abril 2017
ACI Prensa Agencia Zenit Aleteia Año 1961 Año 1984 Audios Basilica de Guadalupe Bautismo Biografico Canto Católico Cantos y Alabanzas Cardenal Alberto Suarez Inda Cáritas Catecismo Catequesis del Papa Celebraciones Ciclo C Cine Familiar Cine religioso Construccion Coronilla a la Divina Misericordia Cristo te llama Cristy Villaseñor Cuaresma Defensa de la Familia Diocesis de Celaya Divina Misericordia Drama El Diario de María El Evangelio del dia El Hermano Asno El santo del dia El Santo Rosario El Video del Papa Escritos de San Francisco EWTN Familia Festividades Fiestas Patronales Formacion Permanente Formación Permanente Franciscanismo Fray Nelson Medina OP Fray Rodi Cantero TOR Grupo Effetá H1FM Hacia una Fe Madura Historico Homilía del día Homilías Horarios de Catecismo Horarios de Misas Imagenes Imposición de Ceniza Indulgencias Infocatolica Informativo de Radio Vaticano Inquietud Nueva Jesus cada Domingo Juntos por México La Hora de la Misericordia La Reflexión Dominical La Santa Misa La Voz del Pastor Liturgia de las Horas Mapa del Sitio Mariavision Minutos para Dios Mons. Benjamin Castillo Plasencia Mons. Cristobal Ascencio Garcia Mons. José Ignacio Munilla Musica Neutla News.va Noticias Oraciones Padre Adolfo Güemes Padre Carlos Sandoval Padre Carlos Yepes Padre César Montijo Padre Cristian Hernan Andrade Padre Dante Gabriel Jimenez Muñoz-Ledo Padre Ernesto María Caro Padre Luis Zazano Padre Pedro Brassesco Padre Sam Palabra del Obispo Parroquia Parroquias Pastoral de la Salud Pastoral de Migrantes Pastoral Litúrgica Pastoral Social Paz y bien para los Hermanos de Hoy Peliculas peliculas Religiosas Peregrinaciones Peticiones de Cooperacion Pláticas Cuaresmales Punto de Vista Radio Catolica Religion Religion en Libertad Requisitos Rezando voy Rome Reports Videos Semana Cultural Semana Santa Semillas para la Vida Serie Servicios Tekton Tele Vid Telegram Television Catolica Teologia Tierra Santa Turismo Religioso Ubicación Viacrucis Vidas de Santos Videos Videos Catolicos Virgen Maria Visitas Pastorales Webcams Whatsapp

12:54



Lunes 01 de Mayo de 2017
Misa a elección:

Feria. Blanco. 
San José, obrero. (ML). Blanco.

El evangelio dice que José era un “varón justo”. Esta expresión designaba en el judaísmo a aquel que ajustaba su vida a los preceptos de Dios. A lo largo del Antiguo Testamento, muchos textos hablan del valor del trabajo realizado con honra y con el que se gana el pan dignamente. “El que es perezoso en el trabajo, es hermano del que destruye” (Prov 18, 9). Si José fue un “varón justo”, seguramente su actividad como trabajador artesano fue uno de los modos de encarnar en su vida la voluntad de Dios.

MISA DE LA FERIA

Antífona de entrada        
Resucitó el buen Pastor, que dio la vida por sus ovejas y se entregó a la muerte por su rebaño. Aleluya.

Oración colecta    
Concédenos, Dios todopoderoso, que abandonando lo que viene del pecado, vivamos en comunión con Jesucristo, con quien nos has identificado por los sacramentos pascuales. Que vive y reina contigo en la unidad del Espíritu Santo, y es Dios, por los siglos de los siglos.

Oración sobre las ofrendas       
Lleguen hasta ti, Señor, nuestras oraciones junto con estas ofrendas, para que, purificados por tu gracia, recibamos el sacramento de tu inmensa bondad. Por Jesucristo, nuestro Señor.

Antífona de comunión      Jn 14, 27
Dice el Señor: “Les dejo la paz, les doy mi paz, pero no como la da el mundo”. Aleluya.

Oración después de la comunión

Dios todopoderoso, que nos haces renacer a la vida eterna por la resurrección de Cristo, concédenos que los sacramentos pascuales den fruto abundante en nosotros, e infunde en nuestros corazones la fuerza de este alimento de salvación. Por Jesucristo, nuestro Señor.



MISA DE LA MEMORIA DE SAN JOSÉ, OBRERO

Antífona de entrada         Sal 127, 1-2
Feliz el que teme al Señor y sigue sus caminos. Comerás del fruto de tu trabajo, serás feliz y todo te irá bien. Aleluya.

Oración colecta    
Dios nuestro, creador de todas las cosas, que llamas al género humano a colaborar en tu obra creadora, concédenos, por la protección y el ejemplo de san José, realizar plenamente las tareas que nos confías y alcanzar la recompensa prometida. Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo, que vive y reina contigo en la unidad del Espíritu Santo y es Dios, por los siglos de los siglos.

Oración sobre las ofrendas       
Señor, fuente de misericordia, mira las ofrendas que te presentamos en la conmemoración de san José, y concédenos, por tu bondad, que sirvan de protección para los que te invocan. Por Jesucristo, nuestro Señor.

Antífona de comunión   cf. Col 3, 17
Todo lo que puedan decir o hacer, háganlo siempre en nombre del Señor Jesús, dando gracias a Dios Padre. Aleluya.

Oración después de la comunión

Saciados con el pan del cielo, te suplicamos, Padre, que, a ejemplo de san José, podamos gozar siempre de tu paz, dando testimonio del amor que infundes en nuestros corazones. Por Jesucristo, nuestro Señor.



Lectura        Hech 6, 8-15
Lectura de los Hechos de los Apóstoles.
Esteban, lleno de gracia y de poder, hacía grandes prodigios y signos en el pueblo. Algunos miembros de la sinagoga llamada “de los Libertos”, como también otros, originarios de Cirene, de Alejandría, de Cilicia y de la provincia de Asia, se presentaron para discutir con él. Pero como no encontraban argumentos, frente a la sabiduría y al espíritu que se manifestaba en su palabra, sobornaron a unos hombres para que dijeran que le habían oído blasfemar contra Moisés y contra Dios. Así consiguieron excitar al pueblo, a los ancianos y a los escribas, y llegando de improviso, lo arrestaron y lo llevaron ante el Sanedrín. Entonces presentaron falsos testigos, que declararon: “Este hombre no hace otra cosa que hablar contra este Lugar santo y contra la Ley. Nosotros le hemos oído decir que Jesús de Nazaret destruirá este Lugar y cambiará las costumbres que nos ha transmitido Moisés”. En ese momento, los que estaban sentados en el Sanedrín tenían los ojos clavados en él y vieron que el rostro de Esteban parecía el de un ángel.
Palabra de Dios.

Comentario
Quienes obran desde la mentira y el temor a perder sus privilegios hechan a mano recursos sucios: en este caso, el soborno de los testigos falsos. Quien obra desde Dios y con Dios, sabe que son verdaderos recursos su honestidad y la verdad que lo sostiene. Así se presentó Esteban, despojado de poderes y de influencias, sólo con el Evangelio.

Salmo 118, 23-24. 26-27. 29-30
R. ¡Feliz el que sigue la ley del Señor!

Aunque los poderosos se confabulen contra mí, yo meditaré tus preceptos. Porque tus prescripciones son todo mi deleite, y tus preceptos, mis consejeros. R.

Te expuse mi conducta y tú me escuchaste: Enséñame tus preceptos. Instrúyeme en el camino de tus leyes, y yo meditaré tus maravillas. R.

Apártame del camino de la mentira, y dame la gracia de conocer tu ley. Elegí el camino de la verdad, puse tus decretos delante de mí. R.

Aleluya        Mt 4, 4b
Aleluya. El hombre no vive solamente de pan, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios. Aleluya.

Evangelio     Jn 6, 22-29
Evangelio de nuestro Señor Jesucristo según san Juan.
Después que Jesús alimentó a unos cinco mil hombres, sus discípulos lo vieron caminando sobre el agua. Al día siguiente, la multitud que se había quedado en la otra orilla vio que Jesús no había subido con sus discípulos en la única barca que había allí, sino que ellos habían partido solos. Mientras tanto, unas barcas de Tiberíades atracaron cerca del lugar donde habían comido el pan, después que el Señor pronunció la acción de gracias. Cuando la multitud se dio cuenta de que Jesús y sus discípulos no estaban en el lugar donde el Señor había multiplicado los panes, subieron a las barcas y fueron a Cafarnaún en busca de Jesús. Al encontrarlo en la otra orilla, le preguntaron: “Maestro, ¿cuándo llegaste?”. Jesús les respondió: “Les aseguro que ustedes me buscan, no porque vieron signos, sino porque han comido pan hasta saciarse. Trabajen, no por el alimento perecedero, sino por el que permanece hasta la Vida eterna, el que les dará el Hijo del hombre; porque es él a quien Dios, el Padre, marcó con su sello”. Ellos le preguntaron: “¿Qué debemos hacer para realizar las obras de Dios?”. Jesús les respondió: “La obra de Dios es que ustedes crean en Aquel que él ha enviado”.
Palabra del Señor.

