2017
ACI Prensa Agencia Zenit Aleteia Año 1961 Año 1984 Audios Basilica de Guadalupe Bautismo Biografico Canto Católico Cantos y Alabanzas Cardenal Alberto Suarez Inda Cáritas Catecismo Catequesis del Papa Celebraciones Ciclo C Cine Familiar Cine religioso Construccion Coronilla a la Divina Misericordia Cristo te llama Cristy Villaseñor Cuaresma Defensa de la Familia Diocesis de Celaya Divina Misericordia Drama El Diario de María El Evangelio del dia El Hermano Asno El santo del dia El Santo Rosario El Video del Papa Escritos de San Francisco EWTN Familia Festividades Fiestas Patronales Formacion Permanente Formación Permanente Franciscanismo Fray Nelson Medina OP Fray Rodi Cantero TOR Grupo Effetá H1FM Hacia una Fe Madura Historico Homilía del día Homilías Horarios de Catecismo Horarios de Misas Imagenes Imposición de Ceniza Indulgencias Infocatolica Informativo de Radio Vaticano Inquietud Nueva Jesus cada Domingo Juntos por México La Hora de la Misericordia La Reflexión Dominical La Santa Misa La Voz del Pastor Liturgia de las Horas Mapa del Sitio Mariavision Minutos para Dios Mons. Benjamin Castillo Plasencia Mons. Cristobal Ascencio Garcia Mons. José Ignacio Munilla Musica Neutla News.va Noticias Oraciones Padre Adolfo Güemes Padre Carlos Sandoval Padre Carlos Yepes Padre César Montijo Padre Cristian Hernan Andrade Padre Dante Gabriel Jimenez Muñoz-Ledo Padre Ernesto María Caro Padre Luis Zazano Padre Pedro Brassesco Padre Sam Palabra del Obispo Parroquia Parroquias Pastoral de la Salud Pastoral de Migrantes Pastoral Litúrgica Pastoral Social Paz y bien para los Hermanos de Hoy Peliculas peliculas Religiosas Peregrinaciones Peticiones de Cooperacion Pláticas Cuaresmales Punto de Vista Radio Catolica Religion Religion en Libertad Requisitos Rezando voy Rome Reports Videos Semana Cultural Semana Santa Semillas para la Vida Serie Servicios Tekton Tele Vid Telegram Television Catolica Teologia Tierra Santa Turismo Religioso Ubicación Viacrucis Vidas de Santos Videos Videos Catolicos Virgen Maria Visitas Pastorales Webcams Whatsapp

14:50


Lunes 01 de Enero de 2018
Santa María, Madre de Dios. (S). Blanco.
Octava de la Natividad del Señor.

Tres celebraciones se unen en este día: honramos a María como Madre de Dios, recordamos la circuncisión de Jesús al octavo día de nacido, y realizamos la Jornada mundial por la paz. 

“Al afirmar el dogma de María Madre de Dios, Dios mismo queda al descubierto no como una idea desencarnada, un ideal de santidad extra-mundana, una eternidad separada de la historia, sino como la Vida originaria que se encarna por María en la carne concreta de la historia. Por eso, buscar a Dios es descubrir su presencia en la misma historia y realidad humana, en los acontecimientos que va realizando dentro de la historia. Esto es lo que manifiesta el Concilio de Éfeso (año 431) con el dogma cristiano de la Theotokos (en griego: la que pare a Dios o alumbradora de Dios).

Antífona de entrada         
Te saludamos, santa Madre de Dios, porque diste al mundo al Rey que gobierna para siempre el cielo y la tierra.

O bien:         cf. Is 9, 1. 5; Lc 1, 33
Hoy brillará la luz sobre nosotros, porque nos ha nacido el Señor; él será llamado Dios admirable, Príncipe de la paz, Padre para siempre, y su reino no tendrá fin.

Oración colecta     
Dios nuestro, que por la fecunda virginidad de María otorgaste a los hombres la salvación eterna, concédenos experimentar la intercesión de aquella por quien recibimos al Autor de la vida, Jesucristo, tu Hijo. Que vive y reina contigo en la unidad del Espíritu Santo, y es Dios, por los siglos de los siglos.

Oración sobre las ofrendas        
Dios nuestro, que con tu bondad comienzas y perfeccionas toda obra buena, concede que, así como nos alegramos en la fiesta de Santa María, Madre de Dios, al celebrar la aurora de la salvación, podamos también gozar de la plenitud de tu gracia. Por Jesucristo, nuestro Señor.

Antífona de comunión        Heb 13, 8
Jesucristo es el mismo ayer y hoy, y lo será para siempre.

Oración después de la comunión
Señor y Dios nuestro, hemos recibido con alegría los sacramentos celestiales; te pedimos que nos ayuden a alcanzar la vida eterna a cuantos nos gloriamos de proclamar a María, siempre Virgen, Madre de tu Hijo y Madre de la Iglesia. Por Jesucristo, nuestro Señor.

1ª Lectura    Núm 6, 22-27
Lectura del libro de los Números.
El Señor dijo a Moisés: “Habla en estos términos a Aarón y a sus hijos: Así bendecirán a los israelitas. Ustedes les dirán: ‘Que el Señor te bendiga y te proteja. Que el Señor haga brillar su rostro sobre ti y te muestre su gracia. Que el Señor te descubra su rostro y te conceda la paz’. Que ellos invoquen mi nombre sobre los israelitas, y yo los bendeciré”.
Palabra de Dios.

Comentario
Palabras de bendición para comenzar el año. Con el sacerdocio de Cristo que todos hemos recibido el día de nuestro bautismo, pongamos en práctica este don de intercesión, e invoquemos la paz sobre nuestros seres queridos.

Sal 66, 2-3. 5-6. 8
R. El Señor tenga piedad y nos bendiga.

El Señor tenga piedad y nos bendiga, haga brillar su rostro sobre nosotros, para que en la tierra se reconozca su dominio, y su victoria, entre las naciones. R.

Que canten de alegría las naciones, porque gobiernas a los pueblos con justicia y guías a las naciones de la tierra. El Señor tenga piedad y nos bendiga. R.

¡Que los pueblos te den gracias, Señor; que todos los pueblos te den gracias! Que Dios nos bendiga, y lo teman todos los confines de la tierra. R.

2ª Lectura    Gál 4, 4-7
Lectura de la carta del apóstol san Pablo a los cristianos de Galacia.
Hermanos: Cuando se cumplió el tiempo establecido, Dios envió a su Hijo, nacido de una mujer y sujeto a la ley, para redimir a los que estaban sometidos a la ley y hacernos hijos adoptivos. Y la prueba de que ustedes son hijos, es que Dios infundió en nuestros corazones el Espíritu de su Hijo, que clama a Dios llamándolo: ¡Abbá!, es decir: ¡Padre! Así, ya no eres más esclavo, sino hijo, y por lo tanto, heredero por la gracia de Dios.
Palabra de Dios.

Comentario
Un hijo, nacido de mujer, viene a hacerse solidario con todo el género humano. Por él recibimos este regalo inmenso: somos hijos e hijas de Dios, somos parte de la familia de Dios. Esta condición nos compromete a vivir hoy aquí en la tierra la comunión de amor de la Trinidad.

Aleluya        Heb 1, 1-2
Aleluya. Después de haber hablado a nuestros padres por medio de los profetas, en este tiempo final, Dios nos habló por medio de su Hijo. Aleluya.

Evangelio     Lc 2, 16-21
Evangelio de nuestro Señor Jesucristo según san Lucas.
Los pastores fueron rápidamente adonde les había dicho el ángel del Señor, y encontraron a María, a José y al recién nacido acostado en un pesebre. Al verlo, contaron lo que habían oído decir sobre este niño, y todos los que los escuchaban, quedaron admirados de lo que decían los pastores. Mientras tanto, María conservaba estas cosas y las meditaba en su corazón. Y los pastores volvieron, alabando y glorificando a Dios por todo lo que habían visto y oído, conforme al anuncio que habían recibido. Ocho días después, llegó el tiempo de circuncidar al niño y se le puso el nombre de Jesús, nombre que le había sido dado por el ángel antes de su concepción.
Palabra del Señor.

Comentario
La Palabra de Dios no es mero sonido; la Palabra de Dios es un acontecimiento. Guardar la Palabra en el corazón es al mismo tiempo adquirir discernimiento sobre los hechos de la vida. María, que recibió la Palabra y la dejó fecundar en ella, nos presenta esta actitud constante de escuchar la Palabra y discernir los acontecimientos en los cuales Dios va realizando su obra.

Oración introductoria 
Gracias, Señor, por permitir que inicie este año buscando tener un momento de intimidad contigo en la oración. Invoco a tu santísima Madre para que me ayude a contemplar su ejemplo y virtudes. Ruego al Espíritu Santo que infunda en mí su luz y fortaleza para crecer en la humildad de los pastores. 

Petición 
Señor, ayúdame a incrementar mi amor por María. 

