marzo 2017
ACI Prensa Agencia Zenit Aleteia Año 1961 Año 1984 Audios Basilica de Guadalupe Bautismo Biografico Canto Católico Cantos y Alabanzas Cardenal Alberto Suarez Inda Cáritas Catecismo Catequesis del Papa Celebraciones Ciclo C Cine Familiar Cine religioso Construccion Coronilla a la Divina Misericordia Cristo te llama Cristy Villaseñor Cuaresma Defensa de la Familia Diocesis de Celaya Divina Misericordia Drama El Diario de María El Evangelio del dia El Hermano Asno El santo del dia El Santo Rosario El Video del Papa Escritos de San Francisco EWTN Familia Festividades Fiestas Patronales Formacion Permanente Formación Permanente Franciscanismo Fray Nelson Medina OP Fray Rodi Cantero TOR Grupo Effetá H1FM Hacia una Fe Madura Historico Homilía del día Homilías Horarios de Catecismo Horarios de Misas Imagenes Imposición de Ceniza Indulgencias Infocatolica Informativo de Radio Vaticano Inquietud Nueva Jesus cada Domingo Juntos por México La Hora de la Misericordia La Reflexión Dominical La Santa Misa La Voz del Pastor Liturgia de las Horas Mapa del Sitio Mariavision Minutos para Dios Mons. Benjamin Castillo Plasencia Mons. Cristobal Ascencio Garcia Mons. José Ignacio Munilla Musica Neutla News.va Noticias Oraciones Padre Adolfo Güemes Padre Carlos Sandoval Padre Carlos Yepes Padre César Montijo Padre Cristian Hernan Andrade Padre Dante Gabriel Jimenez Muñoz-Ledo Padre Ernesto María Caro Padre Luis Zazano Padre Pedro Brassesco Padre Sam Palabra del Obispo Parroquia Parroquias Pastoral de la Salud Pastoral de Migrantes Pastoral Litúrgica Pastoral Social Paz y bien para los Hermanos de Hoy Peliculas peliculas Religiosas Peregrinaciones Peticiones de Cooperacion Pláticas Cuaresmales Punto de Vista Radio Catolica Religion Religion en Libertad Requisitos Rezando voy Rome Reports Videos Semana Cultural Semana Santa Semillas para la Vida Serie Servicios Tekton Tele Vid Telegram Television Catolica Teologia Tierra Santa Turismo Religioso Ubicación Viacrucis Vidas de Santos Videos Videos Catolicos Virgen Maria Visitas Pastorales Webcams Whatsapp

23:57 ,

Texto del Evangelio (Jn 7,40-53): En aquel tiempo, muchos entre la gente, que habían escuchado a Jesús, decían: «Éste es verdaderamente el profeta». Otros decían: «Éste es el Cristo». Pero otros replicaban: “¿Acaso va a venir de Galilea el Cristo? ¿No dice la Escritura que el Cristo vendrá de la descendencia de David y de Belén, el pueblo de donde era David?”.

Se originó, pues, una disensión entre la gente por causa de Él. Algunos de ellos querían detenerle, pero nadie le echó mano. Los guardias volvieron donde los sumos sacerdotes y los fariseos. Estos les dijeron: “¿Por qué no le habéis traído?”. Respondieron los guardias: «Jamás un hombre ha hablado como habla ese hombre”. Los fariseos les respondieron: “¿Vosotros también os habéis dejado embaucar? ¿Acaso ha creído en Él algún magistrado o algún fariseo? Pero esa gente que no conoce la Ley son unos malditos”.

Les dice Nicodemo, que era uno de ellos, el que había ido anteriormente donde Jesús: “¿Acaso nuestra Ley juzga a un hombre sin haberle antes oído y sin saber lo que hace?”. Ellos le respondieron: “¿También tú eres de Galilea? Indaga y verás que de Galilea no sale ningún profeta”. Y se volvieron cada uno a su casa.

Hoy el Evangelio nos presenta las diferentes reacciones que producían las palabras de nuestro Señor. No nos ofrece este texto de Juan ninguna palabra del Maestro, pero sí las consecuencias de lo que Él decía. Unos pensaban que era un profeta; otros decían “Éste es el Cristo” (Jn 7,41).

Verdaderamente, Jesucristo es ese “signo de contradicción” que Simeón había anunciado a María (cf. Lc 2,34). Jesús no dejaba indiferentes a quienes le escuchaban, hasta el punto de que en esta ocasión y en muchas otras “se originó, pues, una disensión entre la gente por causa de Él” (Jn 7,43). La respuesta de los guardias, que pretendían detener al Señor, centra la cuestión y nos muestra la fuerza de las palabras de Cristo: “Jamás un hombre ha hablado como habla ese hombre” (Jn 7,46). Es como decir: sus palabras son diferentes; no son palabras huecas, llenas de soberbia y falsedad. El es “la Verdad” y su modo de decir refleja este hecho.

Y si esto sucedía con relación a sus oyentes, con mayor razón sus obras provocaban muchas veces el asombro, la admiración; y, también, la crítica, la murmuración, el odio… Jesucristo hablaba el “lenguaje de la caridad”: sus obras y sus palabras manifestaban el profundo amor que sentía hacía todos los hombres, especialmente hacia los más necesitados.

Hoy como entonces, los cristianos somos —hemos de ser— “signo de contradicción”, porque hablamos y actuamos no como los demás. Nosotros, imitando y siguiendo a Jesucristo, hemos de emplear igualmente “el lenguaje de la caridad y del cariño”, lenguaje necesario que, en definitiva, todos son capaces de comprender. Como escribió el Santo Padre Benedicto XVI en su encíclica Deus caritas est, “el amor —caritas— siempre será necesario, incluso en la sociedad más justa (…). Quien intenta desentenderse del amor se dispone a desentenderse del hombre en cuanto hombre”.

23:57 ,

Si bien en estos tres últimos años, el número de mexicanos que regresa a su país (o es deportado) es menor que el que ingresa a Estados Unidos de forma ilegal, también es cierto que en el último año, la muerte de migrantes mexicanos en la frontera norte aumentó en 90 por ciento.

Según información de los consulados mexicanos en Estados Unidos, en el último ejercicio 2015-2016, se registró un aumento de 90 por ciento en los migrantes mexicanos fallecidos en su intento por cruzar la frontera e internarse en el territorio vecino.

De 2014 a 2015, murieron 166 migrantes; en cambio en el último año murieron 316. De acuerdo con las cifras dadas a conocer por los consulados de México en los estados de la Unión Americana que hacen frontera con México, de 2010 a 2016 han muerto, en ese intento, 2,052 migrantes mexicanos.

El Estado con mayor mortalidad de mexicanos es Arizona (1,078 muertes), por la vasta extensión de sus desiertos, que ha hecho que la deshidratación sea la principal causa de muerte.

Otro de los estados fronterizos que encabezan la lista de muertes de migrantes mexicanos es Texas, con 822. Le siguen California con 143 y Nuevo México con nueve en los últimos seis años.

La mayor parte de las muertes se producen porque los migrantes no fueron conducidos por “coyotes” (guías pagados que meten clandestinamente a personas en Estados Unidos), sino que se internaron en el desierto por su propia iniciativa y –sin conocer las rutas—se perdieron hasta encontrar la muerte por deshidratación.

El Centro Colibrí para los Derechos Humanos, con base en Tucson (Arizona) ha advertido que el corredor del desierto de esa entidad se ha convertido en un verdadero corredor de cruces, tan solo seguido, de lejos, por el valle sur de Texas.

Para esta asociación –y según sus registros—de 1998 a la fecha han muerto 6,000 migrantes mexicanos tratando de cruzar al norte. Pero podrían ser muchos más.

“La frontera sur de la nación se ha convertido en un osario repleto de restos no identificados de migrantes. A pesar de que la inmigración no autorizada ha mostrado tendencias decrecientes o permanece estadísticamente plana, el índice de muertes de migrantes sigue siendo desproporcionadamente elevado”, describe el Centro Colibrí.

¿Cuál es la razón? Que los migrantes perecen al aventurarse en terrenos cada vez más aislados y traicioneros, para evitar la aprehensión. A pesar de que algunos de los restos son recogidos y almacenados en refrigeradores y marcados no identificados, las familias tardan años para identificar a sus familiares desaparecidos.

“Algunas familias no los han encontrado todavía”, resume este centro la situación de emergencia humanitaria de Arizona, y de todo el sur de Estados Unidos. Situación que, con el muro, podría empeorar terriblemente.

23:57 ,

El papa Francisco decidió cambiar de jueves a domingo, 18 de junio de 2017, la procesión romana del Corpus Christi que inicia desde el sagrado de la Basílica de San Juan de Letrán, recorriendo toda la vía Merulana, hasta llegar a la Basílica de Santa María Mayor en la ‘ciudad eterna’.

Esto no ocurría desde el siglo XIII, fecha en que fue instituida la fiesta del Corpus Christi y que tradicionalmente es el jueves en el calendario vaticano, “durante siete siglos se ha celebrado así”, confirmó a Aleteia el profesor Juan José Silvestre, profesor del departamento de Liturgia de la Pontificia Universidad de la Santa Cruz, PUSC, de Roma.