Comentario
Jesús hace una contraposición entre lo perecedero y lo imperecedero, entre lo eterno y lo efímero. Y nos interpela también a nosotros. ¿Qué buscamos en Jesús? ¿Un milagrito que nos solucione tal o cual problema puntual? ¿Un “mago” que haga cosas fabulosas y desconcertantes? Jesús quiere darnos lo sólido, lo bueno, lo imperecedero. Quiere darse a sí mismo.

Oración introductoria
Ilumina Señor mis pasos con tu palabra para que camine siempre por tus sendas. No dejes que convierta los medios en fines ni que pierda la conciencia de que sólo Tú eres el alimento que necesita mi alma en este peregrinar hacia el cielo. Te ofrezco esta meditación por todos aquellos hombres que sumergidos en las necesidades materiales no pueden levantar la vista hacia Ti.

Petición
Ayúdame Señor a buscarte a Ti como único alimento que permanece para la vida eterna.

Meditación 

Hoy, después de la multiplicación de los panes, la multitud se pone en busca de Jesús, y en su búsqueda llegan hasta Cafarnaúm. Ayer como hoy, los seres humanos han buscado lo divino. ¿No es una manifestación de esta sed de lo divino la multiplicación de las sectas religiosas, el esoterismo?

Pero algunas personas quisieran someter lo divino a sus propias necesidades humanas. De hecho, la historia nos revela que algunas veces se ha intentado usar lo divino para fines políticos u otros. Hoy, en el Evangelio proclamado, la multitud se ha desplazado hacia Jesús. ¿Por qué? Es la pregunta que hace Jesús afirmando: «Vosotros me buscáis, no porque habéis visto señales, sino porque habéis comido de los panes y os habéis saciado» (Jn 6,26). Jesús no se engaña. Sabe que no han sido capaces de leer las señales del pan multiplicado. Les anuncia que lo que sacia al hombre es un alimento espiritual que nos permite vivir eternamente (cf. Jn 6,27). Dios es el que da ese alimento, lo da a través de su Hijo. Todo lo que hace crecer la fe en Él es un alimento al que tenemos que dedicar todas nuestras energías.

Nuestra vida transcurre entre momentos de paz y de angustia, de alegría y de lágrimas, de bonanza y de necesidad. Una tendencia común es acordarse de Dios sólo en los momentos difíciles cuando necesitamos algo. 

Busquemos acercarnos a Él no sólo en el dolor sino también en la paz y la alegría de cada día para agradecerle lo que tenemos o simplemente para compartir con Él pequeños momentos de amistad y de cariño, como lo hacemos con un hermano o con un padre. No reduzcamos nuestro trato con Dios a simples peticiones. Dios quiere concedernos lo que le pedimos pues conoce nuestras necesidades, pero además de esto, quiere estar con nosotros, simplemente estar con nosotros dialogando de las pequeñas cosas que nos ocurren cada día.

Propósito
Antes de acostarme agradecer a Dios con una pequeña oración el día que nos ha regalado y pedirle fuerzas para vivir cristianamente el día siguiente.

Oración con Cristo
Señor Jesús, que cuando te busque no sea sólo para pedirte por mis necesidades inmediatas sino porque quiera estar contigo como un amigo. Enséñame a apreciar tu compañía y a buscarte en todos los momentos de mi vida. Que sepa prescindir de mis planes y cálculos humanos para abandonarme confiadamente en tus manos y dejarme guiar por tu providencia hasta el cielo, mi destino último.


Si tienes afecto desordenado a los bienes presentes, perderás los del cielo... No puedes llenarte con ningún bien temporal, porque no fuiste creado solamente para gozarlos. 


(Tomás de Kempis. La imitación de Cristo Libro III, Capítulo 16)

Let's block ads! (Why?)

12:20


Fiesta instituida por Pío XII el 1 de mayo de 1955, para que -como dijo el mismo Pío XII a los obreros reunidos aquel día en la Plaza de San Pedro - "el humilde obrero de Nazaret, además de encarnar delante de Dios y de la Iglesia la dignidad del obrero manual, sea también el próvido guardián de vosotros y de vuestras familias". 

San José, descendiente de reyes, entre los que se cuenta David, el más famoso y popular de los héroes de Israel, pertenece también a otra dinastía, que permaneciendo a través de los siglos, se extiende por todo el mundo.

Hoy celebramos la fiesta de san José obrero. Es un día festivo para descansar del trabajo cotidiano, y celebramos la Fiesta del Trabajo. Los trabajadores y sus sindicatos suelen aprovechar este día para hacer sus reivindicaciones en defensa de sus derechos. La Iglesia nos pone, hoy, el ejemplo de san José, el carpintero de Nazaret, que fue un modelo de trabajo para sostener su familia y desarrollar su oficio. Ésta es la forma normal de vivir en este mundo, ganándonos el pan de cada día con el sudor de nuestro trabajo. Los derechos humanos nos dicen que toda persona tiene derecho a un trabajo digno y bien remunerado. Es así como cumplimos con nuestros deberes y nos ganamos el salario que nos corresponde. San Ambrosio dice que «es un homicidio negar a un hombre el salario que necesita para vivir». Hoy, la Iglesia reza por el mundo del trabajo, para que todo trabajador pueda cumplir sus deberes y vivir con dignidad.

El mismo Evangelio nos presenta a Jesús como «hijo del carpintero» (Mt 13,56), en su pueblo de Nazaret donde se crió y donde vivió la mayor parte de los años de su vida terrenal. A pesar de todo, la gente de Nazaret no llegó a conocer la persona de Jesús. Se creían que lo conocían, pero nada sabían de Él. Por esto, no se podían explicar de dónde le venía la sabiduría y el poder de hacer milagros.

Hoy celebramos al padre nutricio de Jesús, justo y humilde carpintero de Nazaret, que pasa la vida no sólo en la meditación y la oración, sino también en las fatigas de su artesanía. José es el símbolo de la prudencia, del silencio, de la generosidad, de la dignidad y de la aplicación en el trabajo; también lo es de los derechos y de los deberes respecto del trabajo.

San José fue un auténtico obrero en el pleno sentido de la palabra, y el único hombre que compartió con el Hijo de Dios la tarea de todos los días.

Recordamos hoy a todos los trabajadores de nuestra patria y del mundo, pidiendo al cielo para que sean instrumento de paz, de evangelización, de serena inteligencia, de valor y de confianza en sí mismos, de esperanzas de bien y de fervientes voluntad, dignos y sin retaceos en la hermandad de los hombres. Hoy la Iglesia recuerda, en el día de los trabajadores, a san José, obrero.

Let's block ads! (Why?)

12:20


OFICIO DE LECTURA - LUNES DE LA SEMANA III - TIEMPO PASCUAL
Del propio del tiempo. Salterio III. 

SEGUNDA LECTURA

Del Comentario de san Beda el Venerable, presbítero, sobre la primera carta de san Pedro
(Cap. 2: PL 93. 50-51)

LINAJE ESCOGIDO, SACERDOCIO REGIO

Vosotros sois linaje escogido, sacerdocio regio. Este título honorífico fue dado en otro tiempo por Moisés al antiguo pueblo de Dios, y ahora con toda razón lo da el apóstol Pedro a los gentiles, porque han creído en Cristo, el cual, como piedra angular, ha reunido a todos los hombres para que tengan parte en aquella salvación que era antes exclusiva del pueblo de Israel.

Los llama linaje escogido a causa de su fe, para distinguirlos de aquellos otros que, al desechar al que es la piedra viva, se han hecho ellos mismos dignos de ser desechados.

Los llama también sacerdocio regio, porque están unidos al cuerpo de aquel que es el rey supremo y sacerdote verdadero, que, en su calidad de rey, da el reino a los suyos y, en su calidad de pontífice, limpia los pecados de ellos con la oblación de su propia sangre. Les da el nombre de sacerdocio regio, para que no olviden la esperanza del reino perpetuo y la obligación que tienen de ofrecer continuamente a Dios el sacrificio de una conducta inmaculada.

Son llamados también nación santa y pueblo adquirido, de conformidad con lo que dice el apóstol Pablo, explicando la afirmación del profeta: «El justo vivirá por la fe, pero si vuelve atrás no pondré más en él mi complacencia.» Nosotros no somos de los que se vuelven atrás para su perdición, sino hombres de fe que vamos hacia la salvación de nuestras almas. Y dice también en los Hechos de los apóstoles: El Espíritu Santo os ha constituido como pastores de la Iglesia de Dios. que él adquirió con la sangre de su Hijo. Así, pues, por la sangre de nuestro Redentor hemos sido hechos pueblo adquirido, como lo era en otro tiempo el pueblo de Israel, redimido de Egipto por la sangre del cordero.

Por esto en el versículo siguiente, reflexionando también sobre el sentido figurativo de la historia de Israel, enseña cómo obtiene su perfecto cumplimiento en el nuevo pueblo de Dios, diciendo: Para proclamar sus hazañas. Pues, del mismo modo que los israelitas, liberados por Moisés de la esclavitud de Egipto, después del paso del mar Rojo y del hundimiento del ejército del Faraón, cantaron al Señor un himno triunfal, también nosotros, después de haber recibido en el bautismo el perdón de los pecados, debemos tributar a Dios una digna acción de gracias por estos beneficios espirituales.