Meditación  

1.- Cuando Dios habla.- "El Señor habló a Moisés..." (Nm 6, 22).- Qué verdad es que, como dice la epístola a los Hebreos, Dios habló muchas veces y de muchas maneras a los hombres a lo largo y lo ancho de la Historia. Resulta asombroso que El se acerque hasta el hombre y le hable para comunicarle cuanto de un modo o de otro contribuye a su salvación... Algunos filósofos han dicho que Dios es un Ser tan alto y sublime que es falso que se digne intervenir en la vida de los hombres. Eso es una verdad a medias, lo cual es la peor de las mentiras.
Es verdad que Dios es sublime, trascendente, muy distinto de nosotros. Pero ello no quiere decir que se desentienda de sus criaturas, que no pueda ni quiera comunicarse con el hombre. Al contrario, precisamente por la grandeza de su amor, por la inmensidad de su sabiduría, ha querido perdonar al hombre su pecado y hacerlo hijo suyo. Y para estar muy junto a nosotros, se hecho carne en el seno de una virgen y ha nacido pequeño, para que así su cercanía sea amable y atractiva.

2.- Con la confianza y el abandono de un niño. "Así que ya no eres esclavo, sino hijo..." (Ga 4, 7) El que está en pecado es un esclavo del demonio. Por eso es llamado Príncipe de este mundo, porque tiene dominio sobre quienes se apartan de Dios y de su bendita Ley, dejándose llevar de sus malas inclinaciones. Es una esclavitud a veces sutil, dando incluso la impresión de que el pecador goza de libertad absoluta, haciendo en cada momento lo que le da la gana. Pero es mentira, no hace lo que quiere sino lo que sus inclinaciones le sugieren, aunque ello sea algo que va en contra de los demás o de sí mismo.
Esa es la realidad que la experiencia nos da a conocer. Si el hombre se abandona a sus instintos, acaba convirtiéndose en un ser egoísta y cruel, que sólo busca su provecho personal e inmediato... Pero Dios ha querido que su Hijo sea hijo de mujer, para que nosotros, los nacidos de mujer, seamos hijos de Dios. Así lo atestigua en nuestro interior la fuerza del Espíritu Santo que nos impulsa de modo irresistible a decir ¡Padre!, con toda la confianza y el abandono que un niño pequeño tiene con su padre.

3.- El silencio clamoroso de María."Y María conservaba todas estas cosas, meditándolas en su corazón" (Lc 2, 19) La Virgen estaba ruborizada y llena de asombro. Ella guardó silencio cuando el Arcángel le anunció de parte de Dios que sería la madre del Redentor. Ella lo creyó firmemente, pero no se atrevió a decir nada, ni siquiera San José. Era algo tan íntimo y tan grandioso que lo guardaba celosamente en su interior, callada y serena ante el Misterio que en su seno tomaba cuerpo. Pero el Señor irá desvelando su secreto. Primero será San José quien en sueños se entera del prodigio de la Encarnación del Verbo.
Luego Isabel descubrirá que ante ella está la Madre del Mesías y la llamará bendita entre las mujeres. Más tarde serán los pastores quienes en la noche llegarán con sus ofrendas y sus cantos. Ellos contarán que los Ángeles les han anunciado el nacimiento de aquel Niño, el Rey de Israel. Luego Simeón y Ana... La Madre de Jesús callaba y lo contemplaba todo en lo más íntimo de su ser, sin encontrar palabras para expresar sus sentimientos, sin poder decir nada que expresara su entrañable y profunda dicha.

Propósito 
Si queremos salir de estas Navidades "glorificando y alabando a Dios por todo lo que hemos visto y oído" y de habernos encontrado con Cristo niño, hace falta desprendimiento de nosotros mismos, humildad y oración. Y así, todos los que nos escuchen se maravillarán de las cosas que les decimos. 

Diálogo con Cristo 
Gracias, Señor, porque hoy me muestras la fe de la Virgen, que meditaba todos los acontecimientos en su corazón. Y los pastores, qué gran lección de humildad y de amor. No preguntan, no cuestionan, con sencillez aceptan el anuncio y salen maravillados después de contemplar a Jesús. Permite, Señor, que en este nuevo año sepa cultivar la unión contigo en la oración, para que pueda verte en todos los acontecimientos. Para ello sé que se necesita más que el deseo o la buena intención, tengo que hacer una opción radical por la oración, que me lleve a dedicarte lo mejor de mi tiempo.

Let's block ads! (Why?)

14:50


7 importantes cosas sobre la Solemnidad de María, Madre de Dios

“Desde los tiempos más antiguos, la Bienaventurada Virgen es honrada con el título de Madre de Dios”, dice la Constitución Dogmática Lumen Gentium (Num. 66) de la Iglesia. Aquí 7 cosas sobre la importante "Solemnidad de María, Madre de Dios" que se celebra cada primero de enero.

1.- Concluye la Octava de Navidad

Con esta Solemnidad se concluye la Octava de Navidad, un conjunto de ocho días, desde el 25 de diciembre, en los que la Iglesia actualmente celebra el Nacimiento de Jesús.

En el Antiguo Testamento (Gen. 17,9-14) se puede leer que hace muchos siglos Dios hizo una alianza con Abraham y su descendencia cuyo signo era la circuncisión al octavo día después del nacimiento. El Hijo de Dios así también lo vivió y recibió en ese momento el nombre anunciado a la Virgen María.

“Ocho días después, llegó el tiempo de circuncidar al niño y se le puso el nombre de Jesús, nombre que le había sido dado por el Ángel antes de su concepción” (Lc. 2,21).

2.- La Theotokos

Los primeros cristianos solían llamar a la Virgen María como la “Theotokos”, que en griego significa “Madre de Dios”. Este título aparece en las catacumbas debajo de la ciudad de Roma y en antiguos monumentos de oriente (Grecia, Turquía, Egipto).

Los Obispos reunidos en el Concilio de Éfeso (431), ciudad donde según la tradición la Virgen pasó sus últimos años antes de ser asunta al cielo, declararon: “La Virgen María sí es Madre de Dios porque su Hijo, Cristo, es Dios".

3.- Creado por la fe

“Bajo tu amparo nos acogemos, Santa Madre de Dios” dice una de las antiguas oraciones marianas de los cristianos de Egipto del siglo III (tercero). Cabe resaltar que ese título de “Madre de Dios” (“Theotokos”) no existía y que fue creado por los cristianos para expresar su fe.

4.- Antigua fiesta mariana

La “Maternidad de María” es una de las primeras fiestas marianas que se dio en la cristiandad. Se dice que por el siglo V (quinto), en Bizancio, había una “memoria de la Madre de Dios” que se celebraba el 26 de diciembre, al día siguiente de la Navidad.

Poco a poco se fue introduciendo en la liturgia romana en un día de la Octava de Navidad y ya por el siglo VIII (octavo) se encuentran para esta conmemoración antifonales con el título de “Natale Sanctae Mariae”, así como oraciones y responsorios con los que se honraba la divina “Maternidad de María”.

5.- Jornada de la Paz

Con el tiempo, esta memoria de la Virgen fue desplazada para conmemorar la “Circuncisión del Señor”, pero se mantendría el acento mariano. En 1931 el Papa Pío XI la reestableció para el 11 de octubre con ocasión del XV centenario del Concilio de Éfeso y le dio una categoría equivalente a la Solemnidad actual.

Años después, en esta fecha, San Juan XXIII inauguró el Concilio Vaticano II (1962). Con la reforma litúrgica de 1969, la “Maternidad de María” pasó a celebrarse al 1 de enero, día en que se inicia el “calendario civil”. Un año antes, en 1968, el Beato Pablo VI instituyó para este día la Jornada Mundial de la Paz. Es así que el primer día del año se celebra a María y se ora por la paz.

6.- Fundamento de dogmas marianos

El título “Madre de Dios” es el principal y el más importante dogma sobre la Virgen María y todos los demás dogmas marianos encuentran su sentido en esta verdad de fe. Los otros dogmas marianos son que María tuvo una Inmaculada Concepción, Perpetua Virginidad y que fue llevada en cuerpo y alma al cielo (Asunción).

Asimismo, Nuestra Señora tiene los siguientes títulos: Madre de los hombres, Madre de la Iglesia, Abogada nuestra, Corredentora, Medianera de todas las gracias, Reina y Señora de todo lo creado y todas las alabanzas contenidas en las letanías del Santo Rosario.

7.- Decisión de la Virgen

En noviembre de 1996 San Juan Pablo II explicó que “la expresión ‘Madre de Dios’ nos dirige al Verbo de Dios, que en la Encarnación asumió la humildad de la condición humana para elevar al hombre a la filiación divina”.

“Pero ese título, a la luz de la sublime dignidad concedida a la Virgen de Nazaret, proclama también la nobleza de la mujer y su altísima vocación. En efecto, Dios trata a María como persona libre y responsable y no realiza la encarnación de su Hijo sino después de haber obtenido su consentimiento”, afirmó.

Pregunta:  "¿Cómo puede ser María la madre de Dios, si Dios ya existía antes de que ella naciera?". 


Respuesta: 

En el diccionario encontramos que "madre" es la mujer que engendra. Se dice que es madre del que ella engendró. Si aceptamos que María es madre de Jesús y que El es Dios, entonces María es Madre de Dios. 

