noviembre 2016
ACI Prensa Agencia Zenit Aleteia Año 1961 Año 1984 Audios Basilica de Guadalupe Bautismo Biografico Canto Católico Cantos y Alabanzas Cardenal Alberto Suarez Inda Cáritas Catecismo Catequesis del Papa Celebraciones Ciclo C Cine Familiar Cine religioso Construccion Coronilla a la Divina Misericordia Cristo te llama Cristy Villaseñor Cuaresma Defensa de la Familia Diocesis de Celaya Divina Misericordia Drama El Diario de María El Evangelio del dia El Hermano Asno El santo del dia El Santo Rosario El Video del Papa Escritos de San Francisco EWTN Familia Festividades Fiestas Patronales Formacion Permanente Formación Permanente Franciscanismo Fray Nelson Medina OP Fray Rodi Cantero TOR Grupo Effetá H1FM Hacia una Fe Madura Historico Homilía del día Homilías Horarios de Catecismo Horarios de Misas Imagenes Imposición de Ceniza Indulgencias Infocatolica Informativo de Radio Vaticano Inquietud Nueva Jesus cada Domingo Juntos por México La Hora de la Misericordia La Reflexión Dominical La Santa Misa La Voz del Pastor Liturgia de las Horas Mapa del Sitio Mariavision Minutos para Dios Mons. Benjamin Castillo Plasencia Mons. Cristobal Ascencio Garcia Mons. José Ignacio Munilla Musica Neutla News.va Noticias Oraciones Padre Adolfo Güemes Padre Carlos Sandoval Padre Carlos Yepes Padre César Montijo Padre Cristian Hernan Andrade Padre Dante Gabriel Jimenez Muñoz-Ledo Padre Ernesto María Caro Padre Luis Zazano Padre Pedro Brassesco Padre Sam Palabra del Obispo Parroquia Parroquias Pastoral de la Salud Pastoral de Migrantes Pastoral Litúrgica Pastoral Social Paz y bien para los Hermanos de Hoy Peliculas peliculas Religiosas Peregrinaciones Peticiones de Cooperacion Pláticas Cuaresmales Punto de Vista Radio Catolica Religion Religion en Libertad Requisitos Rezando voy Rome Reports Videos Semana Cultural Semana Santa Semillas para la Vida Serie Servicios Tekton Tele Vid Telegram Television Catolica Teologia Tierra Santa Turismo Religioso Ubicación Viacrucis Vidas de Santos Videos Videos Catolicos Virgen Maria Visitas Pastorales Webcams Whatsapp

17:09


Jueves 01 de Diciembre de 2016
De la feria
Morado.
Primera semana de Adviento.

Antífona de entrada         cf. Sal 118, 151-152
Tú estás cerca, Señor, y todos tus caminos son verdaderos. Yo sé, desde hace mucho tiempo, que tú estableciste para siempre tus mandatos.

Oración colecta    
Señor y Dios nuestro, muestra tu poder y ven a socorrernos con tu fuerza, para que tu misericordia nos conceda lo que nuestros pecados nos impiden alcanzar. Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo, que vive y reina contigo en la unidad del Espíritu Santo, y es Dios, por los siglos de los siglos.

Oración sobre las ofrendas       
Dios nuestro, acepta los dones que recibimos de ti y ahora te presentamos; que esta ofrenda realizada en el tiempo presente, sea para nosotros anticipo de la salvación eterna. Por Jesucristo, nuestro Señor.

Antífona de comunión       Tit 2, 12-13
Vivamos en la vida presente con sobriedad, justicia y piedad, mientras aguardamos la feliz esperanza y la manifestación de la gloria de nuestro gran Dios.

Oración después de la comunión
Te pedimos, Padre, que fructifique en nosotros la celebración de los santos misterios con los que tú nos enseñas a amar y adherirnos a los bienes eternos, mientras peregrinamos en medio de las realidades transitorias de esta vida. Por Jesucristo, nuestro Señor.

Lectura        Is 26, 1-6
Lectura del libro de Isaías.
Aquel día, se entonará este canto en el país de Judá: Tenemos una ciudad fuerte, el Señor le ha puesto como salvaguardia muros y antemuros. Abran las puertas, para que entre una nación justa, que se mantiene fiel. Su carácter es firme, y tú la conservas en paz, porque ella confía en ti. Confíen en el Señor para siempre, porque el Señor es una Roca eterna. Él doblegó a los que habitaban en la altura, en la ciudad inaccesible; la humilló hasta la tierra, le hizo tocar el polvo. Ella es pisoteada por los pies del pobre, por las pisadas de los débiles.
Palabra de Dios.

Comentario
El anuncio del profeta contrapone dos modos de vida. Uno es el de la ciudadela inaccesible, la villa infranqueable, donde algunos viven encerrados, confiados en su propio poder. Otra manera de vivir es la de la ciudad de puertas abiertas, donde viven los justos, que no confían en sus propias fuerzas sino en el poder de Dios. ¿Cómo queremos vivir?

Sal 117, 1. 8-9. 19-21. 25-27a
R. ¡Bendito el que viene en Nombre del Señor!

¡Den gracias al Señor, porque es bueno, porque es eterno su amor! Es mejor refugiarse en el Señor que fiarse de los hombres; es mejor refugiarse en el Señor que fiarse de los poderosos. R.

