ahora interesa y urge. Poneos de acuerdo y sacrificad a los dioses.»
Justino dijo:
«Nadie que piense rectamente abandonará la piedad para caer en la impiedad.»
El prefecto Rústico dijo:
«Si no hacéis lo que se os manda, seréis atormentados sin piedad.»
Justino respondió:
«Nuestro deseo es llegar a la salvación a través de los tormentos sufridos por causa de nuestro Señor Jesucristo, ya que ello será para nosotros motivo de salvación y de confianza ante el tribunal de nuestro Señor y Salvador, que será universal y más temible que éste.»
Los otros mártires dijeron asimismo:
«Haz lo que quieras; somos cristianos y no sacrificamos a los ídolos.»
El prefecto Rústico pronunció la sentencia, diciendo:
«Por haberse negado a sacrificar a los dioses y a obedecer las órdenes del emperador, serán flagelados y decapitados en castigo de su delito y a tenor de lo establecido por la ley.»
Los santos mártires salieron, glorificando a Dios, hacia el lugar acostumbrado y allí fueron decapitados, coronando así el testimonio de su fe en el Salvador.

RESPONSORIO    Cf. Hch 20, 20. 21. 24; Rm 1, 16

R. No he ahorrado medio alguno al insistiros a creer en nuestro Señor Jesús; * a mí no me importa la vida; lo que me importa es completar mi carrera, y cumplir el encargo que me dio el Señor Jesús: ser testigo del Evangelio, que es la gracia de Dios. Aleluya.
V. No me avergüenzo del Evangelio; es, en verdad, poder de Dios para salvación de todo el que crea, primero de los judíos y luego de los gentiles.
R. A mí no me importa la vida; lo que me importa es completar mi carrera, y cumplir el encargo que me dio el Señor Jesús: ser testigo del Evangelio, que es la gracia de Dios. Aleluya.

ORACIÓN.

OREMOS,
Dios nuestro, que enseñaste a san Justino a descubrir en la locura de la cruz la incomparable sabiduría de Jesucristo, concédenos, por la intercesión de éste mártir, la gracia de alejar los errores que nos cercan y de mantenernos siempre firmes en la fe. Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo, que vive y reina contigo en la unidad del Espíritu Santo y es Dios, por los siglos de los siglos.
Amén

CONCLUSIÓN

V. Bendigamos al Señor.

R. Demos gracias a Dios.

Let's block ads! (Why?)

14:01 ,

Cuando le preguntan a Jimmy, un peruano radicado en Chile desde el año 2009, por qué eligió tal país para irse a vivir, lo primero que considera es que lo hizo por “las mejores expectativas de vida”.

“En Chile la economía es muy estable y es más fácil encontrar trabajo… En Perú hay tanta gente y tan pocos puestos”, consideró Jimmy en oportunidad de diálogo con El Amaule, quien apenas terminó su carrera –en Chile está vinculado al sector de la publicidad- tuvo deseos de ir a Estados Unidos, pero ante la negativa optó por el país sudamericano.

“En Santiago estás a pocas estaciones de metro de cualquier parte, en Lima a veces tenías que estar 2 o más horas en una micro para ir a un carrete”, expresó en aquel momento.

Actualmente, unos 200.000 peruanos residen en Chile; de ellos, 130.000 están en Santiago de Chile, la capital, recuerda el portal Universia en base a Migraciones.

Pero Chile no solamente es un país de oportunidades para los peruanos, como Jimmy, sino que en la región se ha transformado en un destino atractivo para migrantes de otros países como Argentina, Ecuador, Colombia, Bolivia, Uruguay, además de países de Centroamérica, ente otros.

Así lo confirma un reciente informe denominado Coyuntura Económica en América Latina y el Caribe, de la Comisión Económica para América Latina (Cepal) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), al señalar que Chile emergió como el país en que proporcionalmente más creció la inmigración en Latinoamérica, reproduce La Tercera.  

Por ejemplo, entre los años 2010 y 2015, el promedio de crecimiento por año de la inmigración en este país fue de 4,9%, por encima de México y Brasil, prosigue el informe.

Otro dato que se destaca del informe tiene que ver con el nivel de escolaridad de la mayoría de los inmigrantes en Chile, que en promedio es superior a la de los chilenos.  Entre 2010 y 2015, el 79,4% de los inmigrantes del país tenía 10 o más años de estudio, prosigue La Tercera.

A la hora de encontrar los motivos por los cuales este país sudamericano resulta tan atractivo el investigador del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social y académico de la U. Católica, Roberto González, da algunas consideraciones a ese medio.

“Se suma la buena empleabilidad, estabilidad, seguridad, lo ven como un lugar en el que los tratan relativamente bien”, expresa.

También se pone sobre la mesa las oportunidades para progresar que ofrece el país comparada con los países de origen, subraya, por su parte a ese medio, Pablo Valenzuela, del Servicio Jesuita a Migrantes.

Pero de los peruanos que están viviendo en Chile (una comunidad fuerte en ese país) solamente un 30% ejercen como profesionales en universidades, instituciones privadas chilenas, bancos y empresas. El resto lo hace como operarios, obreros y domésticos, establece Universia.

Ofelia Cueva, una peruana que trabaja en una casa de acogida para migrantes en el Arzobispado de Santiago desde hace más de 15 años conoce muy bien el corazón y los deseos de quienes buscan oportunidades en otros países.

“Yo hago mi trabajo con mucho amor y cariño. Sé el sentimiento de un migrante, lo que es extrañar la casa, la familia, las costumbres, las fechas importantes. Ellos necesitan apoyo, yo las entiendo y les digo que es un sacrificio que uno hace por la misma familia, uno no sale de su país porque quiere, si no por un motivo, ese motivo es la familia”, dijo Ofelia, quien en febrero de este año fue recibida por el papa Francisco durante  el VI Foro Internacional Migración y Paz que organizó la congregación de los Scalabrinianos en Roma, señala la Conferencia Episcopal de Chile.

Orfelia es muy querida por lo que hace y es considerada una “mamá” que guía, ayuda y enseña. De alguna manera representa la otra cara de quienes tienen que migrar con mayores necesidades.

En los últimos meses en Chile el tema de la migración, a través de la elaboración de un proyecto de ley que fue postergado, también se ha tornado tema de debate político en procura de una mejor regulación. En estos casos siempre aparecen tópicos como derechos de los inmigrantes, mayores controles, aspectos laborales y sanitarios, entre otros.

“Requerimos con urgencia que Chile se transforme en un país de acogida; ello porque además, ante las perspectivas de envejecimiento de nuestra población, estos migrantes serán cada vez más necesarios para lograr el balance de población que el país requerirá en los años venideros”, reflexiona Carmen Norambuena, directora del Centro de Estudios Migratorios de la Universidad de Santiago, en una columna de opinión de La Tercera.