No se debe confundir entre el tiempo y la eternidad. María, obviamente, no fue madre del Hijo eternamente. Ella comienza a ser Madre de Dios cuando el Hijo Eterno quiso entrar en el tiempo y hacerse hombre como nosotros. Para hacerse hombre quiso tener madre. Gálatas 4:4: "al llegar la plenitud de los tiempos, envió Dios a su Hijo, nacido de mujer". Dios se hizo hombre sin dejar de ser Dios, por ende María es madre de Jesús, Dios y hombre verdadero. 

Entonces, María es Madre de Dios, no porque lo haya engendrado en la eternidad sino porque lo engendró hace 2000 años en la Encarnación. Dios no necesitaba una madre pero la quiso tener para acercarse a nosotros con infinito amor. Dios es el único que pudo escoger a su madre y, para consternación de algunos y gozo de otros, escogió a la Santísima Virgen María quién es y será siempre la Madre de Dios.

Cuando la Virgen María visitó a su prima Isabel, esta, movida por el Espíritu Santo le llamó "Madre de mi Señor". El Señor a quien se refiere no puede ser otro sino Dios. (Cf. Lucas 1, 39-45).
La verdad de que María es Madre de Dios es parte de la fe de todos los cristianos ortodoxos (de doctrina recta). Fue proclamada dogmáticamente en el Concilio de Efeso, en el año 431 y es el primer dogma Mariano.

Antecedentes de la controversia sobre la maternidad divina de María Santísima: 

Los errores de Nestorio

En el siglo V, Nestorio, Patriarca de Constantinopla afirmaba los siguientes errores: 
Que hay dos personas distintas en Jesús, una divina y otra humana. 

Sus dos naturalezas no estaban unidas. 
Por lo tanto, María no es la Madre de Dios pues es solamente la Madre de Jesús hombre. 
Jesús nació de María solo como hombre y más tarde "asumió" la divinidad, y por eso decimos que Jesús es Dios. 

Vemos que estos errores de Nestorio, al negar que María es Madre de Dios, niegan también que Jesús fuera una persona divina.

La doctrina referente a María está totalmente ligada a la doctrina referente a Cristo. Confundir una es confundir la otra. Cuando la Iglesia defiende la maternidad divina de María esta defendiendo la verdad de que, su hijo, Jesucristo es una persona divina. 

En esta batalla doctrinal, San Cirilo, Obispo de Alejandría, jugó un papel muy importante en clarificar la posición de nuestra fe en contra de la herejía de Nestorio. En el año 430, el Papa Celestino I en un concilio en Roma, condenó la doctrina de Nestorio y comisionó a S. Cirilo para que iniciara una serie de correspondencias donde se presentara la verdad.

Concilio de Efeso

En el año 431, se llevó a cabo el Concilio de Efeso donde se proclamó oficialmente que María es Madre de Dios. (Ver: Theotokos).

"Desde un comienzo la Iglesia enseña que en Cristo hay una sola persona, la segunda persona de la Santísima Trinidad. María no es solo madre de la naturaleza, del cuerpo pero también de la persona quien es Dios desde toda la eternidad. Cuando María dio a luz a Jesús, dio a luz en el tiempo a quien desde toda la eternidad era Dios. Así como toda madre humana, no es solamente madre del cuerpo humano sino de la persona, así María dio a luz a una persona, Jesucristo, quien es ambos Dios y hombre, entonces Ella es la Madre de Dios" -Concilio de Efeso

La ortodoxia (doctrina recta) enseña:
-Jesús es una persona divina (no dos personas)
-Jesús tiene dos naturalezas: es Dios y Hombre verdaderamente.
-María es madre de una persona divina y por lo tanto es Madre de Dios.

María es Madre de Dios. Este es el principal de todos los dogmas Marianos, y la raíz y fundamento de la dignidad singularísima de la Virgen María.
María es la Madre de Dios, no desde toda la eternidad sino en el tiempo.

El dogma de María Madre de Dios contiene dos verdades:
1) María es verdaderamente madre: Esto significa que ella contribuyó en todo en la formación de la naturaleza humana de Cristo, como toda madre contribuye a la formación del hijo de sus entrañas.

2) María es verdaderamente madre de Dios: Ella concibió y dio a luz a la segunda persona de la Trinidad, según la naturaleza humana que El asumió.

El origen Divino de Cristo no le proviene de María. Pero al ser Cristo una persona de naturalezas divina y humana. María es tanto madre del hombre como Madre del Dios. María es Madre de Dios, porque es Madre de Cristo quien es Dioshombre.

La misión maternal de María es mencionada desde los primeros credos de la Iglesia. En el Credo de los Apóstoles: "Creo en Dios Padre todopoderoso y en Jesucristo su único hijo, nuestro Señor que nació de la Virgen María".
El título Madre de Dios era utilizado desde las primeras oraciones cristianas. En el Concilio de Efeso, se canonizo el título Theotokos, que significa Madre de Dios. A partir de ese momento la divina maternidad constituyó un título único de señorío y gloria para la Madre de Dios encarnado. La Theotokos es considerada, representada e invocada como la reina y señora por ser Madre del Rey y del Señor.

Más tarde también fue proclamada y profundizada por otros concilios universales, como el de Calcedonia(451) y el segundo de Constantinopla (553).

En el siglo XIV se introduce en el Ave María la segunda parte donde dice: "Santa María Madre de Dios" Siglo XVIII, se extiende su rezo oficial a toda la Iglesia.

El Papa Pío XI reafirmó el dogma en la Encíclica Lux Veritatis (1931).

La Madre de Dios en el VAT II: este concilio replantea en todo el alcance de su riqueza teológica en el más importante de sus documentos, Constitución dogmática sobre la Iglesia, (Lumen Gentium). En este documento se ve la maternidad divina de María en dos aspectos:

1) La maternidad divina en el misterio de Cristo.
2) La maternidad divina en el misterio de la Iglesia.

"Y, ciertamente, desde los tiempos mas antiguos, la Sta. Virgen es venerada con el título de Madre de Dios, a cuyo amparo los fieles suplicantes se acogen en todos sus peligros y necesidades.... Y las diversas formas de piedad hacia la Madre de Dios que la Iglesia ha venido aprobando dentro de los limites de la sana doctrina, hacen que, al ser honrada la Madre, el Hijo por razón del cual son todas las cosas, sea mejor conocido, amado, glorificado, y que, a la vez, sean mejor cumplidos sus mandamientos" (LG #66)

En el Credo del Pueblo de Dios de Pablo VI (1968): "Creemos que la Bienaventurada María, que permaneció siempre Virgen, fue la Madre del Verbo encarnado, Dios y salvador nuestro"

En 1984 consagra J.P.II el mundo entero al I.C. de María, a través de toda la oración de consagración repite: "Recurrimos a tu protección, Santa Madre de Dios"

María por ser Madre de Dios transciende en dignidad a todas las criaturas, hombres y ángeles, ya que la dignidad de la criatura está en su cercanía con Dios. Y María es la más cercana a la Trinidad. Madre del Hijo, Hija del Padre y Esposa del Espíritu.

"El Conocimiento de la verdadera doctrina católica sobre María, será siempre la llave exacta de la comprensión del misterio de Cristo y de la Iglesia"

Let's block ads! (Why?)

14:50


OFICIO DE LECTURA  - SANTA MARÍA, MADRE DE DIOS. (SOLEMNIDAD)
De la solemnidad. Jornada mundial se la paz. Día de Precepto.

SEGUNDA LECTURA
De las Cartas de san Atanasio, obispo
(Carta a Epicteto, 5-9: PG 26, 1058. 1062-1066)

EL VERBO TOMÓ DE MARÍA UN CUERPO SEMEJANTE AL NUESTRO

El Verbo de Dios tomó la descendencia de Abraham, como dice el Apóstol; por eso debía ser semejante en todo a sus hermanos, asumiendo un cuerpo semejante al nuestro. Por eso María está verdaderamente presente en este misterio, porque de ella el Verbo asumió como propio aquel cuerpo que ofreció por nosotros. La Escritura recuerda este nacimiento, diciendo: Lo envolvió en pañales; alaba los pechos que amamantaron al Señor y habla también del sacrificio ofrecido por el nacimiento de este primogénito. Gabriel había ya predicho esta concepción con palabras muy precisas; no dijo en efecto: «Lo que nacerá en ti», como si se tratara de algo extrínseco, sino de ti, para indicar que el fruto de esta concepción procedía de María.

El Verbo, al recibir nuestra condición humana y al ofrecerla en sacrificio, la asumió en su totalidad, y luego nos revistió a nosotros de lo que era propio de su persona, como lo indica el Apóstol: Esto corruptible tiene que vestirse de incorrupción, y esto mortal tiene que vestirse de inmortalidad.

Estas cosas no se realizaron de manera ficticia, como algunos pensaron -lo que es inadmisible-, sino que hay que decir que el Salvador se hizo verdaderamente hombre y así consiguió la salvación del hombre íntegro; pues esta nuestra salvación en modo alguno fue algo ficticio ni se limitó a solo el cuerpo, sino que en el Verbo de Dios se realizó la salvación del hombre íntegro, es decir, del cuerpo y del alma.