“Abran las puertas de la justicia y entraré para dar gracias al Señor”. “Esta es la puerta del Señor: sólo los justos entran por ella”. Yo te doy gracias porque me escuchaste y fuiste mi salvación. R.

Sálvanos, Señor, asegúranos la prosperidad. ¡Bendito el que viene en Nombre del Señor! Nosotros los bendecimos desde la Casa del Señor: el Señor es Dios, y él nos ilumina. R.

Aleluya        Is 55, 6
Aleluya. Busquen al Señor mientras se deja encontrar, llámenlo mientras está cerca. Aleluya.

Evangelio     Mt 7, 21. 24-27
Evangelio de nuestro Señor Jesucristo según san Mateo.
Jesús dijo a sus discípulos: No son los que me dicen: “Señor, Señor”, los que entrarán en el Reino de los Cielos, sino los que cumplen la voluntad de mi Padre que está en el cielo. Así, todo el que escucha las palabras que acabo de decir y las pone en práctica, puede compararse a un hombre sensato que edificó su casa sobre roca. Cayeron las lluvias, se precipitaron los torrentes, soplaron los vientos y sacudieron la casa; pero ésta no se derrumbó, porque estaba construida sobre roca. Al contrario, el que escucha mis palabras y no las practica, puede compararse a un hombre insensato, que edificó su casa sobre arena. Cayeron las lluvias, se precipitaron los torrentes, soplaron los vientos y sacudieron la casa: ésta se derrumbó, y su ruina fue grande.
Palabra del Señor.

Comentario
Al igual que en la primera lectura, la roca es un signo de apoyo firme, que no se tambalea ni se cae. La palabra “fe”, justamente tiene como antecedente una palabra hebrea que significa “apoyarse sobre algo firme, como una roca”. Construimos la vida desde la fe, nos apoyamos en lo que no se moverá nunca: Dios.

Oración introductoria
Jesús mío, aquí estoy para escucharte. Ahora que apenas inicia este tiempo de preparación para recibirte, te entrego mi corazón como mi primer y más apreciado regalo. Te regalo un corazón abierto para escucharte verdaderamente; que estén mis oídos atentos a tu Palabra sabia, llena de amor y misericordia. Que escuche para hacer de tu Palabra auténtica vida. Protégeme, por tanto, de toda distracción material y superficial en este tiempo para llenarme de Ti. Que invite a los demás a estar contigo, Único y Verdadero Bien de mi vida. Gracias por último, por permitirme ahora tener un corazón abierto.

Petición
Señor, te pido humildemente un corazón sabio, un corazón consciente de que Tú eres lo primero y lo más grandioso de mi vida.

Meditación 

Hoy, el Señor pronuncia estas palabras al final de su "sermón de la montaña" en el cual da un sentido nuevo y más profundo a los Mandamientos del Antiguo Testamento, las "palabras" de Dios a los hombres. Se expresa como Hijo de Dios, y como tal nos pide recibir lo que yo os digo, como palabras de suma importancia: palabras de vida eterna que deben ser puestas en práctica, y no sólo para ser escuchadas —con riesgo de olvidarlas o de contentarse con admirarlas o admirar a su autor— pero sin implicación personal.

Se nos invita a meditar con seriedad sobre la infinita distancia que hay entre el mero “escuchar-invocar” y el “hacer” cuando se trata del mensaje y de la persona de Jesús. Y decimos “mero” porque no podemos olvidar que hay modos de escuchar y de invocar que no comportan el hacer. En efecto, todos los que —habiendo escuchado el anuncio evangélico— creen, no quedarán confundidos; y todos los que, habiendo creído, invocan el nombre del Señor, se salvarán: lo enseña san Pablo en la carta a los Romanos (cf. Ro 10,9-13). Se trata, en este caso, de los que creen con auténtica fe, aquella que «obra mediante la caridad», como escribe también el Apóstol.

Pero es un hecho que muchos creen y no hacen. La carta de Santiago Apóstol lo denuncia de una manera impresionante: «Sed, pues, ejecutores de la palabra y no os conforméis con oírla solamente, engañándoos a vosotros mismos» (Stg 1,22); «la fe, si no tiene obras, está verdaderamente muerta» (Stg 2,17); «como el cuerpo sin alma está muerto, así también la fe sin obras está muerta» (Stg 2,26). Es lo que rechaza, también inolvidablemente, san Mateo cuando afirma: «No todo el que me diga: ‘Señor, Señor’, entrará en el Reino de los cielos, sino el que haga la voluntad de mi Padre celestial» (Mt 7,21).

Es necesario, por tanto, escuchar y cumplir; es así como construimos sobre roca y no encima de la arena. ¿Cómo cumplir? Preguntémonos: ¿Dios y el prójimo me llegan a la cabeza —soy creyente por convicción?; en cuanto al bolsillo, ¿comparto mis bienes con criterio de solidaridad?; en lo que se refiere a la cultura, ¿contribuyo a consolidar los valores humanos en mi país?; en el aumento del bien, ¿huyo del pecado de omisión?; en la conducta apostólica, ¿busco la salvación eterna de los que me rodean? En una palabra: ¿soy una persona sensata que, con hechos, edifico la casa de mi vida sobre la roca de Cristo?

