enero 2017
ACI Prensa Agencia Zenit Aleteia Año 1961 Año 1984 Audios Basilica de Guadalupe Bautismo Biografico Canto Católico Cantos y Alabanzas Cardenal Alberto Suarez Inda Cáritas Catecismo Catequesis del Papa Celebraciones Ciclo C Cine Familiar Cine religioso Construccion Coronilla a la Divina Misericordia Cristo te llama Cristy Villaseñor Cuaresma Defensa de la Familia Diocesis de Celaya Divina Misericordia Drama El Diario de María El Evangelio del dia El Hermano Asno El santo del dia El Santo Rosario El Video del Papa Escritos de San Francisco EWTN Familia Festividades Fiestas Patronales Formacion Permanente Formación Permanente Franciscanismo Fray Nelson Medina OP Fray Rodi Cantero TOR Grupo Effetá H1FM Hacia una Fe Madura Historico Homilía del día Homilías Horarios de Catecismo Horarios de Misas Imagenes Imposición de Ceniza Indulgencias Infocatolica Informativo de Radio Vaticano Inquietud Nueva Jesus cada Domingo Juntos por México La Hora de la Misericordia La Reflexión Dominical La Santa Misa La Voz del Pastor Liturgia de las Horas Mapa del Sitio Mariavision Minutos para Dios Mons. Benjamin Castillo Plasencia Mons. Cristobal Ascencio Garcia Mons. José Ignacio Munilla Musica Neutla News.va Noticias Oraciones Padre Adolfo Güemes Padre Carlos Sandoval Padre Carlos Yepes Padre César Montijo Padre Cristian Hernan Andrade Padre Dante Gabriel Jimenez Muñoz-Ledo Padre Ernesto María Caro Padre Luis Zazano Padre Pedro Brassesco Padre Sam Palabra del Obispo Parroquia Parroquias Pastoral de la Salud Pastoral de Migrantes Pastoral Litúrgica Pastoral Social Paz y bien para los Hermanos de Hoy Peliculas peliculas Religiosas Peregrinaciones Peticiones de Cooperacion Pláticas Cuaresmales Punto de Vista Radio Catolica Religion Religion en Libertad Requisitos Rezando voy Rome Reports Videos Semana Cultural Semana Santa Semillas para la Vida Serie Servicios Tekton Tele Vid Telegram Television Catolica Teologia Tierra Santa Turismo Religioso Ubicación Viacrucis Vidas de Santos Videos Videos Catolicos Virgen Maria Visitas Pastorales Webcams Whatsapp

17:31

Miércoles 01 de Febrero de 2017
De la feria
Verde.

Martirologio Romano: En Kildare, en Irlanda, santa Brígida, abadesa, que fundó uno de los primeros monasterios de la isla y, según se cuenta, continuó el trabajo de evangelización iniciado por san Patricio (c. 525). Patrona de Irlanda junto con los santos Patricio y Columbano

Antífona de entrada         cf. Sal 105, 47
Sálvanos, Señor y Dios nuestro, congréganos de entre las naciones, para que podamos dar gracias a tu santo nombre y gloriarnos en tu alabanza.

Oración colecta    
Señor y Dios nuestro, concédenos honrarte con todo el corazón y amar a todos con amor verdadero. Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo, que vive y reina contigo en la unidad del Espíritu Santo, y es Dios, por los siglos de los siglos.

Oración sobre las ofrendas       
Presentamos ante tu altar, Señor, los dones de nuestra entrega; te rogamos que los aceptes con bondad y los conviertas en el sacramento de nuestra redención. Por Jesucristo, nuestro Señor.

Antífona de comunión       Sal 30, 17-18
Que brille tu rostro sobre tu servidor, sálvame por tu misericordia. Señor, que no me avergüence de haberte invocado.

O bien:         Mt 5, 3. 5
Felices los que tienen alma de pobres, porque a ellos les pertenece el reino de los cielos. Felices los pacientes, porque recibirán la tierra en herencia.

Oración después de la comunión
Alimentados con el don de nuestra redención, te pedimos, Padre, que con este auxilio de salvación eterna se acreciente siempre en nosotros la verdadera fe. Por Jesucristo, nuestro Señor.

Lectura        Heb 12, 4-7. 11-15
Lectura de la carta a los Hebreos.
Hermanos: En la lucha contra el pecado, ustedes no han resistido todavía hasta derramar su sangre. Ustedes se han olvidado de la exhortación que Dios les dirige como a hijos suyos: “Hijo mío, no desprecies la corrección del Señor, y cuando te reprenda, no te desalientes. Porque el Señor corrige al que ama y castiga a todo aquel que recibe por hijo”. Si ustedes tienen que sufrir es para su corrección; porque Dios los trata como a hijos, y ¿hay algún hijo que no sea corregido por su padre? Es verdad que toda corrección, en el momento de recibirla, es motivo de tristeza y no de alegría; pero más tarde, produce frutos de paz y de justicia en los que han sido adiestrados por ella. Por eso, “que recobren su vigor las manos que desfallecen y las rodillas que flaquean. Y ustedes, avancen por un camino llano”, para que el rengo no caiga, sino que se sane. Busquen la paz con todos y la santificación, porque sin ella nadie verá al Señor. Estén atentos para que nadie sea privado de la gracia de Dios, y para que no brote ninguna raíz venenosa capaz de perturbar y contaminar a la comunidad.
Palabra de Dios.

Comentario
En el lenguaje bíblico, muchas veces el dolor se ha expresado como una corrección de parte de Dios. Lo importante será considerar, en esta perspectiva, si el dolor que la vida misma nos atraviesa, es un motivo de aprendizaje y de corrección de aquello que podemos cambiar. No se trata, entonces, de protestar por el dolor, o de culpar a Dios, sino de aprender de él.

Sal 102, 1-2. 13-14. 17-18a
R. El amor del Señor permanece para siempre.

Bendice al Señor, alma mía, que todo mi ser bendiga a su santo Nombre; bendice al Señor, alma mía, y nunca olvides sus beneficios. R.

Como un padre es cariñoso con sus hijos, así es cariñoso el Señor con sus fieles; él conoce de qué estamos hechos, sabe muy bien que no somos más que polvo. R.

Pero el amor del Señor permanece para siempre, y su justicia llega hasta los hijos y los nietos de los que lo temen y observan su Alianza. R.

Aleluya           Jn 10, 27
Aleluya. “Mis ovejas escuchan mi voz, yo las conozco, y ellas me siguen”, dice el Señor. Aleluya.

Evangelio        Mc 6, 1-6
Evangelio de nuestro Señor Jesucristo según san Marcos.
Jesús se dirigió a su pueblo, seguido de sus discípulos. Cuando llegó el sábado, comenzó a enseñar en la sinagoga, y la multitud que lo escuchaba estaba asombrada y decía: “¿De dónde saca todo esto? ¿Qué sabiduría es esa que le ha sido dada y esos grandes milagros que se realizan por sus manos? ¿No es acaso el carpintero, el hijo de María, hermano de Santiago, de José, de Judas y de Simón? ¿Y sus hermanas no viven aquí entre nosotros?”. Y Jesús era para ellos un motivo de escándalo. Por eso les dijo: “Un profeta es despreciado solamente en su pueblo, en su familia y en su casa”. Y no pudo hacer allí ningún milagro, fuera de sanar a unos pocos enfermos, imponiéndoles las manos. Y él se asombraba de su falta de fe. Jesús recorría las poblaciones de los alrededores, enseñando a la gente.
Palabra del Señor.

Comentario
“Con Dios y ante Dios hay que dejarse sorprender, hay que dejar siempre un margen al asombro, a la admiración y al desconcierto. Sus planes no son nuestros planes y sus caminos no son los nuestros. Incluso haciendo las cosas lo mejor que podemos, Dios nos sorprende siempre. Y nuestra mejor respuesta es fiarnos más que nunca de ese Dios sorpresivo y confiar en él”.

Oración introductoria
Señor, permite, por tu gracia, que pueda reconocerte en esta meditación. Confío en Ti, en tu Palabra que me ha revelado que, a pesar de mis debilidades, puedo acercarme a Ti para ser curado y redimido por tu amor.

Petición
Jesús, ayúdame a conocerte más, para poder amarte más.

Meditación 

Hoy el Evangelio nos muestra cómo Jesús va a la sinagoga de Nazaret, el pueblo donde se había criado. El sábado es el día dedicado al Señor y los judíos se reúnen para escuchar la Palabra de Dios. Jesús va cada sábado a la sinagoga y allí enseña, no como los escribas y fariseos, sino como quien tiene autoridad (cf. Mc 1,22).