De momento, Chile, un país acostumbrado a lidiar con catástrofes naturales como terremotos, inundaciones y diversos fenómenos climáticos, sigue cautivando corazones por sus oportunidades. Resta esperar que verdaderamente pueda consolidarse aquello de “país de acogida” para los perseguidores de sueños, como Ofelia.

11:31 ,

Lo que ocurre normalmente cuando a una le preguntan qué quiere hacer de su vida, hay una tendencia a hacer desaparecer el plano familiar y las preguntas por lo general suelen ser: ¿qué vas a estudiar? ¿dónde te gustaría trabajar? y raramente son ¿te gustaría ser madre algún día? ¿cómo te imaginas haciendo esa profesión y criando niños?

El plan familiar no significa que las mujeres tenemos que vivir con la presión de “tener que quedar embarazadas” a cierta edad, pero es cierto que es más fácil para una mujer concebir y dar a luz a un bebé sano cuando es más joven. Hay casos de mujeres que tienen a sus hijos a los cuarenta, pero en general la fertilidad decae a medida que pasan los años.

Hemos visto embarazos en edad avanzada, pero sabemos que el cuerpo femenino cumple ciclos y que no sólo los riesgos de salud están en juego, sino el hecho de que los niños también merecen madres que puedan seguir su ritmo y que algún día puedan ser abuelas de los hijos de estos. Esto responde simplemente al hecho de vivir las etapas a tiempo, sin apresurarse ni tampoco demorarse mucho.

Para algunas mujeres justo cuando esa ventana está por cerrarse, empiezan a sentir una extraña añoranza de tener un hijo. ¿Y esto por qué? Las razones pueden ser muchas, pero la situación que aquí planteamos es la de aquella mujer que ni siquiera consideró el proyecto de familia y puso el foco exclusivamente en su profesión y así, aunque finalmente esté obteniendo un doctorado a sus 38 o 40 años y esté emocionadísima por lograrlo, hay algo que la hace sufrir: el deseo de sentir una nueva vida creciendo en ella.

Hay un tiempo para todo, como lo hay para ser madre. Por eso, si tener hijos es uno de tus sueños, no sería mala idea tener estos datos en mente mientras decides sobre tu vida y la compartes con tus seres queridos. Excluir la posibilidad de formar una familia a la hora de decidir qué carrera universitaria seguir o en qué profesión queremos desarrollarnos sería un error, ya que una no quita a la otra y ambas responden a la vocación de la mujer.

Si eres soltera puede que tal vez no hayas sentido el deseo de la maternidad aun, pero preguntarse cómo una se imagina en un futuro te ayudará a tener una idea más clara sobre ti misma y el motor de tus decisiones. Y si estás en pareja, aunque parezca que el tema pueda parecer intimidante si aún no es el momento para la maternidad, verás que en realidad es totalmente natural y positivo. ¿Cómo se imaginan juntos en un futuro? ¿se ven con hijos? ¿comparten los mismos valores?

Todo esto deberías pensarlo de antemano, porque llegará un momento en que tendrás que responder a ello y no quieres que situaciones externas sean las que finalmente terminen decidiendo por ti. Es más, tener en cuenta esto no sólo te permitirá conocerte mejor y prepararte a los desafíos venideros, sino también a encontrar más fácilmente un equilibrio con el que tanta gente lucha por conciliar simplemente por no haberlo considerado a tiempo.

La vida no es algo que se pueda planificar con total exactitud, pero en la medida que vamos proyectándola en una dirección que tiene en cuenta la reflexión propia sobre nuestros dones y sueños más profundos, las decisiones que vayamos tomando para materializarlos serán más afines a ese ideal.

10:50

(ZENIT – Ciudad del Vaticano, 31 May. 2017).- El papa Francisco nombró al sacerdote brasileño Alexandre Awi Mello Isch, 45 años, como Secretario del nuevo dicasterio de Laicos, Familia y Vida. Lo indicó este miércoles en un comunicado la Oficina de prensa de la Santa Sede.

Awi Mello, director nacional de Schönstatt en Brasil, ha sido llamado a colaborar con el cardenal Kevin Joseph Farrellm, quien el 15 de agosto de 2016 ha sido nombrado prefecto de dicho dicasterio de la curia romana, al que le competen los asuntos relacionados con la pastoral juvenil y familiar, con el apostolado de los laicos en la Iglesia y en el mundo, así como los asuntos que giran en torno a la vida humana (bioética, salvaguardia de la vida).

El P. Alexandre Awi Mello nació el 17 de enero de 1971 en Río de Janeiro, Brasil. Desde el año 1992 es miembro del Instituto Secular Padres de Schoenstatt. El 7 de julio de 2001 fue ordenado sacerdote por el Obispo Karl Josef Romer, en el Santuario de la Madre tres veces Admirable de Schoenstatt, en Rio de Janeiro. Luego de un año como Vicario en una parroquia en Santa María/RS, Brasil, fue designado por la comunidad como asesor de la juventud masculina schoenstattiana del sur y sudeste de Brasil. Mantuvo este trabajo también cuando se le confiara, en el año 2010, la Dirección del Movimiento Apostólico de Schoenstatt en Brasil, tarea que con su traslado a Roma deberá dejar en otras manos. Sus estudios teológicos los concluyó en 1997, en la Universidad Católica de Santiago de Chile, con el grado de Bachiller en teología.

Desde 1998 y hasta el 2000, realizó una Licenciatura en Teología en la Escuela Superior de Filosofía y Teología en Vallendar (PTHV), Alemania, siendo el tema de su tesis: “El counselling pastoral – Actitudes fundamentales según José Kentenich”, y logrando así la licencia de docencia académica. Igualmente, en el año 2000, en la Sociedad Alemana de Sicología Pastoral (DGfP) – asociación ecuménica para la pastoral, orientación y supervisión – concluyó un curso de perfeccionamiento llamado: “El counselling pastoral centrado en la persona”.

Entre los años 2004 y 2006, en forma paralela a sus actividades pastorales, continuó su especialización en el Instituto de Counselling y Logoterapia IATES (Curitiba/PR, Brasil) en el campo del “Counselling en la pastoral”. Desde el año 2010 trabaja en la Universidad de Dayton, USA, con el P. Dr. Thomas Thompson SM, en una tesis doctoral en Mariología. El tema es: “María-Iglesia, Madre del pueblo misionero: el Papa Francisco y la piedad popular mariana desde la perspectiva del contexto teológico pastoral latinoamericano”.

Desde el año 2012 hasta hoy, ha sido profesor de teología pastoral y de teología sistemática en el Instituto Pablo VI (Londrina, 2002-2004), en la UNISAL (Instituto Superior Salesiano) y en la Facultad de Filosofía y Teología de San Benito (ambas en San Pablo).

Su actividad como Director del Movimiento Apostólico de Schoenstatt en Brasil le permitió acumular una múltiple experiencia en la pastoral con la juventud, en la pastoral familiar, en el acompañamiento de personas en las más variadas situaciones de vida, así como también en la pastoral de peregrinaciones en los santuarios schoenstattianos.