Porque los egipcios, que afligían al pueblo de Dios y que por eso eran como un símbolo de las tinieblas y de la tribulación, significan adecuadamente los pecados que nos perseguían, pero que fueron borrados por el bautismo. También la liberación de los hijos de Israel y su conducción hacia la patria en otro tiempo prometida, concuerda con el misterio de nuestra redención, por la cual tendemos, mediante la iluminación y la guía de la gracia de Cristo, hacia la luz de la morada celestial; de esta luz de la gracia era también símbolo aquella nube y columna de fuego que durante todo el camino los defendió de las tinieblas de la noche y los llevó, por un sendero inefable, hasta la posesión de la tierra prometida.

RESPONSORIO    1Pe 2, 9; Dt 7, 7; 13, 5

R. Vosotros sois linaje escogido, nación santa, pueblo adquirido por Dios, * para proclamar las hazañas del que os llamó a salir de la tiniebla y a entrar en su luz maravillosa. Aleluya.
V. El Señor os eligió y os sacó de la casa de la esclavitud.
R. Para proclamar las hazañas del que os llamó a salir de la tiniebla y a entrar en su luz maravillosa. Aleluya.

ORACIÓN.

OREMOS,
Señor Dios, que muestras la luz de tu verdad a los que andan extraviados, para que puedan volver al camino recto, concede a todos los cristianos que se aparten de todo lo que sea indigno de ese nombre que llevan, y que cumplan lo que ese nombre significa. Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo, que vive y reina contigo en la unidad del Espíritu Santo y es Dios, por los siglos de los siglos.
Amén

CONCLUSIÓN

V. Bendigamos al Señor.
R. Demos gracias a Dios.

Let's block ads! (Why?)

12:20


OFICIO DE LECTURA - LUNES DE SEMANA III - TIEMPO PASCUAL
Propio del Tiempo. Salterio III


Himno: CRISTO EL SEÑOR



Cristo el Señor,
como la primavera,
como una nueva aurora,
resucitó.

Cristo, nuestra Pascua,
es nuestro rescate,
nuestra salvación.

Es grano en la tierra,
muerto y florecido,
tierno pan de amor.

Se rompió el sepulcro,
se movió la roca,
y el fruto brotó. 

Dueño de la muerte,
en el árbol grita
su resurrección.

Humilde en la tierra,
Señor de los cielos,
su cielo nos dió.

Ábranse de gozo
las puertas del Hombre
que al hombre salvó.

Gloria para siempre
al Cordero humilde
que nos redimió. Amén.

V. Mi corazón y mi carne. Aleluya.
R. Se alegran por el Dios vivo. Aleluya. 

PRIMERA LECTURA

Año I


Del libro del Apocalipsis 7, 1-17

UNA GRAN MULTITUD ES SELLADA CON EL SELLO DE DIOS

Yo, Juan, vi a cuatro ángeles de pie sobre los cuatro ángulos de la tierra; y sujetaban a los cuatro vientos de ella, para que no soplase viento sobre la tierra ni sobre el mar ni sobre árbol alguno. Vi subir de la parte del oriente a otro ángel, que tenía el sello del Dios vivo. Y gritó con voz potente, dirigiéndose a los cuatro ángeles, a quienes se había dado poder para dañar a la tierra y al mar:

«No hagáis daño a la tierra ni al mar ni a los árboles, hasta que no hayamos sellado en la frente a los siervos de nuestro Dios.»

Oí el número de los sellados: Eran ciento cuarenta y cuatro mil los sellados de todas las tribus de Israel. De la tribu de Judá, doce mil sellados; de la tribu de Rubén, doce mil; de la tribu de Gad, doce mil; de la tribu de Aser, doce mil; de la tribu de Neftalí, doce mil; de la tribu de Manasés, doce mil; de la tribu de Simeón, doce mil; de la tribu de Leví, doce mil; de la tribu de Isacar, doce mil; de la tribu de Zabulón, doce mil; de la tribu de José, doce mil; de la tribu de Benjamín, doce mil sellados.

Después de esto tuve otra visión. Y vi una muchedumbre inmensa, que nadie podría contar, de toda nación, razas, pueblos y lenguas, de pie delante del trono y del Cordero, vestidos con vestiduras blancas y con palmas en sus manos. y gritan con fuerte voz:

«La salvación es de nuestro Dios, que está sentado en el trono, y del Cordero.»

Y todos los ángeles que estaban en pie alrededor del trono, de los ancianos y de los cuatro seres, se postraron delante del trono, rostro en tierra, y adoraron a Dios, diciendo:

«Amén. La bendición y la gloria, y la sabiduría, y la acción de gracias, y el honor, y el poder, y la fuerza son de nuestro Dios por los siglos de los siglos. Amén.»

Uno de los ancianos tomó la palabra y me dijo:
«Esos que están vestidos con vestiduras blancas ¿quiénes son y de dónde han venido?»

Yo le respondí:
«Señor mío, tú lo sabrás.»

Me respondió:

«Esos son los que vienen de la gran tribulación; han lavado sus vestiduras y las han blanqueado con la sangre del Cordero. Por eso están delante del trono de Dios, dándole culto día y noche en su santuario; y el que está sentado en el trono extenderá su tienda sobre ellos. Ya no tendrán hambre ni sed; ya no los molestará el sol ni calor alguno; porque el Cordero que está en medio del trono los apacentará y los guiará a los manantiales de las aguas de la vida. Y Dios enjugará toda lágrima de sus ojos.»

RESPONSORIO    Ap 7, 13. 14; 6, 9

R. «Esos que están vestidos con vestiduras blancas ¿quiénes son y de dónde han venido?» Y me fue respondido: * «Esos son los que vienen de la gran tribulación; han lavado sus vestiduras y las han blanqueado con la sangre del Cordero.» Aleluya.
V. Vi al pie del altar las almas de los que habían sido degollados por causa de la palabra de Dios y por el testimonio que habían dado.
R. Ésos son los que vienen de la gran tribulación; han lavado sus vestiduras y las han blanqueado con la sangre del Cordero. Aleluya.


Año II


De los Hechos de los apóstoles 8, 26-40


FELIPE BAUTIZA AL EUNUCO DE CANDACE

En aquellos días, un ángel del Señor habló así a Felipe:

«Vete hacia eso del mediodía por el camino que baja de Jerusalén a Gaza, que está solitario.»

Felipe se puso en camino, y topó con un eunuco etíope, alto dignatario de Candace, reina de Etiopía, e intendente del tesoro real. Había venido a Jerusalén a adorar a Dios, y ahora estaba de regreso. Iba sentado en su carroza, leyendo en voz alta al profeta Isaías. Dijo el Espíritu a Felipe:

«Adelántate y alcanza a esa carroza.»

Adelantóse Felipe y, oyendo que leía al profeta Isaías, le preguntó:

«¿Entiendes lo que estás leyendo?»

Él respondió:
«¿Y cómo lo voy a entender, si no tengo quien me lo explique?»

E invitó a Felipe a que subiese y se sentase a su lado. El pasaje de la Escritura que iba leyendo era éste: «Como cordero llevado al matadero, como oveja ante el esquilador, enmudecía y no abría la boca. En su humillación se le negó todo derecho; ¿quién podrá contar su descendencia? Lo arrancaron de la tierra de los vivos.» Preguntó el dignatario a Felipe:

«Por favor, ¿de quién dice eso el profeta? ¿De sí mismo, o de algún otro?»

Felipe tomó la palabra y, comenzando por este pasaje de la Escritura, le dio a conocer el mensaje de Jesús. Según iban siguiendo su camino, llegaron a un sitio donde había agua, y el eunuco exclamó:

«Aquí hay agua. ¿Qué dificultad hay en que me bautice?»

Y mandó parar la carroza. Bajaron los dos al agua, y Felipe lo bautizó. En cuanto salieron fuera del agua, el Espíritu del Señor arrebató a Felipe, que ya no se dejó ver más del eunuco. Éste continuó alegre su camino. Felipe, por su parte, se encontró en Azoto y, pasando de una ciudad a otra, fue anunciando en todas partes la Buena Nueva, hasta llegar a Cesárea.

RESPONSORIO    Cf. Is 53, 7. 12; Sal 21, 28

R. Fue conducido como oveja al matadero, y no abría la boca; * fue entregado a la muerte, para dar la vida a su pueblo. Aleluya.
V. Volverán al Señor hasta de los confines del orbe; en su presencia se postrarán las familias de los pueblos.
R. Fue entregado a la muerte, para dar la vida a su pueblo. Aleluya.

SEGUNDA LECTURA

Del Comentario de san Beda el Venerable, presbítero, sobre la primera carta de san Pedro
(Cap. 2: PL 93. 50-51)

LINAJE ESCOGIDO, SACERDOCIO REGIO

Vosotros sois linaje escogido, sacerdocio regio. Este título honorífico fue dado en otro tiempo por Moisés al antiguo pueblo de Dios, y ahora con toda razón lo da el apóstol Pedro a los gentiles, porque han creído en Cristo, el cual, como piedra angular, ha reunido a todos los hombres para que tengan parte en aquella salvación que era antes exclusiva del pueblo de Israel.