Según las expectativas judías, el Mesías no podía proceder de un pueblo tan oscuro, como era el caso de Nazaret. Al mismo tiempo, sin embargo, muestra la libertad de Dios, que sorprende nuestras expectativas, manifestándose precisamente allí donde no nos lo esperamos. 

¿De dónde le viene esto?, y ¿qué sabiduría es ésta que le ha sido dada? ¿Y esos milagros hechos por sus manos?

Dios nos habla también hoy mediante la Escritura. En la sinagoga se leen las Escrituras y, después, uno de los entendidos se ocupaba de comentarlas, mostrando su sentido y el mensaje que Dios quiere transmitir a través de ellas. Se atribuye a san Agustín la siguiente reflexión: «Así como en la oración nosotros hablamos con Dios, en la lectura es Dios quien nos habla».

El hecho de que Jesús, Hijo de Dios, sea conocido entre sus conciudadanos por su trabajo, nos ofrece una perspectiva insospechada para nuestra vida ordinaria. El trabajo profesional de cada uno de nosotros es medio de encuentro con Dios y, por tanto, realidad santificable y santificadora. Nuestra vocación humana es parte, y parte importante, de nuestra vocación divina. Ésta es la razón por la cual nos tenémos que santificar, contribuyendo al mismo tiempo a la santificación de los demás, de nuestros iguales, precisamente santificando nuestro trabajo y nuestro ambiente: esa profesión u oficio que llena nuestros días, que da fisonomía peculiar a nuestra personalidad humana, que es nuestra manera de estar en el mundo; ese hogar, esa familia; y esa nación, en que hemos nacido y a la que amámos».

Acaba el pasaje del Evangelio diciendo que Jesús «no podía hacer allí ningún milagro (...). Y se maravilló de su falta de fe» (Mc 6,5-6). También hoy el Señor nos pide más fe en Él para realizar cosas que superan nuestras posibilidades humanas. Los milagros manifiestan el poder de Dios y la necesidad que tenemos de Él en nuestra vida de cada día.

Propósito
Reconocer y honrar diariamente a Jesús, que se me manifiesta continuamente en la oración. Antes de tomar una decisión importante me preguntaré cuál es el ejemplo que Jesucristo me da en el Evangelio para tratar de imitarlo.

Diálogo con Cristo
Señor Jesús, ¿qué importancia le doy a tu Palabra? ¿Es ella la brújula en mi toma de decisiones? ¿Es mi fortaleza cuando aparecen las contrariedades? Ayúdame a buscarte en la lectura atenta y fervorosa de la Sagrada Escritura, libro vivo donde puedo aprender a conocerte, amarte y seguirte.

Let's block ads! (Why?)

17:02


Patrona de Irlanda junto con los santos Patricio y Columbano

Martirologio Romano: En Kildare, en Irlanda, santa Brígida, abadesa, que fundó uno de los primeros monasterios de la isla y, según se cuenta, continuó el trabajo de evangelización iniciado por san Patricio (c. 525).

Breve Biografía


Parece una contradicción, pero a pesar de su gran fama que la hace pasar por la santa más conocida de Irlanda y de estar unidos a su figura gran cantidad de elementos festivos y folclóricos se conocen muy pocos hechos históricos sobre su vida.

Fue Cogitosus que vivió del 620 al 680 su primer biógrafo, pero -lastimosamente- poco escribe acerca de la vida terrena de la santa; su escrito se pierde en descripciones sociales y religiosas en torno al monasterio de Kindale, probablemente mixto y con jurisdicción quasi-episcopal, fundado por Brígida.

También existen himnos y poemas irlandeses de los siglos VII y VIII que en sí mismos testimonian el culto que se tributaba a la santa irlandesa.

Un poco más adelante, el obispo de Fiésole, Donatus, a mitad del siglo IX, escribe su vida en verso y este debió ser el vehículo de la rápida difusión de su culto por Europa.

Pero de esta carencia de datos que impiden el diseño de un perfil hagiográfico completo; la religiosidad popular y el calor de las gentes por su santa ha suplido con creces la grandeza de su vida fiel al Evangelio y entregada a su vocación religiosa.

Del hecho de pertenecer Brígida a una tribu inferior en su tiempo, concretamente la de Forthairt, la fantasía la hace nacer del fruto de la unión -extraña al matrimonio- de su padre, Duptaco, con una bellísima esclava, con todos los problemas que esto produce en el entorno familiar legítimo, desde el disgusto de la esposa hasta la proposición de su venta. Claro que de esto se sacará la noble lección de que Dios puede tener planes insospechados para los espúreos inculpables que pueden llegar a las cimas más altas de la santidad y dejar tras de sí una estela de bien para la gente.

Heredada la extrahermosura de su madre, para no ser ocasión de pecado y no ser ya más pedida en matrimonio, pide a Dios que la haga fea. ¿Para qué quiere la hermosura quien sólo piensa en Dios? Ha decidido entrar en religión. Derrama lágrimas abundantes y son escuchados sus ruegos con un reventón del ojo; por este favor da gracias a Dios que luego le devuelve todo su esplendor. La lección está clara: quien posee al Amor desprecia lo que a tantas vuelve locas y vanas para alcanzar un amor.

También los pobres están presentes en el relato; no podría concebirse santidad sin caridad. Y ahora es la vaca su cómplice; nunca se secaron las ubres, una y otra vez ordeñadas por Brígida, cuando había que remediar a un menesteroso. La vaca ha quedado presente, como emblema, en las representaciones pictóricas de los artistas, junto a la imagen de la santa.

Y aún hay más; sí, son inagotables los relatos de bondades. Se habla de leprosos curados y de monjas tibias descubiertas; la muda Doria comienza a hablar y termina sus días como religiosa en el convento; frustra asesinatos; da vista a ciegos y... como expresión del estilo de un pueblo ¡convierte el agua de su baño en cerveza para apagar la sed!

Los himnos, versos, poemas y canciones populares -con sencillez y regocijo- muestran el calor de un pueblo por su santa y dice con sus leyes lo que las de la crítica histórica ni puede ni debe decir.

Let's block ads! (Why?)

17:02


OFICIO DE LECTURA - MIÉRCOLES DE LA SEMANA IV - TIEMPO ORDINARIO
De la Feria. Salterio IV.

SEGUNDA LECTURA

De los Capítulos de Diadoco de Foticé, obispo, Sobre la perfección espiritual
(Capítulos 6. 26. 27. 301. PG 65, 1169. 1175-1176)

EL DISCERNIMIENTO DE ESPÍRITUS SE ADQUIERE POR EL GUSTO ESPIRITUAL

    El auténtico conocimiento consiste en discernir sin error el bien del mal; cuando esto se logra, entonces el camino de la justicia, que conduce al alma hacia Dios, sol de justicia, introduce a aquella misma alma en la luz infinita del conocimiento, de modo que, en adelante, va ya segura en pos de la caridad.
    Conviene que, aun en medio de nuestras luchas, conservemos siempre la paz del espíritu, para que la mente pueda discernir los pensamientos que la asaltan, guardando en la despensa de su memoria los que son buenos y provienen de Dios, y arrojando de este almacén natural los que son malos y proceden del demonio. El mar, cuando está en calma, permite a los pescadores ver hasta el fondo del mismo y descubrir dónde se hallan los peces; en cambio, cuando está agitado, se enturbia e impide aquella visibilidad, volviendo inútiles todos los recursos de que se valen los pescadores.
    Sólo el Espíritu Santo puede purificar nuestra mente; si no entra él, como el más fuerte del evangelio, para vencer al ladrón, nunca le podremos arrebatar a éste su presa. Conviene, pues, que en toda ocasión el Espíritu Santo se halle a gusto en nuestra alma pacificada, y así tendremos siempre encendida en nosotros la luz del conocimiento; si ella brilla siempre en nuestro interior, no sólo se pondrán al descubierto las influencias nefastas y tenebrosas del demonio, sino que también se debilitarán en gran manera, al ser sorprendidas por aquella luz santa y gloriosa.
    Por esto dice el Apóstol: No impidáis las manifestaciones del Espíritu, esto es, no entristezcáis al Espíritu Santo con vuestras malas obras y pensamientos, no sea que deje de ayudaros con su luz. No es que nosotros podamos extinguir lo que hay de eterno y vivificante en el Espíritu Santo, pero sí que al contristarlo, es decir, al ocasionar este alejamiento entre él y nosotros, queda nuestra mente privada de su luz y envuelta en tinieblas.
    La sensibilidad del espíritu consiste en un gusto acertado, que nos da el verdadero discernimiento. Del mismo modo que, por el sentido corporal del gusto, cuando disfrutamos de buena salud, apetecemos lo agradable, discerniendo sin error lo bueno de lo malo, así también nuestro espíritu, desde el momento en que comienza a gozar de plena salud y a prescindir de inútiles preocupaciones, se hace capaz de experimentar la abundancia de la consolación divina y de retener en su mente el recuerdo de su sabor, por obra de la caridad, para distinguir y quedarse con lo mejor, según lo que dice el Apóstol: Y ésta es mi oración: Que vuestro amor vaya creciendo cada vez más en el verdadero conocimiento y en delicadeza espiritual. Así sabréis distinguir y escoger lo más perfecto.