El Señor quiere enseñarnos a poner un fundamento sólido, cuyo cimiento proviene del esfuerzo por poner en práctica sus enseñanzas, viviéndolas cada día en medio de los pequeños problemas que Él tratará de dirigir. 

Por tanto, tengamos un corazón abierto a la Palabra de Dios en este tiempo y no temamos compartir nuestra reflexión con aquellos que nos rodean, ya que todo hombre está llamado a conocer la Verdad, a conocerle a Él íntimamente y alcanzar la Eternidad con Él y en Él.

Propósito
Haré una oración espontánea junto con algún ser querido (hijo, hermano, marido, esposa, pariente, amigo...) donde le pida a Dios que me conceda la gracia de prepararme auténticamente para la Navidad.

Diálogo con Cristo
Jesús mío, Tú conoces bien mi vida, conoces quién soy y no hay nada oculto ante Ti. Gracias porque hoy puedo acercarme más a Ti. Dame la fortaleza necesaria para ser constante en mis propósitos y para que viva con alegría este día, pues lo comparto contigo. Por favor, que cada día te conozca más, para amarte más y darme más a los demás. "Pidamos a Dios con confianza la sabiduría del corazón por intercesión de Aquella que acogió en su seno y engendró a la Sabiduría encarnada, Jesucristo, nuestro Señor. ¡María, Sede de la Sabiduría, ruega por nosotros!"

Let's block ads! (Why?)

17:09


Edmund Campion (24 de enero de 1540 – 1 de diciembre de 1581) fue un sacerdote católico, jesuita y mártir que es santo y uno de los Cuarenta mártires de Inglaterra y Gales.

Nacimiento y estudios

Edmund Campion nació en Londres, Inglaterra, el 25 de enero de 1540. Fue hijo de un librero católico llamado Edmundo, cuya familia se convirtió al anglicanismo.

De niño se hicieron planes para que entrara en el negocio de su padre, estudiando gramática en la escuela y en el Hospital de Cristo.

Cuando María I de Inglaterra fue proclamada en Londres como reina, él era un escolar que tomó a su cargo la salutación en latín para su majestad: Sir Thomas White, lord mayor, le asignó una beca para el Colegio de San Juan de la Universidad de Oxford, la que aceptó pasando a ser uno de los primeros alumnos, graduándose a los dieciséis años.

Campion se distinguió en Oxford en 1560, cuando dio una oración en el responso de Amy Robsart, y otra vez en el funeral del fundador del mismo colegio, Sir Thomas White. Tomó el juramento del Acta de Supremacía en ocasión de su titulación en 1564. Por doce años seguido e imitado, y no hubo otro hombre como él y Newman en la universidad inglesa. Tomó ambos grados y comenzó como Tutor.

En 1566, dio la bienvenida a la Reina Isabel al llegar a la universidad, y ganando un respeto duradero. Fue elegido de entre los estudiantes para dirigir el debate público frente a la reina. Para el momento en que la reina había dejado Oxford, Campion se había ganado el patrocionio del poderoso William Cecil y también de Robert Dudley Conde de Leicester, pronosticado por algnos a ser el próximo esposo de la joven reina. Se hablaba de Campion considerándolo en un futuro el Arzobispo de Canterbury, en la recién establecida Iglesia Anglicana.

En 1568 Edmund fue designado Procurador Subalterno (Junior Proctor) y nombrado Orador (Speaker) y luego Investigador (Sought) en Oxford.

Rechazo del anglicanismo

Edmundo Campion comenzó a tener complicaciones religiosas; pero con la persuasión de Richard Cheyney, obispo de Gloucester, aunque repitiendo doctrinas católicas, recibió la orden del diácono en la Iglesia Anglicana. Por dentro "tuvo remordimiento de conciencia y execramiento de mente." Los rumores sobre sus opiniones comenzaron a esparcise y dejó Oxford en 1569 para dirigirse a Irlanda tomando parte en la propuesta de fundación de la Universidad de Dublín.

Irlanda

Edmundo Campion fue contratado como tutor para Richard Stanihurst, hijo del Presidente de la cámara de los comunes en el parlamento irlandés, asistió a la primera sesión de esta cámara, que incluyó una sesión parlamentaria. Vivió como parte de la familia de Stanihurst en Dublín y tuvo conversaciones diariamente con el presidente estando a la mesa.

Campion fue transferido bajo recomendación de Stanihurst a la casa de Patrick Barnewall en Turvey en The Pale (región de Irlanda), quien reconoció de haberlo salvado del arresto y subsecuente tortura de parte del partido protestante en Dublín. Por cerca de tres meses eludió a sus perseguidores, dándose a conocer como el Sr. Patrick y ocupándose en escribir sobre la historia de Irlanda.

Sacerdote católico

Edmund Campion huyó al continente europeo, iniciando una peregrinación a la ciudad de Roma.

Luego se unió a los jesuitas de la orden religiosa de la Compañía de Jesús, a la muerte del Padre General San Francisco de Borja, y siendo recibido por el Padre Mercurianus se ordenó sacerdote en 1578.

Durante el tiempo de su formación jesuítica estudió y trabajó en las ciudades de [[Bohemia], Praga y Brunn en Moravia.