Por lo tanto, el cuerpo que el Señor asumió de María era un verdadero cuerpo humano, conforme lo atestiguan las Escrituras; verdadero, digo, porque fue un cuerpo igual al nuestro. Pues María es nuestra hermana, ya que como todos nosotros es hija de Adán.

Lo que dice Juan: La Palabra se hizo carne, tiene un sentido parecido a lo que se encuentra en una expresión similar de Pablo, que dice: Cristo se hizo maldición por nosotros. Pues de la unión íntima y estrecha del Verbo con el cuerpo humano se siguió un inmenso bien para el cuerpo de los hombres, porque de mortal que era llegó a ser inmortal, de animal se convirtió en espiritual y, a pesar de que había sido plasmado de tierra, llegó a traspasar las puertas del cielo.

Pero hay que afirmar que la Trinidad, aun después de que el Verbo tomó cuerpo de María, continuó siendo siempre la Trinidad, sin admitir aumento ni disminución; ella continúa siendo siempre perfecta y debe confesarse como un solo Dios en Trinidad, como lo confiesa la Iglesia al proclamar al Dios único, Padre del Verbo.

RESPONSORIO     

R. No hay alabanza digna de ti, virginidad inmaculada y santa. * Porque en tu seno has llevado al que ni el cielo puede contener.
V. Bendita tú entre las mujeres y bendito el fruto de tu vientre.
R. Porque en tu seno has llevado al que ni el cielo puede contener.

Himno: SEÑOR, DIOS ETERNO

Señor, Dios eterno, alegres te cantamos,
a ti nuestra alabanza,
a ti, Padre del cielo, te aclama la creación.

Postrados ante ti, los ángeles te adoran
y cantan sin cesar:

Santo, santo, santo es el Señor,
Dios del universo;
llenos están el cielo y la tierra de tu gloria.

A ti, Señor, te alaba el coro celestial de los apóstoles,
la multitud de los profetas te enaltece,
y el ejército glorioso de los mártires te aclama.

A ti la Iglesia santa,
por todos los confines extendida,
con júbilo te adora y canta tu grandeza:

Padre, infinitamente santo,
Hijo eterno, unigénito de Dios,
santo Espíritu de amor y de consuelo.

Oh Cristo, tú eres el Rey de la gloria,
tú el Hijo y Palabra del Padre,
tú el Rey de toda la creación.

Tú, para salvar al hombre,
tomaste la condición de esclavo
en el seno de una virgen.

Tú destruiste la muerte
y abriste a los creyentes las puertas de la gloria.

Tú vives ahora,
inmortal y glorioso, en el reino del Padre.

Tú vendrás algún día,
como juez universal.

Muéstrate, pues, amigo y defensor
de los hombres que salvaste.

Y recíbelos por siempre allá en tu reino,
con tus santos y elegidos.

La parte que sigue puede omitirse, si se cree oportuno.

Salva a tu pueblo, Señor,
y bendice a tu heredad.

Sé su pastor,
y guíalos por siempre.

Día tras día te bendeciremos
y alabaremos tu nombre por siempre jamás.

Dígnate, Señor,
guardarnos de pecado en este día.

Ten piedad de nosotros, Señor,
ten piedad de nosotros.

Que tu misericordia, Señor, venga sobre nosotros,
como lo esperamos de ti.

A ti, Señor, me acojo,
no quede yo nunca defraudado. 

ORACIÓN.

OREMOS,
Señor Dios, que por la maternidad virginal de María has dado a los hombres los tesoros de la salvación, haz que sintamos la intercesión de la Virgen Madre, de quien hemos recibido al autor de la vida, Jesucristo, Hijo tuyo y Señor nuestro. Que vive y reina contigo en la unidad del Espíritu Santo y es Dios, por los siglos de los siglos. Amén.
Amén

CONCLUSIÓN

V. Bendigamos al Señor.

R. Demos gracias a Dios.

Let's block ads! (Why?)

14:04 ,

Termina el año. Una oportunidad para elevar nuestra mirada a Dios y darle las gracias por los dones recibidos. Esta oración puede ayudarte a unir tu corazón al Suyo.

Por haber llegado al final de este año creyendo, confiando y amándote.

Fueron muchas veces las que animaste mi fe,

las que corriste a mi encuentro.

Siempre sentí el calor de tu mano, aún en plena oscuridad.

Gracias, también, por esa otra fe que he conservado.

Gracias por las ayudas, la compañía

y la alegría que me han brindado las personas.

Gracias por tantos ojos como me miraron con ternura.

Gracias por tantas manos como se adelantaron a estrechar la mía.

Gracias por tantos labios cuyas palabras y sonrisas me alentaron.

Gracias por tantos oídos que me escucharon.

Gracias, Señor, por tanto como he recibido,

que no fueron méritos míos, sino dones tuyos…

Gracias por el mérito que me estimuló.

Por la salud que me sostuvo,

por el trabajo que desempeñé,

y por el descanso de que disfruté.

Por la palabra que callé.

Por esa mano que no tendí.

Por la sonrisa que escatimé.

Por el saludo que negué.

Por la mirada que desvié.

Por la disculpa que no pedí.

Por esos oídos que no presté.

Por ese gozo que no compartí.

Por tanta lágrima que no enjugué.

Por esa verdad que omití.

como me marché de Ti o como no te abrí.

este nuevo año de mi vida.

14:04 ,

Me falta confiar más en los planes de Dios. Confiar más en ese «Dios con nosotros». En ese Dios que se hace carne y camina a mi lado, me sostiene y hace fecunda mi vida, desde mi pobreza. Ese Dios que acampa en medio de mis días.

l otro día vi una película: Se armó el Belén. En ella se cuenta con respeto y delicadeza el nacimiento de Jesús. Me quedé pensando en una idea que recorre toda la película. José y María se agobian ante las pequeñas dificultades del camino.

Un burro tozudo que no quiere tirar del carro, una rueda rota, el cansancio, la incapacidad para cuidar de un niño que va a nacer y es Dios. José casi se desespera sintiéndose tan pequeño para dar a María y al hijo de Dios una digna posada.

Esos pensamientos los turban y a la vez crece en ellos la fuerza interior para seguir adelante. Han dado su sí. Quieren confiar. Han asumido una misión imposible sobre sus hombros tan débiles. Él tan solo un carpintero. Ella una niña llena de pureza e inocencia. Todo parece demasiado grande, demasiado peligroso.

La película muestra dos realidades. La historia que recorren los hombres, José y María camino a Belén. Y la de los animales. No se entienden entre ellos al no hablar el mismo lenguaje.

En la película son los animales los que salvan a José, a María y al niño de una muerte segura, de un peligro inminente. Los protegen sin que ellos lleguen a saberlo.

Al mirar lo que hacen los animales pensaba en Dios actuando en mi vida. Yo digo que sí a sus planes imposibles. A la misión que supera mis fuerzas y en el camino me agobio por cosas pequeñas, por obstáculos casi insalvables. Sufro ante las pequeñas y grandes contrariedades del camino. Me frustro, me quejo, me enfado. Conmigo mismo, con Dios. Pero sigo adelante. He dado mi sí.

Al mismo tiempo no soy consciente de lo que hace ese Dios conmigo. Dios va velando mis pasos, va desbrozando el camino para que yo avance seguro. Allana los senderos por los que camino con paso dubitativo. Elimina los peligros de los que no soy consciente. Me abraza sin que vea sus manos, sintiendo a veces su calor. Y me dice al oído, muy quedo, sin que yo lo oiga, cuánto me quiere.

Esa realidad escondida, que yo no veo, es todo lo que hace Dios para cuidar mis pasos. Es la misteriosa acción del Espíritu salvando mi vida del peligro. Y yo me quejo de las pequeñas cosas que quedan a mis pies. ¡Qué alma más pobre tengo! ¡Qué ciego soy y qué frágil! Me cuesta ver su amor protegiendo mi vida. Me quejo de lo que no controlo.

Al final de la película, María le pregunta con inocencia al burro: ¿Dónde has estado metido toda la noche?. El burro la mira con ternura. Había estado salvándole la vida y Ella no lo sabía.

Así me pasa a mí. En ocasiones le pregunto a Dios enfadado o triste: ¿Dónde has estado metido toda la noche? ¿Dónde has estado cuando más te necesitaba?. Pienso en la noche de mis penas. En la noche de mi cruz. En la noche de mis pérdidas. En la noche de mis dolores.

Y me creo que ha estado ausente y despreocupado. Y yo he estado solo. Cuando todo lo que ha hecho Dios conmigo en silencio, sin que yo lo vea, es sólo por mí. Por salvar y proteger mis pasos. Me mira con ternura, porque no entiendo.

Me gusta esa mirada tierna de Dios. Está conmigo sin que yo lo vea. Me ama sin que yo lo perciba. Me habla sin que lo escuche. Está conmigo cada momento del camino. Me sostiene y me abraza. Me ayuda a confiar. ¡Me da tanta paz! Cuando no confío sufro anticipadamente por cosas que tal vez nunca lleguen a suceder.