Responsorio     Tb 4, 20; 14, 10. 11

R. Bendice al Señor en toda circunstancia, pídele que sean rectos todos tus caminos, * para que lleguen a buen fin todos tus proyectos.
V. Practica lo que es agradable a sus ojos, con toda sinceridad y con todas tus fuerzas.
R. Para que lleguen a buen fin todos tus proyectos.


Oración

Concédenos, Señor, Dios nuestro, venerarte con toda el alma y amar a todos los hombres con afecto espiritual. Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo.

Let's block ads! (Why?)

17:02


OFICIO DE LECTURA - MIÉRCOLES DE LA SEMANA IV - TIEMPO ORDINARIO
De la Feria. Salterio IV.

PRIMERA LECTURA

Año I:

De la carta a los Romanos     14, 1-23

NINGUNO DE NOSOTROS VIVE PARA SÍ

    Hermanos: Acoged benignamente a los espíritus débiles, sin criticar las distintas opiniones. Unos creen que pueden comer de todo; otros, al contrario, espíritus débiles, comen sólo legumbres. El que come de todo no desprecie al que no come; y el que no come, no se meta a criticar a aquél. Dios lo acogió en su Iglesia. ¿Quién eres tú para criticar al siervo ajeno? Que se mantenga en pie o que caiga sólo interesa a su propio amo; pero ya se mantendrá en pie, que poderoso es el Señor para sostenerlo.
    Hay quienes tienen preferencia por unos días u otros; y hay quienes los consideran todos iguales. Que cada uno se forme conciencia segura dentro de su propia opinión. El que siente interés por tal día lo siente en honor del Señor. Y el que come de todo come en el nombre del Señor, pues da gracias a Dios; el que se abstiene de comer algo se abstiene por el Señor, y da gracias a Dios.
    Ninguno de nosotros vive para sí y ninguno muere para sí. Que si vivimos, vivimos para el Señor; y si morimos, para el Señor morimos. En fin, que tanto en vida como en muerte somos del Señor. Para esto murió Cristo y retornó a la vida, para ser Señor de vivos y muertos.
    Y tú, espíritu débil, ¿por qué criticas a tu hermano? O también, tú, espíritu fuerte, ¿por qué desprecias a tu hermano? Mirad que todos compareceremos ante el tribunal de Dios, como dice la Escritura: «Por mi vida -dice el Señor-, ante mí se doblará toda rodilla, a mí me alabará toda lengua.» Total, que cada uno de nosotros tendrá que dar cuenta a Dios de sí mismo. No nos juzguemos, pues, ya más unos a otros. Más bien aplicad vuestro juicio a no poner tropiezos o escándalos al hermano.
    Yo, conforme a la doctrina de Jesús, Señor, sé y estoy convencido que nada hay de suyo impuro. Mas para quien juzga que una cosa es impura, para ese tal, sí, lo es. Si, por los alimentos que tomas, provocas a tu hermano, ya no procedes según la caridad. No malogres con tu comida a aquel por quien ha muerto Cristo. No deis, pues, lugar a que vuestra buena obra sea objeto de maledicencia.
    El reino de Dios no es comida ni bebida, sino justicia y paz y gozo en el Espíritu Santo, pues el que en esto sirve a Cristo es grato a Dios y acepto a los hombres. Por tanto, trabajemos por la paz y por nuestra mutua edificación.
    Por un manjar no destruyas la obra de Dios. Cierto que todos los manjares son puros; pero son perjudiciales para quien los come dando escándalo. Es mejor abstenerse de carne y de vino y de todo aquello en que tu hermano encuentre escándalo.
    La seguridad de conciencia que tienes, guárdala para ti mismo en la presencia de Dios. Dichoso aquel a quien su conciencia no remuerde por lo que resuelve hacer. Pero quien come, con dudas de si hace bien o mal, ya es culpable ante Dios; porque no procedió con buena conciencia. Todo lo que se hace con mala conciencia es pecado.

Responsorio     Rm 14, 9. 8. 7

R. Para esto murió Cristo y retornó a la vida, para ser Señor de vivos y muertos. * Tanto en vida como en muerte somos del Señor.
V. Ninguno de nosotros vive para sí y ninguno muere para sí; que si vivimos, vivimos para el Señor, y si morimos, para el Señor morimos.
R. Tanto en vida como en muerte somos del Señor.


Año II:

Del libro del Génesis     31, 1-18

JACOB HUYE DE SU SUEGRO LABAN

    En aquellos días, Jacob oyó que los hijos de Labán decían:
    «Jacob se ha llevado toda la propiedad de nuestro padre y se ha enriquecido a costa de nuestro padre.»
    Jacob temió a Labán, porque ya no lo trataba como antes. El Señor dijo a Jacob:
    «Vuelve a la tierra de tu padre, tu tierra nativa, y allí estaré contigo.»
    Entonces, Jacob hizo llamar a Raquel y Lía, para que vinieran al campo de los rebaños, y les dijo:
    «He observado el gesto de vuestro padre, ya no me trata como antes; pero el Dios de mis padres está conmigo. Vosotras sabéis que he servido a vuestro padre con todas mis fuerzas; pero vuestro padre me ha defraudado cambiándome diez veces el salario; aunque Dios no le ha permitido perjudicarme. Pues, cuando decía: "Tu salario serán los animales manchados", todo el rebaño paría crías manchadas; cuando decía: "Tu salario serán los animales rayados", todo el rebaño paría crías rayadas. Dios le ha quitado el rebaño a vuestro padre y me lo ha dado a mí. Una vez, durante el celo, vi en sueños que todos los machos que cubrían eran rayados o manchados. El ángel de Dios me llamó en sueños:
    "Jacob."
    Yo contesté:
    "Aquí estoy."
    Él me dijo:
    "Alza la vista y fíjate: todos los animales que cubren son rayados o manchados; he visto lo que Labán está haciendo contigo. Yo soy el Dios de Betel, donde ungiste una estela e hiciste un voto. Ahora, levántate, sal de esta tierra y vuelve a tu tierra nativa."»
    Raquel y Lía contestaron:
    «¿Nos queda algo que heredar en nuestra casa paterna? Nos trata como extranjeras después de vendernos y de comerse nuestro precio. Toda la riqueza que Dios le ha quitado a nuestro padre era nuestra y de nuestros hijos. Por tanto, haz todo lo que Dios te manda.»
    Jacob se levantó, puso a los hijos y a las mujeres en los camellos, y fue guiando todo el ganado y todas las posesiones que había adquirido en Padán Aram, y se encaminó a la casa de su padre, Isaac, en tierra de Canaán.

Responsorio     Gn 31, 13; Is 49, 26

R. Yo soy el Dios de Betel, donde ungiste una estela e hiciste un voto; ahora, levántate, * sal de esta tierra y vuelve a tu tierra nativa.
V. Sabrá todo el mundo que yo soy el Señor, tu salvador.
R. Sal de esta tierra y vuelve a tu tierra nativa.