Además, la fecha de 2017 es confirmada en la página web de la Prefectura de la Casa Pontificia, organismo que prepara las audiencias y las ceremonias pontificias.

“Entonces, por siete siglos se ha celebrado así. Pasado un cierto tiempo luego del Concilio Vaticano II, con la disminución de festivos civiles que coinciden con fiestas litúrgicas que se celebraban entre semana, muchas fiestas han pasado a celebrarse los domingos. Por ejemplo, la ascensión del Señor, o la fiesta de la epifanía. Por eso, tal vez, de las pocas fiestas que quedaban era la del Corpus Christi”, explicó Silvestre.

El Corpus Christi es la fiesta religiosa en honor del Santísimo Sacramento. Es la celebración del Cuerpo y la Sangre de Cristo en el transcurso de la cual la hostia consagrada se coloca en el relicario llamado ostentorio o custodia para la adoración publica de los fieles.

“Es una fiesta muy antigua en la que fundamentalmente lo que se celebra es la eucaristía. La presencia real del Señor en la eucaristía. Sí como el Jueves Santo celebramos la institución de la Eucaristía, el día del Corpus Christi celebramos no tanto la solemnidad de la misa cuánto esa parte de la Eucaristía que es la presencia real del Señor con su cuerpo y con su sangre”, dijo a Aleteia el experto en Liturgia de la PUSC.

La decisión no tiene precedentes, el Obispo de Roma sigue así el calendario litúrgico de su diócesis que celebra el Corpus Christi el día domingo sucesivo a la solemnidad de la Santísima Trinidad. “Creo que el intento es facilitar y mejorar la participación de los fieles. Es un motivo pastoral fundamentalmente”, confirmó Silvestre.

Esta novedad coincide con el calendario de otras diócesis del mundo que ya celebran desde hace tiempo este día en domingo confirmó el profesor Juan José Silvestre, experto en liturgia de la PUSC.

“El Papa está pensando en su diócesis de Roma, en el fondo, no está pensando en la Iglesia Universal, pues ya la mayoría de diócesis tendrían esta fiesta el domingo”, agregó.

El profesor de liturgia comenta que aún no es oficial que el Corpus Domini se celebre siempre de día domingo, “puede ser una prueba”. “El Obispo de Roma celebraba de día jueves, mientras que sus fieles lo hacían el domingo, por lo tanto, era algo anacrónico. Bueno, se habrá pensado, al menos provisionalmente, a unificar y celebrar todos el domingo la fiesta del Corpus Christi”.

Por ahora, la celebración romana precedida por el Papa ha sido programada para el 18 de junio 2017 y no será anticipada en Roma al jueves como es tradición. Así se rompe la tradición que hasta el año pasado se había mantenido por siglos.

“El Corpus es una procesión que tiene origen en el siglo XIII (Papa Urbano IV) y está muy ligada a la fiesta del Corpus Christi, aunque si no estaba prevista en el origen, sino que se ha desarrollado desde el punto de vista del sentir popular como una fiesta. Entonces, surgió espontanea por el pueblo esta procesión para acompañar al Señor por las calles de la ciudad”.

En esta línea, la exhortación apostólica, Evangelii Gaudium, apoya la devoción popular de la procesión sin subordinar la santa misa. “Pienso que no es una liturgia que se subordina a la piedad popular porque son dos realidades distintas y complementarias, siendo la piedad popular la que prolonga y prepara a la liturgia, que el Concilio Vaticano II, reafirma es la actividad más importante de la Iglesia”, comentó Silvestre.

La “procesión”, como representación de la “Iglesia en salida” que se acerca a la gente, pero sin olvidar que la liturgia es culto a Dios sin protagonismo, lo fundamental es el Señor”. La “liturgia no es al servicio del pueblo, sino que es un instrumento que sirve para Dios. No hay que perder de vista esto”.

23:57 ,

“Navegar es un acto de fe”. Así de confiado se expresa Pedro Ramos, un veterano navegante del río Paraguay, ubicado en la capital de ese país, Asunción.  Es que antes de emprender viaje, estos navegantes tienen incorporado algún ritual, como acomodar la cruz de madera ubicada enfrente a su embarcación y tener entre manos la imagen de la Virgen Stella Maris.

“Si no me encomiendo a la Virgen Stella Maris no salgo a navegar, es así de sencillo, primero todos nos encomendamos a ella y luego salimos. Ella nos protege de todo mal”, expresó en diálogo con Crónica de Paraguay, que hizo un reportaje titulado “Los lancheros que recorren la bahía bajo la mirada de la Virgen”.

Precisamente, estos navegantes son “lancheros” y son los encargados de aliviar las mañanas de los lugareños ofreciéndoles un medio de transporte distinto en detrimento de otros medios quizás más comunes, pero que terminan generando mayor estrés y demoras a la hora de trasladarse entre ciudades.

 “Los lancheros son nuestros héroes. Gracias a ellos logramos llegar a hora a nuestro trabajo, ya que el viaje no dura ni media hora”, reconoció en diálogo con Crónica Claudia Alcaraz, una mujer que todos los días utiliza este medio de transporte para llegar a Asunción a trabajar.

Pero lancheros también suelen llevar turistas, ávidos de un paseo distinto a lo largo del río Paraguay, momento que también sirve para conocer un poco más acerca de sus historias de vida y experiencias arriba de sus lanchas.

“Una vez la Virgen me salvó de la muerte en pleno viaje. Hubo un choque y me fracturé el hombro, el barco quedó destrozado, pero a mí solo me pasó eso”, dijo sin titubear Pedro. Junto a él permanece David Martínez, un lancero que trabaja hace más de 15 años en la bahía y que coincide con las palabras de Pedro.

“Ella es nuestra protectora fiel. A mí en todos estos años que trabajé como lanchero nunca me pasó nada, gracias a ella”, expresa, reproduce Crónica.

Al mismo tiempo, si bien gracias a ellos es posible contemplar desde un barquito la cara más bella de Asunción de Paraguay, también han tenido algunas experiencias no tan agradables. Entre ellas tener que salvar a algunas personas que por motivos difíciles de entender deciden arrojarse al agua.

“Nosotros como navegantes debemos tirarnos tras ellos para salvarles. Ya me tocó varias veces”, dijo David.

De momento, en el Puerto de Asunción existen 21 embarcaciones con capacidad –cada una- para unas 20 personas sentadas y representa por todo esto una buena oportunidad para disfrutar el río de una manera distinta y a veces contradictoria con los ritmos actuales del día. Y encima con un plus, la protección de la Virgen Stella Maris, que es muy venerada en Paraguay.

23:57 ,

Quizás no tenga la majestuosidad de la original que se puede encontrar en Roma, pero no por ello deja de ser menos sorprendente y atractiva. Ubicada en el medio del centro histórico de la ciudad de Quito (Ecuador)-y dentro de la Iglesia de San Francisco- ha recibido con el correr del tiempo precisamente un seudónimo bastante peculiar: “La Capilla Sixtina de América”.

¿El motivo? El verdadero tesoro de arte religioso que esconde en su interior con espectaculares tallas y cuadros de la Escuela Quiteña, indica La Hora.  Y esto fue posible gracias al trabajo de pintores y escultores que tuvieron el visto bueno de los franciscanos.

Pero la capilla de Cantuña (su verdadero nombre) recientemente  está siendo sometida a un mantenimiento preventivo y la consolidación estructural, prosigue La Hora, algo que podría ser calificado más ligeramente –por utilizar términos acordes con la belleza y la actualidad- a un “lifting” (un tratamiento que sirve para evitar el rejuvenecimiento).

“Debido al último terremoto y a algunos temblores la capilla se fisuró y también presenta problemas en el techo, en la parte del arco aparecieron grietas, es por eso que la intervención era necesaria”, expresa a ese medio el fray Jorge González Pérez, custodio del convento de san Francisco en Quito.

Detrás de este proceso se encuentra también el Instituto Metropolitano de Patrimonio (IMP) y forma parte de un programa destinado a preservar las edificaciones religiosas en el Centro Histórico de Quito.

Y una de las técnicas para intervenir en las fisuras -y así consolidar la estructura- son las inyecciones de mortero. Gracias a esto productos basados en cal y otros aditivos para lograr las reparaciones correspondientes son ingresados a presión.

Gracias a todo este trabajo el lugar podrá seguir siendo visitado por varias personas que a menudo proceden a rezar desde diversas partes del mundo. Pero al mismo tiempo, esta capilla esconde otra curiosidad.

El nombre de esta capilla con más de 500 años de historia, que hasta el año 1766 era conocida como capilla de la Vera Cruz, esconde una particular leyenda, que al mismo tiempo representa una de las más tradicionales entre los quiteños.

En base a esto, reproduce La Hora, un indio de nombre Cantuña fue encomendado por los franciscanos a construir una iglesia en Quito en un tiempo récord. Para ello recibió la colaboración de otros indígenas, pero la obra no avanzaba y el proyecto parecía venirse a pique, hasta que sucedió lo inesperado.