Junto a otras personas participó en el año 2006 en la organización del Simposio Teológicopastoral sobre la Evangelización de las Familias en la Época Postmoderna y, en el año 2012, del grupo brasileño en el XXIII Congreso Mariológico Internacional en Roma. Instituto Secular Padres de Schoenstatt Säkularinstitut Schönstatt-Patres Página 3 de 9 Berg Sion 1 · 56179 Vallendar · Fon: +49 261 6504-0 · Fax: +49 261 6504-244 · [email protected] · www.schoenstatt-fathers.org Experiencias determinantes fueron para él su trabajo junto al Cardenal Bergoglio, el actual Papa Francisco, durante la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe en Aparecida, Brasil (mayo de 2007) y el acompañar al Santo Padre en su viaje a la XXVIII Jornada Mundial de la Juventud, el año 2013, en Rio de Janeiro.

El P. Awi Mello ha sido entrevistado en diversas ocasiones acerca de su contacto personal con el Papa Francisco. El amor de ambos por la Santísima Virgen María se convirtió en un tema común, del cual surgió el libro “Ella es mi mamá. Encuentros del Papa Francisco con María” (Ed. Patris, 2014), libro que ha sido traducido a varios idiomas.

10:41 ,

Juan Pablo II se despertaba entre las 5:00 y 5:30 am. Normalmente le bastaban unas seis horas y media de sueño. “Se levantaba por sí solo. Tenía un despertador en su dormitorio, pero no recuerdo que lo usara excepto en una ocasión”, recuerda el arzobispo Mokrzycki.

Inmediatamente después de levantarse, el papa empezaba a rezar. “Luego se duchaba, siempre con agua fría, algo que aseguraba era más sano”, añade el antiguo secretario papal. A continuación, el Santo Padre se preparaba para ir a la capilla para la meditación y la Santa Misa.

En la capilla, antes de la Misa, el Santo Padre solía sostener dos hojas de papel, una lista de empleados del Vaticano. Leía los nombres lentamente, rezaba y terminaba haciendo la señal de la cruz sobre el papel, bendiciendo así a todo el personal del Vaticano.

Después de misa, en la biblioteca del tercer piso del Palacio Apostólico, Juan Pablo II se reunía para una breve conversación con los que participaron en la Eucaristía matinal. Una vez se marchaban los invitados, volvía a la capilla para rezar.

La jornada laboral del Pontífice empezaba después del desayuno. De camino del refectorio a su apartamento, el papa hojeaba la prensa. En el escritorio de su dormitorio, Juan Pablo II leía textos litúrgicos y reflexiones sobre fragmentos de la Escritura, y luego revisaba y firmaba documentos. Se enviaban a la secretaría dos archivos enormes con documentos: uno por la mañana y otro por la noche.

“Los documentos se preparaban cuidadosamente. Había archivos separados con los documentos que esperaban la firma del papa, correspondencia de los cardenales, obispos y funcionarios del Estado, además de cartas dirigidas a la atención del papa del secretario de Estado, del sustituto, de la congregación de prefectos y de la oficina de prensa. El Santo Padre lo leía todo. Añadía comentarios y notas en cada documento. Por ejemplo, pedía que vinieran ciertas personas para hablar de determinada cuestión o les encargaba responder en su nombre. En otros documentos simplemente escribía una nota informando de que se había familiarizado con el contenido”, explica el arzobispo Mokrzycki.

Después de romperse un brazo, Juan Pablo II ya no escribía por sí mismo, sino que dictaba sus documentos. La toma de notas era precisamente una de las tareas del padre Mokrzycki. “Siempre dictaba de memoria. Nunca consultaba libros o textos científicos; había reflexionado cuidadosamente sobre todo… Todo lo que decía era preciso y no requería ninguna corrección”.

Antes de sus audiencias, el Santo Padre salía a la terraza del Palacio Apostólico para rezar el Rosario. Luego iba a la capilla. Sus audiencias oficiales tenían lugar en la biblioteca del segundo piso. Cuando terminaban las audiencias, el papa regresaba a la capilla.

Los invitados a almorzar solían reunirse en el Palacio Apostólico antes de las 1:30 pm. Juan Pablo II les recibía y les guiaba a la capilla para un momento de oración; regresaban a la capilla después de la comida. Cuando el padre Stanisław Dziwisz despedía a los invitados, el papa se sumergía de nuevo en la oración.

“Teníamos una lista de tareas: un día yo le leía al papa y otro día era sor Eufrozyna”, explica el arzobispo Mokrzycki. El papa yacía en su cama con los ojos medio cerrados.

El papa no podía ponerse al día con la lectura de todos los libros que recibía de individuos o de editoriales. Cada vez que tenía libros nuevos, también durante las audiencias de los miércoles, de inmediato los separaba en grupos: unos iban a la biblioteca, otros a la oficina y otros se apartaban para el tiempo de ocio en Castel Gandolfo. También había una pila especial de libros para la hermana ursulina Emilia Ehrlich.

“No era empleada del Vaticano. Acudía al Santo Padre todos los lunes y le daba a conocer resúmenes de algunos libros. Esto motivaba un breve diálogo entre ellos. Ella llamaba la atención del papa hacia ciertos aspectos y se los aclaraba, mientras el papa pedía detalles”, recuerda el arzobispo Mokrzycki.

Después del tiempo de lectura de libros, el Santo Padre recitaba las Vísperas. Más tarde firmaba otro lote de documentos, entre 30 y 40; propuestas episcopales, por ejemplo.

Las audiencias de la tarde constaban de colaboradores del círculo cercano de Juan Pablo II. Lunes y jueves: el secretario de Estado. Jueves: el sustituto (director de la sección de Asuntos Generales de la Secretaría de Estado). Miércoles: ministro vaticano de Asuntos Exteriores. Viernes: cardenal Joseph Ratzinger, prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe. Domingos: prefecto de la Congregación para los Obispos.

El Santo Padre escuchaba libros de una gran variedad de temas, literarios, históricos, teológicos y dogmáticos. Cuando escuchaba un libro sobre doctrina, a menudo decía: “Pasemos al siguiente capítulo”. Cuando seguía leyendo, decía: “Esto ya lo sé. Pasemos al siguiente capítulo”. Supongo que sabía mucho más que los propios autores y a menudo no encontraba nada nuevo en estos textos, explica el arzobispo Mokrzycki.

Juan Pablo II terminaba su día en torno a las 11 pm. “Abría la ventana del dormitorio y miraba a Roma durante largo rato. Luego hacía una bendición con la señal de la cruz. Creo que era una bendición para el mundo entero”, evocaba el arzobispo Mokrzycki.

10:31 ,

Este ingrediente ha sido usado por siglos para tener una piel más tersa, sobre todo por las mujeres de las dinastías chinas, quienes aplicaban mascarillas a base de claras de huevo para limpiar y reafirmar su rostro (y si hay algo a lo que le debemos hacer caso, es a los tips de las asiáticas).