SEGUNDA LECTURA

De los Capítulos de Diadoco de Foticé, obispo, Sobre la perfección espiritual
(Capítulos 6. 26. 27. 301. PG 65, 1169. 1175-1176)

EL DISCERNIMIENTO DE ESPÍRITUS SE ADQUIERE POR EL GUSTO ESPIRITUAL

    El auténtico conocimiento consiste en discernir sin error el bien del mal; cuando esto se logra, entonces el camino de la justicia, que conduce al alma hacia Dios, sol de justicia, introduce a aquella misma alma en la luz infinita del conocimiento, de modo que, en adelante, va ya segura en pos de la caridad.
    Conviene que, aun en medio de nuestras luchas, conservemos siempre la paz del espíritu, para que la mente pueda discernir los pensamientos que la asaltan, guardando en la despensa de su memoria los que son buenos y provienen de Dios, y arrojando de este almacén natural los que son malos y proceden del demonio. El mar, cuando está en calma, permite a los pescadores ver hasta el fondo del mismo y descubrir dónde se hallan los peces; en cambio, cuando está agitado, se enturbia e impide aquella visibilidad, volviendo inútiles todos los recursos de que se valen los pescadores.
    Sólo el Espíritu Santo puede purificar nuestra mente; si no entra él, como el más fuerte del evangelio, para vencer al ladrón, nunca le podremos arrebatar a éste su presa. Conviene, pues, que en toda ocasión el Espíritu Santo se halle a gusto en nuestra alma pacificada, y así tendremos siempre encendida en nosotros la luz del conocimiento; si ella brilla siempre en nuestro interior, no sólo se pondrán al descubierto las influencias nefastas y tenebrosas del demonio, sino que también se debilitarán en gran manera, al ser sorprendidas por aquella luz santa y gloriosa.
    Por esto dice el Apóstol: No impidáis las manifestaciones del Espíritu, esto es, no entristezcáis al Espíritu Santo con vuestras malas obras y pensamientos, no sea que deje de ayudaros con su luz. No es que nosotros podamos extinguir lo que hay de eterno y vivificante en el Espíritu Santo, pero sí que al contristarlo, es decir, al ocasionar este alejamiento entre él y nosotros, queda nuestra mente privada de su luz y envuelta en tinieblas.
    La sensibilidad del espíritu consiste en un gusto acertado, que nos da el verdadero discernimiento. Del mismo modo que, por el sentido corporal del gusto, cuando disfrutamos de buena salud, apetecemos lo agradable, discerniendo sin error lo bueno de lo malo, así también nuestro espíritu, desde el momento en que comienza a gozar de plena salud y a prescindir de inútiles preocupaciones, se hace capaz de experimentar la abundancia de la consolación divina y de retener en su mente el recuerdo de su sabor, por obra de la caridad, para distinguir y quedarse con lo mejor, según lo que dice el Apóstol: Y ésta es mi oración: Que vuestro amor vaya creciendo cada vez más en el verdadero conocimiento y en delicadeza espiritual. Así sabréis distinguir y escoger lo más perfecto.

Responsorio     Tb 4, 20; 14, 10. 11

R. Bendice al Señor en toda circunstancia, pídele que sean rectos todos tus caminos, * para que lleguen a buen fin todos tus proyectos.
V. Practica lo que es agradable a sus ojos, con toda sinceridad y con todas tus fuerzas.
R. Para que lleguen a buen fin todos tus proyectos.


Oración

Concédenos, Señor, Dios nuestro, venerarte con toda el alma y amar a todos los hombres con afecto espiritual. Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo.

Let's block ads! (Why?)

10:50 ,

Era la quinta persona que me lo comentaba: “¡David, me pones de los nervios con la pierna todo el rato temblando y moviéndote! ¿Va todo bien?”.

Cada vez que salía el tema, yo trataba de analizarme y de comprender por qué tenía este comportamiento inconsciente. Mi primera respuesta fue bastante simple: ¡creo que soy demasiado sensible al café!

Pero mi último interlocutor fue más insistente con el tema y mi respuesta no le satisfizo. Me respondió: “No creo que esa sea la causa de verdad… Tu temblor es indicio de actividad cerebral… Estás pensando en otra cosa, ¿no?”.

Acababa de ponerle nombre al auténtico desafío en el que me encuentro… ¡mi falta de concentración! Cada conversación ponía en marcha una serie de ideas y de listas de tareas que me desconectaban de la realidad. Era como si, de golpe, en mi cabeza se acabara de abrir la puerta de un cercado y decenas de cabras empezaran a salir por ella mientras yo trataba de capturarlas una tras otra sin éxito.

Si pudieras hablar con mi socio Thomas, podría decirte hasta qué punto puedo llegar a estar en las nubes. Escucho, pero estoy en otro lugar.

Durante mucho tiempo me he estado diciendo que era capaz de hacer dos cosas a la vez, ¡todo gracias a mi poder creativo! Pero ahora, por el contrario, he tomado consciencia de que en realidad a menudo desconecto y paso por alto un montón de información. Así, distraído y sin estar presente por entero, he perdido una cantidad desmesurada de tiempo.

Cuando estoy despistado, una reunión que podría liquidarse en 15 minutos se extiende a una hora de repeticiones, de asentimientos de cabeza para intentar demostrar que sigo el hilo de lo que se dice cuando en realidad tengo la cabeza en otro sitio.

Creo que la peor sensación llega cuando, al final de la jornada, tengo la impresión de no haber hecho nada, como si hubiera una especie de bruma en mi mente. Ya sabes, esa sensación de un trabajo sin acabar a pesar de las muchas horas de curro y de volver tarde a casa.

Después de esta toma de consciencia, decidí informarme para intentar estar más presente. Aquí dispongo una lista de consejos que pueden ayudarte a estar más concentrado y, por consiguiente, a ganar un tiempo muy valioso que te permitirá aprovechar mejor los días.

A riesgo de parecer asocial, a veces me cuesta mirar a los ojos a los demás; miro a mi alrededor, compruebo el estado de mis zapatos… Mi propia mujer me lo dice a menudo: “David, me incomodaba que no le miraras cuando te hablaba, ¡dabas la impresión de que no te importaba lo que decía!”. Nada más lejos de mi intención, no quería ser ofensivo, simplemente estaba pensando en otra cosa. He tomado consciencia de que para concentrarme totalmente en mi interlocutor lo mejor es establecer mucho contacto visual.

Me pasa a veces que mi iPhone empieza a funcionar con mucha lentitud; por lo general, es porque hay un gran número de aplicaciones funcionando en segundo plano. Entonces debo tomarme un momento para mirar todo lo que esté en marcha y muchas veces me sorprende la cantidad de páginas web y aplicaciones abiertas. Pasa lo mismo con mis pensamientos; desde por la mañana, mi mente se engancha a mi to do list: los correos que tengo que enviar, la llamada que no puedo olvidar, la genial idea que compartir con mi socio, etc.

He decidido guardar silencio, dedicar un momento a intentar concentrarme en la presencia de Dios en mí y a mi alrededor. El silencio es tal vez como una especie de deporte para mí, puesto que mi mente no permanece en este estado fácilmente pero, con el paso de los días, la práctica de este ejercicio se vuelve más sencilla y enriquecedora.

Soy el primer culpable, pero es que no hay nada mejor para distraerse que tener las notificaciones iluminándose cada cinco minutos al alcance de la vista, y sobre todo para cosas como saber que a tal o a cual le ha gustado un comentario que has hecho. Si deseas respetar a tu interlocutor, pon tu teléfono en modo avión.

Para las reuniones, puedes pedir que desde el principio todo el mundo aparte su ordenador. La tentación que siente todo el mundo de mirar sus emails es muy grande, y además puede crear un efecto bola de nieve porque todo el mundo empieza a mirar sus mensajes y la reunión se transforma en una lenta agonía.

Es uno de los mejores consejos que me han dado: llevar siempre conmigo un cuadernito para anotar mis ideas y así vaciar mi cabeza de estorbos. Me he percatado de que cuando me surge un pensamiento durante una cita, no consigo quitármelo de la cabeza, como si mi mente temiera perderlo. Ahora me basta con anotar el pensamiento y ¡ya estoy liberado! He empezado a hacer un bullet journal, puede que te resulte útil a ti también.

A veces tengo la sensación de estar en cualquier otro sitio menos aquí, en el presente. Con frecuencia mi mente está llena, me siento cansado, y entonces no sirve de nada intentar forzarla, porque ya ha dejado de funcionar. Lo ideal para mí es un paseo, una pausa de algunos minutos al aire libre. Para los que son adictos a las reuniones, les propongo que las hagan mientras dan un paseo. Es muy provechoso.

Estar presente es el comienzo de una vida vivida con plenitud.

10:45 ,

“Nunca es tarde si la dicha es buena”: el viejo refrán español nunca cayó mejor que ahora, la época en la que uno de los retos más importantes para las personas es cómo gestionar el tiempo de la vejez. Un tiempo que se ha alargado cada vez más, y con cada vez más salud y calidad de vida, pero para el que muchos aún no encuentran un  propósito, salvo el de esperar el final.

Está claro que no todos pueden patinar en el hielo a los 90 años, ni presentar la tesis doctoral a los 91. Pero estos dos simpáticos e inspiradores ejemplos que te traemos hoy, ¿no te hacen pensar sobre la importancia de mantener la ilusión por la vida, hasta el último suspiro? Porque no se trata de vivir más, sino de vivir mejor…

10:30 ,

– He invertido en esta amistad. Acompañaba a Iga al ginecólogo cuando estaba embarazada. Llevé a su marido a la sala de partos, porque debido a los nervios no fue capaz de conducir. Soy la madrina de su hija, que mis hijos tratan como a una hermana. Le prestaba el dinero y atendía sus llamadas de noche, cuando ella vivía situaciones terribles en el trabajo. Pero fue una mala inversión. No es que contara con recibir mucho a cambio. Pero cuando me ascendieron en el trabajo y empecé a ganar más dinero, ella no podía aceptarlo –relata Sonia, de 35 años. – Hacía comentarios, supuestamente inocentes, que no estaba bien cuando la mujer ganaba más que su marido, porque mi Martín no lo aguantaría a largo plazo. Y que mi hijo mayor iba peor en la escuela, por mi culpa, porque yo no tenía tiempo para hacer deberes con él. Yo me enfadé con ella por sus celos y sus comentarios despreciables. Yo estaría muy contenta si ella fuera apreciada en el trabajo. Y ella me dijo gritando que el dinero se me había subido a la cabeza.