“¡Cantuña! Aquí estoy para ayudarte. Conozco tu angustia. Te ayudaré a construir el atrio incompleto antes de que aparezca el nuevo día. A cambio, me pagarás con tu alma”, le dijo Lucifer a Cantuña luego de que se le presentara en esa situación. Cantuña, dice la leyenda, aceptó el desafío, pero con una condición, que la construcción se terminara lo antes posible y que fueran colocadas todas las piedras.

La condición de Cantuña fue aceptada por Lucifer, pero para sorpresa del indio la construcción avanzó de forma extraordinaria –gracias al avance de los diablillos- y quedó pronta antes de la medianoche.

Y esto significaba nada más ni nada menos que el diablo tenía derecho a ir por su paga: al alma de Cantuña. Sin embargo, sucedió lo inexplicable. Cuando esto iba a suceder, Cantuña se animó a decirle tibiamente: “¡Un momento! ¡El trato ha sido incumplido! Me ofreciste colocar hasta la última piedra de la construcción y no fue así. Falta una piedra”.

Previamente, el indio había logrado hacerse con una de las rocas de construcción y esconderla antes de que el diablo comenzara la obra. Ante la evidencia del mortal, Lucifer volvió a los infiernos burlado y sin recibir su paga. Y Cantuña salvó su alma.

Pero en realidad el nombre de la capilla estaría vinculada a Francisco Cantuña, un herrero de la época colonial -también hacía trabajos de cerrajería, que habría comprado entierro en ese lugar a los franciscanos, además de haber mandado a restaurar la capilla, indica El Comercio en base a consulta a historiadores.

Con información basada en La Hora y El Comercio 

23:57 ,

Tampico, en el Estado mexicano de Tamaulipas, era, en tiempos, una ciudad tranquila; un puerto muy importante en el centro del Golfo de México. Sin embargo, a partir de 2008, el narcotráfico empezó a codiciar la plaza, y Tampico se descompuso.

Comenzó la huida de cientos de familias cuyos parientes o seres queridos habían caído en manos de los criminales quienes, para hacerse de dinero y financiar sus actividades, cuando las fuerzas de seguridad les cortaban el suministro o el trasiego de droga, los secuestraban a plena luz del día.

Como en México no existe una ley que congele las cuentas de los secuestrados, el “negocio” de las bandas de narcos era (quizá sigue siendo), un quehacer tranquilo. La impunidad con la que se mueven les garantiza el éxito de sus crímenes. Y también la colusión de algunas autoridades municipales encargadas del “orden”.

Sin embargo, al menos hasta el pasado 28 de marzo, los delincuentes habían, más o menos, respetado a la Iglesia católica y a los sacerdotes de la Diócesis de Tampico. No había pasada de alguna llamada de extorsión o de alguna amenaza velada. Pero esa noche, hicieron saltar los focos rojos de alarma en la Diócesis y en buena parte del territorio nacional.

Presión popular e interés de las autoridades

Cerca de las 22:00 horas del 28 de marzo, cuando regresaba de la parroquia de San José Obrero a la casa de formación de los Misioneros de Cristo Mediador, en un trayecto de 15 kilómetros (en el que fue seguido por los maleantes) fue secuestrado el sacerdote Óscar López Navarro, de 40 años de edad.

Poco tiempo después pidieron el rescate –una suma no determinada— entablando “negociaciones” con el obispo local, José Luis Dibildox, para liberar al padre Óscar. Lo que los secuestradores no tuvieron en cuenta fue el apoyo popular y la repulsa por parte de la sociedad tampiqueña.

De inmediato, a través de redes sociales, los fieles de esta demarcación, junto con miles de católicos en México, establecieron cadenas de oración que incitaron a los criminales a aceptar pronto la liberación del sacerdote misionero. Así, el 30 de marzo, exhausto pero sin daños físico, el sacerdote fue “liberado”.

Sobre la liberación, el obispo de Tampico declaró a la prensa: “No se trata de la cantidad de dinero (pagado por el rescate), sino que en mi opinión, han sido las oraciones de tantas personas, la presión de los medios de comunicación y también el interés de las autoridades lo que ha ayudado a resolver esta situación”.

Tamaulipas es uno de los estados más peligrosos de México. Según fuentes locales, este no es el único caso de violencia contra religiosos que se ha registrado en el Estado. El 2 de julio de 2011, el presbítero Marco Antonio Durán, de 48 años, murió por “una bala perdida” a la altura del pecho.

Ese mismo año, la comunicadora católica del movimiento Scalabriniano de Nuevo Laredo, María Elizabeth Macías Castro, fue secuestrada, asesinada y mutilada. Y hay un sacerdote que servía en la Diócesis de Victoria que se encuentra, hasta la fecha, en calidad de “desaparecido”.

23:57 ,

La Conferencia Episcopal Venezolana (CEV) emitió un comunicado la tarde de este viernes 31 de marzo, sobre la sentencia del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) y los recientes acontecimientos políticos que se han generado en el país, que en su criterio repercuten en las instancias jurídicas y sociales, nacionales e internacionales.

“Es un claro indicio de que se trata de una nueva crisis nacional sumamente grave que lesiona la democracia y la convivencia de los venezolanos”, dice el comunicado firmado por la presidencia de la CEV, en relación a las Sentencias que suprimen las atribuciones de la Asamblea Nacional en Venezuela.

“Son decisiones moralmente inaceptables y, por tanto, reprobables”, añadieron los obispos, alegado que las dos sentencias son “producto de unas medidas que sobrepasan el ejercicio equitativo del poder”, y “han provocado reacciones de numerosos países y pueden generar en Venezuela una escalada de violencia”.

“Una nación sin Parlamento es como un cuerpo sin alma”, dicen. “Se abre la puerta a la arbitrariedad, la corrupción y la persecución, un despeñadero hacia la dictadura siendo, como siempre, los más débiles y pobres de la sociedad los más perjudicados”.

Conferencia Episcopal de Venezuela ante las decisiones del Tribunal Supremo de Justicia

1.- Los acontecimientos de los últimos días, la reunión de la OEA y las decisiones del TSJ, plantean a la conciencia de los que habitamos este país una seria reflexión. Lo sucedido ha repercutido en las instancias políticas, jurídicas y sociales nacionales e internacionales. Es un claro indicio de que se trata de una nueva crisis nacional sumamente grave que lesiona la democracia y la convivencia de los venezolanos.

2.- En nuestra condición de pastores de la Iglesia Católica, sentimos que estamos ante unas ejecutorias que desconocen e inhabilitan el órgano público que representa la soberanía popular, en función del ejercicio omnímodo y unilateral del poder, sin tomar en cuenta a la gente. Son decisiones moralmente inaceptables y, por tanto, reprobables. Las dos sentencias, producto de unas medidas que sobrepasan el ejercicio equitativo del poder, han provocado reacciones de numerosos países y pueden generar en Venezuela una escalada de violencia.

3.- Existe una distorsión en el ejercicio del poder en Venezuela. Pareciera que todo gira en torno a lo político, entendido como conquista del poder, olvidando que las necesidades reales de la gente reclaman otra visión del poder. La incapacidad para dar solución a la escasez y carestía de los alimentos y medicinas, la creciente violencia, la incitación al odio y el desconocimiento de las normas elementales para una convivencia en paz, son, entre otras, las causas que nos tienen sumidos en un marasmo que entorpece el entendimiento y el progreso.

4.- Más allá de las consideraciones jurídicas y constitucionales, la eliminación de la Asamblea Nacional, suplantándola por una representación de los poderes judicial y ejecutivo, es un desconocimiento absoluto de que la soberanía reside en el pueblo y de que a él le toca, en todo caso, dar su veredicto. Una nación sin parlamento es como un cuerpo sin alma. Está muerto y desaparece toda posibilidad de opinión divergente o contraria a quienes están en el poder. Se abre la puerta a la arbitrariedad, la corrupción y la persecución, un despeñadero hacia la dictadura siendo, como siempre, los más débiles y pobres de la sociedad los más perjudicados. Por estas razones, repetimos, esta distorsión es moralmente inaceptable.

5.- Desconocer la existencia del otro y sus derechos es, sencillamente, destruir toda posibilidad de convivencia democrática y plural. Es más bien una provocación a la desesperanza ante el atropello de derechos fundamentales del que todo gobierno debe ser el primer garante. Por el contrario, es necesario generar gestos valientes e iniciativas innovadoras que motiven a esperar contra toda esperanza (Cf. Rom. 4,18), para construir una convivencia libre, justa y fraterna; es tarea que nos compete a todos, cada cual según su posición. Es una responsabilidad ineludible porque frente al mal nadie puede permanecer como simple espectador. El llamado es a ser protagonistas del presente y del futuro de nuestro querido país (Exhortación de la CEV, Enero 2017).

6.- Estamos muy cerca de la Semana Santa. Para los católicos la conmemoración de los atropellos contra Nuestro Señor Jesucristo es un urgente llamado a tomar conciencia y a actuar de manera pacífica pero contundente ante la arremetida del poder. No se puede permanecer pasivos, acobardados ni desesperanzados. Tenemos que defender nuestros derechos y los derechos de los demás. Es hora de preguntarse muy seria y responsablemente si no son válidas y oportunas, por ejemplo, la desobediencia civil, las manifestaciones pacíficas, los justos reclamos a los poderes públicos nacionales y/o internacionales y las protestas cívicas.