Decía el P. Kentenich: ¡Cuántas preocupaciones de día y de noche! Y sin embargo nuestra preocupación más grande era estar despreocupados, fundados en una ilimitada confianza en el cuidado paternal de Dios.

La confianza de José y María es la que me sirve hoy de referencia. La confianza de los pobres que lo poseen todo en Dios porque no poseen nada seguro en la tierra. Y no dependen de que la vida les sonría siempre. De que sus planes siempre se hagan realidad.

La confianza ilimitada en un amor que vela por mí mientras yo duermo y descanso. Y coloca una columna que me esconde de los peligros. Y acelera o retrasa mis pasos para que pueda llegar a mi objetivo. Y esconde de mi mirada tantos peligros posibles. Y realiza sin que yo lo sepa todo lo que necesito para ser fiel a la misión que me encomienda. Quiero confiar más en ese Dios que me quiere a mí como su hijo más preciado.

Leía el otro día: Muchos se proponen elaborar su pasado. Reflexionar sobre su futuro. Buscar los dones de Dios y no a Dios mismo. Hay que buscar a Dios y confiar que Él nos lo dé todo por añadidura. Buscar a Dios y no querer entenderlo todo. Y agradecer porque mientras duermo me mantiene seguro en sus brazos.

Guía mis pasos torpes. Me levanta cuando caigo y temo. A veces siento, como José y María, que mi misión es imposible. Demasiado pesada para mí. Demasiado difícil. Y dudo y temo. Dejo de ver a Dios actuando en mi vida. Cuidando mis pasos. Levantando puentes que me hagan más fácil llegar. Y haciendo que mis semillas den frutos que yo mismo desconozco.

Por eso decido mirar confiado el futuro que se abre ante mis ojos. Y agradecer por la misión de vida que me ha sido confiada. Me cuesta mucho dar gracias cuando veo el vaso medio vacío. O mi vida medio incompleta. Y me da pena pensar que no puedo llegar más lejos.

Hoy miro a Dios que acampa en medio de mi vida. Miro su fuerza, su poder y veo que lo puede todo. Tal vez no realiza las cosas como le pido. No allana mi camino a mi manera. Pero vela para que llegue a la meta y no desfallezca. Pone ángeles que me guardan en medio de la cruz. Personas que me quieren con su amor limitado. Protegen mi vida sin que yo lo sepa. Y hacen más fácil mis pasos en medio de mi desierto.

13:45

(ZENIT – 31 dic. 2017).- El Papa Francisco ha rendido homenaje  a los ciudadanos de Roma que cumplen con su deber cada día, sin publicidad, en las primeras vísperas de la solemnidad de Santa María Madre de Dios, en la Basílica de San Pedro, este domingo 31 de diciembre de 2017. Ha expresado su gratitud a “todos los artesanos del bien común, que aman a su ciudad no con palabras sino con hechos” y que cooperan así “silenciosamente por el bien común”.

En su homilía, el Papa ha saludado a “todas aquellas personas que cada día contribuyen con gestos concretos, pequeños pero preciosos, al bien de Roma: buscan cumplir mejor con su deber, se desplazan en la circulación con criterio y prudencia, respetando los lugares públicos y señalando lo que no va bien, están atentas a las personas mayores o con dificultades.

“Estas personas, ha añadido, no lloran entre ellos mismos, ni albergan resentimiento ni amargura, sino que se esfuerzan por hacer su parte todos los días para mejorar un poco las cosas”.

El Papa Francisco también ha expresado su gran ”estima por los padres, maestros y educadores que, con este estilo, buscan formar a los niños y a los jóvenes en el sentido cívico”.

Citando “las pequeñas y grandes ofensas a la vida, a la verdad, a la fraternidad, que causan múltiples formas de degradación humana, social y ambiental”, ha dicho el Papa al final del 2017: “Queremos y debemos asumir nuestra responsabilidad de todo, delante Dios, delante de los hermanos y delante de la creación”.

La liturgia ha sido seguida por la exposición al Santísimo Sacramento, por el tradicional Te Deum, en acción de gracias por el año civil que se va, y por la bendición eucarística.

“Cuando vino el cumplimiento de los tiempos, Dios envió a su Hijo” (Gal 4: 4). Esta celebración vespertina respira la atmósfera de la plenitud de los tiempos. No porque estamos en la última tarde del año civil, sino porque la fe nos hace contemplar y sentir que Jesucristo, el Verbo hecho carne, dio plenitud al tiempo del mundo y de la historia humana.

«Nacido de una mujer» (v.4). La primera en experimentar este sentido de plenitud dado por la presencia de Jesús fue precisamente la “mujer” de quien “nació”. La Madre del Hijo Encarnado, Theotokos, Madre de Dios. A través de ella, por así decirlo, ha brotado la plenitud del tiempo: a través de su corazón humilde y lleno de fe, a través de toda su carne impregnada del Espíritu Santo.

A partir de ella, la Iglesia ha heredado y hereda continuamente esta percepción interna de la plenitud, lo que alimenta un sentimiento de gratitud, como la única respuesta humana digna del don inmenso de Dios. Un agradecimiento conmovedor, que, a partir de la contemplación de aquel Niño envuelto en pañales y acostado en un pesebre, se extiende a todo y a todos, al mundo entero. Es un “gracias” que refleja la Gracia; no viene de nosotros, sino de Él; no proviene de mí, sino de Dios, e involucra al yo y al nosotros.

En este ambiente creado por el Espíritu Santo, elevamos a Dios la acción de gracias por el año que toca a su fin, reconociendo que todo lo bueno es su don.

Incluso en esta época del año 2017, que Dios nos había dado íntegro y sano, los humanos hemos perdido y herido en muchos aspectos con obras de muerte, con mentiras e injusticias. Las guerras son el signo flagrante de este orgullo reincidente y absurdo. Pero también lo son todas las pequeñas y grandes ofensas a la vida, a la verdad, a la fraternidad, que causan múltiples formas de degradación humana, social y ambiental. Queremos y debemos asumir nuestra responsabilidad de todo, ante Dios, nuestros hermanos y nuestra creación.

Pero esta noche prevalece la gracia de Jesús y su reflejo en María. Por lo tanto, prevalece la gratitud, que, como Obispo de Roma, siento en mi alma, pensando en las personas que viven en esta ciudad con el corazón abierto.

Siento una sensación de simpatía y agradecimiento por todas aquellas personas que cada día contribuyen con pequeñas pero preciosas acciones concretas para el bien de Roma: tratan de hacer lo mejor su deber, que se mueven en el tráfico con sabiduría y prudencia, respetando los lugares públicos y señalan cosas que están mal, prestan atención a las personas mayores o en dificultad, y así sucesivamente. Estos y miles de otros comportamientos expresan concretamente el amor por la ciudad. Sin discursos, sin publicidad, pero con un estilo de educación cívica practicada en la vida cotidiana. Y así ellos cooperan silenciosamente en el bien común.

También siento una gran estima por los padres, maestros y todos los educadores que, con este mismo estilo, intentan formar a los niños y jóvenes en un sentido cívico, una ética de responsabilidad, educándolos para que se sientan parte de ellos, para que se cuiden a sí mismos, para interesarse en la realidad que los rodea.

Estas personas, incluso si no son noticia, son la mayoría de las personas que viven en Roma. Y entre ellos, muchos están en condiciones de dificultades económicas; sin embargo, no lloran entre sí, ni albergan resentimientos y rencores, sino que se esfuerzan por hacer su parte todos los días para mejorar un poco las cosas.

Hoy, en la acción de gracias a Dios, los invito a expresar también la gratitud por todos estos artesanos del bien común, que aman a su ciudad no con palabras sino con hechos.

12:04 ,

La Fundación del Español Urgente (Fundéu BBVA) es una fundación sin ánimo de lucro, creada en febrero de 2005 a partir del Departamento de Español Urgente de la agencia EFE.

El organismo, cuya sede está en Madrid, es fruto del acuerdo y participación equitativa en su constitución del banco BBVA y Agencia EFE, puesto en marcha en febrero de 2005.

Desde entonces, tiene como principal objetivo “impulsar el buen uso del español en los medios de comunicación”. Fundéu trabaja asesorada por la Real Academia Española, Su trabajo consiste en dar recomendaciones diarias y respuestas a las consultas que recibe.

En resumidas cuentas, Fundéu pretende “ser una herramienta que ayude a todos aquellos que utilizan el idioma en su actividad diaria en los medios de comunicación, las redes sociales, las nuevas plataformas digitales…”, etcétera.

Desde 2013, el equipo asesor de Fendéu elige “La palabra del año”, una palabra de entre sus más de 200 recomendaciones lingüísticas anuales que se destaque, no necesariamente una voz nueva, sino porque “ha de suscitar interés lingüístico por su origen, formación o uso y haber tenido un papel protagonista en el año de su elección”.

En 2013, “La palabra del año fue escrache; en 2014, selfi; en 2015, refugiado; en 2016, populismo y, finalmente, en 2017 resultó ganadora una palabra acuñada la la filósofa (especializada en ética) española Adela Cortina: aporofobia: neologismo que significa “miedo, rechazo o aversión a los pobres”

Cortina –en la más pura tradición de la filosofía moderna—acuñó el término para poner de manifiesto que, aunque se suele calificar de xenofobia o racismo el rechazo a inmigrantes o refugiados, en realidad “esa aversión no se produce por su condición de extranjeros, sino porque son pobres”.