Durante un tiempo no nos llamábamos, pero luego hice las paces con ella. Y durante algún tiempo todo iba bien. Una vez más, algo se estropeó entre nosotras cuando le confié que estaba ahorrando para los estudios en el extranjero de mis hijos. Le cambió la cara. Y dijo alguna cosa más, pero todo el tiempo quería irse. ¡¿Tengo que censurar lo que digo, porque ella no sabe por qué se siente inferior a mí?! Pero se dice que se ve quién es un verdadero amigo en la pobreza, y no en el momento de éxito – dice.

El lunes, una confidente, y el martes, una celosa. Pero, el viernes de nuevo se convierte en una alma gemela, con la que no puedes dejar de charlar.

Esta pregunta vuelve de nuevo. Las relaciones son tormentosas. Intensivas. Desde el apoyo a la competición. Del sentido de la comunidad al de la hostilidad. Desde confiar a alabar. Pero, la proximidad con los elementos de los celos sigue siendo la amistad. Este elemento de la competencia es muy natural. Desde la infancia queremos tener una amiga y esta necesidad se asocia con nuestro desarrollo individual.

Nos fijamos en ella. ¿Cómo está? ¿Cómo se viste? ¿De quién está enamorada? ¿Si ella también discute con sus padres? Esta comparación de nuestra vida con la de nuestra amiga es una fuente de fortaleza, motivación para el cambio, pero no sin los celos, la envidia, desarrollo de complejos.

Iga tiene celos de Sonia, pero aún así quiere estar cerca de ella. También quería tener éxito en el trabajo y ser capaz de dar a su hija un futuro mejor. Los éxitos de Sonia le recuerdan que nada ha salido como lo esperaba. Qué a lo mejor es infravalorada en el trabajo. A ella le gustaría comprar ropa de mejor calidad. Y surgen estas emociones desagradables cuando se entera de a Sonia le va mejor.

No se trata de que Sonia censurara sus historias sobre su vida de color rosa, sino que, tal vez, mostrara que la presencia de Iga significa mucho para ella. Que no lo hubiera logrado, si no fuera por el hecho de que en tiempos difíciles podía dejar a su hijo con ella, pedir prestado un vestido o quejarse de todo el mundo.

Se debe distinguir entre los celos naturales que surgen entre amigas, a una amistad interesada. Ruborizarse de envidia es una reacción psico-fisiológica. Menos inocentes son los halagos, crear una falsa sensación de intimidad y de dedicación con el fin de conseguir algo.

Abusa de tu amabilidad, o de que no sepas decir que no. Deja a tu cuidado a su hijo pequeño constantemente. Te pide dinero prestado. Se auto invita a cenar contigo cuando tu deseas estar con la familia. No cuelga cuando le dices que tienes migraña. Se burla de tu religiosidad. Te exige que le presentes a alguien. Ha gestionado algo. Esconde algo de ti, porque no es bueno para ti. ¿Y no se sabe si ignorando estos datos no te expones a tomar una decisión equivocada?

Yo misma tengo muchas amigas. Y creo que es un gran valor en mi vida. Estas son las relaciones de muchos años que han sido expuestas a muchas pruebas. Como psicóloga, y desde la experiencia personal, puedo decir que una cosa muy importante en una amistad es marcar límites. Con muchas personas esto viene de forma natural. Sabemos que no es necesario contar lo que pasa cada día para consolidar la cercanía.

No necesitamos y no debemos hablarnos de todo. Los secretos del marido no deben ser contados a terceros. Sólo en caso de que no le importe que nuestra amiga se entere de sus problemas específicos en el trabajo o de su salud. Lo mismo se aplica en el caso de los hijos adultos. Cuando son pequeños, tienen problemas comunes y la confianza entre los padres fortalece la amistad, pero cuando crecen, su privacidad está protegida.

Si después de una reunión con tu amiga te sientes peor que antes – tienes que pararte a pensar. Puede ser que te critique y nunca te felicite. No puedes contar con que te vaya a consolar. Ella siempre encuentra algo negativo. Desarrolla la conversación de manera que ella se pueda sentir mejor.

Apenas entras, ya te propone un artículo con una nueva dieta. Al parecer, se preocupa por ti, pero al mismo tiempo te envía un mensaje: has engordado. Luego te dice que su hijo consiguió una vez más la mejor nota, y su marido había colgado un nuevo estante en el pasillo. Es confidente, pero al mismo tiempo, constantemente, hace el papel de tu procuradora, jueza, psicóloga, médico y asesora de moda. Porque, por supuesto ella sabe, mejor que tu, cómo tiene que ser tu vida.

A veces puede ser posesiva, dominante, competitiva y destructiva. Por lo tanto, necesita límites. Es bueno aprender a ser asertivo. Decir: Por favor, no me llames el domingo, porque me lo reservo para mi esposo e hijos. No te enfades, pero no vamos a ir de vacaciones juntas, porque le prometí a mi hermana que iríamos a pasar el tiempo en la costa. Sé que me deseas lo mejor, pero déjame a ser yo misma. Yo te aprecio por estar a mi lado, cuando te necesito, y que seas el testigo de mi vida.

Algunas amigas nos abren las ventanas a un mundo nuevo, otras las cierran. Incluso en la amistad, vale la pena tener el derecho a nuestras propias decisiones.

10:30 ,

Mientras el presidente palestino, Mahmud Abás, inauguraba la Embajada palestina ante la Santa Sede, obispos de Europa y América del Norte recorrían territorios ocupados en Tierra Santa de la mano de la organización Breaking the Silence, exsoldados israelíes que han decidido denunciar los asesinatos y abusos que comete el Ejército en la zona.

«Debes disparar en el acto a cualquier persona sospechosa que veas en el barrio en el que estás, dentro de una distancia razonable –digamos, entre 0 y 200 metros–. No se requiere autorización». Esta fue la orden del comandante a un exsargento del Ejército israelí enviado a patrullar a los territorios ocupados de Deir-al-Balah, en la Franja de Gaza.

«Llevábamos allí 48 horas y nadie nos había disparado, la situación estaba bajo control. Pregunté al comandante si dentro de esa orden entraba matar a cualquier civil que viera andando por la calle. Me dijo que sí. “¿El motivo?”, le pregunté. “Porque nadie que no sea un terrorista tiene motivos para pasar a menos de 200 metros de un tanque”, me contestó». La hipótesis errónea del Ejército israelí es que ningún civil pasaría por un área militarizada.

Este exsargento, que mantiene el anonimato por seguridad, es miembro de Breaking the Silence, una organización creada en 2004 por excombatientes que han servido en el Ejército israelí desde el comienzo de la Segunda Intifada. Su objetivo «es dar a conocer a la opinión pública el precio que pagamos los jóvenes soldados cuya responsabilidad es controlar la vida cotidiana de la población civil palestina. Esta institución busca que se ponga fin a la ocupación de sus territorios», señalan desde Breaking the Silence.

«Entramos en la Franja con una cantidad ingente de armamento. Un solo tanque disparaba entre 20 y 30 proyectiles al día. Teníamos una decena, así que acabamos disparando alrededor de 150 proyectiles en un barrio que, se supone, era un bastión de Hamás. Pero derribábamos vecindarios enteros», señala el exsargento.

Según la organización, «los soldados que participan en este tipo de acciones militares tienen que ver a diario casos de abusos hacia los palestinos, saqueos y destrucción de propiedades». Pero, denuncian, «la sociedad israelí continúa haciendo la vista gorda e ignorando que todo esto se hace en nombre de la seguridad de nuestro país. Los soldados que vuelven a casa porque han terminado su servicio militar se ven obligados a ignorar lo que han visto y han hecho. Queremos que la sociedad israelí afronte la realidad que ha permitido».

Las denuncias que hacen los miembros de esta organización van desde la llamada de atención sobre los procedimientos humillantes de inspección a palestinos que acuden a trabajar a los territorios israelíes «solo para buscar sustento para sus familias», al testimonio de un joven que cuenta como su compañero disparó a un anciano «a bocajarro, sabiendo que solo era un anciano», porque «cuando vuelves a casa desde la Franja todo el mundo te pregunta si mataste a alguien. Lo consideran un honor. Los soldados quieren salir de ahí con esa satisfacción».