7.- Como católicos, debemos vivir los actos religiosos de la Semana Santa, conmemoración de la pasión y resurrección de Cristo, las celebraciones litúrgicas y los actos piadosos, con un contenido social que nos ayude a mantener la esperanza, la alegría y la solidaridad, en medio de las naturales diferencias, propias de los seres humanos.

8.- Invocamos la Intercesión del Nazareno y de María Santísima para que esta hora menguada que vive nuestra patria encuentre, en la sensatez y prudencia de sus hombres y mujeres, los caminos para superar tan grave y riesgosa crisis.

11:31 ,

“Sin duda alguna, los retos de nuestra Venezuela de hoy nos plantea son muchísimos e inmensos: tenemos el problema político de un Gobierno Nacional que pretende tener poder absoluto y copar todos los espacios, eliminando las actividades y actuaciones de quienes no se someten a sus designios, e inclusive encarcelándolos”.

Así lo denunció el cardenal Jorge Urosa Savino, durante el VII Congreso Nacional de Laicos de Venezuela, que desde el 30 de marzo y hasta el 1 de abril, se cumple en la UCAB, denominado: “Protagonismo del Laico en la Realidad Venezolana”.

Durante el encuentro, el arzobispo de Caracas expresó que el Gobierno del Presidente Nicolás Maduro, “quiere ahora algo gravísimo”: “neutralizar y penalizar a través del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) a los legítimos representantes del pueblo en la Asamblea Nacional (AN)”. Pero además, el Gobierno pretende “algo peor todavía”, añadió Urosa: “suprimir las facultades constitucionales del Parlamento Venezolano”.

Aunque el purpurado caraqueño no ahondó sobre la decisión tomada por el TSJ el 27 de marzo, asumiendo facultades y atribuciones de exclusiva competencia de la AN; no obstante, llamó al laicado “a ser sal de la tierra y luz del mundo, de manera que al ver sus obras los demás puedan dar gloria al Padre celestial” en diversas áreas.

“Tenemos también el reto económico que plantea un sistema totalitario y estatista que ha arruinado al país”, dijo el cardenal Urosa. Describió que a los venezolanos los agobia “la delincuencia y su consecuencia inmediata, la inseguridad personal y patrimonial, con el rio de sangre que corre todas las semanas en nuestras ciudades”.

Señaló que “se trata del problema social de las carencias de muchísimos hermanos nuestros que no tienen lo suficiente para comer, y que están sufriendo desnutrición y hambre”; así como “la falta de medicamentos y el deterioro de los hospitales”.

Si algo ha llamado la atención en el marco de esta histórica decisión del TSJ que asume las atribuciones de la Asamblea Nacional y le otorga poderes extras el presidente Maduro, ha sido el rechazo al golpe de Estado, que este viernes 31 de marzo, hizo público la Fiscal General de la República, Luisa Ortega Díaz, tenida como “roja rojita”.

“Considero un deber histórico ineludible referirme a las decisiones signadas con los números 155 y 156 de la sala constitucional del TSJ (…) se evidencian varias violaciones del orden constitucional y desconocimiento del modelo de Estado consagrado en nuestra constitución de la República Bolivariana de Venezuela, lo que constituye una ruptura del orden constitucional”, dijo Ortega Díaz.

Durante la presentación de balance de gestión 2016, la integrante del Poder Moral hizo un llamado “a la reflexión para que se tomen caminos democráticos que respetando la carta magna propiciemos un ambiente de respeto y rescate de la pluralidad”.

En esta fecha se generaron protestas encabezadas por estudiantes opositores que intentaron ingresar a la sede del TSJ en Caracas, siendo repelidos por la Guardia Nacional Bolivariana sufriendo la detención de algunos de ellos, y cuyas cifras exactas todavía se desconocen. Así también, los periodistas fueron atacados y sus equipos dañados y robados por parte de los funcionarios militares que estuvieron acompañados de los “colectivos violentos” seguidores de Nicolás Maduro.

Finalmente, varios diputados integrantes de la Mesa de la Unidad Democrática convocaron a concentrarse el sábado 1 de abril, desde las 9 de la mañana, en la Plaza Brión de Chacaíto, en Caracas, “para rechazar la decisión del TSJ”, según dijeron.

11:15


Sábado 01 de Abril de 2017
IV de Cuaresma
Morado

Martirologio Romano: En Grenoble, en Burgundia, san Hugo, obispo, que se esforzó en la reforma de las costumbres del clero y del pueblo, y siendo amante de la soledad, durante su episcopado ofreció a san Bruno, maestro suyo en otro tiempo, y a sus compañeros, el lugar de la Cartuja, que presidió cual primer abad, rigiendo durante cuarenta años esta Iglesia con esmerado ejemplo de caridad (1132).

Antífona de entrada          cf. Sal 17, 5-7
Las olas de la muerte me envolvieron y me cercaron los lazos del abismo; en mi angustia invoqué al Señor, y él escuchó mi voz desde su templo.

Oración colecta     
Te rogamos, Señor, que tu amor misericordioso dirija nuestros corazones porque sin tu ayuda no podemos agradarte. Por nuestro Señor Jesucristo...

Oración sobre las ofrendas        
Recibe con agrado estas ofrendas, Señor, y atrae misericordiosamente aun a los que se han alejado de ti. Por Jesucristo, nuestro Señor.

Antífona de comunión        cf. 1Ped 1, 18-19
Fuimos rescatados con la sangre preciosa de Cristo, el Cordero sin mancha y sin defecto.

Oración después de la comunión
Que tus santos misterios nos purifiquen, Padre, y por su acción eficaz nos hagan agradables a ti. Por Jesucristo, nuestro Señor.

Oración sobre el pueblo       (Facultativa)
Protege a tu pueblo, Señor, que camina presuroso hacia la Pascua, y acompáñalo con la abundancia de la gracia celestial, para que, ayudado por los consuelos sensibles, busque con prontitud los bienes invisibles. Por Jesucristo, nuestro Señor.

Lectura        Jer 11, 18-20
Lectura del libro de Jeremías.
Señor, tú me has hecho ver las intrigas de este pueblo. Y yo era como un manso cordero, llevado al matadero, sin saber que ellos urdían contra mí sus maquinaciones: “¡Destruyamos el árbol mientras tiene savia, arranquémoslo de la tierra de los vivientes, y que nadie se acuerde más de su nombre!”. Señor de los ejércitos, que juzgas con justicia, que sondeas las entrañas y los corazones, ¡que yo vea tu venganza contra ellos, porque a ti he confiado mi causa!
Palabra de Dios.

Comentario
Jeremías no es ingenuo ante las amenazas que lo rodean, y no porque el Señor se lo haya revelado. En lugar de quitarlo de la situación, Dios hace que el profeta le dé un sentido al dolor.

Salmo 7, 2-3. 9bc-12
R. ¡Señor, Dios mío, en ti me refugio!

Señor, Dios mío, en ti me refugio: Sálvame de todos los que me persiguen; líbrame, para que nadie pueda atraparme como un león, que destroza sin remedio. R.

Júzgame, Señor, conforme a mi justicia y de acuerdo con mi integridad. ¡Que se acabe la maldad de los impíos! Tú que sondeas las mentes y los corazones, tú que eres un Dios justo, apoya al inocente. R.

Mi escudo es el Dios Altísimo, que salva a los rectos de corazón. Dios es un Juez justo y puede irritarse en cualquier momento. R.

Versículo      cf. Lc 8, 15
Felices los que retienen la Palabra de Dios con un corazón bien dispuesto y dan fruto gracias a su constancia.

Evangelio     Jn 7, 40-53
Evangelio de nuestro Señor Jesucristo según san Juan.
Algunos de la multitud, que habían oído a Jesús, opinaban: “Este es verdaderamente el Profeta”. Otros decían: “Este es el Mesías”. Pero otros preguntaban: “¿Acaso el Mesías vendrá de Galilea? ¿No dice la Escritura que el Mesías vendrá del linaje de David y de Belén, el pueblo de donde era David?”. Y por causa de él, se produjo una división entre la gente. Algunos querían detenerlo, pero nadie puso las manos sobre él. Los guardias fueron a ver a los sumos sacerdotes y a los fariseos, y estos les preguntaron: “¿Por qué no lo trajeron?”. Ellos respondieron: “Nadie habló jamás como este hombre”. Los fariseos respondieron: “¿También ustedes se dejaron engañar? ¿Acaso alguno de los jefes o de los fariseos ha creído en él? En cambio, esa gente que no conoce la Ley está maldita”. Nicodemo, uno de ellos, que había ido antes a ver a Jesús, les dijo: “¿Acaso nuestra Ley permite juzgar a un hombre sin escucharlo antes para saber lo que hizo?”. Le respondieron: “¿Tú también eres galileo? Examina las Escrituras y verás que de Galilea no surge ningún profeta”. Y cada uno regresó a su casa.
Palabra del Señor.