Cuando la clara se seca, tiene un efecto tensante (sí, es el producto anti-edad más económico del mundo); además, ayuda muchísimo a cerrar los poros, es buenísima para las personas que sufren de acné y su alto contenido de proteínas también hace que sea súper hidratante. ¿La receta más sencilla? Mezclar dos claras de huevo con un poco de azúcar a punto de nieve (queda casi como una espuma), aplicarla, dejarla reposar por unos 10 minutos y retirarla con agua.

María Antonieta, la reina de Francia, decía -con mucha razón- que las manos son las grandes delatoras de la edad de una mujer.

Por eso ella cuidaba muchísimo las suyas y uno de sus trucos era humectarlas con aceite de almendras, cera y agua de rosas en las noches y, posteriormente, se colocaba guantes y dormía con ellos puestos. Hoy en día puedes hacer lo mismo con tus manos y, por qué no, hasta con tus pies con unos simples calcetines (sobre todo si sufres de talones agrietados, si eres constante, verás la diferencia).

En muchas farmacias las podemos encontrar hoy en día, pero las primeras cremas frías datan del Siglo II D.C. Su combinación de ingredientes oliosos y acuosos hacen que sean tu mejor aliado a la hora de limpiar profundamente tu rostro, no sólo de elementos químicos como el maquillaje, sino también de las células muertas que naturalmente quedan en nuestra piel.

Hay de marcas comerciales como también formuladas por las propias farmacias (estas últimas son mis favoritas) y debes tomar en cuenta que su consistencia es bastante densa, así que no te excedas en la cantidad (lo cual también es bueno, porque quiere decir que te va a durar bastante).

El aguacate no es sólo delicioso y nutritivo, sino también uno de los mejores humectantes orgánicos. Las mujeres aztecas y mayas solían usar su aceite para evitar la resequedad de la piel y darle un aspecto luminoso. Incluso, ponían rodajas debajo de sus ojos para disminuir cualquier tipo de hinchazón.

Aunque hay muchas recetas de mascarillas caseras en Internet, yo les aconsejo mejor usarlo en su forma más pura como ellas para aprovechar todos esos nutrientes. Y no se limiten a usar el aguacate sólo en su rostro, ¡como mascarilla capilar también hace maravillas!

Cleopatra es uno de los íconos de belleza más antiguos (no tanto por su apariencia física que estaba muy lejana de ser como la versión de Elizabeth Taylor, sino por sus cuidados extremos). Mucho se rumora sobre lo que hacía para mantener su piel como de porcelana; sin embargo, hay una mezcla que varios aseguran que era parte de su rutina: leche, miel y aceite de oliva, tres ingredientes que unía para darse largos baños hidratantes.

Pero como nosotras no somos reinas sino de nuestra casa, probablemente sea difícil que podamos darnos el lujo de llenar toda nuestra tina con estos productos, pero al menos podemos hacerlo en un recipiente pequeño para nuestros pies, manos o, con la ayuda de un algodón, nuestro rostro. Otro truquito antiguo de las mujeres egipcias era el uso de agua de rosas… de eso ya les hice un artículo hace un par de días y las invito a leerlo si no lo han hecho. ¡Es sencillamente fantástica y tiene un montón de usos!

10:31 ,

Todos los padres de familia queremos que nuestros hijos internalicen las buenas conductas; que hagan lo que deben hacer sin tenernos detrás todo el día recordándoles, o dirigiéndolos. Esta es la intención última de nuestra educación: poner cuanto antes al niño a valerse por sí mismo, a tomar buenas decisiones y a hacerse mejor sin que tengamos que estar detrás dictándoles el camino.

Una manera muy inteligente de lograr estas cosas es creando una disciplina familiar basada en consecuencias. Es muy simple: hay que dejarlos asumir las consecuencias de sus acciones. No hace falta buscar castigos o formas novedosas de disciplinar, si dejamos que se lleven a cabo las mismas consecuencias de sus acciones sin “salvarlos” de ellas a cada rato, es muy probable que nuestros hijos aprendan a dirigir su vida de una manera más independiente.

Las consecuencias les enseñan que, si no se levantan a la hora, llegan tarde; si no llevan las zapatillas al futbol, no pueden entrenar, y si no se acuestan a la hora, no podrán levantarse en la mañana. Nos podemos preguntar entonces ¿por qué no lo han aprendido ya entonces y tenemos que estar detrás recordándoles que deben hacer todas estas cosas? La respuesta es muy simple: sentimos la necesidad de recordarles numerosas veces lo que tienen que hacer, o lo hacemos por ellos, porque no queremos que pasen el trago amargo de sufrir las consecuencias.

Es imposible que nuestros hijos aprendan a ser verdaderamente libres, si no dejamos que las consecuencias naturales de sus acciones les den lecciones de vida. Ellos deben aprender a realizar el ejercicio mental de prever las consecuencias de sus actos, y actuar en consecuencia. En esto consiste la verdadera libertad: en saber dirigir su vida al bien, conociendo el camino y asumiendo sus responsabilidades.

Es importante saber que existen dos tipos de consecuencias en la educación: las consecuencias naturales, que son las que ocurren sin ningún tipo de intervención de nuestra parte (si olvida los deberes en casa, no podrá entregarlos en la escuela) y las consecuencias lógicas, que son las que están impuestas por los padres, pero que los niños se ven obligados a enfrentar cuando toman malas decisiones (si daña un juguete de su hermano, debe ayudar a repararlo o pagar con su dinero por su restitución). Para que funcionen, las consecuencias lógicas deben ser razonables, conocidas con antelación y relacionadas con la acción.

En primer lugar evitemos “salvarlos”. Si salimos a su rescate cada vez que olvidan algo, o si estamos acostumbrados a enderezar los entuertos por ellos, pues nunca aprenderán la valiosa lección de asumir las consecuencias.

En segundo lugar hay que disminuir los recordatorios. Nuestros hijos nunca aprenderán a hacer las cosas por si mismos si, cada vez que tienen que cumplir con un deber, estamos detrás recordándoles qué tienen que hacer. Somos como una muleta de apoyo con la que se acostumbran a caminar, y luego no pueden hacerlo sin ese soporte.

Finalmente hay que saber que estamos allí para educarlos, no para verlos caer. Así como debemos dejar que las consecuencias enseñen su lección, pues siempre debe estar acompañada de las palabras y los gestos cariñosos de un padre que, aunque cueste, les permite aprender, pero lo acompaña en el camino con su amor y su apoyo.