En su libro “Aporafobia, el rechazo al pobre”, Cortina segura que “no repugnan los orientales capaces de comprar equipos de fútbol […], ni los futbolistas de cualquier etnia o raza, que cobran cantidades millonarias pero son decisivos a la hora de ganar competiciones”. Pero sí se cierran las puertas para los “refugiados políticos”, los “inmigrantes pobres” o los “mendigos sin hogar, condenados mundialmente a la invisibilidad”.

Cortina, en varios artículos de prensa, llama la atención sobre este hecho palpable: que le tenemos pavor a los pobres, a los descartados. Nos separamos de ellos, aunque construyamos discursos sociales muy bien trabados sobre su inclusión social.

Por lo demás, el término se acaba de incorporar al Diccionario de la Lengua Española y el pasado mes de septiembre el Senado español aprobó una moción en la que pide la inclusión de la aporofobia como circunstancia agravante en el Código Penal.

“No es una palabra creada este año, ni tan siquiera conocida por el gran público, pero es una voz que recomendamos hace tiempo en Fundéu BBVA y que ahora la Academia ha decidido incorporar a su diccionario”, señala el director general de la Fundación, Joaquín Muller.

Para Muller, aporofobia pone nombre a una realidad, a un sentimiento que, a diferencia de otros, como la xenofobia o la homofobia, y aun estando muy presente en nuestra sociedad, nadie había bautizado”. Y añade: “El problema no es entonces de raza, de etnia ni tampoco de extranjería. El problema es de pobreza”.

Hay diez palabras finalistas para cada año. En esta ocasión, tras la elección de aporofobia, estuvieron en lista las siguientes nueve:

Turismofobia, en relación al rechazo al turismo masificado.

Uberización, con la que se denomina un cierto tipo de actividad económica basada en plataformas colaborativas.

Machoexplicación, como la costumbre de algunos hombres de dirigirse a las mujeres de forma condescendiente.

Aprendibilidad, frente a learnability, la voz en inglés, en referencia a las aptitudes naturales y la actitud positiva que se precisan para permanecer en continuo aprendizaje en el contexto social y laboral actual.

Bitcóin, adaptada ortográficamente al español de la voz inglesa.

Odiador y Soñadores, en referencia a los términos en inglés hater y dreamers.

Trans, como acortamiento de transexual o transgénero.

Destripe, como alternativa a spoiler, en referencia a la revelación de una parte de la trama cuyo conocimiento puede arruinar el interés por el resto de la narración.

12:04 ,

El papa Francisco hizo hoy un balance del año que termina en su diócesis, Roma, y exhortó a amar la ciudad en la que se vive y a admirar a los padres y los profesores que enseñan el sentido cívico a los niños y los jóvenes en las escuelas para respetar los lugares públicos, ayudar a los mayores, y hacer su deber.

Lo dijo este domingo 31 de diciembre de 2017 durante la celebración de las primeras vísperas de la Solemnidad de María Santísima Madre Dios, una ceremonia solemne celebrada en la basílica de San Pedro y en donde se entonó el “Te Deum” de acción de gracias por el año pasado.

El Papa llamó a la responsabilidad incluso civil para vivir en la ciudad y manifestó sus esperanza en la gente que cumple pequeños e importantes gestos de amor cada día.

“Siento una sensación de simpatía y agradecimiento por todas aquellas personas que contribuyen cada día con pequeños pero preciosos acciones concretas para el bien de Roma”, abundó.

El Pontífice subrayó el bien que hay en las personas que “tratan de hacer la mayor parte de su deber, que se mueven en el tráfico con sabiduría y prudencia, respetando los lugares públicos y señalan las cosas que están mal, prestan atención a las personas mayores o en dificultad”, abundó.

Por ello, instó a expresar amor concreto por la ciudad. Así como estas personas que “sin discursos, sin publicidad, pero con un estilo de educación cívica practicada en la vida cotidiana. Y entonces- sostuvo- ellos “cooperan silenciosamente en el bien común”.

“Igualmente siento en mí un gran respeto por los padres, maestros y todos los educadores que, con este mismo estilo, tratan de formar a los niños y los jóvenes en el sentido cívico, a una ética de la responsabilidad, la enseñanza de que se sientan parte, para cuidar , para interesarse en la realidad que les rodea”.

Estas personas, “incluso si no son noticia, son la mayoría de las personas que viven en Roma. Y entre ellos, muchos están en condiciones de dificultades económicas; sin embargo, no lloran, ni albergan resentimientos y rencores, sino que se esfuerzan por hacer su parte todos los días para mejorar un poco las cosas”.

En el día de acción de gracias a Dios, el Papa invitó a expresar también “agradecimiento por todos estos artesanos del bien común, que aman su ciudad, no con palabras sino con hechos”.

La ceremonia duró cerca de una hora y veinte minutos, y a ella asistió, entre otros, la alcaldesa de Roma, Virginia Raggi.

El Papa dio inicio a la ceremonia cuando ataviado con paramentos blancos, propios de la navidad, la pascua y las fiestas de la Virgen y de los Santos, se acercó en procesión y besó una representación del Niño Jesús en su cuna ubicada a los pies del altar mayor al tiempo que el coro de la basílica entonaba el canto de navidad “Adeste fideles”.

Durante la homilía, el Obispo de Roma aseguró que “esta celebración vespertina respira la plenitud de los tiempos. No porque estamos en la última tarde del año solar, sino porque la fe nos hace contemplar y sentir que Jesucristo…dio plenitud al tiempo del mundo y de la historia humana”.

El Pontífice sostuvo que todo el bien es don de Dios. Por eso, ha dado gracias por esos pequeños y grandes bienes recibidos del Señor “completos y sanos”.

Sin embargo, señaló que también este año, los seres humanos perdido y herido estos bienes recibidos por Dios a través de muchas  “obras de muerte, con mentiras e injusticias”.

Lamentó las guerras que “son el signo flagrante de este orgullo reincidente y absurdo. Pero también lo son todas las pequeñas y grandes ofensas a la vida, a la verdad, a la fraternidad, que causan múltiples formas de degradación humana, social y ambiental”.

“Pero esta noche prevalece la gracia de Jesús y su reflejo en María. Por lo tanto, prevalece la gratitud, que, como obispo de Roma, siento en mi alma, pensando en las personas que viven con el corazón abierto en esta ciudad”, expresó el Papa en el que es su último mensaje de 2017.

Por primera vez en la historia, en la Basílica de San Pedro se escuchó la música de un órgano digital el pasado 24 de diciembre. El organista del Te Deum fue Monseñor J. Paradell.

El nuevo instrumento también será usado en las celebraciones papales en la Plaza de San Pedro y es capaz de llenar la acústica de la Basílica.

Antes del Concilio Vaticano II las celebraciones papales se realizaban en la Capilla Sixtina…pero ahora, con la reforma litúrgica, toda la Basílica es un lugar acto a la celebración.

Esto “impone una continua búsqueda de soluciones” para difundir (la música) de la ceremonia en las transmisiones en mundo visión, explicó a Vatican News, monseñor Palombella, director de la Capilla Musical Pontificia Sixtina, el coro más antiguo del mundo.

Tras la misa, el Papa salió de la basílica vaticana para dirigirse a la plaza de San Pedro donde rezó frente al Pesebre y el abeto venido desde Polonia este año en recuerdo del Papa Juan Pablo II e instalado durante el periodo navideño.

En la plaza vaticana varios fieles saludaron al Papa, se tomaron fotos y fueron bendecidos por Francisco en persona.

El Obispo de Roma se trasladó a pie a la plaza, acompañado por algunos hombres de la seguridad de la Gendarmería Vaticana hasta el Portal del Belén donde rezó por varios minutos.

12:04 ,

Una de las fuentes de investigación más confiables en Estados Unidos lo es, sin duda, el Pew Research Center. Esta organización estudia una amplia gama de temas tanto en los propios Estados Unidos como en todo el mundo, y cada año hace un resumen de lo que sus investigadores consideran que son los hallazgos particulares.

“A veces marcan un nuevo hito en la opinión pública; otras veces un repentino cambio de actitud”, dice la autora de estos 17 hallazgos sorprendentes de 2017, Abigail Geiger.

Se ensancha la brecha. En Estados Unidos, la brecha promedio entre los puntos de vista de los republicanos y los independientes de tendencia republicana y los demócratas y los independientes de tendencia demócrata en diez valores políticos ha aumentado de 15 puntos porcentuales en 1994 a 36 puntos en la actualidad. Hace dos décadas, las diferencias partidarias promedio en estos artículos eran solo un poco más amplias que las diferencias por asistencia religiosa o logros educativos, y tan amplias como las diferencias entre líneas raciales. Hoy en día, las brechas partidistas superan con creces las diferencias en otros datos demográficos clave.