Los llama linaje escogido a causa de su fe, para distinguirlos de aquellos otros que, al desechar al que es la piedra viva, se han hecho ellos mismos dignos de ser desechados.

Los llama también sacerdocio regio, porque están unidos al cuerpo de aquel que es el rey supremo y sacerdote verdadero, que, en su calidad de rey, da el reino a los suyos y, en su calidad de pontífice, limpia los pecados de ellos con la oblación de su propia sangre. Les da el nombre de sacerdocio regio, para que no olviden la esperanza del reino perpetuo y la obligación que tienen de ofrecer continuamente a Dios el sacrificio de una conducta inmaculada.

Son llamados también nación santa y pueblo adquirido, de conformidad con lo que dice el apóstol Pablo, explicando la afirmación del profeta: «El justo vivirá por la fe, pero si vuelve atrás no pondré más en él mi complacencia.» Nosotros no somos de los que se vuelven atrás para su perdición, sino hombres de fe que vamos hacia la salvación de nuestras almas. Y dice también en los Hechos de los apóstoles: El Espíritu Santo os ha constituido como pastores de la Iglesia de Dios. que él adquirió con la sangre de su Hijo. Así, pues, por la sangre de nuestro Redentor hemos sido hechos pueblo adquirido, como lo era en otro tiempo el pueblo de Israel, redimido de Egipto por la sangre del cordero.

Por esto en el versículo siguiente, reflexionando también sobre el sentido figurativo de la historia de Israel, enseña cómo obtiene su perfecto cumplimiento en el nuevo pueblo de Dios, diciendo: Para proclamar sus hazañas. Pues, del mismo modo que los israelitas, liberados por Moisés de la esclavitud de Egipto, después del paso del mar Rojo y del hundimiento del ejército del Faraón, cantaron al Señor un himno triunfal, también nosotros, después de haber recibido en el bautismo el perdón de los pecados, debemos tributar a Dios una digna acción de gracias por estos beneficios espirituales.

Porque los egipcios, que afligían al pueblo de Dios y que por eso eran como un símbolo de las tinieblas y de la tribulación, significan adecuadamente los pecados que nos perseguían, pero que fueron borrados por el bautismo. También la liberación de los hijos de Israel y su conducción hacia la patria en otro tiempo prometida, concuerda con el misterio de nuestra redención, por la cual tendemos, mediante la iluminación y la guía de la gracia de Cristo, hacia la luz de la morada celestial; de esta luz de la gracia era también símbolo aquella nube y columna de fuego que durante todo el camino los defendió de las tinieblas de la noche y los llevó, por un sendero inefable, hasta la posesión de la tierra prometida.

RESPONSORIO    1Pe 2, 9; Dt 7, 7; 13, 5

R. Vosotros sois linaje escogido, nación santa, pueblo adquirido por Dios, * para proclamar las hazañas del que os llamó a salir de la tiniebla y a entrar en su luz maravillosa. Aleluya.
V. El Señor os eligió y os sacó de la casa de la esclavitud.
R. Para proclamar las hazañas del que os llamó a salir de la tiniebla y a entrar en su luz maravillosa. Aleluya.

ORACIÓN.

OREMOS,
Señor Dios, que muestras la luz de tu verdad a los que andan extraviados, para que puedan volver al camino recto, concede a todos los cristianos que se aparten de todo lo que sea indigno de ese nombre que llevan, y que cumplan lo que ese nombre significa. Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo, que vive y reina contigo en la unidad del Espíritu Santo y es Dios, por los siglos de los siglos.
Amén

CONCLUSIÓN

V. Bendigamos al Señor.

R. Demos gracias a Dios.

Let's block ads! (Why?)

05:42 ,

El proceso de migrar supone un desgarro, un gran esfuerzo para adaptarse a una nueva cultura y la transformación de nuestra identidad. La migración familiar intensifica cada uno de estos aspectos, creando una ruptura y una separación entre los que se quedan y los que se van, entre el “aquí” y el “allá”.

Son pocas las veces en que toda la familia consigue mudarse al mismo tiempo al nuevo país y normalmente viaja primero uno o ambos padres y los hijos llegan después, incluso a varios años de distancia. En algunas ocasiones pueden llegar todos los hijos a la vez o uno a uno, a través de la llamada reagrupación familiar. En otros casos, no todos los hijos consiguen llegar debido a complicaciones, o simplemente porque ya han alcanzado la mayoría de edad.

Cuando los niños y adolescentes migran, generalmente llevan a cuestas una historia con separaciones frecuentes y con la pérdida de vínculos afectivos fundamentales. Además de haber tenido que aprender a vivir con el dolor de la ausencia y la distancia de sus padres, cuando se mudan de país enfrentan una nueva separación de las personas que se han hecho cargo de ellos, como pueden ser la abuelita, una tía, sus padrinos, etc. y viven asimismo el proceso de desarraigo y de adaptación a una cultura diferente. Recordemos además, que la migración infantil no es una elección.

Por otra parte, los padres que migran enfrentan el proceso de desarraigo y adaptación a una nueva cultura, junto con el dolor de no poder convivir con sus hijos y el gran reto de encontrar una nueva forma de ser padres y de poder estar “emocionalmente presentes” aún en la distancia. El riesgo de tratar de llenar con bienes materiales el vacío emocional que se crea con la lejanía y de callar el sentido de culpa de haber “abandonado” a los hijos, ofreciendo regalos costosos, es muy grande.

La esperanza del reencuentro normalmente acompaña la historia de todas las familias migrantes y el proceso de reagrupación familiar suele ser agridulce: dulce, porque finalmente, después de tanto tiempo, tanto dolor y tantas dificultades, llega la alegría y el gozo de poder volver a estar juntos, de abrazarse otra vez, de tener la opurtunidad de convivir en familia. Agrio, porque después de tanto tiempo y tanta distancia, todos hemos cambiado y descubrimos confundidos que también somos extraños, aunque creíamos conocernos.

Los padres se encuentran con que los bebés o los niños se convirtieron en adolescentes o en jóvenes, los hijos descubren que mamá y papá son muy distintos a la imagen que tenían de ellos. Es como si cada miembro de la familia hubiera retocado una fotografía muy querida con mucho cuidado durante tanto tiempo, para descubrir que la convivencia familiar resulta como una película inesperada e intensa, que nos descoloca, que está apenas al inicio y que en realidad está hecha por todos.

Algunas ideas que pueden ayudar a las familias a enfrentar el proceso de la migración son:

Para concluir, es importante organizar un tiempo y un espacio para elaborar juntos la experiencia de la migración, recreando la historia familiar (a través de un texto, dibujos, fotografìas, etc.), compartiendo las vivencias y emociones de cada uno, también durante las separaciones y los reencuenros. Puede ser muy útil buscar el apoyo de otras familias que han vivido o están viviendo una experiencia parecida o incluso buscar ayuda profesional si es necesario.

05:32 ,

Es el mundo de caramelo donde todo es perfecto, se vive en total cordialidad y unión. Nadie pelea con nadie y todos llevan relaciones amistosas, perfectas y armoniosas entre sí. Es una delicia vivir ahí. Todo iba en santa paz cuando de repente, ¡despierta, es sólo un sueño! Bienvenido la realidad.

“Dios mío, ¡ilumínala o elimínala!” Es un dicho que se reza entre los latinos y que a veces la decimos cuando hay personas que no nos acaban de caer bien a pesar de que vamos a la misma Iglesia, mismo círculo social o hasta lazos de sangre nos unen. Hay un “no sé qué” que simplemente no acabamos de hacer “click” con ellas. Como se dice vulgarmente, “no hay química”. Seamos francos. Más de una vez hemos querido aventar el zapatazo a esa persona que ya nos tiene hartos, nos cae mal y punto. Su olor, su sola presencia nos enfada.

O qué tal esa otra persona que es increíblemente bien aceptada por todos, todo el mundo habla bien de ella y quiere ser su amiga y a nosotros nos trata con la punta del zapato, nos hace groserías y demás. Eso sí, nos las hace siempre de forma muy educada y que nadie más las note. Nos saluda con su carita de mustia y bondad aparentando que le da una enorme alegría vernos.

Y uno -por prudencia-  se queda calladito, recibe el besito y no dice nada. Regresa el saludo, pero por dentro la volteas a ver y piensas: “¡Que te compre quien no te conozca!” Y mejor te alejas, porque lo único que te provoca son pensamientos no tan bondadosos, y tampoco deseas caer en su juego.

Dejemos hipocresías, falsas caretas y seamos francos, muy sinceros. Pese a que a todos nos gusta ser aceptados y del mismo modo aceptar, hay que personas que, por más que intentamos que nos caigan bien, es imposible. Es más, hacemos todo y de todo con tal de no toparnos con ellas, de evitarlas. Tienen “algo” que simplemente nos repelen. Justo aquí está la clave de por qué no nos caen bien. Lo que nuestra mente consciente no logra percibir, nuestro inconsciente sí lo hace, porque a este no le podemos hacer tonto.

No se trata de que nos flagelemos pensando que somos de lo peor, porque a esa persona que es tan bien aceptada y amadísima por la mayoría, a nosotros nos cae fatal. No somos “malos” porque sentimos eso, o porque alguien no nos cae del todo bien. Al contrario, es volvernos más observadores y reconocer qué es lo que verdaderamente esa persona mueve en mi interior para darnos cuenta que, en realidad, no sentimos nada malo en contra de ella, de la persona, sino de su actuar.