10:30

(ZENIT – Madrid).- Se definió a sí mismo diciendo que era: «uno que se pone de rodillas ante el mundo para implorar como una gracia el permiso de hacerle el bien». Perfecta descripción de este defensor de la «unidad en la verdad». Nació en Fino Mornasco, Como, Italia, el 8 de julio de 1839. Pertenecía a una familia de clase media. Era el tercero de ocho hermanos. El rezo comunitario del rosario, la devoción materna por Cristo crucificado y por María, entre otras, fueron lecciones inolvidables que aprendió en su hogar, aunque en sus hermanos calaron de forma desigual. Uno estuvo a punto de ser encarcelado por temas económicos, y otro tuvo que emigrar perdiendo la vida en la travesía. Los restantes destacaron en la política y en la universidad. Sus hermanas estuvieron cerca de él. Una alumbró a dos sacerdotes, y la benjamina respaldó generosamente sus proyectos y fue artífice de otros. Por su afán en compartir la fe con sus amigos, mientras estudiaba en el Instituto, se veía que estaba abocado a la consagración.

A los 18 años su padre le condujo al seminario. Fue ordenado en 1863 con un expediente impecable, impregnado de su grandeza humana y espiritual. Versado en ciencias modernas, políglota, inquieto e inteligente, cifró su afán evangelizador en el continente asiático. Contaba con la bendición materna que rogó hincándose de rodillas. Pero el prelado le disuadió diciéndole: «Tus Indias están en Italia». Comenzó siendo coadjutor de una modesta parroquia, misión breve porque el obispo pronto le encomendó otras. En 1867 se produjo una epidemia de cólera y por su heroica acción con los damnificados fue galardonado civilmente. Ese mismo año fue designado vicerrector del seminario; sería también su rector. Allí ejerció la docencia.

En esa época tomó contacto con el beato Luigi Guanella, que se ocupaba de los emigrantes, y con dos científicos: Serafino Balestra, admirable por su labor con los sordomudos, y Antonio Stoppani que era, además, escritor. Los tres dejaron su huella en él. Y otro tanto sucedió con Jeremías Bonomelli, entonces arcipreste de Lovere, que sería nombrado obispo. Ambos se influenciaron entre sí compartiendo similares afanes. En 1870 fue nombrado párroco de San Bartolomé. Su quehacer apostólico y formativo era extraordinario. Fundó un jardín de infantes, promovió la obra de San Vicente destinada a niños enfermos y creó un oratorio para jóvenes. Se ocupó de los sordomudos a los que ayudó de manera decisiva aplicando el método fonético de su amigo Balestra. También se implicó activamente en temas socio-laborales teniendo siempre como trasfondo el elemento espiritual. Allí escribió un catecismo para niños y dictó una serie de conferencias sobre el Concilio Vaticano I que no pasaron desapercibidas para Pío IX.

No tenía más que 36 años cuando ocupó la sede episcopal de Piacenza a la que fue elevado en 1876. Durante casi tres décadas actuó como un pastor infatigable, ejemplar. Tenía la agenda repleta con la administración de sacramentos, predicación, asistencia y educación al clero y a su grey. Visitó cinco veces las 365 parroquias de la diócesis a pie o a caballo, ya que aún no había llegado el progreso. Realizó tres sínodos, reformó los estudios eclesiásticos, consagró doscientas iglesias, etc. Y se preocupó por infundir en todos el amor por la comunión frecuente y la Adoración Perpetua. En 1895, junto al padre Giuseppe Marchetti, fundó la congregación de Hermanas Apóstoles del Sagrado Corazón.

Pero su acción más representativa la llevó a cabo con los emigrantes. Conocía perfectamente el drama del éxodo de los que partían de Italia con el ideal americano en sus corazones y la esperanza de una vida mejor. Muchos hallaron frustrados sueños y fe. Viendo el peligro que corrían de perderla, en 1887 instituyó la congregación de los Misioneros de San Carlos (Scalabrinianos), aprobada por León XIII, para darles asistencia religiosa y humana. A él se debe el traslado de santa Francisca Javier Cabrini a América en 1889 para socorrer a niños, huérfanos y enfermos italianos. El beato nunca abandonó a sus emigrantes. Visitó a los que se hallaban en América del Norte y del Sur en dos ocasiones.

Su consigna fue: «Hacerme todo a todos para ganarlos a todos para Cristo». Y ciertamente lo consiguió. Tuvo dilección por los pobres, especialmente los «vergonzosos» (personas que gozaron de gran posición venidos a menos por la crisis), así como por los prisioneros. Fundó un instituto para sordomudos, organizó la asistencia a las obreras del arroz, impulsó la sociedad de mutuo socorro, asociaciones de obreros, cajas rurales y cooperativas. Con sus propios bienes rescató del hambre a millares de campesinos y obreros. Para ello vendió sus caballos, así como el cáliz y la cruz pectoral obsequios de Pío IX. Fue el creador del primer Congreso catequético nacional, y fundador de la primera revista italiana de catequesis. ¿El secreto? Sus numerosas horas de adoración ante el Santísimo Sacramento. Decía que la oración «es la parte más viva, más fuerte, más poderosa del apostolado».

Era un apasionado de la cruz que solía apretar junto a su pecho suplicando: «Haz que me enamore de la cruz», y de María, de la que hablaba con vehemencia en las homilías que pronunciaba. Impulsor de las peregrinaciones a santuarios marianos, donó las joyas de su madre para coronar a la Virgen. A su paso fue dejando el sello de su amor por la Iglesia y el pontífice. Llevaba trazada en sus labios la bendición del perdón. Es memorable y profético el discurso que pronunció en el «Catholic Club» de Nueva York en 1901 sobre la emigración. El 1 de junio de 1905 falleció agotado por tantas fatigas. Antes exclamó: «¡Señor, estoy listo. Vamos!». Juan Pablo II lo beatificó el 9 de noviembre de 1997 denominándolo «mártir de la verdad», aunque ya era mundialmente conocido como el «padre de los Migrantes», y «apóstol del Catecismo», título otorgado por Pío IX. En 1961, alumbradas por su enseñanza, nacieron las Misioneras Seglares Escalabrinianas.

10:10

(ZENIT – Roma, 31 May. 2017).- Que el Espíritu Santo visite “los corazones afligidos para reanimarlos” y “los espíritus oscurecidos para iluminarlos”. El papa Francisco ha expresado este deseo a los peregrinos de idioma árabe que participaron a la audiencia general de este miércoles en la plaza de San Pedro.

Después de la catequesis sobre la relación entre la esperanza cristiana y el Espíritu Santo, cuatro días antes de Pentecostés, el Papa ha saludado a los peregrinos venidos desde Irak, Egipto y Oriente Medio.

“No hay vida si no hay esperanza, ni esperanza auténtica sin una confianza sólida enDios, fuente y destino de toda verdadera esperanza”, les dijo.

“Pidamos al Espíritu Santo que nos ayude, en esta solemnidad inminente de Pentecostés, a visitar los corazones afligidos para reanimarlos; los espíritus oscurecidos para iluminarlos; y de llenar la vida de cada uno de nosotros para transformarnos en antorchas de esperanza y en verdaderos testimonios de su esperanza”.

“Que el Señor les bendiga a todos y les proteja del mal”, concluyó el Papa hablando en italiano, antes de ser traducido en árabe por su secretario egipcio, Mons. Yoannis Lahzi Gaid.