El fenómeno Trump. La presidencia de Donald Trump ha tenido un gran impacto en la forma en que el mundo ve a Estados Unidos . Una media mundial de solo 22 por ciento tiene confianza en Trump para hacer lo correcto cuando se trata de asuntos internacionales, según una encuesta realizada la primavera pasada. La imagen de Estados Unidos en el exterior también sufrió un declive: solo 49 por ciento tiene una visión favorable, frente a 64 por ciento que la tenía al final de la presidencia de Barack Obama.

El imperio del rifle. Aproximadamente cuatro de cada diez estadounidenses dicen que viven en una casa que posee armas, mientras que tres de cada diez dicen que personalmente poseen una pistola . La protección encabeza la lista de razones para poseer un arma. Y la mayoría de los propietarios de armas (74 por ciento) dicen que el derecho a poseer un arma de fuego es esencial para su sentido personal de libertad. Cerca de tres cuartas partes (73 por ciento) dicen que no pueden verse a sí mismos alguna vez sin poseer un arma. La posesión de armas es más común entre hombres, blancos y aquellos que viven en áreas rurales.

Restricciones a los medios de comunicación. Demócratas y republicanos no están de acuerdo –ahora más que nunca– con el papel (del gobierno) como “guardián” de los medios de comunicación . Aproximadamente nueve de cada diez demócratas dicen que las críticas de los medios evitan que los líderes políticos hagan cosas que no deberían hacerse, en comparación con el 42 por ciento de los republicanos que dicen esto. Se trata de la brecha más amplia en las encuestas del Centro de Investigación Pew llevadas a cabo desde 1985.

Expansión musulmana. Se prevé que los musulmanes serán el principal grupo religioso de mayor crecimiento en el mundo en las próximas décadas. Para el año 2035, se estima que el número de bebés nacidos de musulmanes exceda los nacimientos de cristianos, principalmente debido a la población relativamente joven de los musulmanes y las altas tasas de fertilidad. La población musulmana en Europa, que ahora representa el 4.9 por ciento de la población total, seguirá aumentando . Incluso si no hay una nueva migración en las próximas décadas (un escenario improbable), se espera que la participación musulmana de la población de la región aumente a 7.4 por ciento para 2050.

Pérdida de identidad hispana. En Estados Unidos, la identidad hispana se desvanece a través de las generaciones a medida que crece la distancia de las raíces de los inmigrantes. Las altas tasas de matrimonios mixtos y la disminución de la inmigración están cambiando la forma en que algunos estadounidenses con ascendencia hispana ven su identidad. La mayoría de los adultos de Estados Unidos con ascendencia hispana se identifican como hispanos, pero 11 por ciento de ellos (cinco millones de personas) no lo hacen. Si bien casi todos los adultos inmigrantes de América Latina o España dicen que son hispanos, esta proporción disminuye en la tercera o cuarta generación.

Diferencias por sexos. Los estadounidenses ven diferencias fundamentales entre hombres y mujeres, pero los hombres y las mujeres tienen puntos de vista diferentes sobre la causa de estas diferencias . La mayoría de las mujeres que ven las diferencias entre hombres y mujeres, las identifican en la forma en que las personas expresan sus sentimientos, se destacan en el trabajo y se hacen cargo de la crianza de los hijos. Además, dicen que las diferencias entre hombres y mujeres se basan principalmente en las expectativas de la sociedad. Los hombres que ven diferencias en estas áreas tienden a creer que la raíz es biológica.

La rebelión de los robots. Muchos estadounidenses esperan que ciertas profesiones estén dominadas por la automatización durante su vida , pero pocas ven sus propios trabajos en riesgo. Aproximadamente tres cuartas partes de los estadounidenses piensan que es realista que los robots y las computadoras algún día realicen gran cantidad de trabajos actualmente realizados por seres humanos. La mayor parte de los encuestados piensan que trabajos como los repartidores de comida rápida o los procesadores de reclamaciones de seguros, los realizarán las máquinas dentro del horizonte de sus vidas. Sin embargo, solo 30 por ciento de los trabajadores estadounidenses esperan que sus propios trabajos o profesiones se automaticen.

12:04 ,

5, 4, 3, 2, 1… Happy New Year! Cada año, miles de personas se van a Nueva York para ver caer la icónica bola de Times Square en persona; mientras que muchos otros lo ven por televisión, vivan o no en Estados Unidos.

Su historia se remonta a hace 110 años, cuando un joven inmigrante que trabajaba en la industria metalúrgica creó la primera esfera en 1907 con hierro y madera para agregar algo mágico a la celebración de Año Nuevo que ya se había empezado a celebrar en Times Square desde 1904. Medía 5 pies de diámetro, pesaba 700 libras y era iluminada con 100 bombillas tradicionales.

En 1920 tuvo su primer cambio. Se creó una nueva bola fabricada únicamente en metal y más ligera (400 libras). En 1955 se reemplazó por otra con más bombillas pero aún más liviana (150 libras), hecha enteramente de aluminio, la cual fue utilizada hasta los años 80 (a excepción de los años 1942 y 1943, donde no se hizo la ceremonia por las secuelas de la Segunda Guerra Mundial).

Entre 1981 y 1988, la esfera fue decorada con bombillas rojas y verdes como si fuera una manzana para una campaña de mercadeo de la ciudad. En los 90 volvió a ser blanca brillante como antes y en 1995 tuvo una gran transformación tanto estética como tecnológica: se incorporaron nuevos controles por ordenador, diamantes artificiales y un cuerpo de aluminio.

En 1999, con la llegada del Millennium, la bola fue totalmente rediseñada por la compañía Waterford Crystal and Philips Lighting, combinando materiales antiguos para recordar el pasado, pero con tecnología de punta y cristales por primera vez en su historia para darle la cara al futuro.

En 2007, por su aniversario #100, se decidió eliminar las bombillas y sustituirlas por iluminación LED, incrementando así su luminosidad y nitidez de sus colores.

Actualmente, la famosa esfera de Times Square no es un espectáculo único del último día del año, ya que desde el 2008 es un elemento permanente de la cima del edificio One Times Square, brillando hasta su descenso el 31 de diciembre a las 23:59.

La primera “caída de esfera” data de 1833 y no fue en Estados Unidos. Los ingleses lo hacían todos los días a la 1:00 pm en el observatorio del meridiano de Greenwich para permitirle a los capitanes de los barcos que se encontraban cerca ajustar bien sus cronómetros, que eran su instrumento de navegación.

La esfera para darle la bienvenida al 2018 tiene como temática la “serenidad” y se diseñaron 288 paneles nuevos que asemejaran el vuelo de varias mariposas para transmitir paz, tranquilidad y calma; tres cosas que, sin duda, tras las complicaciones de este año y las que se asoman para el que viene, son más deseadas que el también famoso beso de medianoche.

Y es que esa es la magia de la famosa bola de Times Square, entender que tras una caída, vienen 365 nuevos días para levantarse y un sinfín de oportunidades. ¡Feliz año!

11:55

(ZENIT – 31 dic. 2017).-  Para la fiesta de la Sagrada Familia, el Papa Francisco ha elogiado a la familia como una “unión armoniosa “, en un tweet publicado el 31 de diciembre de 2017 en  @Pontifex.

“La familia es la unión armoniosa de las diferencias entre el hombre y la mujer que es aún más cierto que es capaz de abrirse a la vida y a los demás” ha escrito el Papa.

Durante el Ángelus dominical al mediodía, ha hablado de la misión hacia la cual está orientada la familia: crear las condiciones favorables para el crecimiento armonioso y completo de los niños, para que puedan vivir una buena vida , digna de Dios y constructiva para el mundo”

11:40

(ZENIT – 31 dic. 2017).- Para el último día del año civil, 31 de diciembre de 2017, el Papa Francisco ha recomendado “tomar un poco de tiempo para pensar en todas las cosas buenas que he recibido del Señor….y de dar gracias. Y si también ha habido pruebas, dificultades, dar gracias también porque nos ha ayudado a superar esos momentos”.

Esta es nuestra traducción de las palabras que el Papa ha pronunciado en italiano después del Ángelus de este domingo que ha presidido en la Plaza San Pedro.

Expreso mi cercanía  a los hermanos coptos ortodoxos de Egipto, golpeados hace dos días por dos atentados en una iglesia y en un comercio en las afueras de El Cairo. Que el Señor acoja las almas de los difuntos, sostenga a los heridos, a los seres queridos y a toda la comunidad y convierta los corazones de los violentos.

Hoy dirijo un saludo especial a las familias aquí presentes, y también a aquellas que participan desde su casa. Que la Sagrada Familia os bendiga y os guie en vuestro camino.

Os saludo a todos romanos y peregrinos; en particular, a los grupos parroquiales, las asociaciones y a los jóvenes. No olvidemos en este día de dar gracias a Dios por el año que termina y por todo lo bueno recibido. Y esto nos hará bien a cada uno de nosotros, tomar un poco de tiempo para pensar en todas las cosas buenas que he recibido del Señor en este año. Y si ha habido también pruebas y dificultades, también dar gracias porque nos ha ayudado a superar esos momentos. Hoy es un día de acción de gracias.