Comentario
Jesús es signo de contradicción. Ante  él los hombres toman posiciones diametralmente opuestas. La gente discute y se divide. Todavía hoy, Cristo continúa atrayendo discípulos entusiastas a su lado y enemigos que defienden su propia seguridad y el propio bienestar. La propuesta de Jesús es reconocerlo hoy, más allá de la apariencia, en los hermanos mas necesitados.

Oración introductoria
María, Madre de Misericordia, te pido tu maternal ayuda para poder reflexionar y meditar en las Palabras de tu Hijo Jesucristo, que son palabras de vida eterna. Ayúdame, Madre, a guardar todas estas reflexiones en mi corazón, como Tú lo hacías también, para que sean la tierra fecunda donde Cristo pueda sacar fruto para mi vida. Me pongo enteramente en tus maternales manos para que me lleves a Dios. Pongo también mi ser, mi poseer, mi familia, mis seres queridos y cuantos se han encomendado a mis oraciones para que también a ellos les asistas en sus dificultades.

Petición
Concédeme, Jesús, la sencillez de corazón para que no tenga que pedirte pruebas de tu amor, para que nunca deje de creer en ti. Concédeme la gracia de conocerte, amarte e imitarte.

Meditación 

Hoy el Evangelio nos presenta las diferentes reacciones que producían las palabras de nuestro Señor. En este pasaje no aparece ninguna palabra de Cristo, pero se descubren los pensamientos sobre Jesús que hay en muchos corazones (Lc 2, 35). Muchos se maravillan de la humilde procedencia de Jesús, pero porque no lo conocen. En nuestra vida nos puede pasar del mismo modo, el maravillarnos de lo que se dice de Dios, malo o bueno, pero nosotros no decimos nada porque le conocemos muy poco y no lo hemos experimentado.

Precisamente quien escucha a Jesús, quien lo conoce de cerca, queda maravillado. Quien oye las palabras de Cristo no puede quedar igual. Por eso en el texto evangélico los soldados que habían sido enviados a apresar al Señor, vuelven asombrados diciendo que nadie antes había hablado como Él. Esto hace que el enojo de los fariseos se agudice más porque no pueden realizar sus artimañas malintencionadas. Nosotros en cambio debemos acercarnos a Cristo, dejar que Él nos hable al corazón por medio del Evangelio, de la Eucaristía, de la Reconciliación. Poco a poco irá transformando nuestra alma e irá convenciéndonos suavemente con su amor, con su bondad, con su alegría. Si escuchar la Palabra de Dios puede cambiar el corazón, cuánto más no podrá hacer Él cuando le tenemos dentro.

Conocer a Cristo es una empresa apasionante que sólo experimentan quienes quieren hacer esta experiencia. Uno sale transformado de cada encuentro con el Señor, no porque nosotros hagamos o digamos algo, sino porque es Él el primer interesando en nuestra santificación y en nuestro bien. Y cuando a Cristo le abrimos la puerta del corazón, silenciosamente va invadiendo toda la casa hasta llenarla y poseerla toda, entonces es cuando como San Pablo podemos decir "y ya no vivo yo, es Cristo quien vive en mí" (Gal. 2, 20).

Pero poseer a Cristo es también transmitirlo, y al transmitirlo a los demás corremos el riesgo de no ser tomados en cuenta, o de ser tachados por los demás de cualquier cosa. Así le pasó a Nicodemo al querer hacer ver que se cometería una injusticia al juzgar a Jesús sin antes oírlo. Estas son las injusticias que sufren los amigos del Señor, pero Él ya lo había anunciado en el sermón de las bienaventuranzas: "Bienaventurados seréis cuando os insulten y persigan y con mentira digan contra vosotros todo género de mal por mí. Alegraos y regocijaos, porque grande será en los cielos vuestra recompensa..." (Mt 5, 11). Y nadie que haya querido ser amigo verdadero de Jesús ha quedado defraudado ni se ha arrepentido porque Dios siempre cumple sus promesas.

Propósito
Haré una breve oración por las personas que pasan por alguna necesidad o problema, pidiendo a Dios y a la Santísima Virgen que les haga experimentar su presencia y les ayude a solucionar y sobrellevar con fortaleza sus dificultades.

Diálogo con Cristo
Señor mío y Dios mío, Tú sabes que soy débil y muchas veces me dejo llevar por las cosas que a veces no te agradan. Dame tu fuerza para luchar cada día y buscar agradarte. Ayúdame para poder ayudar a los demás. Haz que siempre dé testimonio de Ti y de mi fe en Ti, para que pueda escuchar un día en el cielo tus palabras: "adelante, siervo bueno y fiel, entra a tomar parte del banquete de tu Señor". Jesús, confío en Ti; María, soy todo tuyo.

Let's block ads! (Why?)

11:15


Martirologio Romano: En Grenoble, en Burgundia, san Hugo, obispo, que se esforzó en la reforma de las costumbres del clero y del pueblo, y siendo amante de la soledad, durante su episcopado ofreció a san Bruno, maestro suyo en otro tiempo, y a sus compañeros, el lugar de la Cartuja, que presidió cual primer abad, rigiendo durante cuarenta años esta Iglesia con esmerado ejemplo de caridad (1132).

Etimológicamente: Hugo = Aquel de Inteligencia Clara, es de origen germano.

Fecha de canonización: 22 de abril de 1134 por el Papa Inocencio II.

Breve Biografía

El obispo que nunca quiso serlo y que se santificó siéndolo.

Nació en Valence, a orillas del Isar, en el Delfinado, en el año 1053. Casi todo en su vida se sucede de forma poco frecuente. Su padre Odilón, después de cumplir con sus obligaciones patrias, se retiró con el consentimiento de su esposa a la Cartuja y al final de sus días recibió de mano de su hijo los últimos sacramentos. Así que el hijo fue educado en exclusiva por su madre.

Aún joven obtiene la prebenda de un canonicato y su carrera eclesiástica se promete feliz por su amistad con el legado del papa. Como es bueno y lo ven piadoso, lo hacen obispo a los veintisiete años muy en contra de su voluntad por no considerarse con cualidades para el oficio -y parece ser que tenía toda la razón-, pero una vez consagrado ya no había remedio; siempre atribuyeron su negativa a una humildad excesiva. Lo consagró obispo para Grenoble el papa Gregorio VII, en el año 1080, y costeó los gastos la condesa Matilde.

Al llegar a su diócesis se la encuentra en un estado deprimente: impera la usura, se compran y venden los bienes eclesiásticos (simonía), abundan los clérigos concubinarios, la moralidad de los fieles está bajo mínimos con los ejemplos de los clérigos, y sólo hay deudas por la mala administración del obispado. El escándalo entre todos es un hecho. Hugo -entre llantos y rezos- quiere poner remedio a todo, pero ni las penitencias, ni las visitas y exhortaciones a un pueblo rudo y grosero surten efecto. Después de dos años todo sigue en desorden y desconcierto. Termina el obispo por marcharse a la abadía de la Maison-Dieu en Clermont (Auvernia) y por vestir el hábito de san Benito. Pero el papa le manda taxativamente volver a tomar las riendas de su iglesia en Grenoble.

Con repugnancia obedece. Se entrega a cumplir fielmente y con desagrado su sagrado ministerio. La salud no le acompaña y las tentaciones más aviesas le atormentan por dentro. Inútil es insistir a los papas que se suceden le liberen de sus obligaciones, nombren otro obispo y acepten su dimisión. Erre que erre ha de seguir en el tajo de obispo sacando adelante la parcela de la Iglesia que tiene bajo su pastoreo. Vendió las mulas de su carro para ayudar a los pobres porque no había de dónde sacar cuartos ni alimentos, visita la diócesis andando por los caminos, estuvo presente en concilios y excomulgó al antipapa Anacleto; recibió al papa Inocencio II -que tampoco quiso aceptar su renuncia- cuando huía del cismático Pedro de Lyon y contribuyó a eliminar el cisma de Francia.

Ayudó a san Bruno y sus seis compañeros a establecerse en la Cartuja que para él fue siempre remanso de paz y un consuelo; frecuentemente la visita y pasa allí temporadas viviendo como el más fraile de todos los frailes.

Como él fue fiel y Dios es bueno, dio resultado su labor en Grenoble a la vuelta de más de medio siglo de trabajo de obispo. Se reformaron los clérigos, las costumbres cambiaron, se ordenaron los nobles y los pobres tuvieron hospital para los males del cuerpo y sosiego de las almas. Al final de su vida, atormentado por tentaciones que le llevaban a dudar de la Divina Providencia, aseguran que perdió la memoria hasta el extremo de no reconocer a sus amigos, pero manteniendo lucidez para lo que se refería al bien de las almas. Su vida fue ejemplar para todos, tanto que, muerto el 1 de abril de 1132, fue canonizado solo a los dos años, en el concilio que celebraba en Pisa el papa Inocencio.

No tuvo vocación de obispo nunca, pero fue sincero, honrado en el trabajo, piadoso, y obediente. La fuerza de Dios es así. Es modelo de obispos y de los más santos de todos los tiempos.

Let's block ads! (Why?)