09:21 ,

Las infecciones urinarias son muy recurrentes en bebés y niños, hay diversas causas posibles como el uso de pañales, una mala higiene de la zona pélvica, no orinar con la frecuencia necesaria o retener la orina, entre otras.

Por esta razón muchas veces en la consulta nutricional los padres me han consultado sobre el consumo de jugo de arándanos rojos para prevenir estas infecciones.

El arándano rojo es un fruto, una baya roja de sabor ácido, de 1-2 cm de diámetro aproximadamente. Es autóctono del este de América del Norte, pero su cultivo se da actualmente en otras regiones del mundo como Europa, Sudamérica, Australia, Nueva Zelanda, China y Japón.

Se usa para producir jugos, licores, mermeladas, conservas, en pastelería y en otros productos alimenticios. Se lo encuentra también formando parte de diferentes suplementos dietarios en forma de extractos, tés y cápsulas o tabletas.

Antes, tanto el fruto como las hojas del arándano rojo, eran utilizadas para el tratamiento y prevención de varias afecciones, tales como úlceras, infecciones del tracto urinario (ITU), diarrea, diabetes, dolencias estomacales y problemas hepáticos.

Actualmente se utilizan principalmente en la prevención de las infecciones urinarias bajas (cistitis y uretritis) y como un potencial antioxidante.

La infección urinaria más habitual en niños es la cistitis, afecta principalmente a las niñas más que a los niños.

Habitualmente se trata con antibióticos, lo que ocurre es que a veces las bacterias se vuelven resistentes a los antibióticos, o pueden provocar algún efecto adverso. Por esta razón antes de que ocurran para prevenir a la población más susceptible a las mismas (niños y mujeres), se buscan alternativas terapéuticas, algo natural como en este caso los arándanos rojos (jugos, extractos o capsulas).

Lo que hacen es obstaculizar las bacterias patógenas como la “Escherichia coli” para que no se adhieran al tracto urinario.

Además, los ácidos de los arándanos como las proantocianidinas acidifican la orina, lo que provoca un efecto antibacteriano, previniendo las infecciones.

A pesar de que pueden ser útiles como preventivos, no deben ser usados como tratamiento cuando la infección ya está presente.

Tanto el consumo de productos alimenticios a base de arándanos, como jugos o el fruto entero no se recomienda en exceso, porque puede provocar algún malestar digestivo.

Los arándanos son muy nutritivos, aportan compuestos fenólicos como los flavonoides, antocianinas y proantocianinas. Los flavonoides tienen propiedades antitumorales, antiulcerosas, antioxidantes y antinflamatorias. Las antocininas son las encargadas de brindarle su color intenso y las proantocianinas son a las que se le atribuye el papel de preventivo de las infecciones urinarias y también en enfermedades de encías y úlceras en el estómago.

Son muy ricas en vitaminas como vitamina A, vitaminas C y betacarotenos que ayudan a mantener el sistema inmunitario sano, también vitamina B3 (niacina), vitamina B2 (riboflavina) y vitamina E.

Su alto contenido en fibra principalmente soluble ayuda a reducir el colesterol LDL. Presenta un bajo aporte calórico aproximadamente unas 30 calorías por 100 gramos, además no tiene sodio ni grasas por lo que es un aliado en las dietas para bajar de peso.

Contiene como minerales potasio, fósforo y calcio y son muy ricas en glúcidos y pectinas.

Los compuestos fenólicos son los que le dan poder antioxidante, por lo que son muy beneficiosos para la salud ya que ayudan prevenir y luchar contra las enfermedades como las del corazón, cáncer, entre otras. Esto hace que sea muy recomendable su consumo en todas las edades y etapas de la vida.

En relación a los arándanos rojos hasta el momento no hay estudios científicos que aseguren que su uso en niños sirva para el tratamiento de las infecciones urinarias, pero sí en la prevención.

En algunos estudios se observó que se redujo a la mitad los eventos por infecciones, pero otros muestran que no ofrecen una protección importante contra las recurrencias. Por lo tanto, el beneficio de los arándanos en esta afección sigue aun sin dilucidar.

De todos modos, se continúa analizando tanto por su riqueza en antioxidantes como por su papel si en la prevención de las infecciones urinarias.

09:12 ,

El 31 de mayo es el Día Mundial Sin Tabaco. Si vas a aprovechar para tomar la (¡acertada!) decisión de dejar de fumar, aquí tienes 3 métodos alternativos para ayudarte. Nos los aconseja Christian Chevalier, tabacólogo y presidente de Afdet (Asociación Francófona de Diplomados y Estudiantes de Tabacología).

Ante todo, nos recuerda Christian Chevalier, hay que saber que existen dos tipos de dependencia al tabaco: dependencia física y dependencia psíquica. “Todos los fumadores habituales son dependientes psíquicos y, entre ellos, algunos son, además, dependientes físicos”, explica el tabacólogo.

“La dependencia psíquica está vinculada a los hábitos ejercitados por el fumador: tiene el hábito de fumar con tal amigo, así que va a encenderse un cigarro cuando se reúne con él, o tiene el hábito de fumar en ciertas situaciones, como cuando toma café por ejemplo. En este tipo de dependencia, el cuerpo reacciona a una costumbre, pero no es más que una apetencia. En cambio, la dependencia física corresponde a una necesidad: el cuerpo del fumador es dependiente a los productos de la combustión del tabaco”.

Para saber en qué categoría de fumador se encuentra uno, Christian Chevalier aconseja responder a un cuestionario elaborado por un tabacólogo. De hecho, los métodos descritos a continuación son eficaces para tratar la dependencia psíquica. La dependencia física se trata con sustitos nicotínicos.

En el caso de los dependientes psíquicos únicamente, la adicción al tabaco puede tratarse con terapias cognitivo-conductuales (TCC). “La parte conductual consiste en encontrar una actividad que reemplace un comportamiento que desemboca en encender un cigarrillo”, indica Christian Chevalier. “La parte cognitiva consiste en cambiar en el fumador su percepción del cigarro, de manera que lo vea no como un amigo, sino como un enemigo”.

Por ejemplo, al comienzo del tratamiento el fumador debe escribir una carta de ruptura con el tabaco, como quien termina una relación con alguien. “Esto obliga a reflexionar sobre qué ha supuesto el cigarro y por qué lo dejamos”, destaca el tabacólogo. “¡A veces algunas cartas son muy duras! Luego se aconseja que la persona conserve esa carta para volver a consultarla más adelante”.

La hipnosis es un método que puede funcionar con los dependientes psíquicos, según confirma Christian Chevalier, pero hay que saber que existen personas que no son receptivas a la hipnosis, así que los resultados no están garantizados.

“Para los que consiguen dejar el tabaco”, añade el experto, “a menudo lo fundamental no es la hipnosis en sí, sino la relación con el terapeuta”. Tener una buena relación terapeuta-paciente es primordial para el éxito de este método.