Retorno a Londres y martirio 

Edmund Campion retornó a Londres como parte integrante de la misión de los jesuitas en dicha isla, cruzando el Canal de la Mancha disfrazado como un comerciante de joyas. En Londres escribió una descripción de su nueva misión en la que explicó su trabajo desde el punto de vista estrictamente religioso y no político. Entre otras obras escribió su famoso "Decem Rationes" (Diez Razones). Así empezó a ser conocido como el jactancioso Campion. Desplegó una gran actividad religiosa contra la iglesia de Inglaterra y a favor de la Iglesia católica y del papa, como la única fe verdadera, incitando a muchos católicos a permanecer leales a su fe.

Todo ello condujo al arresto de Edmundo y a su encarcelamiento y tortura en la Torre de Londres, y finalmente al martirio. Murió el 1° de diciembre de 1581, siendo ahorcado, destripado y descuartizado en Tyburn. Las partes de su cuerpo fueron expuestas en cada una de las cuatro puertas de la ciudad como advertencia a otros católicos.

Sus reliquias se encuentran hoy en día en las ciudades de Roma, Praga, Londres, Oxford, Stonyhurst y Roehampton.

Santidad 
Fue beatificado el 9 de diciembre de 1886 por el papa León XIII. Siendo finalmente canonizado como santo, en Roma el 25 de octubre de 1970 por el papa Paulo VI, como uno de los cuarenta mártires de Inglaterra y Gales. Su fiesta litúrgica se celebra el 1° de diciembre de cada año.

Let's block ads! (Why?)

17:09


OFICIO DE LECTURA - JUEVES DE LA SEMANA I - TIEMPO DE ADVIENTO
Del propio del Tiempo. Salterio I

SEGUNDA LECTURA

Del Comentario de san Efrén, diácono, sobre el Diatéssaron
(Cap. 18, 15-17: SC 121, 325-328)

ESTAD PREPARADOS, CRISTO VENDRÁ NUEVAMENTE

Para que los discípulos no le preguntaran sobre el tiempo de su venida, Cristo les dijo: Por lo que se refiere a aquella hora, nadie sabe nada; ni los ángeles del cielo ni siquiera el Hijo. No toca a vosotros conocer el tiempo y la ocasión. Lo ocultó para que estemos prevenidos y para que cada uno de nosotros piense que ello puede tener lugar en su propio tiempo. Pues si Cristo hubiera revelado el día de su venida, ésta se hubiera tornado un acontecimiento indiferente y ya no sería un objeto de esperanza para los hombres de los distintos siglos. Dijo que vendría, pero no dijo cuándo, y por eso todas las generaciones y épocas lo esperan ansiosamente.

Aunque el Señor estableció las señales de su venida, sin embargo, en modo alguno conocemos con exactitud su término; pues estas señales aparecen de muy distintas maneras y pasan, y algunas de ellas todavía perduran. Con la última venida pasará algo semejante a lo que pasó con la primera.

Así como los justos y los profetas esperaron al Mesías pensando que se había de manifestar en su tiempo, también hoy cada uno de los cristianos desea que llegue en sus propios días. Cristo no reveló el día de su venida, principalmente por esta razón: para que todos comprendieran que aquel a cuyo poder y dominio están sometidos los números y los tiempos no está sujeto al destino ni a la hora. Pero el que desde toda la eternidad había determinado este día y describió detalladamente las señales que lo precederían ¿ cómo podía ignorarlo? Por eso con aquellas palabras invitó a considerar sus señales, para que, desde entonces y para siempre, las generaciones de todos los siglos pensaran que su venida podría acontecer en su tiempo.

Estad en vela, porque cuando el cuerpo duerme es nuestra naturaleza la que domina y obramos no guiados por nuestra voluntad, sino por los impulsos de nuestra naturaleza. Y cUando un pesado sopor, por ejemplo, la pusilanimidad o la tristeza, domina al alma, ésta es dominada por el enemigo y, bajo los efectos de ese sopor, hace lo que no quiere. Los impulsos dominan a la naturaleza y el enemigo al alma.

Por lo tanto, el Señor recomendó al hombre la vigilancia de todo su ser: del cuerpo, para que evitara la somnolencia; del alma, para que evitara la indolencia y la pusilanimidad, como dice la Escritura: Despertaos, como conviene; y: Me levanté y estoy contigo; y también: No desfallezcáis. Por eso, investidos de este ministerio, no sentimos desfallecimiento.

RESPONSORIO    Is 55, 3-4; Hch 28, 28

R. Sellaré con vosotros alianza perpetua, la promesa que aseguré a David: * lo he puesto como testigo mío ante los pueblos, caudillo y soberano de naciones.
V. Esta salvación de Dios ha sido enviada a los gentiles, y ciertamente que lo escucharán.
R. Lo he puesto como testigo mío ante los pueblos, caudillo y soberano de naciones.

ORACIÓN.

OREMOS,
Muestra, Señor, tu poder y ven a socorrernos, para que la abundancia de tu misericordia nos alcance los bienes que nuestros pecados han retardado. Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo, que vive y reina contigo en la unidad del Espíritu Santo y es Dios, por los siglos de los siglos.
Amén

CONCLUSIÓN

V. Bendigamos al Señor.
R. Demos gracias a Dios.

Let's block ads! (Why?)