Eso que tanto me repatea, esa actitud que me molesta, eso que me choca de la otra persona es -casi siempre- un reflejo de mí, de algo que necesito trabajar en mi interior, de una herida emocional mía que no ha sido sanada, quizá ni reconocida. Son cosas que aún no acepto de mí o no me gustan de mi persona. En pocas palabras: LO QUE ME CHOCA, ME CHECA…

Es por eso que necesitamos ir con los ojos muy abiertos por la vida y darnos cuenta que todos somos maestros, unos de otros. Por lo tanto, lejos de alejarnos de esa persona que tanto nos repele -a menos que verdaderamente sea una persona tóxica- seamos más inteligentes y menos viscerales. Observemos y reflexionemos por medio de esta pregunta: ¿qué de mí veo en ella?

Quizá no hemos caído en cuenta de que cuando encontramos defectos en nuestro prójimo es porque nosotros tenemos los mismos defectos. Como decía San Agustín: “Procura adquirir las virtudes que crees que faltan en tus hermanos y ya no verás los defectos, porque no los tendrás tú”.

Nadie llega a nuestra vida por casualidad sino por “causalidad”. Es decir, por alguna “causa” o razón se topó con nosotros, para enseñarnos una gran lección, algo que necesitamos aprender.

Así que si alguien te cae mal, es tu problema. Y no lo digo en un aspecto peyorativo, sino que en realidad es solo tu asunto. Casi te aseguro que la otra persona ni siquiera se ha dado cuenta de que no la tragas, que simplemente no la soportas y que la toleras porque coinciden en eventos y demás, pero que si por ti fuera, entre más lejos mejor.

Y es que esta actitud, que te repito es sólo tuya, tiene toda la lógica. Todos queremos huir de aquello que nos causa dolor o nos recuerda nuestras heridas.  A nadie nos gusta enfrentarnos con aquello que no nos gusta de nosotros mismos. Las personas solo podemos ver aquello que estamos listos y dispuestos para enfrentar.

Por lo tanto, ¿quieres que te caiga mejor? Cambia tú, así de sencillo. Retírale el poder que -tácitamente-  le tienes otorgado de quitarte la paz, de dejar de gozar los eventos que comparten, etc. Si tú eliges sanar, crecer y madurar, si tú cambias de actitud, mejorarán tus relaciones interpersonales, todas.

Te invito a que hagas este ejercicio de reconocimiento para que observes en ti algunas de tus áreas de oportunidad. Piensa en esa persona que te cae fatal. Escribe todas esas actitudes, defectos o comportamientos que ves en ella y que tú simplemente no resistes. Ahora la pregunta del millón. De esas actitudes -o defectos- que acabas de escribir, con toda honestidad, ¿cuáles tienes tú? ¡Sorpresa! Casi todas… Así que a trabajar en ti porque el poder de que todo cambie está dentro de ti.

Lo maravilloso de ese ejercicio es que también lo puedes hacer para reconocer tus cualidades y lo bueno que hay en ti. Haz el mismo proceso, solo que ahora piensa en una persona a la que admires muchísimo. Escribe todas las cualidades, virtudes, talentos, etc. que observas en ella y que hace que le tengas en alta estima. ¡Felicidades! Todo lo bueno que ves en la otra persona es lo bueno que hay en ti porque uno solo reconoce lo que conoce, es decir, lo que hay dentro de uno. Así que en mayor o menor escala tú también posees todas esas bondades.

05:17 ,

Tras regresar de su Viaje Apostólico a Egipto, el domingo 30 de abril el Papa Francisco se unió a la celebración de los 150 años de vida de la Acción Católica de Italia, cuyos miembros procedentes de varias diócesis nacionales se dieron cita con el Obispo de Roma en la Plaza de San Pedro. Allí mismo, a la hora del rezo del Regina Coeli, el Santo Padre dirigió unas profundas palabras al pueblo venezolano manifestando su gran preocupación ante la dramática situación de violencia que padece el país.

“Mientras me uno al dolor de las familias de las víctimas, a quienes aseguro oraciones de sufragio, dirijo un sentido llamamiento al Gobierno y a todos los miembros de la sociedad venezolana para que se evite cualquier ulterior forma de violencia y se busquen soluciones negociadas a la grave crisis humanitaria, social, política y económica que está extenuando la población”, expresó el Pontífice encomendando la intención de Paz por esta nación a la Virgen María.

Antes de rezar a la Madre de Dios, el Sucesor de Pedro compartió su alegría por la beatificación de Leopoldina Naudet, fundadora de las Hermanas de la Sagrada Familia y que tuvo lugar el sábado 29 de abril. Asimismo, Francisco saludó a los miles de peregrinos presentes y llegados de tantas partes del mundo, de modo especial a todos los miembros de la Acción Católica, animándolos a ir hacia adelante en su labor pastoral, y a los integrantes de la Universidad Católica del Sagrado Corazón, que también celebraron su jornada y que trabajan en la formación de los jóvenes para mejorar el mundo.

Finalmente, el Santo Padre agradeció de modo particular por su viaje apostólico a Egipto, al pueblo, las autoridades y a los fieles cristianos y musulmanes que lo recibieron. “Pido al Señor que bendiga y conceda la Paz a este país”, concluyó Francisco.

Palabras del Santo Padre a la hora del Regina Coeli

No dejan de llegar dramáticas noticias sobre la situación en Venezuela y el agravamiento de los enfrentamientos, con numerosos muertos, heridos y detenidos. Mientras me uno al dolor de las familias de las víctimas, a quienes aseguro oraciones de sufragio, dirijo un sentido llamamiento al Gobierno y a todos los miembros de la sociedad venezolana para que se evite cualquier forma de violencia, sean respetados los derechos humanos y se busquen soluciones negociadas a la grave crisis humanitaria, social, política y económica que está extenuando la población. Encomendamos a la Santísima Virgen María la intención de la paz, la reconciliación y la democracia en ese querido país. Y rezamos por todos los países que atraviesan graves dificultades, pienso sobre todo en estos días en la Ex República Yugoslava de Macedonia.

Ayer, en Verona, fue beatificada Leopoldina Naudet, fundadora de las Hermanas de la Sagrada Familia. Crecida en la corte de los Habsburgo, primero en Florencia y luego en Viena, tuvo desde niña una fuerte vocación a la oración, pero también para el servicio educativo. Se consagró a Dios y, a través de diferentes experiencias, llegó a formar en Verona una nueva comunidad religiosa, bajo la protección de la Sagrada Familia, que aún hoy está viva en la Iglesia. Nos unimos a su alegría y a su acción de gracias.

Hoy en Italia se celebra la Jornada de la Universidad Católica del Sagrado Corazón. Los animo a apoyar esta importante institución, que sigue invirtiendo en la formación de los jóvenes para mejorar el mundo.

La educación cristiana se basa en la Palabra de Dios. Por eso también me gusta recordar que hoy en Polonia se lleva a cabo el “Domingo bíblico.” En las parroquias, en las escuelas y en los medios de comunicación se lee públicamente una parte de la Sagrada Escritura. Deseo todo lo mejor para esta iniciativa.

Queridos amigos de la Acción Católica, al final de este encuentro les agradezco de corazón por su presencia. Y a través de ustedes, saludo a todos sus grupos parroquiales, familias, niños y chicos, jóvenes y ancianos. ¡Vayan hacia delante!

Y extiendo mi saludo a los peregrinos que en este momento se unen a nosotros para la oración mariana, especialmente aquellos que vinieron de España, Croacia, Alemania y Puerto Rico. Juntos nos dirigimos a María nuestra Madre. De damos gracias en modo particular por el viaje apostólico a Egipto, que acabo de realizar. Pido al Señor que bendiga a todo el pueblo egipcio, tan acogedor, a las autoridades y a  los fieles cristianos y musulmanes; y conceda paz a ese país. Regina Caeli…

04:52 ,

Selma van der Bijl ganó el Segundo Premio Nacional Sony con esta fotografía. Es una imagen de un viaje fotográfico que realizó sobre el ser padres.

“Nuestro hijo Tibbe nació después de casi 7 años de infertilidad inexplicable. Documenté este acontecimiento que cambiaba la vida con imágenes íntimas y personales de mi familia”, explica la autora: “Este cuadro captura un momento espontáneo pero privado entre mi papá y mi hijo, un retrato de un abuelo que finalmente puede sostener a su nieto en sus brazos”. 

04:17 ,

Hace unas semanas en Uruguay se supo del primer caso de una niña de 12 años víctima del llamado “juego de la ballena azul”, en el correr de menos de una semana se registraron al menos 15 denuncias de víctimas de este “juego” perverso. Este hecho tiene a toda la población de este país en alerta, y las autoridades públicas se han ocupado de alertar a los padres sobre este fenómeno que preocupa a todos.

A poco que las denuncias iban produciéndose los medios de comunicación entrevistaron a varios colegas psicólogos quienes explicaron las posibles causas de éste fenómeno, desde el hecho de la falta de comunicación en la familia, la ausencia de sentido de la vida en los adolescentes, el mal uso de esta herramienta que es Internet, hasta quienes levantaron la voz para generar más alarma en la población.