También hay entradas injustificadas en los hogares y derribos de edificios de los que salen familias con pañuelos blancos para no ser fusilados. Y hay soldados que se hacen fotos con los cuerpos inertes de los palestinos «porque son recuerdos de guerra». Estos, y muchos más –hasta 1.000– son los testimonios recogidos en breakingthesilence.org.il.

Algunos de estos excombatientes han acompañado a la delegación de obispos de Europa y América del Norte que esta semana han visitado Tierra Santa con motivo del encuentro anual con la Asamblea de ordinarios.

Monseñor Óscar Cantú, arzobispo de Las Cruces, en Nuevo México, es uno de los participantes en la peregrinación, y reconoce en conversación con Alfa y Omega, tras pasear por las calles de Hebrón, que «la ocupación afecta negativamente no solo a los palestinos, sino a la gente de Israel. A los soldados les afecta ver cómo usan y manipulan a la gente. Han decidido hablar de forma valiente, porque son una nueva generación que ve humanidad en los palestinos y que pone en duda a las instituciones».

Tras caminar por los territorios ocupados, el arzobispo señala que «se siente la tensión. Los palestinos no pueden caminar libremente por las calles, que están vacías. Llaman a esta zona la ciudad fantasma», y recuerda uno de los testimonios de los exsoldados que les acompañan, que ha puesto de manifiesto ante decenas de obispos de la Iglesia católica que «uno de los objetivos del Ejército israelí es hacer sentir su presencia e infundir terror en los territorios ocupados. Por eso, para que los palestinos sientan la presión y vivan con tanto miedo que quieran irse de su tierra, cada noche entran a sus hogares de forma indiscriminada con la excusa de buscar terroristas. Despiertan a las familias, las humillan y luego se van a otra casa».

Publidado por C.S. en Alfa y Omega

09:55 ,

¿Cuál es el tiempo ideal de un noviazgo? Esto es muy relativo, y depende de muchos factores que se refieren a la vida de los novios. Un noviazgo normalmente debería durar 3 o 4 años, pero esto no es algo rígido: depende de la situación personal de cada uno, de los estudios, de la situación financiera, de la madurez de la pareja, de su buen entendimiento, de las dudas que puedan tener…

La pareja debería casarse después de llegar a la conclusión de que ambos han encontrado mutuamente a la “persona adecuada” para cada uno, además de tener medios financieros para construir un nuevo hogar. No significa tener todas las comodidades, pero sí al menos un mínimo que les permita vivir de forma independiente de sus respectivas familias.

El momento adecuado en el noviazgo es aquel en el que los dos están maduros y dispuestos para asumir el matrimonio y una nueva familia. Es importante poner un plazo al noviazgo. Cada uno necesita un tiempo, pero es bueno tener en cuenta también las inconveniencias de retrasar demasiado el matrimonio: un noviazgo eterno es una relación que no llega a ninguna conclusión, y al final perjudica a la pareja.

Una pareja está preparada para casarse cuando ambos lo desean, y no tienen dudas sobre la persona del otro, sino que se conocen lo suficiente como para aceptarse, con sus defectos y cualidades; cuando la vida de uno está abierta para el otro, sin secretos; cuando se desea vivir con el otro, se es feliz estando a su lado, y se desea tener hijos con el otro.

¿Cuánto tiempo se necesita para saber si es la persona adecuada para casarse? El tiempo dependerá del perfil de cada uno. Es preciso que cada uno conozca al otro bien antes de dar el paso, a su familia, sus cualidades y sus defectos. El misterio que es cada uno debe ser revelado, en la medida en que es humanamente posible; la historia del otro debe ser bien conocida y aceptada.

Ya sabemos que el otro, en cuanto otro, siempre será un misterio, pero al menos debe existir una certeza sobre “quién es esa persona”, en las facetas más importantes de su vida: cuáles son sus creencias y valores, qué relación tiene con el dinero, cómo es su carácter, qué piensa sobre los niños y su educación, etc.

Además, es preciso que exista un sustento financiero suficiente, sin depender de los demás, especialmente de los padres. El refrán dice: “el casado, casa quiere”. Ese grado de libertad es importante para la vida de la pareja. Pueden incluso vivir con los padres por algún tiempo, especialmente si estos están solos o enfermos, pero la convivencia con los padres u otras personas no debe dificultar la vida de la pareja.

Nadie debe dar un sí forzado por las circunstancias, ni por “cumplir expectativas”, sobre todo de la familia. Nunca hay que casarse “porque toca” o porque uno de los dos amenaza con terminar la relación. La clave es vivir el noviazgo, de mutuo acuerdo, como algo que tiene que terminar, antes o después, con una decisión. ¿Acabará o no en boda? Esa es la pregunta a la que los novios – y sólo ellos – deben responder.

09:30 ,

Cada vez más, una realidad de nuestros días:

-Soy cristiana católica y mi esposo solo cristiano, en un principio él pareció restarle importancia a este hecho pues no era muy practicante. Luego, poco a poco se puso de relieve que se le educo con muchos prejuicios sobre la forma de ver a las personas que no eran de su credo, y eso me incluía a mí. Eso ha afectado gravemente nuestro matrimonio y a veces pienso que su consentimiento fue simulado.

-Mi esposo y yo nos casamos muy enamorados siendo de diferente religión, al principio nos respetamos y apoyamos en el cumplimiento de nuestros deberes religiosos, pero cuando nacieron nuestros hijos, nos confrontamos tanto sobre su educación religiosa, que lo único que conseguimos fue distanciarnos.

Cuando no compartes las mismas creencias religiosas, ¿eso no acabará con el matrimonio? Ciertamente añade muchas dificultades, pero si está bien fundado desde el principio, ese matrimonio no tiene por qué fracasar. Además, la actual globalización hace que este tipo de uniones sea cada vez más corriente, por lo que las familias y las instituciones religiosas deben estar preparados para ayudarles y acompañarles.

Se llama matrimonio mixto al que contrae un fiel católico y un fiel bautizado pero no católico (ortodoxo, luterano, anglicano…). Para poder contraerlo, los novios tienen que pedir una dispensa al obispo local.

La diferencia de confesión entre los cónyuges no constituye un obstáculo insuperable para el matrimonio, cuando comparten una misma noción de la naturaleza del matrimonio y llegan a poner en común el modo como cada uno vive su fidelidad a Cristo.

Sin embargo, eso no significa que no haya dificultades en los matrimonios mixtos, pues la separación de los cristianos de diferentes confesiones, dista aun de ser superada, y los esposos corren el peligro de vivir en el seno de su hogar el drama de esta desunión.

Una pareja de diferente religión, muy enamorada, puede con la mejor intención dar respuestas teóricas a su futuro en relación a sus creencias, pero sin considerar la realidad de que estas más que sumarse a todos los desafíos que habrán de vivir, pueden llegar a convertirse en un peligro siempre presente que de un momento a otro afecte la unión, ya que en vez de una atmósfera religiosa común que forme una conexión que pueda ayudar a través de los momentos difíciles, aparezcan graves irritaciones y tensiones.

Cuando esta capacidad humana para el amor no cuenta con el vital vínculo de homogeneidad en la fe, nada es simple, y las cosas que deberían acercar, alejan, y eventualmente se puede dejar de confiar el uno en el otro, para ser el principio del fin.

Por todo lo anterior, es muy prudente que de existir diferencias de religión entre quienes se tratan en noviazgo y ante la posibilidad del matrimonio, sean capaces de dar honestas respuestas a preguntas fundamentales como:

Sobre la noción de compromiso, matrimonio y amor conyugal:

Sobre las diferencias de credo.

Una vez puestos de acuerdo en lo fundamental, con la intención de que cada uno desde su religión cumpla con Dios, será más fácil conceder en las formas, como: las imágenes que habrá en el hogar, la literatura religiosa, las costumbres piadosas etc., etc.

El grado de dificultad es mucho mayor en los matrimonios con disparidad de culto (católico y no cristiano), pues hay diferentes mentalidades religiosas, y a veces, diferentes concepciones de lo que es el matrimonio mismo; también es un gran reto y fuente de grandes tensiones llegar a un acuerdo acerca de la manera de educar a los hijos y la fe que se les ha de transmitir. Estas tensiones no sólo pueden afectar la vida de los esposos, sino que pueden llevar a toda la familia hacia la indiferencia religiosa.

También para este tipo de matrimonios es necesario un permiso del obispo local.