A todos, os deseo un buen domingo y un sereno fin de año. Os agradezco nuevamente vuestros deseos y vuestras oraciones: y continuad orando por mí. ¡Buen apetito y adiós!

10:20

(ZENIT – 31 dic. 2017).- El Papa Francisco ha expresado su cercanía a la comunidad copto ortodoxa de Egipto , durante el Ángelus del 31 de diciembre de 2017, dos días después de los atentados perpetrados  en Helwan, en las afueras del sur de El Cairo.

Mientras que los coptos están preparándose para celebrar la Navidad el 7 de enero de 2018, de acuerdo con el calendario Juliano, dos nuevos ataques, que han dejado al menos diez muertos, han tenido lugar en una iglesia y en un comercio. Han sido reivindicados por el grupo terrorista daesh.

Después de la oración mariana que ha presidido desde una ventana del palacio apostólico que da a la Plaza San Pedro, el Papa ha expresado su “cercanía a los hermanos coptos ortodoxos de Egipto”.

“Que el señor acoja las almas de los difuntos, sostenga a los heridos, a los seres queridos y a toda la comunidad, y convierta los corazones de los violentos”, ha deseado.

10:04 ,

La agencia Efe realizó un recorrido por Caracas y asegura haber constatado que debajo de un puente del este de la ciudad pasan su día a día unas 30 personas, casi todos pertenecientes a una misma familia, y desde allí se movilizan a los semáforos cercanos a pedir comida o lo que los conductores tengan a bien regalarles.

Hay puentes por toda Caracas y es la única opción muchos que han perdido sus hogares por causa de la crisis o bien por estragos de lluvias –que están cayendo sorpresivamente sobre la capital, fuera de época- que “regalan” unas Navidades frías y húmedas. Es gente que no tiene respaldo alguno por parte de Estado y se abrigan bajo los puentes. Hay quienes han tomado la decisión de vivir de esa manera “por el alto costo de los alquileres”, aún en zonas populares y sectores marginales.

Entre los habitantes bajo los puentes hay toda una escala. Los hay de larga data instalados allí. Los hay recién llegados, a medida que la tragedia y la necesidad los va empujando. Hay familias enteras. Hay los conocidos como “recogelatas” que buscan específicamente los envases de hojalata que luego venden a las recuperadoras.

Hay los denominados “recicladores”, quienes clasifican la basura que sale de las fábricas y residencias cercanas. Cada uno es “dueño” de cierta cantidad de bolsas de desperdicios y, cuando llega el camión que se las llevará a su destino final, paga a estos trabajadores informales un millón de bolívares (300 dólares al cambio oficial) por cada tonelada.

Estos hombres -no mayores de 25 años- pasan días y noches enteras en ese improvisado vertedero anhelando encontrar algún tesoro, lo que, aseguran, sucede con frecuencia. Dicen que “siempre” consiguen “dólares, oro, cadenas, anillos”, sobre todo en las bolsas de basura que provienen de las “residencias”.

Otros, simplemente, se alimentan de los restos que logran sacar de las bolsas de basura procedentes de cafeterías, restaurantes y hoteles.

De más está decir lo que ello representa para la salud personal de estos individuos y para la salud pública. Así de seria es la situación. Aunado al hambre y a una inflación desatada, el cuadro es de una potencialidad explosiva que ha llevado a voces destacadas del país a retomar la lucha por la asistencia humanitaria.

José Curiel Rodríguez, ex ministro de Obras Públicas durante el primer gobierno del presidente Rafael Caldera y ex gobernador del Estado Falcón –al occidente de Venezuela- ha escrito una carta pública a la Conferencia Episcopal Venezolana, dada a conocer hoy, donde plantea la dramática situación que vive el país y apela a los obispos en estos términos:

“De continuar esta situación se incrementará en forma nunca vista la desnutrición, las enfermedades y las muertes, especialmente en los sectores más pobres, los niños y las personas de tercera edad. Muy posiblemente se generará una lucha entre la gente por los alimentos y un caos incontrolable, ya que la escasez aumentará porque la producción nacional será altamente deficitaria este año y no hay recursos para importar.

Como seres humanos, como cristianos y como venezolanos no podemos estar en paz con nuestra conciencia frente a esta gravísima situación. Por eso nos permitimos exigir que promovamos una muy intensa campaña a nivel nacional e internacional para garantizar la pronta llegada de una ayuda humanitaria así como un cambio de política económica del régimen que permita impulsar la producción nacional de alimentos. Más allá de cualquier consideración política, está la vida de nuestra gente”.-

10:01

(ZENIT – 31 dic. 2017).- Un niño llevando sobre su espalda a su hermano muerto en el bombardeo atómico de Nagasaki (Japón) el 9 de agosto de 1945. Esta es la foto de choque que el Papa Francisco ha querido hacer imprimir para tomar conciencia del horror de la guerra. La Oficina de Prensa de la Santa Sede la ha difundido en la tarde del 30 de diciembre de 2017.

La imagen en blanco y negro está acompañada de la firma del Papa, bajo el simple comentario: “…el fruto de la guerra”.

La cara posterior de la tarjeta incluye también la siguiente leyenda en español: “Un niño esperando su turno en el crematorio, para su hermano muerto, (que él lleva) sobre u espalda. Es la foto tomada por un fotógrafo estadounidense, Joseph Roger O’Donnell, después del bombardeo atómico de Nagasaki. La tristeza del niño se expresa solo en el gesto de morderse los labios, llenos de sangre”.

La iniciativa del Papa, muy mediatizada, interviene al final del año civil marcado por las tensiones nucleares y por la adopción del Tratado de prohibición de las armas Nucleares de la ONU. Otra de sus incesantes llamadas para el fin de los conflictos, el pasado 26 de septiembre, el papa había publicado este Tweet para el Día Internacional para la Eliminación Total de las Armas Nucleares: “Comprometámonos para un mundo sin armas nucleares, aplicando el Tratado de No Proliferación para abolir estos instrumentos de muerte. Y durante el Ángelus del 10 de diciembre, pidió “trabajar duro para construir un mundo sin armas nucleares”.

09:24 ,

El papa Francisco no es el primer Papa en tener compasión hacia las personas sin techo, como él mismo lo afirma.

En una nueva entrevista para una revista italiana dirigida por personas sin techo, Scarp de’ tenis, el  papa Francisco relató una famosa historia contada en el Vaticano sobre el papa Juan Pablo II y un misterioso sin techo.

Como la historia tal vez es menos conocida fuera de los muros vaticanos, aquí nosotros la compartimos con nuestros lectores. Abajo está un pasaje de la entrevista.

Pregunta: Su Santidad, cuando se encontró a un sin techo, ¿qué fue lo primero que usted le dijo a él?

Papa Francisco: “Buenos días. ¿Cómo está usted?” A veces, intercambiamos algunas palabras, otras veces entramos en relación y escuchamos historias interesantes: “Estudié en una escuela católica; había un buen sacerdote …”

Alguien podría decir: ¿por qué me interesa esto? Pero las personas que viven en la calle comprenden inmediatamente cuando hay un interés real por parte de la otra persona, o cuando hay – y no quiero decir “un sentimiento de compasión”, sino ciertamente un sentimiento de dolor. Se puede ver a un sin techo y mirarlo como una persona o como un perro. Y ellos son muy conscientes de esas diferentes maneras en que son vistos.

Hay una historia famosa en el Vaticano sobre una persona sin techo, de origen polaco, que normalmente estaba en la Piazza Risorgimento en Roma. Él no hablaba con nadie, ni siquiera con los voluntarios de Cáritas que le traían comida caliente por la noche.

Sólo después de mucho tiempo lograron que él contara su historia: “Yo soy sacerdote. Conozco bien a su Papa. Nosotros estudiábamos juntos en el seminario”, dijo él.

Estas palabras llegaron a san Juan Pablo II, que oyó el  nombre del sin techo, y confirmó que había estado en el seminario con él, y quería conocerlo. Ellos se abrazaron después de 40 años, y al final del encuentro el Papa le pidió al sacerdote, que había sido su compañero en el seminario, que oyera su confesión.

“Ahora es tu vez”, le dijo el papa Juan Pablo II. Y el Papa se confesó con su compañero de seminario. Gracias al gesto de un voluntario, una comida caliente, algunas palabras de consuelo y una mirada de bondad, esta persona fue recuperada y retomó una vida normal que la llevó a volverse el capellán de un hospital. El Papa lo ayudó. Ciertamente este es un milagro, pero también un ejemplo para decir que las personas sin techo tienen una gran dignidad.

En la sede de la Curia de Buenos Aires, bajo una puerta entre las rejas, vivía una familia y una pareja. Yo los encontraba todas las mañana en mi camino. Yo los saludaba y siempre intercambiaba algunas palabras con ellos. Yo nunca pensé en echarlos.

Alguien me dijo: “Ellos ensucian la Curia”, pero la suciedad está dentro. Yo pienso que necesitamos hablar con las personas con gran humanidad, no como si tuvieran que pagarnos alguna deuda, y no tratarlas como si fueran pobres perros.

Diocesis de Celaya

Forma de Contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con tecnología de Blogger.
Javascript DesactivadoPor favor, active Javascript para ver todos los Widgets