Es que no es para menos, al enterarme poco a poco de lo que se trataba este mal llamado “juego”, se me helaba la sangre. Pero ¿de qué se trata este “juego”? y ¿qué puede haber detrás del mismo?

¿De qué se trata realmente?

El “juego” de la ballena azul se originó en Rusia -según algunas agencias de noticias-; su creador, un ex estudiante de Psicología, se encuentra detenido en Rusia, y habría iniciado este macabro juego a través de la red social Vk (el facebook ruso). Luego se traslada a la red social Facebook, donde se han creado grupos con miles de seguidores a través del mundo.

Son incontables quienes desde el rol de administradores de grupos cerrados de facebook, invitan a niños y adolescentes a “jugar” este mortal juego. Luego que la víctima recibe un mensaje de invitación al juego, sigue una lista de 50 desafíos que van desde causarse lesiones y cortes de diferentes partes del cuerpo, hasta cometer suicidio, pasando por privación del sueño, el tener que mirar durante 24 hs películas de terror, desafíos secretos, chat con el administrador del grupo y comunicación por skype con otras “ballenas”.

Con la información que me iba llegando pensé: ¿no estamos frente a una expresión nueva del fenómeno sectario? Tuve la oportunidad de confrontar esta hipótesis con un muy respetado colega español, el Dr. José Miguel Cuevas y del intercambio de opiniones con él terminé por confirmar mi hipótesis.

La adolescencia es una etapa de la vida de particular vulnerabilidad. Existe un relativo consenso entre quienes estudiamos el fenómeno sectario de que cualquiera puede ser captado si es abordado en el momento justo, por la persona indicada utilizando la técnica apropiada.

Es claro que más allá de los rasgos de personalidad que tengan los adeptos a sectas, hay una situación de particular vulnerabilidad a la captación sectaria cuando las personas pasamos por situaciones de crisis. Sin dudas es la adolescencia no sólo una etapa de la vida de especial vulnerabilidad, sino también una etapa de crisis.

Según J. M. Baamonde, entre los factores predisponentes a la captación sectaria el más importante es “creer que uno no sería captado”, creer que a mí no me pasaría, creer que en mi familia no pasaría.

Fenómenos de este tipo se vuelven oportunidades para reflexionar sobre la comunicación en nuestras familias y una invitación para estar cerca de nuestros niños y adolescentes, quienes son los más vulnerables a la manipulación de estos psicópatas.

Álvaro Farías es psicólogo, miembro de la Red Iberoamericana de Estudio de las Sectas (RIES) y autor del libro Sectas y manipulación mental

04:12 ,

La llegada de un bebé es maravillosa y las fiestas para celebrarlo suelen ser así. La gente va con una muy buena vibra, no hay drama, la atmósfera se llena de ternura y el amor está en todas partes.

Generalmente, los Baby Shower son ocasiones semi-formales. La idea es que luzcaz linda porque se toman muchas fotos pero estés cómoda porque muchas veces se hacen juegos o actividades. Tampoco hay que exagerar, tenemos que estar conscientes que la mayoría de las embarazadas sufren un poco con su aspecto en el último trimestre, así que queremos que ellas sean las protagonistas y no vean lastimada su autoestima porque llegamos con una falda nueva y los tacones más altos de la tienda.

Jeans: Son sumamente prácticos, sobre todo si vas a colaborar en algo de la organización o montaje del evento. Particualrmente, recomiendo los oscuros y con algo de material stretch para darle un toque de formalidad pero puedas pararte y agacharte fácilmente. Si está haciendo mucho calor, puedes optar entonces por unos pantalones de tela ligera y anchos.

Vestido: Si el Baby Shower coincide con la primavera o el verano, un vestido (por debajo de la rodilla o largo) con un lindo estampado es la perfecta opción. Te dará un aire boho chic muy relajado y femenino acorde a la ocasión.

Top: Dependerá del tipo de pantalón que utilices y el clima de ese día. Si utilizas skinny jeans, puede ser una blusa suelta y larga; si son pantalones anchos, un top más ajustado para hacer balance; o simplemente puedes optar por una clásica camisa blanca y ponerte más creativa con los accesorios. Si la fiesta coincide con la época caliente del año, opta mejor por prendas de tonos pasteles.

Zapatos: Pueden ser ballerinas, sandalias planas o hasta unas con una ligera plataforma de corcho. Los pumps súper altos y esas sandalias fabulosas de tacón finito, déjalas para tu salida con tus amigas no embarazadas (lo digo también por tu comodidad).

Accesorios: Aquí en realidad no hay reglas, sólo que combinen con tu atuendo y brinden alegría. Pueden ser unos coloridos aretes, un anillo vistoso o un brazalete con bastantes díjes que será el foco de atención cuando estés entregando todos esos regalos.

Maquillaje: Simple pero sofisticado. Trata que la atención esté en tus ojos y no en tu labial, ya que en estos eventos uno suele estar comiendo muchas cositas y no querrás estar preocupada de estar retocándolo a cada rato. Aprovecha que ahora están de moda los iluminadores para tener un rostro radiante que combine con el glow natural de la futura mamá.

– Están las cosas básicas como: ropa, esterilizadores de biberones (si son los de microondas, mucho mejor), almohadas y mantas con el nombre del bebé bordado, juguetes o alguna medalla religiosa.

– Un libro infantil. Creo que es algo que se ha perdido y no hay nada más bonito que se recupere esa tradición de la madre contándole un cuento a su hijo antes de dormir, arrullándolo con su voz. Además, hay unos realmente hermosos que hasta servirán de decoración.

– Regalos para la madre. Créanme, la mayoría va a inundar al pequeño con obsequios, así que no estaría mal pensar en mamá: puede ser desde un lindo set de cremas y perfumes para que se consienta hasta comprarle una semana de servicio delivery de comida para cuando regrese a casa del hospital (porque lo que menos va a querer hacer es cocinar). ¿Quieres lucirte aún más? Compra algo para el futuro papá también.

– Una planta para la casa. Es algo diferente y es un símbolo de vida. Eso sí, nada de flores porque podrían ocasionarle alergias al pequeño.

Por último, disfruta mucho de este día y, sobre todo, hazlo muy especial para la futura madre. Ella luego no tendrá el mismo tiempo disponible ni estará tan relajada, así que es el mejor momento para celebrar la vida en todo su esplendor.

04:07 ,

Todos queremos tener una vida familiar armónica, sin embargo, la irritación diaria, las contrariedades y la rutina son algunos de los obstáculos que encontramos y que nos impiden tener un espacio familiar alegre y acogedor. El mundo moderno nos empuja a ir muy rápido, a resolver lo urgente antes que lo importante, y a tratar de cumplir objetivos solo para tacharlos de nuestra lista de cosas por hacer.

La vida familiar, en cambio, necesita dedicación, tiempo, creatividad y un poco de esfuerzo para lograr que nuestro hogar sea un sitio al que todos quieren llegar.

Podríamos hacer una lista de 5 cambios que podemos implementar en nuestra vida familiar que nos permitirán inyectar una dosis de vitalidad y alegría a nuestro hogar:

1.- Revisa y corrige tu manera de comunicarte: muchos de los problemas y de los roces en la vida familiar se deben a una comunicación inefectiva, en la que drenamos nuestras frustraciones, pero no logramos comunicarnos bien. Cuida el tono de voz, el lenguaje corporal y sobre todo el mensaje: no conviertas cada conflicto en una transacción emocional, no culpes a los demás de tus problemas y sobre todo trata de dirigirte a los demás como te gustaría que te hablaran a ti. Son cosas sencillas pero efectivas para mejorar el clima del hogar.

2.- Pon en marcha algunas “tradiciones familiares”: puede ser la noche de pizza, los sábados de juegos de mesa, los desayunos preparados en familia, o el juego de tenis padre e hijo. No importa cuáles sean, todo depende de los gustos de la familia y lo que disfruten hacer juntos. Lo bonito de estas tradiciones es que nos permiten hacer actividades juntos con cierta regularidad, y contribuyen al sentido de identidad familiar. La identidad familiar es vital para desarrollar el sentido de pertenencia y eleva nuestros sentimientos de aceptación y de acogida, lo que influirá en el estado de ánimo de todos los miembros de la familia.

3.- Respeta y protege el tiempo de cada uno: aunque en una familia debemos proteger los tiempos de estar juntos, también tenemos que cuidar el tiempo que necesitan los demás para descansar o hacer alguna actividad especial. Es vital que también los hijos aprendan a respetar el tiempo de los papás. Tenemos que enseñarles que para que la familia marche bien, es importante que papá y mamá pasen tiempo juntos a solas, y que ellos también son responsables de cuidar este tiempo. Respetar estas dinámicas nos hará más conscientes de las necesidades personales de cada uno de los miembros de nuestra familia, y ayudará a que los padres puedan tener un tiempo de desconexión para liberar tensiones.