16:39


OFICIO DE LECTURA - JUEVES DE LA SEMANA I - TIEMPO DE ADVIENTO
Del propio del Tiempo. Salterio I

V. Escuchad, naciones, la palabra del Señor.
R. Y proclamadla en todos los confines de la tierra. 

PRIMERA LECTURA

Año I

Del libro del profeta Isaías 10, 5-21

EL DÍA DEL SEÑOR

¡Ay Asur, vara de mi ira, bastón de mi furor! Contra una nación impía lo envié, lo mandé contra el pueblo de mi cólera, para entrado a saco y despojarlo, para hollarlo como barro de las calles. Pero él no pensaba así, no eran éstos los planes de su corazón; su propósito era aniquilar, exterminar naciones numerosas. Decía:

«¿No son mis ministros reyes? ¿No fue Calno como Cárquemis? ¿No fue Amat como Arpad? ¿No fue Samaría como Damasco? Como mi mano alcanzó aquellos reinos, de ídolos e imágenes mayores que los de Jerusalén y Samaría. Lo que hice con Samaría y sus imágenes, ¿no lo voy a hacer con Jerusalén y sus ídolos?»

Cuando termine el Señor toda su obra en el Monte Sión y en Jerusalén, castigará el corazón orgulloso del rey de Asiria, la arrogancia altanera de sus ojos. Él decía:

«Con la fuerza de mi mano lo he hecho, con mi saber, porque soy inteligente. Cambié las fronteras de las naciones, saqueé sus tesoros y derribé, como un héroe, a sus jefes. Mi mano cogió, como un nido, las riquezas de los pueblos; como quien recoge huevos abandonados, cogí toda su tierra; y no hubo quien batiese las alas, quien abriese el pico para piar.»

¿Se envanece el hacha contra quien la blande? ¿Se gloría la sierra contra quien la maneja? Como si el bastón manejase a quien lo levanta, como si la vara alzase a quien no es leño.

Por eso, el Señor de los ejércitos meterá enfermedad en su gordura; y debajo del hígado le encenderá una fiebre, como incendio de fuego. La luz de Israel se convertirá en fuego, su Santo será llama: arderá y consumirá sus zarzas y sus cardos en un solo día. El esplendor de su bosque y de su huerto lo consumirá Dios de médula a corteza, un consumirse de carcoma. Árboles contados quedarán de su bosque, un niño los podrá numerar.

Aquel día, el resto de Israel, los supervivientes de Jacob, no volverán a apoyarse en su agresor, sino que se apoyarán sinceramente en el Señor, el Santo de Israel. Un resto volverá, un resto de Jacob, al Dios guerrero.

RESPONSORIO    Jl 2, 1. 2; 2Pe 3, 10

R. Tiemblen los habitantes del país: que viene, ya está cerca el día del Señor. * Día de oscuridad y tinieblas, día de nube y nubarrón.
V. Vendrá el día del Señor como un ladrón: entonces desaparecerán los cielos con estruendo, los elementos abrasados se disolverán y la tierra con todas sus obras dejará de existir.
R. Día de oscuridad y tinieblas, día de nube y nubarrón.

Año II

Del libro del profeta Isaías 16, 1-5; 17, 4-8

SIÓN REFUGIO DE LOS MOABITAS. CONVERSIÓN DE EFRAIM

Enviad corderos al soberano del país, desde la Peña del desierto al monte Sión. Como aves espantadas, nidada dispersa, van las hijas de Moab por los vados del Arnón. Danos consejo, toma una decisión; adensa tu sombra como la noche en pleno mediodía; esconde a los fugitivos, no descubras al prófugo. Da asilo a los fugitivos de Moab, sé tú su escondrijo ante el devastador.

Cuando cese la opresión, termine la devastación y desaparezca el que pisoteaba el país, se fundará en la clemencia un trono: sobre él se sentará con lealtad, bajo la tienda de David, un juez celoso del derecho, dispuesto a la justicia.

Aquel día, la gloria de Jacob será humillada y enflaquecerá la carne de su cuerpo. Será como cuando el segador toma a brazadas la mies y su brazo siega las espigas; como se espigan los rastrojos del valle de Refaím y queda sólo un rebusco; como al varear el olivo quedan dos o tres aceitunas en lo alto de la copa y cuatro o cinco en las ramas fecundas -oráculo del Señor, Dios de Israel-.

Aquel día, el hombre mirará a su Hacedor, sus ojos contemplarán al Santo de Israel; y ya no mirará los altares, hechura de sus manos, ni contemplará las estelas y cipos que fabricaron sus dedos.

RESPONSORIO    Jr 33, 15. 16; Is 16, 5

R. Suscitaré a David un vástago legítimo, que hará justicia y practicará el derecho en la tierra. * Y será llamado: «El-Señor-nuestra-justicia».
V. Se fundará en la clemencia un trono: sobre él se sentará con lealtad un juez celoso del derecho, dispuesto a la justicia.
R. y será llamado: «El Señor-nuestra-justicia».

SEGUNDA LECTURA

Del Comentario de san Efrén, diácono, sobre el Diatéssaron
(Cap. 18, 15-17: SC 121, 325-328)

ESTAD PREPARADOS, CRISTO VENDRÁ NUEVAMENTE

Para que los discípulos no le preguntaran sobre el tiempo de su venida, Cristo les dijo: Por lo que se refiere a aquella hora, nadie sabe nada; ni los ángeles del cielo ni siquiera el Hijo. No toca a vosotros conocer el tiempo y la ocasión. Lo ocultó para que estemos prevenidos y para que cada uno de nosotros piense que ello puede tener lugar en su propio tiempo. Pues si Cristo hubiera revelado el día de su venida, ésta se hubiera tornado un acontecimiento indiferente y ya no sería un objeto de esperanza para los hombres de los distintos siglos. Dijo que vendría, pero no dijo cuándo, y por eso todas las generaciones y épocas lo esperan ansiosamente.