11:15


OFICIO DE LECTURA - SÁBADO DE LA SEMANA IV - TIEMPO DE CUARESMA
Propio del Tiempo. Salterio IV. 

SEGUNDA LECTURA

De la Constitución pastoral Gáudium et spes, sobre la Iglesia en el mundo actual, del Concilio Vaticano segundo
(Núms. 37-38)

TODA LA ACTIVIDAD DEL HOMBRE HA DE SER PURIFICADA POR EL MISTERIO PASCUAL

La sagrada Escritura, con la cual está de acuerdo la experiencia de los siglos, enseña a la familia humana que el progreso, altamente beneficioso para el hombre, también encierra, sin embargo, una gran tentación; pues los individuos y las colectividades, si llega a quedar subvertida la jerarquía de los valores y mezclado el bien con el mal, no miran más que a lo suyo, olvidando lo ajeno. Con lo cual el mundo no es ya el ámbito de una auténtica fraternidad, al tiempo que el poder creciente de la humanidad amenaza con destruir al propio género humano.

Si nos preguntamos cómo es posible superar tan deplorable calamidad, debemos-saber que la respuesta cristiana es la siguiente: hay que purificar y perfeccionar por la cruz y resurrección de Cristo todas las actividades humanas, las cuales, a causa de la soberbia y del egoísmo, corren diario peligro.

El hombre, redimido por Cristo y hecho en el Espíritu Santo nueva creatura, puede y debe amar las cosas creadas por Dios. Pues de Dios las recibe, y las mira y respeta como objetos salidos de las manos de Dios. 

Dando gracias por ellas al Bienhechor y usando y gozando de las creaturas con pobreza y libertad de espíritu, el hombre entra de veras en posesión del mundo, como quien nada tiene y es dueño de todo. Todo es vuestro, y vosotros de Cristo, y Cristo de Dios.

El Verbo de Dios, por quien fueron hechas todas las cosas, hecho él mismo carne y habitando en la tierra, entró como hombre perfecto en la historia del mundo, asumiéndola y constituyéndose él mismo como centro y cabeza de todas las cosas. Es él quien nos revela que Dios es amor, a la vez que nos enseña que la ley fundamental de la perfección humana y, por tanto, de la transformación del mundo es el mandamiento nuevo del amor.

Así, pues, a los que creen en el amor divino les da la certeza de que el camino del amor está abierto para el hombre, y que el esfuerzo por instaurar la fraternidad universal no es una utopía. Al mismo tiempo advierte que esta caridad no hay que buscarla únicamente en los acontecimientos importantes, sino, ante todo, en la vida ordinaria.

Él, sufriendo la muerte por todos nosotros, pecadores, nos enseña con su ejemplo que hemos de llevar también la cruz, que la carne y el mundo echan sobre los hombros de quienes buscan la paz y la justicia.

Constituido Señor por su resurrección, Cristo, al que le ha sido dada toda potestad en el cielo y en la tierra, obra ya por la virtud de su Espíritu en el corazón del hombre, no sólo despertando el anhelo del siglo futuro, sino alentando, purificando y robusteciendo también, con ese deseo, aquellos generosos propósitos con los que la familia humana intenta hacer más llevadera su propia vida y someter la tierra a este fin.

Mas los dones del Espíritu Santo son diversos: pues mientras llama a unos para que den un manifiesto testimonio, por medio de su ardiente anhelo de la morada celestial, y conserven así vivo este anhelo en medio de la humanidad, a otros los llama para que se dediquen al servicio temporal de esa humanidad, y preparen así el material del reino de los cielos.

A todos, sin embargo, los libera, para que, con la abnegación propia y por el empleo de todas las energías terrenas en pro de la vida humana, proyecten su preocupación hacia los tiempos futuros, cuando la humanidad entera llegará a ser una ofrenda acepta a Dios.

RESPONSORIO 2Co 5, 15; Rm 4, 25

R. Cristo murió por todos, * para que los que viven no vivan ya para sí, sino para aquel que murió y resucitó por ellos.
V. Fue entregado a la muerte por nuestros pecados, y resucitado para nuestra justificación.
R. Para que los que viven no vivan ya para sí, sino para aquel que murió y resucitó por ellos.

ORACIÓN.

OREMOS,
Señor, que tu amor misericordioso dirija siempre nuestros deseos y actividades, pues sabemos que sin tu ayuda no podemos complacerte. Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo, que vive y reina contigo en la unidad del Espíritu Santo y es Dios, por los siglos de los siglos.
Amén

CONCLUSIÓN

V. Bendigamos al Señor.
R. Demos gracias a Dios.

Let's block ads! (Why?)

09:36 ,

¿Sabes quién gestiona tu felicidad? ¿Qué es lo que determina cómo te sientes en un momento dado, que haces, en qué fijas tu atención? La respuesta puede ser simple – son tus pensamientos en gran medida. Tu manera de pensar tiene un impacto significativo en tu vida.

Al principio te invito a leer la historia de dos mujeres. La primera se describe como una persona muy afortunada. Dice de sí misma:

Vivo en un confortable apartamento con mis tres hijos. Amo a mi familia. Estoy orgullosa de mi marido. Aprecio su compromiso con nuestra familia y con su trabajo. Se maneja bien a nivel profesional – tiene un buen sueldo y una profesión valorada en la sociedad. Los niños ya van a la escuela – tienen dificultades con algunas asignaturas, pero creo que el mundo no se acaba sólo en los estudios. No tienen que ser los mejores de su clase. Lo más importante es que tienen sus pasiones y las desarrollan fielmente.

Pensando en mí día a día, siento un gran agradecimiento por mi vida. Me encanta mi vida cotidiana. Lo que más me gusta son las mañanas cuando tengo un momento para mi misma – cuando puedo tomar una taza de mi café favorito. A continuación, voy a trabajar. Mi trabajo me gusta mucho. Por las tardes trato de ordenar el caos familiar. Casi nunca consigo arreglarlo todo al 100%, pero esto es natural – nadie podría hacerlo viviendo con un equipo tan grande.

Por la noche, cuando todos hayan terminado sus tareas, siempre tratamos de encontrar un momento de tiempo en común – charlamos – primero todos juntos, luego a solas, mi marido y yo. Los fines de semana tratamos de pasarlos de forma activa – al aire libre, y las tardes con amigos o familiares. Su apoyo y el intercambio de experiencias son muy valiosos.”

La segunda mujer no se siente feliz. Dice de sí misma:

“Mi vida es una pesadilla. Es una interminable cadena de responsabilidades con las que tengo que cargar yo misma. Mi marido trabaja todo el día. La casa es un desastre y el caos eterno. Cuando se acerca el fin de semana con la esperanza de relajarme – no es posible, por desgracia. Los niños siempre quieren algo de mí. Y a mi marido se le ocurren todas estas actividades.

Pasamos las noches con los amigos – son tan aburridos – siempre hablan de temas familiares, como si no fuera posible hablar de otra cosa. Y después me quedan muchos platos que lavar. Y sus hijos dejan todo hecho un desastre… Mi vida cotidiana es un ajetreo constante. Estoy estresada ya desde la mañana. Estoy convencida de que llegaré tarde a todas partes, no podré acabar nada a tiempo. Después resulta que lo he podido hacer todo a tiempo, pero estoy agotada por el estrés…

En realidad, nada de lo que tengo en la vida es bueno del todo – tengo un mal trabajo, mi marido siempre está fuera de casa, los niños son unos malos estudiantes, sólo tienen en su cabeza las actividades extraescolares. Los he educado mal. En casa reina el eterno desorden. Soy un desastre cuando se trata de mantener el hogar. ¿Y las noches? Parece agradable el momento cuando estamos sentados juntos y hablamos, pero qué más da, si ya empiezo a pensar en la pesadilla de los deberes eternos de mañana.”

¿La descripción te parece similar, pero completamente diferente? Esto se debe al hecho de que las dos mujeres mencionadas están viviendo las situaciones de la vida de forma distinta. Tienen una forma diferente de pensar acerca de ellas mismas, del mundo y de otras personas, que puede ser positiva o negativa, es decir, puede ayudar en nuestro funcionamiento en el mundo o dificultarlo.

Podemos pensar de nosotras mismas: “no sirvo para nada” o “puedo con esto”. De la gente: “no son de confianza” o “conocer gente nueva es muy inspirador”. Podemos considerar el mundo como “un peligro” o como “interesante”. Son sólo algunos ejemplos. De hecho, tenemos muchas creencias – tanto de apoyo, como de restricción. Y aquí viene la pregunta importante – ¿cómo las adquirimos? ¿Por qué pensamos de una manera y no de otra? ¿Y por qué es tan difícil cambiar nuestra forma de pensar, aun cuando veamos claramente que tiene un impacto devastador en nuestras vidas?

Las raíces de las creencias, rígidas y resistentes al cambio a menudo, deben ser rastreadas hasta el comienzo de nuestras vidas. En los primeros 6 años, aprendemos una forma particular de pensar de nosotros mismos, del mundo y de otras personas, al escuchar los que dicen las personas importantes en nuestro entorno inmediato – son en su mayoría: padres, hermanos, otros cuidadores. Sus palabras se “codifican” en nuestras cabezas y, a veces permanecen allí durante años. Muy a menudo no llegamos a darnos cuenta de dónde viene un pensamiento.