La esencia de todo matrimonio entre un hombre y una mujer consiste en hacerse cada uno, no como el otro, o para el otro, sino parte del otro sin dejar de ser el mismo, es decir convirtiéndose en don mutuo, de modo que cada uno pasa a ser propia y realmente coposesor del otro como es posesor de sí mismo.

Por lo que el matrimonio natural, entre católicos, mixto, con disparidad de culto u otras religiones, debe nacer excluyendo la idea del divorcio.

Por Orfa Astorga de Lira, Máster en matrimonio y familia, Universidad de Navarra.

09:15 ,

“A nosotros, los cristianos de Siria y Oriente Medio no nos gustan los discursos que hacen distinciones entre nosotros y los musulmanes cuando está en juego la justicia, la paz y la ayuda a los necesitados. Quién hace estas diferencias, alimenta el fanatismo y el extremismo”.

Son las palabras del obispo caldeo de Alepo, Antoine Audo SJ, comentando las declaraciones y las disposiciones del presidente de EE.UU., Donald Trump, quien recientemente ha reconocido como una “prioridad” la acogida en los Estados Unidos de los refugiados cristianos de Siria y Oriente Medio, precisamente al mismo tiempo que decretaba el cierre de las fronteras a los ciudadanos de siete países con mayoría islámica.

“Las medidas y las leyes” refiere a la Agencia Fides el obispo caldeo ,“deben ser justas y deben aplicarse por igual a todos, sin discriminación. Y como cristianos, pedimos que nos ayuden a no tener que emigrar, sino a poder tener paz en nuestros países, para poder continuar con nuestra vida y nuestro testimonio en la tierra donde nacimos”.

Sobre el estado actual de Alepo, el obispo Audo reconoce que “sin duda ahora hay más seguridad, pero el futuro está marcado por las soluciones que tienen por delante toda Siria. Me parece percibir un cambio en el enfoque de la comunidad internacional. Se ha entendido que el problema de Siria no tiene una solución por la vía militar, sino que sólo se puede llegar a una solución con la política, involucrando a todos” .

08:58

2017-01-31 Radio Vaticana

(RV).- Si con perseverancia tenemos nuestra mirada dirigida hacia Jesús, descubriremos con estupor que es Él quien nos mira con amor a cada uno de nosotros. Es uno de los conceptos que expresó el Santo Padre Francisco en su homilía de la Misa matutina celebrada en la capilla de la Casa de Santa Marta, en el día en que la Iglesia recuerda la memoria litúrgica de San Juan Bosco.  

Jesús no busca la popularidad, aunque está siempre en medio de la gente

El autor de la Carta a los Hebreos, propuesta por la liturgia, exhorta a correr en la fe “con perseverancia, teniendo fija la mirada en Jesús”. Y, según el Evangelio, es precisamente Jesús quien nos mira. El Papa Bergoglio reafirmó que él está cerca de nosotros y que está “siempre en medio de la muchedumbre”. Escuchemos:

“No está con los guardias que lo escoltan a fin de que la gente no lo toque. ¡No, no! Se ha quedado allí, y la gente lo estrecha. Y cada vez que Jesús salía, la muchedumbre aumentaba. Los especialistas de estadísticas quizá habrían podido publicar: ‘Baja la popularidad del Rabí Jesús’… Pero Él buscaba otra cosa: buscaba a la gente. Y la gente lo buscaba a Él: la gente tenía los ojos fijos sobre Él y Él tenía los ojos fijos sobre la gente. ‘Sí, sí, sobre la gente, sobre la multitud’. ‘¡No, sobre cada uno!’. Y ésta es la peculiaridad de la mirada de Jesús. Jesús no masifica a la gente: Jesús mira a cada uno”.

Jesús mira las cosas grandes y las cosas pequeñas

El Evangelio de San Marcos relata dos milagros: Jesús que cura a una mujer que padecía hemorragias desde hacía doce años y que, en medio de la muchedumbre, logra tocar el manto del Señor. Y dice que Él se da cuenta de haber sido tocado. Y después, la resurrección de la hija de Jairo – uno de los jefes de la sinagoga – que tenía doce años. Él se da cuenta de que la muchacha tiene hambre y le dice a sus padres que le den de comer:

“La mirada de Jesús va a lo grande y a lo pequeño. Así mira Jesús: nos ve a todos, pero mira a cada uno de nosotros. Ve nuestros grandes problemas, nuestras grandes alegrías, y ve también nuestras cosas pequeñas. Porque está cerca. Jesús no se asusta de las grandes cosas, pero también tiene en cuenta las pequeñas. Así nos mira Jesús”.

El estupor del encuentro con Jesús

Si corremos “con perseverancia, teniendo fija la mirada en Jesús” – dijo el Papa Francisco hacia el final de su homilía – nos sucederá lo que le sucedió a la gente después de la resurrección de la hija de Jairo, que fue acogida “con gran estupor”:

“Yo voy, miro a Jesús, camino delante, fijo la mirada en Jesús y ¿qué encuentro? ¡Que Él tiene fija la mirada sobre mí! Y esto me provoca gran estupor. Es el estupor del encuentro con Jesús. ¡Pero no tengamos miedo! No tengamos miedo, como aquella anciana que no tuvo miedo de ir a tocar el borde del manto. ¡No tengamos miedo! Corramos por este camino, siempre con la mirada fija en Jesús. Y tendremos esta bella sorpresa: nos henchirá de estupor. El mismo Jesús tiene fija su mirada sobre mí”.

(María Fernanda Bernasconi - RV).

(from Vatican Radio)

Let's block ads! (Why?)

08:35 ,

Marta cumplió 40 años hace poco, y el día de su cumpleaños, dejó el empleo. “Fue lo mejor que hice en mi vida”, dice ella. Había estudiado economía, tenía un MBA, y trabajó en la gestión de una tienda de electrodomésticos. Durante muchos años apreció su trabajo, con un buen salario y con un desarrollo de su carrera. Afrontó en su mente muchos desafíos, y siempre logró superarlos.

Hace algunos años, a causa de una reestructuración, todo cambió. “Primero, mi jefe cambió, entonces mis tareas cambiaron. Todas las decisiones las tomaba el despacho central, y recibía objetivos irrealistas sin ninguna contribución por mi parte”, dijo ella. Advertía que, aunque se llevaba bien con su jefe, estaba molesta por su falta de confianza, falta de habilidades y competencia general para liderar su división.

Primero tuvo insomnio, después perdió la confianza. “Comencé a dudar de mis habilidades, y tomar decisiones era estresante y difícil, aunque nunca había tenido un problema en el pasado”. Tenía miedo incluso a atender el celular en el trabajo. “Una simple llamada de un empleado diciendo que estaba enfermo hacía que me temblaran las manos. Lloraba y pensaba que no podía con ello. Y era un problema pequeño”, explica. Después de un año con estrés, Marta dejó el empleo.

A Martyna, le costó un año también. “Fue mi primer empleo después de la formación, y no me di cuenta de que había algo equivocado hasta que fui parar al hospital”, dice ella. “Los síntomas aparecían todos los domingos, dolores en el pecho como si alguien colocara una espada en mi corazón y pulmones. Dolía hasta el miércoles”, dice. “Mejoraba cuando estaba ocupada con el trabajo, hasta el domingo, cuando empezaba otra vez”.

Un día, el dolor fue tan intenso que Martyna tuvo que ir a urgencias. Los tests revelaron que tenía la presión arterial muy alta, pero todos los demás resultados eran normales. Le dieron medicación para el dolor y pasó la noche en el hospital. El dolor desapareció. “Nadie descubrió cual era la causa, hasta que una conversación con un psiquiatra me hizo darme cuenta, yo estaba estresada y podría ser debido al burnout”.

Los médicos decidieron mantenerla en el hospital. “Por la mañana llamé a mi jefe y le dije que no iría a trabajar porque estaba en el hospital. Me escuchó, pero después me volvió a llamar para preguntarme si podía salir unas horas, porque tenía que enviarle unas facturas. Le dije que realmente no podría porque estaba con goteros”.

Pocos años después de abandonar sus empregos, Marta y Martyna descubrieron qué era lo que había causado sus síntomas de agotamiento. En EEUU, casi el 40% de los trabajadores se quejan de condiciones de estrés en el trabajo, con diversas consecuencias. Pueden ser muy variadas, empezando por las físicas: dolores de cabeza, disturbios del sueño y picos de tensión arterial, siguiendo por las psicológicas, como depresión, sentirse desamparado y desanimado, y baja autoestima.