Aunque el Señor estableció las señales de su venida, sin embargo, en modo alguno conocemos con exactitud su término; pues estas señales aparecen de muy distintas maneras y pasan, y algunas de ellas todavía perduran. Con la última venida pasará algo semejante a lo que pasó con la primera.

Así como los justos y los profetas esperaron al Mesías pensando que se había de manifestar en su tiempo, también hoy cada uno de los cristianos desea que llegue en sus propios días. Cristo no reveló el día de su venida, principalmente por esta razón: para que todos comprendieran que aquel a cuyo poder y dominio están sometidos los números y los tiempos no está sujeto al destino ni a la hora. Pero el que desde toda la eternidad había determinado este día y describió detalladamente las señales que lo precederían ¿cómo podía ignorarlo? Por eso con aquellas palabras invitó a considerar sus señales, para que, desde entonces y para siempre, las generaciones de todos los siglos pensaran que su venida podría acontecer en su tiempo.

Estad en vela, porque cuando el cuerpo duerme es nuestra naturaleza la que domina y obramos no guiados por nuestra voluntad, sino por los impulsos de nuestra naturaleza. Y cuando un pesado sopor, por ejemplo, la pusilanimidad o la tristeza, domina al alma, ésta es dominada por el enemigo y, bajo los efectos de ese sopor, hace lo que no quiere. Los impulsos dominan a la naturaleza y el enemigo al alma.

Por lo tanto, el Señor recomendó al hombre la vigilancia de todo su ser: del cuerpo, para que evitara la somnolencia; del alma, para que evitara la indolencia y la pusilanimidad, como dice la Escritura: Despertaos, como conviene; y: Me levanté y estoy contigo; y también: No desfallezcáis. Por eso, investidos de este ministerio, no sentimos desfallecimiento.

RESPONSORIO    Is 55, 3-4; Hch 28, 28

R. Sellaré con vosotros alianza perpetua, la promesa que aseguré a David: * lo he puesto como testigo mío ante los pueblos, caudillo y soberano de naciones.
V. Esta salvación de Dios ha sido enviada a los gentiles, y ciertamente que lo escucharán.
R. Lo he puesto como testigo mío ante los pueblos, caudillo y soberano de naciones.

ORACIÓN.

OREMOS,
Muestra, Señor, tu poder y ven a socorrernos, para que la abundancia de tu misericordia nos alcance los bienes que nuestros pecados han retardado. Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo, que vive y reina contigo en la unidad del Espíritu Santo y es Dios, por los siglos de los siglos.
Amén

CONCLUSIÓN

V. Bendigamos al Señor.
R. Demos gracias a Dios.

Let's block ads! (Why?)

15:13 ,

Con más de un año de retraso con respecto a los planes iniciales, la IX Conferencia de los Representantes católicos chinos (mayor instancia de la política religiosa de Pekín frente a la Iglesia católica local) debería llevarse a cabo (salvo imprevistos) después de Navidad; probablemente del 26 al 30 de noviembre. Lo refieren fuentes de Pekín consultadas por Vatican Insider. Mientras tanto, hoy miércoles 30 de noviembre, se celebraron dos ordenaciones episcopales que contaban con el consenso expresado en épocas diferentes de la Santa Sede y de los organismos que administran la política religiosa de Pekín. En la diócesis de Ankang (en la provincia de Shaanxi) fue ordenado obispo el sacerdote Wang Xiao Xun, y en la de Chendu (en la provincia de Sichuan) fue ordenado el padre Tang Yuan Ge. El próximo 2 de diciembre, el sacerdote Lei Jia Pei será ordenado nuevo obispo de Xichang, también en la provincia interna de Sichuan. Participó en la liturgia para la ordenación episcopal que se llevó a cabo en Chendu, pero sin ser consacrante, Pablo Lei Shiyin, el obispo ilegítimo de Leshan que fue ordenado sin la aprobación del Papa el 29 de junio de 2011. Después de su ordenación, un comunicado de la Santa Sede declaró públicamente la excomunión automática («latae sententiae»), en la que incurrió de la misma manera que otros dos obispos ilegítimos que fueron ordenados en los meses siguientes. Lei Shiyin también podría estar presente en la ordenación episcopal prevista para el próximo 2 de diciembre en Xichang.

Las ordenaciones episcopales de estos días confirman que la Iglesia católica en China vive con señales contradictorias. Por una parte crece el número de los obispos consagrados en los últimos años con la aprobación tanto de la Santa Sede como del gobierno chino. Mientras tanto, la agencia UcaNews, citando “fuentes” anónimas, refirió que las negociaciones bilaterales reservadas entre los representantes de la Santa Sede y del gobierno chino sobre los puntos difíciles, que han provocado durante décadas conflictos, prepotencias e incomprensiones (empezando justamente por los procedimientos para la selección y la ordenación de los obispos), vivieron el enésimo «round» durante el mes de noviembre. Al mismo tiempo, la presencia del ilegítimo Lei Shiyin en las consagraciones de obispos en plena  y declarada comunión con la Santa Sede confunde las conciencias de muchos católicos chinos, y acredita las dudas sobre la confiabilidad de los negociadores chinos y sobre la sinceridad del mismo obispo, en vista de un eventual recorrido de perdón y de legitimación canónica de su ordenación ilícita.