Es un método que funciona muy bien, asegura Christian Chevalier, en el caso de la dependencia psíquica. “Si eres aficionado a la meditación, podrías modificar tu pensamiento sobre el tabaquismo”, asegura. “También se considera una parte de las terapias cognitivo-conductuales”.

Algunos métodos que se presentan como infalibles para dejar el tabaco son, según Christian Chevalier, totalmente inútiles. “Es el caso del láser utilizado para estimular los diferentes puntos de acupuntura sobre el cuerpo, y de la auriculoterapia, que consiste en estimular puntos de acupuntura en la oreja. ¡Las sesiones son muy caras y no funcionan en absoluto!”.

La acupuntura no sirve para dejar de fumar. “No obstante, permite al fumador estar en las mejores condiciones para dejar de fumar”, matiza el tabacólogo. “No es una técnica para dejar de fumar, sino una técnica de acompañamiento, como la sofrología, por ejemplo”.

La lucha contra el tabaco es más importante si cabe si consideramos que, además de todos los daños que causa (cáncer de pulmón, problemas circulatorios y cardiacos…), tiene un efecto nocivo adicional para las mujeres, recuerda Christian Chevalier. En efecto, el tabaco modifica el equilibrio hormonal femenino y lo aproxima más al de los hombres, con todas las consecuencias que ello entraña: sistema piloso más desarrollado, agravamiento de las cuerdas vocales, aumento de peso en el abdomen… ¡Suficiente para reforzar la motivación para vencer la dependencia!

09:10

(ZENIT – Ciudad del Vaticano, 31 May. 2017).- El Papa ha expresado profundo dolor por el atentado perpetrado esta mañana en la capital de Afganistán que ha provocado la muerte de al menos 90 personas y unos 400 heridos.

“Me entero con tristeza del abominable ataque en Kabul y de los muchos muertos y graves heridos”, expresó el Francisco en un telegrama enviado por el cardenal Secretario de Estado Pietro Parolin,

En la misiva dirigida al embajador de Afganistán en Italia, el Pontífice expresa “sus más sentidas condolencias a todos los afectados por este brutal acto de violencia” y “confía las almas de los difuntos a la misericordia del Todopoderoso”, asegurando al pueblo de Afganistán “sus continuas oraciones por la paz”.

La explosión se produjo hacia las 8.25, hora local (3.55 GMT), en el Distrito Policial 10, cerca de la plaza Zanbaq en el área diplomática de la capital, informó en su cuenta oficial de Twitter el portavoz del Ministerio afgano de Interior, Najib Danish.

El atentado reivindicado por el califato islámico (Isis) se produce en pleno mes de Ramadán, período del año sagrado para los musulmanes, en la zona donde se encuentran varias embajadas.

09:06 ,

La primera visita del presidente de Estados Unidos Donald Trump y su esposa Melania al papa Francisco llamó la atención de la prensa mundial por varios motivos: desde las diferencias de perspectiva en relación a temas sensibles hasta el hecho de que tanto la primera dama como la hija del presidente, Ivanka, usaron vestido negro y velo delante del Papa.

La Santa Sede no impone un código de vestimenta de manera obligatorio, pero sugiere un protocolo para visitas de Estado y audiencias con el Papa, tanto para hombres como para mujeres. En el caso femenino, el protocolo requiere vestido negro largo y cuello alto, manga larga y mantilla negra. Sin embargo, por motivos históricos, algunas reinas católicas o consortes católicas de reyes han sido tradicionalmente exentas de usar el negro: se trata del así llamado “privilegio del blanco”, una especie de prerrogativa concedida y mantenida a criterio del Papa.

Actualmente, sólo a siete reinas, princesas o consortes de monarcas y monarcas eméritos les es concedido el “privilegio del blanco”: la reina consorte Leticia, de España; la reina emérita Sofía, también de España; la reina consorte Matilde, de Bélgica; la reina emérita Paula, también de Bélgica; la gran duquesa María Teresa, de Luxemburgo; la princesa Charlene, de Mónaco; y la princesa Marina, de Nápoles, por pertenecer a la Casa de Saboya.

Se trata de una tradición cuyo sentido es el de reverenciar la importancia del Sumo Pontífice, pero los propios Papas no exigen al pie de la letra su cumplimiento. Varias mujeres jefes de gobierno o de Estado fueron recibidas por los Papas sin estar vestidas de negro en los últimos años. Fue el caso, por ejemplo, de las ex presidentas irlandesas Mary Robinson y Mary McAleese, además de la ex primera dama Raísa Gorbachova, de la antigua Unión Soviética, todas en encuentros con san Juan Pablo II.

En diversas ocasiones, las propias reinas y princesas que tienen el “privilegio del blanco” han preferido no hacer uso de esa prerrogativa, escogiendo vestirse de negro en gesto de reverencia al Santo Padre.

09:06 ,

Salir a la calle con un cartel “Te escucho gratis” y escuchar a las personas que se paran para hablar. En Estados Unidos, Urban Confessional. En España, Senti. Más allá de las denominaciones, lo que este movimiento internacional defiende en las calles de ciudades como Los Ángeles o Barcelona es que la gente necesita que la escuchen. A eso se dedican.

“Todos necesitamos hablar, pero nos cuesta expresarnos en esta era de la tecnología”, explican Esther Pallejà y Lucila Teste, actrices que encabezan el movimiento free listening en Barcelona con el proyecto Senti. “La interacción cara a cara no se da ya tanto en la calle; antes esperabas el autobús o ibas a una tienda y era muy probable que comentaras algo con gente que era completamente desconocida”, opinan. “Ahora cuando esperamos, sacamos el móvil”, añaden.

Esta visión ya la tuvo en Estados Unidos Benjamin Mathes. Amigo de Esther, empezó el movimiento haciendo el gesto de salir a escuchar a la gente en Los Ángeles. Actualmente, su acción se ha internacionalizado y proyectos como el de Lucila y Esther lo demuestran. La red mundial hace además algunas actividades conjuntas, como el Free Listening Day, que se celebró el pasado 11 de abril. “Sólo sostenemos los letreros y dejamos que la gente hable, cante, baile, grite, llore y comparta con nosotros”, indica el proyecto Urban Confessional norteamericano en su presentación web.

Ni Senti, ni Urban Confessional se vinculan con ninguna religión, pero “de nuestra actividad se desprenden muchos valores”, asegura Esther. Ambas actrices defienden que escuchar no sólo beneficia a la persona que habla. Según Lucila, “tú como oyente trabajas muchas cosas y se generan muchas emociones en tu interior”. Tolerancia, empatía, comprensión y también la alegría de compartir. De hecho, la principal innovación de Senti respecto al movimiento global de free listening es su vertiente artística.

“Creemos que la persona que practica la escucha activa debe expresar lo que siente después de la experiencia”. Es por eso que en el espacio cultural barcelonés La Cháchara, que dirige Lucila, facilitan a los participantes todo tipo de materiales para dar una salida a sus emociones. “Es una parte más performática que sirve para abrir más la experiencia a la gente”.