Y con esta manera adquirida de pensar “salimos al mundo”. Lo que tenemos que lograr en la vida adulta, es la verificación de nuestras creencias. Se podría decir que es necesario que nos “actualicemos”. Tener creencias limitantes y nada de voluntad de cambiarlas, es como tener instalado un software antiguo en una nueva máquina: dificulta su buen funcionamiento. Cambiar el modo de pensar no es fácil, pero, es posible cuando le dediquemos un poco de tiempo y esfuerzo. Es esencial y necesario para funcionar con eficacia en el mundo. Sus frutos no se harán esperar mucho tiempo.

En primer lugar, identificar la forma de pensar. Podemos conocer nuestras creencias a través de la reflexión sobre el pensamiento automático que aparece en nuestra cabeza. A continuación, puedes utilizar varias técnicas encaminadas a cambiar las creencias.

La primera opción es tratar de “detener” los pensamientos negativos y reemplazarlos con el pensamiento de apoyar. En el momento de la aparición del pensamiento negativo, en la mente o en voz alta, grita ¡STOP! En el consiguiente silencio interno inserta algo favorable para ti.

Otra técnica que puede ayudarte a cambiar las creencias es la verificación de tus creencias actuales a través de 3 preguntas:

Si respondes con un “no” a las preguntas anteriores, esto significa que tus creencias son limitantes. Trata de reformularlas para que se convirtieran en apoyo. Un ejercicio útil para cambiar el pensamiento sobre una situación dada puede ser también intentar verla a través de otro enfoque:

¿Qué más podemos hacer para apoyar el cambio de nuestras creencias? Podemos crear el “jardín de nuestros propios pensamientos”. Hazte la pregunta – ¿e qué forma te gustaría pensar de ti misma, del mundo y de otras personas? A continuación, escribe estos pensamientos y represéntalos de forma gráfica. Puedes crear tu jardín de muchas maneras distintas. Elige una que más te guste.

Así que ponte a trabajar. Date tiempo para cambiar. Tal vez, podrás cambiar algunas creencias limitantes en seguida, pero también puede suceder que habrá otras con las que necesitarás más tiempo o apoyo de otra persona – lo mejor sería de un psicoterapeuta. Con el tiempo verás que el pensamiento automático negativo persistente se hará menos automático y frecuente, y un día desaparecerá por completo y será reemplazado por un pensamiento más de apoyo, que promoverá tu vida. ¡Buena suerte!

09:02 ,

Los hermanos Lumière son considerados los padres del cine porque en febrero de 1895 patentaron el cinematógrafo y, días después, el 22 de marzo para ser exactos, proyectaron en París la primera película de la historia: La sortie des ouvriers des usines Lumière à Lyon Monplaisir (La Salida de los Obreros de la Fábrica de Lumière en Lyon).

Sin embargo, los historiadores concuerdan que estos hermanos se enfocaron más en el lado científico y técnico de poder grabar imágenes que en el lado comercial de poder contar historias.

Se necesitaba entonces de alguien que pensara en planos, guiones, cuentos y efectos especiales que hicieran más atractivas las cintas para el público.

Si bien Georges Méliès pasó a la historia como una de las primeras personas en hacerlo con películas como Viaje a la Luna (1901), que hasta le otorgó el título de “mago del cine”, en realidad fue una mujer, llamada Alice Guy, la que tuvo esa gran visión pionera pero no le fue reconocida hasta hace muy poco.

En 1896 (sí, estamos hablando 5 años antes que Méliès) dirigió La Fée aux Choux (El Hada de los Repollos), la primera película que duró más de un minuto y con una historia ficcionada (a diferencia de la de los Lumière que era 100% documental) que relataba un cuento francés que decía que los niños nacen en repollos y las niñas en rosas. Además, para narrar esa fantasía, se valió del montaje y varios trucos visuales, algo que hoy nos parecería muy normal pero era realmente original en aquella época.

¿Pero cómo llegó Guy al cine y por qué fue condenada al olvido? Ella había estudiado mecanografía y taquigrafía y, gracias a eso, logró conseguir trabajo como secretaria en la compañía Le Comptoir Général de la Photographie en 1894.

Pocos meses después, uno de sus jefes, Léon Gaumont, creó su propia empresa fotográfica y se la llevó con él. Ambos fueron invitados a la proyección de los hermanos Lumière en París y ella enseguida vio el potencial de aquel aparato para narrar historias (quizá por su pasado en el teatro). Su jefe, en cambio, estaba más interesado en el aspecto técnico del cinematógrafo, pero finalmente cedió a crear una división cinematográfica en su empresa en 1897 y le permitió a Alice Guy presidirla, siempre y cuando no influyera con sus labores como secretaria.

Trabajó por años para ellos, grabó cientos de películas (incluyendo La Pasión de Cristo, que es considerada la primera súper producción porque en sus 30 minutos incluyó más de 300 extras y 25 decorados) y luego se casó con un camarógrafo llamado Herbert Blaché y fundó su propia empresa en los Estados Unidos. Lamentablemente, terminaron divorciándose y su compañía se fue a la quiebra junto a sus sueños.

Muchos aseguran que su éxito no fue reconocido precisamente por su estatus de mujer, sobre todo en una sociedad donde ser cineasta no era “lo que se esperaba” del rol femenino. En la mayoría de los libros quedó como la “diligente secretaria” de Gaumont (algunos hasta la acusaron de ser su amante), quien tampoco nunca contó la historia completa y fue cómplice del silencio.

¿La razón? Muchos aseguran que no quería admitir que el mayor éxito de su empresa se debía a una mujer y, además, era su manera de “vengarse” de Guy por abandonar su compañía e irse a Estados Unidos, país donde él planeaba expandirse y ella se había convertido en su competencia.

Alice Guy dedicó el resto de su vida a recopilar sus películas y a escribir sus memorias para tratar que su nombre fuera reconocido en la historia del cine. Logró ser premiada por el gobierno francés con la Legión de Honor en 1953, pero murió el 24 de marzo de 1964 sin lograr totalmente lo que anhelaba.

Desde hace dos décadas se ha venido haciendo; sin embargo, los libros más famosos no tienen su nombre impreso en sus páginas y en la mayoría de las universidades se sigue hablando de Méliès como el gran pionero (que sí lo fue pero, en todo caso, del género masculino).

Guy fue, sin duda, la creadora del cine como hoy lo entendemos: un espacio fantástico de narración cultural. Además, fue la primera en emplear grabaciones con un gramófono al mismo tiempo que las imágenes y en usar un sinfín de trucos visuales (la doble exposición del negativo, cámara lenta y rápida, entre otros) que con el paso de los años se fueron desarrollando y que actualmente nos hacen disfrutar de historias que nos trasladan en tiempo y espacio.

Como ven, las diferencias de género que hoy se siguen denunciando en Hollywood, datan desde el propio comienzo del cine.

08:06 ,

“Hoy, como cristianos, todos estamos llamados a liberarnos de los prejuicios hacia  la fe que otros  profesan con un acento y un lenguaje diferente, a intercambiarnos  mutuamente el perdón por los pecados cometidos por nuestros padres y a invocar juntos de Dios el don de la reconciliación y de la unidad”, dijo el papa Francisco en la Sala Clementina del Palacio Apostólico del Vaticano este viernes 31 de marzo de 2017.

El Pontífice recibió en audiencia a los participantes en el Congreso Internacional de Estudios sobre el tema: Lutero 500 años después, organizado por el Comité Pontificio de Ciencias Históricas, con motivo del  V Centenario de la Reforma luterana (1517-2017).

Se trata de un evento que ha tenido como objetivo realizar “una relectura de la Reforma luterana en su contexto histórico eclesial” y  que ha tenido lugar en Roma del 29 al 31 de marzo  de 2017.

“Todos somos conscientes de que el pasado no se puede cambiar. Sin embargo, hoy, después de cincuenta años de diálogo ecuménico entre católicos y protestantes, es posible hacer una purificación de la memoria”, explicó.

Francisco aseguró que este ejercicio no consiste “en realizar una corrección inactuable de lo que ocurrió hace quinientos años, sino en “contar esta historia de una manera diferente”.

Insistió en contar la historia “sin rastro alguno de aquel rencor por las heridas ocasionadas que distorsiona la visión que tenemos los unos de los otros”.

El Papa Francisco está siguiendo en continuidad con el Concilio Vaticano II y sus predecesores un camino ecuménico que lo llevó en octubre de 2016 a participar a una oración ecuménica común en la Catedral-Luterana de Lund, Suecia, donde firmó una declaración común con los Luteranos. Aunque si, aún, no hay un acuerdo sobre temas como la sexualidad, el sacerdocio y la liturgia.

Momentos antes y tras agradecer las palabras de Bernard Ardura, con  las cuales ha  resumido el significado de este congreso sobre Lutero y su reforma, Francisco confesó que “el primer sentimiento” que experimentó “frente a  esta loable iniciativa del Comité Pontificio de Ciencias Históricas es un sentimiento de gratitud a Dios”.