4.- Recupera el juego: muchas veces, sobre todo cuando hay niños pequeños, nos pasamos todo el día dando órdenes y discutiendo. Una manera de aligerar el ambiente es recuperar el sentido lúdico: contar el tiempo mientras ordenan sus cosas, ver quien llega primero a bañarse, o inventar una canción cuando estamos preparando la cena, son actividades que pueden mejorar el ambiente y que ayudan también a que nuestros hijos la pasen bien en el trajín diario de la rutina familiar.

5.- Sal de la zona de confort: organicen una actividad que nunca hayan hecho antes en familia y que los saque de la zona de confort. Puede ser una acampada al aire libre, o una noche de karaoke; cualquier cosa que nos ponga un poco incómodos, pero que hagamos con el fin de disfrutar con los demás. Una de las cosas que más une a los miembros de una familia es saber que ellos están ahí para ti en los buenos y en los malos momentos, y que son tu red de apoyo incluso cuando estas un poco incómodo o cuando haces el ridículo. Aprendiendo a soltar un poco esas inseguridades, y hacerlo con los que más te quieren alrededor, es algo que los unirá mucho y que les hará entender que la familia es el mejor lugar para estar, y para crecer.

03:02 ,

Parcialmente en el lodo, así permanece el cementerio “José de los Ángeles”, que sirvió de refugio a los pobladores de Catacaos, ciudad ubicada a 12 kilómetros de la región Piura, Perú.

Lo perdieron todo sus familiares, sus casas, sus cultivos, sus artesanías. Sin embargo, a un mes después del 27 de marzo, cuando el río Piura irrumpió violentamente en sus vidas, el pueblo de Catacaos sigue en pie.

Más de la mitad de los pobladores -que pareciera llevará incluido en su nombre el caos- son damnificados. De los 80 mil habitantes, 45 mil perdieron parte de su familia, sus casas, sus animales, sus cultivos, sus artesanías. Todo.

Lo primero que colapsó en Catacaos, uno de los diez distritos de la ciudad de Piura, fue la salud. “El Centro de Salud Materno Infantil” ubicado al ingreso del pueblo fue cubierto por el lodo, así como los equipos que había en su interior. Desde entonces sus pasillos se han convertido en almacenes de la ciudad.

El servicio es solo de día. Los pacientes con dengue son trasladados al Hospital Santa Rosa, a poco más de media hora en Piura. En este centro de asistencia se tratan 300 casos de dengue de los cuales 104 se encuentran en una situación de riesgo.

Por si fuera poco, 52 trabajadores de este hospital han sido picados por el Aedes Aegypti, mosquito que genera fiebres altas, dolores lumbares e incluso la muerte. Segundo Maza Nima, de 78 años, se convirtió el último viernes en la novena víctima mortal en toda la región.   

Tomar abundante cantidad de líquido es lo más apropiado, cuando no se puede ni siquiera ponerse en pie. Hasta el jueves 20 se registraban 5 mil 933 probables casos de dengue, de los cuales solo se confirmaron 932 la gran mayoría en los distritos de Sullana, Castilla y Piura.

De inmediato se hizo presente en la región del norte del Perú una oleada de médicos cubanos voluntarios, así como los hospitales de solidaridad. Y es que Catacaos no presentaba dengue desde hace muchos años.  “Debemos controlar el brote porque se está duplicando semana tras semana”, expresó a un diario peruano el jefe de Epidemiología de la Dirección Regional de Salud, César Monzón.

Médicos de diversas especialidades instalaron sus consultorios ambulantes en la Plaza de Armas. Sin embargo, hasta el momento solo se cuenta con 700 galenos de los mil 700 que se necesitan a lo largo y ancho de la región Piura.

“Demoraremos más de dos semanas para fumigar todo Catacaos. Siempre y cuando el ejército nos ayude”, reflexiona Juan Cieza, Alcalde de Catacaos. “Queremos alcanzar los mil voluntarios” si los soldados se suman podremos hacerle frente”, agregó para el diario local.

En días pasados la Dirección Regional de Salud (Diresa) contribuyó con la capacitación de un gran número de voluntarios.  Sin embargo el Cieza indicó que sin la maquinaria necesaria para la fumigación es poco lo que se podría realizar. En Catacaos se cuenta con 80 termonebulizadores y se requiere mil por lo menos.

Cortar la epidemia de raíz “abatización” o “control focal” es otra de las soluciones. Esta práctica consiste en la eliminación de las larvas, la segunda fase del futuro mosquito.

Mientras tanto, el pueblo vive con esperanza en medio del caos. Es su esperanza su único sustento en estas circunstancias.

03:02 ,

Uno de los mensajes de la Pascua es que nunca acaba, porque vivimos el Anno Domini, o “el año del Señor resucitado”. Incluso después de que acabe el Domingo de Pascua y el último pedazo de chocolate ya haya sido quitado de la alfombra, nosotros aún podemos comenzar la experiencia de nuevo inicio, de esperanza, de paz, de alegría y de vida nueva.

Aquí están algunas formas prácticas que puedes adoptar para mantener vivo el espíritu de la Pascua, empezando por el exterior para terminar en un nivel más interior.

Una de las formas externas de comenzar de nuevo es pasar por la casa y donar todos los juguetes antiguos y ropa que nadie usa. Pasa por tu armario también y pregúntate: ¿usé esto el año pasado? Si la respuesta es no, dónalo. No guardes cosas que nunca usarás. ¿Sentimiento ambicioso? Prueba el método de Marie Kondo descrito en The Life-Changing Magic of Tidying Up: The Japanese Art of Decluttering and Organizing.

Siempre después de un largo invierno, necesitamos aire fresco y una oportunidad de ejercitarnos. Incluso si sólo puedes hacer 20 minutos de caminata al día, ¡hazla! Y si puedes hacerla en la mañana, mientras cantan los pájaros, mejor aún. Incluso un ejercicio moderado hace maravillas en nuestro cuerpo y nuestro espíritu. Como el antiguo médico griego Hipócrates decía: “Si estás de mal humor, da un paseo. Si sigues de mal humor, haz otra caminata”.

Vivimos inmersos en ruido, en constantes estímulos sonoros y pegados a nuestros teléfonos. Pero nuestras almas necesitan espacios de silencio para respirar y encontrar claridad y paz. Investigaciones recientes también han atribuido al silencio niveles reducidos de estrés y crecimiento del hipocampo, la parte del cerebro vinculada al aprendizaje y a la memoria. Entonces, saca un tiempo para desconectarte. Mira la puesta de sol o las estrellas. Ir de camping o ir de pesca también son excelentes maneras de obtener ese silencio. Incluso caminar con el perro puede ser una buena disculpa para lograr un tiempito de silencio.

Leer un buen libro espiritual puede ayudarte a iniciar una nueva conversación con Dios. Sólo cinco minutos de lectura espiritual antes de apagar las luces en la noche pueden ser suficientes para estimular tu mente y alimentar tu alma.

A veces, 15 minutos aquí o allí no son suficientes para sumergirte más profundamente en tu vida espiritual. Entonces, si estás sintiendo esa llamada, considera la posibilidad de hacer un retiro de un día o un fin de semana, hacer una peregrinación a una iglesia o un santuario o sacar un día para ayudar en una institución de caridad. Si nada de eso es práctico, intenta hacer del domingo lo que debería ser: un recuerdo de la Pascua, un día para descansar, reflexionar, estar con Dios y hacer una pausa de todo.

02:57 ,

Uno puede ir por la vida acumulando desilusiones y desengaños. Me puedo quedar pensando en lo que he hecho mal, en lo que no ha salido como yo quería. Lo he intentado. No lo he logrado. Puedo seguir llorando eternamente sobre la leche derramada. Pero ese círculo de tristeza no me ayuda a crecer.

Me cuesta tolerar la frustración. Entender que detrás de una derrota hay siempre una nueva oportunidad. Necesito sacar mi tristeza, mi desánimo, mi desaliento.

El otro día leía: “-Esta es tu oportunidad. Saca todo lo que te hace sufrir. Enséñamelo todo. No ocultes nada. Entonces todos mis pensamientos y recuerdos tristes fueron levantando la mano, uno tras otro, y se pusieron en pie para identificarse. Al contemplar cada pensamiento, cada sufrimiento, asimilaba su existencia y soportaba la correspondiente congoja. Después decía a cada una de mis penas: – No pasa nada. Te quiero. Te acepto. Te acojo con el corazón. Se acabó. Y la pena me entraba en el corazón[1].

Quiero tomar mis tristezas en las manos. Acoger todo lo que me quita la paz. No importa el tamaño de mi dolor. No valoro si es o no justificado mi sufrimiento. Poco importa.

Los discípulos de Emaús llevaban mucha pena en el alma: “Dos discípulos de Jesús iban andando aquel mismo día, el primero de la semana, a una aldea llamada Emaús, distante unas dos leguas de Jerusalén; iban comentando todo lo que había sucedido. Mientras conversaban y discutían, Jesús en persona se acercó y se puso a caminar con ellos. Pero sus ojos no eran capaces de reconocerlo. Él les dijo: – ¿Qué conversación es esa que traéis mientras vais de camino?”.

Hablaban de su dolor. Lo habían perdido todo. Tanto tiempo soñando con otro final, con otro desenlace. Y ahora todo había cambiado. Jesús había muerto. Ya no podían seguir creyendo. ¿Qué habrían imaginado ellos para sus vidas? Otro desenlace seguro. Por eso volvían a Emaús.