Un empleado frecuentemente agotado falta más al trabajo, es menos eficiente y tiene conflictos tanto en el trabajo como en casa. “Mi malas condiciones, inicialmente causadas por el trabajo, después de un tiempo tuvieron un impacto destructivo en mi vida privada también”, recuerda Marta. “Llevaba mis frustraciones a la familia y amigos. Estaba nerviosa, tenía conflictos con mi familia. En los últimos meses antes de dejarlo, no disfrutaba de nada. Incluso en las vacaciones estaba estresada, pensando que algo sucedería en mi ausencia”, añade.

Agnieszka Karłowicz, madre de cuatro niños, conoce esos sentimientos. Ella lo experimentó varias veces en más de 15 años de trabajo en posiciones corporativas de alto nivel. “Yo quería dejar la empresa y encontrar un empleo donde me sintiese más significativa. A pesar de los niños y de la duda, decidí continuar. Me convertí en directora del departamento de estrategia y servicios a los inversores de la ciudad. Duré 30 días. Es increíble lo terriblemente agotador que es el sector financiero”, explica.

Actualmente está trabajando para una organización legal para ayudar a reducir el agotamiento profesional y siente que su trabajo ahora tiene un fin. En su opinión, el burnout es un sentimiento de desprecio y abuso de la energía del empleado.

Puede parecer que más mujeres que hombres experimentan el agotamiento profesional, pero eso puede ser porque las mujeres no tienen miedo de hablar sobre ello. “Las mujeres sufren más porque están inclinadas a encontrar sentido a su vida, y eso incluye a sus carreras”, enfatiza Karłowicz.

Sophie, trabajando para una empresa que ella siente como si fuese “para siempre”, refleja perfectamente esa situación: “Mi versión del agotamiento es el doloroso conocimiento de lo inútil, innecesario y vació que es mi trabajo. Parece estúpido verse obligado a todos los días al despacho, para fingir que estoy haciendo algo importante y significativo. Y no tiene ningún significado”, añade.

“Saber que trabajar duro no ayuda a mejorar el mundo ni a mejorarte a tu. Los resultados parecen tan intangibles…”, afirma. Ella es muy infeliz, pero no tiene fuerzas para dejar su trabajo. “Yo tengo un empleo, una hipoteca, niños. Si tuviera que dejar todo lo que odio a cambio de nada, mi depresión sería mayor”, explica. Sophie añade que no siempre fue así.

“Hubo un tempo em que pensaba estar salvando el mundo y hacer grandes cosas”, dice. “La primera señal de que algo no estava bien fue estar despierta de noche. Cuando me gustaba mi trabajo, me iba a la cama pronto para poder dormir lo suficiente y estar mentalmente en forma para los restos del día siguiente. Hoy, me quedo despierto hasta tarde porque siento nostalgia de mi tiempo después del trabajo”.

¿Cómo lidiar con el agotamiento? Es mejor empezar directamente en la búsqueda del trabajo. Elige una empresa que tenga tradición de respetar a sus empleados. Y no sólo en los beneficios para la salud, sino en una empresa que recompense el compromiso.

Por ejemplo, un empleador que respeta a las personas normalmente ofrece feedback durante el proceso de contratación. Muchas empresas no proporcionan ningún feedback, ni siquiera para posiciones de alto nivel. Si eres entrevistado en el lugar de trabajo, presta atención a los que ya trabajan allí. ¿La sala queda en silencio cuando entra el patrón? Puede ser muy obvio y revelador en despachos abiertos.

Si notas un sentimiento de falta de sentido o cualquiera de los síntomas fisiológicos asociados con el agotamiento, es importante sentarse y tener una conversación de inmediato. No intentes convencerte de que estás haciendo mucho lío por nada; todo el mundo tiene un día malo, pero tener días malos durante muchas semanas significa que hay un problema que puede llevarte a la depresión o una serie de otros síntomas físicos de estrés a largo plazo.

Un cambio de carrera puede ayudar, pero obviamente no es tan fácil, o siempre una solución. Pregúntate a ti mismo, ¿realmente odio mi trabajo o sólo estoy buscando algo más? Tal vez un poco más de vacaciones y algún tiempo para descansar la cabeza es todo lo que necesitas.

También es posible adaptarse e ir a trabajar todos los días en un trabajo que no necesariamente tiene un sentido concreto. Puedes canalizar esos deseos de diferentes maneras, como voluntariado para una institución de caridad, por ejemplo. Y no te olvides de hablar con tus amigos, en el despacho o fuera de él, para airear tus problemas  – no para murmurar, sino para compartir lo que te duele y aceptar su simpatía. Eso ayuda.

07:55 ,

Durante milenios, en todos los pueblos de la humanidad, la historia de la medicina se confundía con la historia de la religión. En las tribus primitivas, los curanderos también eran líderes espirituales (chamanes, payés, etc.) y las enfermedades se asociaban a castigos divinos.

Con la evolución de la ciencia médica, los hombres entendieron que las enfermedades no eran causadas por “dioses rebeldes”, o por otros pecados humanos, entonces los antiguos sacerdotes perdieron sus puestos de curanderos y el cuidado de los enfermos empezó a realizarse por los médicos.

Sin embargo, incluso con esa separación, el matrimonio entre la medicina y la fe siguió existiendo: los primeros hospitales de Occidente, por ejemplo, fueron construidos por organizaciones o por órdenes religiosas y durante la Edad Media, sobre todo, los médicos, con frecuencia, eran miembros del clero.

En Brasil, en la época en la que el sistema de salud público no garantizaba el acceso a la atención médica a todos los ciudadanos, las “Santas Casas”, hospitales creados y mantenidos por la Iglesia, ofrecían cuidados médicos a aquellos que no tenían posibilidad de pagar por su tratamiento y eran excluidos del sistema de salud pública.

Mientras tanto, con el avance de la ciencia y las tecnologías, la medicina se transformó, el mecanismo de las enfermedades y las infecciones fueron comprendidas mejor, nuevos medicamentos desarrollados y las técnicas quirúrgicas se perfeccionaron. Enfermedades antes incurables empezaron a tratarse, cirugías antes imposibles se volvieron cotidianas, el individuo que, en el pasado, moría a los 60 años hoy sobrepasa los 80.

Con esta rápida evolución en el área de salud, el matrimonio entre medicina y religión parecía haber llegado a su fin: los médicos, en un número considerable, comenzaron a ignorar las convicciones religiosas de los pacientes, las administraciones de los hospitales y las Santas Casas pasaron a la sociedad laica, la religión dejó de tener un papel primario en el proceso de enfermedades o de tratamiento de los enfermos.

La Iglesia, sabia y complaciente, no se rebeló por tener un papel secundario en este complejo arte de curar. Asumió su lugar de proveedora de consuelo emocional y espiritual a los pacientes, dejando el tratamiento específico de las enfermedades a la ciencia, esperando que ésta siempre respete la ley natural moral.

Sin embargo, diversos estudios están demostrando que los pacientes religiosos presentan resultados diferentes en sus enfermedades como hospitalizaciones más cortas, menor consumo de analgésicos y menos incidencia en algunas enfermedades.

Fueron tantas las publicaciones que, en 2012, los investigadores de la Duke University Medical Center, en Estados Unidos, realizaron una encuesta y observaron que el número de estudios y publicaciones relacionando salud y religiosidad se multiplicaban anualmente y observaron cuestiones interesantes como menores índices de depresión, suicidio y abusos de sustancias como el alcohol y las drogas entre personas de fe.

Solamente estos datos ya serían lo suficientemente importantes, pero los estudios fueron más allá: demostraron que la religiosidad influenció positivamente en el desenlace de enfermeddes orgánicas como enfermedades cardiacas: personas religiosas son menos propensas a tener enfermedades coronarias (infanto) y cuando sucede, presentan menos secuelas tras el infarto.

Hipertensión: estudios demostraron que personas religiosas tienen niveles menos de presión arterial y riesgo menor de tener un accidente vascular cerebral (AVC o derrame). Estudios también comprobaron que los individuos más religiosos tenían menos posibilidad de desarrollar cáncer, o cuando la desarrollaban poseían mejores condiciones de curación.

La lista continúa, con resultados positivos observados en los casos de enfermedades endocrinólogas, inmunológicas y hasta en el Alzheimer, pues estos estudios subrayan que la Iglesia pronto dejará de ser secundaria para volver a ser protagonista en esta pieza importante de la vida humana. Parece que el matrimonio entre medicina y fe está en vías de reanudación, después del divorcio cientificista (sólo la ciencia tiene respuestas para todo).

Con todo esto, quien se beneficia somos todos nosotros seres psicosomáticos, es decir, compuestos de cuerpo (soma) y alma (psique), merecedores de cuidado y atención.

Diocesis de Celaya

Forma de Contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con tecnología de Blogger.
Javascript DesactivadoPor favor, active Javascript para ver todos los Widgets