Sentimiento- continuó – “acompañado de un cierto asombro ante la idea de que no hace mucho tiempo un congreso  de este tipo habría sido del todo impensable”.

“Hablar de Lutero, protestantes y católicos juntos, por iniciativa de un organismo de la Santa Sede: realmente sentimos, de primera mano, los frutos del Espíritu Santo, que supera todas las barreras y transforma los conflictos en oportunidades para el crecimiento en la comunión”.

Francisco rememoró que “Del conflicto a la comunión es, efectivamente,  el título del documento de la Comisión Luterana-Católica romana, en vista de la conmemoración común del quinto centenario de la Reforma de Lutero”.

Entretanto expresó su alegría “al saber que esta conmemoración ha ofrecido a los estudiosos de diversas instituciones la oportunidad de observar juntos  aquellos hechos”.

Por tanto, destacó que “los análisis serios sobre  la figura de Lutero y su crítica contra la Iglesia de su tiempo y del papado contribuyen indudablemente a superar ese clima de desconfianza mutua y de rivalidad que durante demasiado tiempo caracterizó en el pasado las relaciones entre católicos y protestantes”.

“El estudio cuidadoso y riguroso, libre de prejuicios y polémicas ideológicas, permite a las  Iglesias, hoy en diálogo, discernir y asumir  aquello que de positivo y legítimo había en la Reforma, y distanciarse de los errores, las exageraciones y los fracasos, reconociendo la pecados que llevaron a la división”, abundó.

Por último, acompañó con la oración el “trabajo de investigación histórica” e invocó sobre los investigadores católicos y luteranos “la bendición de Dios Todopoderoso y Misericordioso”. Además, les pidió: “Por favor, que recen por mí. ¡Que Dios nos bendiga a todos!. Gracias”, concluyó.

Leer también: Martín Lutero, ¿monje rebelde o “testigo del Evangelio”?

La oración es otro paso dado en el camino de la Reconciliación (cf. 2 Co 5, 14-20). De hecho, caber recordar el documento del Consejo Pontificio para la promoción de la unidad de los cristianos del Vaticano y de la Comisión Fe y Constitución del Consejo Mundial de Iglesias (no católicas) para celebrar la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos  del 18 al 25 de enero 2017.

08:06 ,

“Colombia se queda sin glaciares”. Quizás podría haber sido el titular más dramático y directo luego de que trascendiera un lapidario informe en los últimos días sobre esta situación en el país sudamericano y otros de la región.

Sin embargo, más allá de este dato poco auspicioso, de fondo aparece el componente humano. A este ritmo, difícilmente los niños que están naciendo en la actualidad en Colombia puedan ver cuando sean grandes los nevados de su país o los glaciares de la Sierra Nevada de Santa Marta.   

El llamado de atención se produjo en los últimos días luego de que el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, IDAM, a través de su director, Omar Franco, revelara que en los últimos 50 años la cobertura glaciar en Colombia -y en los Andes tropicales- ha disminuido 63% y que tan solo en los últimos seis años se perdió el 17%, reproduce El Colombiano.

El propio Franco fue quien señaló, prosigue ese medio, que de seguir así es probable que “nuestros hijos y nietos no puedan apreciar, pisar, tocar y estudiar un glaciar colombiano”.

“La situación no es amarillista, es una realidad y es triste. Entonces, es una responsabilidad ética e institucional producir información para que las siguientes generaciones de colombianos y de latinoamericanos, conozcan lo que sucedió con nuestra criosfera”, sentenció.

En cuanto a la Sierra Nevada, Franco también recordó, indica El Colombiano, que “a finales del siglo XIX la Sierra Nevada tenía 83 kilómetros de masa glaciar y hoy solo tiene 6,5 kilómetros, es decir, ha perdido el 92 % de nieve”.

“Esta noticia es muy triste, pero es el reflejo del cambio climático en el mundo”, argumentó.

“La Sierra Nevada es la que más retroceso ha tenido en los últimos años ya que supera anualmente el registro y el promedio de pérdida de masa glaciar, que es del 3 % al 5 %, ya que su desaparición alcanza el 6 % y eso hace que el ecosistema esté en alto riesgo. De acuerdo con el panel internacional de cambio climático, con esta situación se evidencia que la atmósfera ha venido calentándose”, especificó.

Todo lo vinculado a los picos nevados forma parte de una tendencia vinculada al calentamiento global.

Estos datos fueron difundidos durante la presentación del programa Monitoreo de Glaciares Tropicales Andinos, actividad que se realizó en Bogotá, Colombia, y financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Y no es solo Colombia el país afectado (la zona nevada es apenas el 2% del total de este territorio) por el derretimiento de los glaciares, sino que golpea a otros países de la región como Venezuela, Perú, Bolivia y Ecuador, pues el 99% de los glaciares en el mundo está en los Andes.

Pero la gran pregunta es, ¿alguien podrá revertir esta tendencia? Según muchos especialistas se trata de algo inevitable y es muy poco lo que se puede hacer para cambiar la pisada. Es aquí donde aparece una vez más la interrogante, ¿los niños colombianos -y los de otros lugares- llegarán a conocer los nevados?

Quizás la única respuesta de momento es motivar a hacer todo lo que se tenga al alcance de la mano para lograr, aunque sea mínimamente, ser protagonistas de la custodia de la creación en todo momento y lugar.  

07:46 ,

En cualquier lugar y momento la tecnología hace que las personas lleven en el bolsillo dispositivos con los que pueden manejar su vida. Controlar su agenda, llamar, sacar fotos, grabar vídeos, controlarse el pulso, informarse sobre la meteorología, controlar las cuentas bancarias y sí, en este largo etcétera también se incluye rezar. Ya son muchas las apps que lo permiten y están disponibles para todas las religiones.

Es la aplicación del sitio oficial de la Santa Sede. Contiene el Magisterio Pontificio además de información institucional de la Sede Apostólica.

Herramienta que ofrece la información sobre el Papa producida por los servicios de comunicación del Vaticano. La app permite seguir las actividades del Papa vía streaming, recibir notificaciones de los eventos así como obtener los textos de las homilías.

Herramienta para gestionar la oración del Rosario. Incluye los textos de las oraciones y su significado e interpretación.

App que incluye lecturas, música y acompañamiento a la plegaria personal. Los usuarios pueden escuchar el Evangelio del día. Incluye además otras oraciones y se ha creado también una versión de oración para niños.

Idiomas: español (Prayasyougo es la versión en inglés).

Esta herramienta incluye todos los elementos relacionados con la liturgia del catolicismo. Además del Evangelio diario, integra oraciones, lecturas, y un misal.

Esta aplicación está dedicada a ayudar al usuario en la gestión de su vida religiosa y espiritual. Incluye oraciones y además permite configurar el calendario privado de oración, de celebraciones y de santos.

Aplicación que conecta a personas de todo el mundo a través de la oración. Los usuarios pueden rezar individualmente, en grupos y darse apoyo mutuo compartiendo sus peticiones, deseos y preocupaciones.

App musulmana que permite gestionar el horario de oración con un calendario y con recordatorios de oración, de celebraciones y del ayuno. Incluye el Corán y permite una lectura del texto usable y navegable.

Idiomas: disponible en más de diez lenguas incluido el español.

Esta herramienta del Islam se utiliza también para gestionar los horarios y calendarios de oración pero incluye además una brújula para que el usuario musulmán sepa exactamente la dirección exacta del rezo.

Aplicación que integra oraciones e himnos de la tradición sikh y que permiten que los usuarios puedan rezar en cualquier lugar y momento. Incluye también los textos sagrados de esta religión (Gurbani).

07:46 ,

Con tan solo 4 años, Roman y su hermano gemelo han salvado la vida a su madre. Escuchar de la voz de Roman en una conversación telefónica registrada con una agente de policía ya estremece.

Asombra su templanza a la hora de explicar de forma clara y diligente una situación tan preocupante: Están en casa junto a su madre y ella está “muerta”, afirma. El pequeño añade detalles de lo que estaba pasando: “Está cerrando los ojos y no está respirando” y tampoco responde a sus empujones y gritos.

Pero lo más asombroso de esta historia es la ocurrencia y la iniciativa de estos niños de 4 años. Ante la gravedad de lo que estaban viviendo, decidieron tomar el dedo pulgar de su madre para desbloquear su teléfono y contactar con Siri, la aplicación para la asistencia personal de Apple que utiliza el lenguaje para responder a gracias a la inteligencia artificial a las preguntas y peticiones que le formulan.

Esta vez Román y su hermano pidieron a Siri que llamara a la Policía. Así pudieron contactar con el servicio de Emergencias que rápidamente envió una ambulancia a su casa para atender a su madre inconsciente.

Esta historia, que tuvo lugar hace tan sólo unos días en Londres, tiene un final feliz gracias a dos nativos digitales que se han convertido, junto a Siri, en los superhéroes de su madre.

Diocesis de Celaya

Forma de Contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con tecnología de Blogger.
Javascript DesactivadoPor favor, active Javascript para ver todos los Widgets