La Asamblea de los Representantes chinos, prevista para el último mes de este año, se convertirá en una prueba para verificar la consistencia del «nuevo curso» de las relaciones entre la China Popular y la Santa Sede.

Ese ente representa el organismo más elevado entre los aparatos que se encargan de aplicar la política religiosa de las autoridades chinas a la Iglesia católica. Normalmente los representantes delegados de todas las diócesis registradas en la administración estatal son convocados cada 5 años para distribuir los cargos en los organismos oficiales que vigilan la vida de la Iglesia católica en China, incluidos la Asociación patriótica de los católicos chinos y el Consejo de los Obispos (órgano no reconocido por la Santa Sede que engloba solamente a los obispos católicos chinos, legítimos o ilegítimos, reconocidos por el gobierno).

Hay que tener en cuenta algunos antecedentes para comprender qué estará en juego en la Asamblea de finales de año. En 2010, justamente la convocatoria y la VIII Asamblea de los representantes católicos chinos, que se llevó a cabo del 6 al 8 de diciembre de ese año, marcó oficialmente el paso de una estación prometedora a una fase catastrófica en las relaciones entre los aparatos políticos chinos y la Iglesia católica. Después de la Carta de Benedicto XVI a los católicos chinos, de 2007 a 2009 se puso en marcha el diálogo reservado entre los representantes del gobierno chino y la Santa Sede (los últimos fueron guiados por Pietro Parolin, entonces «vice-ministro» del Exterior vaticano) sobre los procedimientos para la selección de los obispos. Entre abril y noviembre de 2012 fueron ordenados en China 10 obispos con la aprobación de la Santa Sede y de Pekín. Pero después la situación volvió a empeorar. En 2009 Parolin, que fue nombrado Nuncio apostólico en Venezuela y fue ordenado obispo por Papa Benedicto XVI, dejó Roma para comenzar su nueva misión. El 25 de marzo de 2010, en vista de la Asamblea de los Representantes católicos, la Comisión vaticana para la Iglesia en China (órgano asesor creado en esos mismos años y que incluye a oficiales vaticanos y expertos que provienen incluso de Hong Kong), al final de la reunión anual, difundió un comunicado en el que, entre otras cosas, se invitaba a los obispos chinos a evitar «gestos (como, por ejemplo, celebraciones sacramentales, ordenaciones episcopales, participación en reuniones) que contradigan la comunión con el Papa, que los nombró Pastores, y crean dificultades, a veces angustiantes, en las respectivas comunidades eclesiales». En las semanas siguientes, tres obispos chinos reconocidos por el Papa y también aprobados por los aparatos gubernamentales chinos, dijeron a UcaNews que lo que había expresado la Comisión vaticana los había puesto «en una posición difícil». También indicaron que la participación en una ordenación ilícita no podía compararse, por su gravedad, con un eventual acto de presencia en un congreso nacional, «que no tiene nada que ver con el espíritu de la Iglesia», pues son convocados por el gobierno.

En la Asamblea de Representantes de diciembre de 2010, muchos de los 45 obispos presentes y de los demás delegados fueron obligados a participar con presiones e incluso, en algunos casos, con el uso de la fuerza. La Santa Sede, algunos días después, expresó en un comunicado el «profundo dolor» por esos hechos y la persistente voluntad de los aparatos políticos chinos de meterse «en la vida interna de la Iglesia católica». Mientras tanto, el 20 de noviembre, en Chengde, se llevó a cabo la ordenación ilegítima del obispo José Guo Jincai, la primera desde el año 2000, sin el consenso del Sucesor de Pedro. Entre junio y julio de 2011 hubo otras tres ordenaciones episcopales celebradas sin el mandato apostólico, incluida la del obispo Lei Shiyin.

Durante la época de Juan Pablo II el Vaticano nunca hizo públicos sus llamados a los obispos católicos a no participar en las Asambleas de los Representantes católicos chinos. De manera oficiosa se enviaban indicaciones y sugerencias a los obispos en comunión con Roma para que defendieran, en la medida de lo posible, la naturaleza propia de la Iglesia católica frente a injerencias teóricas y prácticas en nombre de los principios que inspiran la política religiosa nacional. Por ejemplo, en la Asamblea de los Representantes católicos chinos de 1998, los obispos presentes (inspirados por Antonio Li Duan, el gran obispo de Xian que falleció en mayo de 2006) hicieron escuchar sus voces con fuerza para pedir que la guía efectiva de la Iglesia fuera encomendada al Colegio episcopal, con el objetivo de reducir las interferencias directas de la Asociación patriótica.

Si de esta fecha a diciembre, la Santa Sede no publica sus llamados a los obispos para que no asistan a la Asamblea, se tratará de una decisión en perfecta sintonía con la praxis del pasado, con excepción del caso que se verificó en 2010. Hoy como entonces, los colaboradores del Papa saben perfectamente que tal organismo no tiene ninguna legitimidad eclesial. Pero también la historia reciente ha confirmado que el problema no se resuelve presionando a los obispos chinos. Y que justamente ellos, con la confianza que les tiene la Santa Sede, deberían, con sus intervenciones, garantizar que los trabajos de la Asamblea no adopten disposiciones que vayan en contra de la naturaleza sacramental y de la gran disciplina de la Iglesia.