Ya no tenía sentido seguir con los otros discípulos. Tenían vida en Emaús. En su aldea. Con sus familias. Sus sueños de eternidad habían visto su final. Es doloroso renunciar a los propios sueños. Cuando uno ha puesto el corazón en algo que parecía posible.

Tal vez imaginaron a un Mesías poderoso. O pensaron que en el reino de Jesús todo iba a ser diferente. No lo sabemos. Sólo nos queda el recuerdo de Jesús:

“Lo de Jesús, el Nazareno, que fue un profeta poderoso en obras y palabras, ante Dios y ante todo el pueblo; cómo lo entregaron los sumos sacerdotes y nuestros jefes para que lo condenaran a muerte, y lo crucificaron. Nosotros esperábamos que Él fuera el futuro liberador de Israel. Y ya ves: hace dos días que sucedió esto. Es verdad que algunas mujeres de nuestro grupo nos han sobresaltado: pues fueron muy de mañana al sepulcro, no encontraron su cuerpo, e incluso vinieron diciendo que habían visto una aparición de ángeles, que les habían dicho que estaba vivo. Algunos de los nuestros fueron también al sepulcro y lo encontraron como habían dicho las mujeres; pero a Él no lo vieron”.

Era poderoso en obras. Pero ha muerto. No creen en lo que dicen las mujeres. Todavía no lo han visto. No es seguro. Y vuelven a Emaús. Está muerto. No tiene sentido hablar de una vida después de la muerte. No ha sido su liberador. Y ellos siguen siendo esclavos.

Me siento tan identificado con estos discípulos. Muchas veces me desanimo. Dejo de creer. Veo que no es posible esa liberación que Jesús me promete. ¡Cuántas causas encuentro para sentirme frustrado!

Muchas veces toco mi limitación y me cuesta creer en el poder del Espíritu Santo. En la fuerza de su amor. Me digo que sí, que puedo crecer y cambiar. Pero luego tropiezo en mi pobreza y me entristezco. Demasiado alto, demasiado lejos. Y me embarga la tristeza.

Quiero reconocer esos sentimientos negativos que me paralizan. Quiero tomarlos en mis manos, con calma, con paz. Ellos no pueden decidir mi forma de vivir. No pueden bloquearme e impedirme crecer. No puede ser.

Los tomo en mis manos, les pongo nombre a mis tristezas, se los entrego a Dios. Los desarmo de su poder. Yo puedo más que todas mis tristezas. Soy más fuerte, más grande, más listo. No me quiero quedar atascado en mis preocupaciones. Les pongo nombre y se las entrego a Dios.

Aquí las tiene. Todas las frustraciones y tristezas de mi vida. Las que realmente son importantes. Y las que no lo son. Lo tengo claro: Aceptar que estamos tristes y recorrer el camino de la curación es iniciar el recorrido de un camino de sanación y reconstrucción[2].

Puede que no siempre tenga paz. Que no siempre esté contento. No estoy obligado a estar siempre en paz. Reconocer mi tristeza es el comienzo del camino de mi liberación. Se lo cuento a Jesús como hacen hoy Cleofás y el otro discípulo. Se lo digo. Me abro y desahogo lo que hay en el alma.

Hay tanta tristeza a mi alrededor… La tristeza abunda precisamente porque tomamos decisiones equivocadas[3]. Y es cierto que abunda porque tomo decisiones incorrectas. Porque busco la felicidad en el lugar equivocado. Y amo aquello que me quita la paz. O no sé amar de verdad. De forma madura.

Y sufro. Y la tristeza se apodera de mi alma porque elijo lo incorrecto y no descanso en Dios. No tengo mi centro en Él. No reposo en sus brazos.

Me gusta pensar que Jesús fue a buscar a estos discípulos que regresaban tristes a sus casas. Fue a su camino. No esperó a que volvieran a Jerusalén. Salió en su búsqueda. No quería perderlos.

Y no se apareció ante ellos con la evidencia que lo hizo con María Magdalena. Se acercó y pasó por un peregrino cualquiera. No lo reconocieron. Escuchó lo que había en sus corazones. No les hizo ver con palabras quién era Él. Aguardó paciente a que ellos se dieran cuenta.

Ardían sus corazones. Pero todavía no lo veían: “¿No ardía nuestro corazón mientras nos hablaba por el camino y nos explicaba las Escrituras?”. Ardían sus corazones pero aún no entendían. Jesús aguarda. La paciencia de Jesús conmigo tantas veces cuando no soy capaz de ver su amor en mi vida…

Al llegar a Emaús reconocen a Jesús en la fracción del pan: “Ya cerca de la aldea donde iban, Él hizo ademán de seguir adelante; pero ellos le apremiaron, diciendo: – Quédate con nosotros, porque atardece y el día va de caída. Y entró para quedarse con ellos. Sentado a la mesa con ellos, tomó el pan, pronunció la bendición, lo partió y se lo dio. A ellos se les abrieron los ojos y lo reconocieron. Pero Él desapareció”.

Quizás es más fácil reconocerlo en la fracción del pan que en el propio camino. Lo reconocen en un signo cotidiano. Parte el pan. Bendice el pan. Como lo hizo en la última cena. Como lo habría hecho en tantas ocasiones con sus discípulos.

Jesús había hecho sagrado lo cotidiano de su vida con los discípulos. Guardaban en su corazón gestos sagrados. Palabras llenas de vida y de amor. Miradas. Abrazos.

Me gusta pensar que lo que delató su identidad fuera un signo tan sencillo y tan de Jesús. No hizo falta un milagro que demostrara que era Él. Ni siquiera una palabra especial. Fue un gesto habitual. Algo cotidiano como era el hecho de bendecir y partir el pan para los suyos.

Jesús lo hace de nuevo. Y los suyos lo descubren y comprenden. Su corazón se llena de alegría. El fuego del camino tenía que ver con Jesús. Era Él.

Pienso en el grito de Juan desde la barca cuando comprende que el que está en la orilla es Jesús resucitado después de la pesca milagrosa. Grita tirándose al agua: «Es el Señor». Lo reconoce de repente y no puede quedarse en la barca.

Los discípulos en Emaús también lo reconocen y sus palabras resuenan en el alma: “¡Qué necios y torpes sois para creer lo que anunciaron los profetas!”. Todo un día de camino junto a Jesús y no habían reconocido su voz, ni su acento, ni su forma de decir las cosas.

No se habían dado cuenta de su mirada y de su forma de caminar. No habían visto su cariño expresado en el camino. No habían pensado en su paciencia. No habían sido capaces. El corazón estaba tan turbado.

En el encuentro con Jesús cambia el destino de mi vida. Los discípulos abandonan su aldea de Emaús justo cuando acaban de llegar. Regresan al lugar de sus hermanos, esos hombres débiles escondidos en Jerusalén.

Vivían escondidos con miedo a perder la vida. Ellos no querían vivir así y tal vez por eso habían regresado a su tierra, al oficio de antes, a la vida que llevaban antes de empezar a soñar. Pero ahora, en esa mesa, ante el pan partido, ven que ya no tienen nada que temer.

Ellos lo han visto con sus ojos. Jesús está vivo. Lo han comprobado, han visto su mirada, han contemplado su rostro, han escuchado su voz. No pudieron resistir su amor.

Decía el Hermano Rafael: “Si vieras que Jesús te llamaba y te mirase con esos ojos que desprendían amor, ternura, perdón y te dijese: – ¿Por qué no me sigues?”. Ellos lo siguen.

Es Jesús en persona, con sus gestos, con su mirada. Ha llegado a encontrarlos en medio del camino. Y ellos no pueden seguir como si nada hubiera ocurrido. Habían huido a su vida de antes, desalentados, tristes, preocupados. Pero ahora ya no tenían excusas.

Por eso ellos vuelven llenos de vida, de alegría, de emoción, de fuego. Han visto a Jesús. Han caminado a su lado. Él ha partido el pan delante de sus ojos. Es Él el que los ama: “Y, levantándose al momento, se volvieron a Jerusalén, donde encontraron reunidos a los Once con sus compañeros, que estaban diciendo: -Era verdad, ha resucitado el Señor y se ha aparecido a Simón. Y ellos contaron lo que les había pasado por el camino y cómo lo habían reconocido al partir el pan”.

No pierden el tiempo. Ya no hay tiempo que perder en Emaús. No quieren seguir escondidos. Ha comenzado una nueva misión, una nueva vida. Una nueva luz que lo inunda todo de claridad.

Sus vidas tienen un nuevo sentido. Llenos con el pan partido corren al encuentro de los suyos. Quieren compartir esa alegría que no se pueden guardar para sí mismos. Es imposible. El corazón feliz necesita compartir lo que posee.

Tal vez la tristeza puede aislarnos, y no queremos pedir ayuda. Pero normalmente la felicidad es contagiosa. El bien es difusivo. Se comunica.

[2] Edgardo Riveros Aedo, Focusing desde el corazón y hacia el corazón

[3] Edgardo Riveros Aedo, Focusing desde el corazón y hacia el corazón

Diocesis de Celaya

Forma de Contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con tecnología de Blogger.
Javascript DesactivadoPor favor, active Javascript para ver todos los Widgets