Además, la persona que escucha siente la necesidad de compartir las historias que le cuentan. De hecho, a partir del free listening se han realizado algunos podcasts en los que se relatan algunas de las historias humanas escuchadas. Eso sí, sin dar nombres ni apellidos. “La confidencialidad es una de nuestras condiciones. Muchas veces no sabemos ni el nombre de la persona con la que hablamos”, destacan Lucila y Esther.

Dedicarse a la escucha activa requiere compromiso y seguir unas pautas de comportamiento para evitar prácticas que puedan poner en riesgo a la persona que habla o a la que escucha. De este modo, desde Urban Confessional se ha editado una guía práctica en la que se enumeran todas las condiciones:

• Conversación “desbalanceada” 80-20: las personas que escuchan hablan menos, hacen algún comentario neutro, pero no dan su opinión sobre lo que les explican. Se sugiere a los oyentes que dirijan la conversación haciendo preguntas. “Eres un medio para que la gente pueda expresar lo que necesita”, subraya Esther.

• Empatizar: es muy importante tener en cuenta que es muy probable que la persona que habla piense muy distinto a la que escucha. En este caso, los organizadores recomiendan entender a la otra persona, pero no juzgarla. “Si alguien viene con una posición política o ideológica muy distinta a la tuya el trabajo está en saltarte esta capa y escucharlo como persona, quitar importancia a la diferencia”, afirman las coordinadoras de Senti.

• Sin barreras: es necesario que la persona que habla sienta que el que la escucha le presta toda su atención. Es por eso que se procura no mirar el teléfono móvil y se evita estar en contacto con otras personas durante la conversación.

• Respetar los silencios: Los organizadores piden a los oyentes que respeten los silencios de las personas que se acercan a hablarles. “Por lo general, es después de estos momentos cuando la persona acaba diciendo aquello que normalmente tiene miedo a expresar”, detalla la guía.

Además, este documento incluye todo un apartado en el que se da a los oyentes consejos para mantener su seguridad, como no aceptar ni dar dinero a nadie. Cada conversación tiene una duración concreta y, en Barcelona, las personas que más se acercan a hablar son de edad avanzada. Sin embargo, los perfiles de los oyentes pueden ser diversos y de todas las edades.

En este sentido, Lucila y Esther hacen una llamada a personas que quieran ser oyentes. “Es una experiencia enriquecedora, encuentras mucha conexión con el otro, te sientes muy presente y haces que el otro se sienta presente para alguien”.

De hecho, una de las experiencias que desde Senti más destacan es la jornada en la que hicieron free listening en una cárcel. “Las historias te ponen en un lugar muy delicado y tú debes dejar de lado el sitio en el que estás y no juzgar. El contacto humano fue muy fuerte en esa ocasión”. La experiencia hizo ver a estas dos jóvenes de Barcelona que su iniciativa puede ser útil en muchos otros espacios y trabajan para expandirla. Su reto, que las personas no dejemos de escucharnos.

08:51 ,

La tilapia es uno de los pescados más importantes a nivel mundial para el consumo humano. También es considerada la segunda especie más importante en términos de acuicultura debido a su aporte tanto a nivel alimenticio, además de la generación de empleos e ingresos en cuanto a su cultivo y comercialización.

El viernes 26 de mayo la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y el Desarrollo, FAO, emitió una advertencia sobre una enfermedad contagiosa que se está propagando tanto en la tilapia cultivada como silvestre.

“El brote debe ser tratado con la debida atención y los países importadores de tilapia deben tomar las medidas apropiadas de gestión de riesgos -intensificar las pruebas de diagnóstico, exigir certificados sanitarios, establecer medidas de cuarentena y desarrollar planes de contingencia – según una alerta especial lanzada hoy por el Sistema Mundial de Información y Alerta de la FAO (SMIA)”, indica la FAO en su informe.

Al mismo tiempo, la FAO establece con claridad que, si bien el virus de la tilapia puede tener un gran impacto en la seguridad alimentaria y la nutrición, no entraña riesgos para la salud humana.

“Si bien el patógeno no plantea problemas de salud pública, puede diezmar las poblaciones infectadas. En 2015, la producción mundial de tilapia -tanto acuícola como de captura-, ascendió a 6,4 millones de toneladas, con un valor estimado de 9 800 millones de dólares EEUU, y un comercio en todo el mundo por un volumen de 1 800 millones de dólares”, prosigue la FAO.

En cuanto a algunos signos visibles de la enfermedad, la FAO expresa que “los peces infectados muestran a menudo pérdida de apetito, lentitud de movimientos, lesiones y úlceras dérmicas, anomalías oculares y un cristalino opaco”. Varios aspectos del virus, entre ellos el transporte, aún están en etapa de investigación. 

Tanto Colombia y Ecuador, donde este pescado es muy popular, están en la lista de los países donde se confirmó la presencia de este virus conocido por sus siglas en inglés TiLV – Tilapia Lake Virus. Además de estos países sudamericanos también se confirmó en Tailandia, Egipto e Israel.

“Los países productores de tilapia deben estar alerta y seguir los protocolos del Código sanitario para los animales acuáticos de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) a la hora de comercializar este pescado”, prosigue la FAO.

Desde el lado de Ecuador, uno de los países contemplados en la lista, rápidamente se salió a pedir una aclaración del informe, a través del Instituto Nacional de Pesca (INP), que sostiene que se trata de información desactualizada y que “en nada alude al sistema de cultivo que se emplea en Ecuador”, indica El Expreso.   

“Los sistemas que se utilizan acá son de semicautiverio y tienen sistemas de control de agua, y de salinidad”, expresó a ese medio el director del INP, Camilo Martínez.

El principal mercado para Ecuador es Estados Unidos, recuerda ese medio, algo que se logró conquistar debido a los estándares de calidad de la tilapia que se exporta.

En la misma línea se expresó una de las empresas de tilapia más grandes de Ecuador, Santa Priscila.

“Nuestra tilapia es la única que tiene un nicho en el mercado orgánico de Estados Unidos. En el Ecuador nosotros estamos produciendo cada vez con mejores resultados. Para muestra este 2017, que ha sido considerado un año récord”, expresó su directora de Calidad, Priscila Salem.

De momento resta esperar que esta enfermedad pueda ser controlada debido a que podría afectar masivamente a poblaciones de peces, situación que complicaría a consumidores de este pescado, fuente de proteínas para muchos países en desarrollo, tal cual recuerda la FAO.

Y en esto juegan un papel importante los acuicultores, principalmente aquellos que trabajan a pequeña escala, a quienes se les debe informar constantemente sobre los riesgos tanto sociales como económicos que representa la expansión del virus.

En base a la FAO y El Expreso

Diocesis de Celaya

Forma de Contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con tecnología de Blogger.
Javascript DesactivadoPor favor, active Javascript para ver todos los Widgets