Obviamente, eventuales presiones y medidas coercitivas por parte de los aparatos gubernamentales chinos en ocasión de la próxima IX Asamblea de los Representantes católicos chinos (parecidas a las que se verificaron en 2010) serían incompatibles con la «sinceridad» oficialmente afirmada por Pekín en relación con su intención de «mejorar las relaciones» con el Vaticano. Y también por este motivo, la gestión y los eventuales desarrollos de tal encuentro representan una prueba importante.
 

13:02 ,

En el día de San Andrés, dijo el Papa antes de concluir hoy la audiencia general en el Aula Pablo VI, «quisiera saludar a la Iglesia de Constantinopla, con el Patriarca Bartolomé, y unirme a él y a la Iglesia de Constantinopla en esta fiesta, de esta Iglesia “prima”, Pedro y Andrés juntos, y desear todo el bien posible, todas las bendiciones del Señor y un gran abrazo».

Con el Patriarcado de Constantinopla, primero en honor entre todas las Iglesias ortodoxas, la Iglesia católica tiene un diálogo teológico muy avanzado y relaciones muy estrechas. Cada año, el 30 de noviembre, una delegación católica participa en las celebraciones de San Andrés en Estambul, y el 29 de julio una delegación ortodoxa participa en Roma en la fiesta de los santos Pedro y Pablo.

Después de las palabras que dedicó a la Iglesia de Constantinopla al final de la audiencia, el Vaticano también difundió el texto de la carta que el Papa le envió al Patriarca Bartolomé mediante el cardenal Kurt Koch, encargado de la delegación de la Santa Sede que se dirigió a Estambul para participar en las celebraciones de San Andrés.

En la carta, el Papa recordó, entre otras cosas, la importancia de este intercambio de delegaciones que es «un signo visible de los vínculos profundos» que ya unen a las dos Iglesias y que «es también expresión de nuestro anhelo de una comunión cada vez más profunda, hasta el día en que, si Dios quiere, podamos testimoniar nuestro amor el uno por el otro compartiendo la misma mesa eucarística». El Pontífice señala que en el camino hacia esta meta, están sostenidos por la intercesión de estos santos patrones y por los mártires de toda toda época. El Obispo de Roma se refiere además al mensaje de compromiso por el logro de la unidad, confirmado por el Gran y Santo Concilio celebrado en junio pasado en Creta, que define «fuente de verdadero estímulo» para  los católicos.

En el mensaje, el Papa expresa asimismo su reconocimiento a Bartolomé I que “nunca se ha cansado de apoyar las iniciativas que fomentan el encuentro y el diálogo” a pesar de las dificultades existentes para  la unidad. Y recordando la historia de las relaciones entre los cristianos,  marcada por conflictos que han dejado una profunda impresión en la memoria de algunos que se aferran a las actitudes del pasado, el Papa indicó «la oración, las buenas obras comunes y el diálogo» para superar «la división y acercarnos unos a otros».

«Gracias al proceso de diálogo –  evidenció Francisco –  en las últimas décadas los católicos y los ortodoxos han empezado a reconocerse como hermanos y hermanas, a valorar mutuamente los dones y juntos han proclamado el Evangelio, han servido a la humanidad y la causa de la paz, han promovido la dignidad del ser humano y el valor inestimable de la familia, han cuidado de los más necesitados, así como de la creación, nuestro hogar común».  Una comprensión recíproca a la que ha contribuido, según el Papa, al diálogo teológico llevado a cabo por la Comisión Internacional Conjunta así como el reciente documento “Sinodalidad y Primacía en el Primer Milenio. Hacia un entendimiento común al servicio de la unidad de la Iglesia».

Finalmente, Francisco expresó que recuerda «con gran cariño» el reciente encuentro con el Patriarca en Asís, así como con otros cristianos y representantes de tradiciones religiosas «reunidos para lanzar un llamamiento unitario por la paz en todo el mundo». «Una feliz oportunidad para profundizar nuestra amistad —afirmó Papa Francisco— que se expresa en una visión compartida de las grandes cuestiones que afectan la vida de la Iglesia y de toda la sociedad».
 

13:02 ,

Presentar, analizar y profundizar en los principales temas del Magisterio Social del Papa Francisco es el objetivo general del II Diplomado Internacional en Doctrina Social de la Iglesia, organizado por la Academia de Líderes Católicos en Chile. “Nosotros hemos asumido el desafío de ser, en América Latina, el centro de formación de vanguardia en el estudio y pensamiento del Papa Francisco”, explica José Antonio Rosas, director general de la institución, “para eso, nos hemos dejando interpelar por  Jorge Mario Bergoglio, y el diplomado se articula en tres coordenadas que nos ayudan a entender el planteamiento social del actual pontífice”, agrega.

Según explica José Antonio Rosas, quien además es director del diplomado, el primero es la Doctrina Social de la Iglesia. “No buscamos estudiar la Doctrina Social como algo monolítico, mirando hacia el pasado. Estamos mirando en dirección hacia los grandes temas sociales, expresado en textos como «Laudato si’» y «Amoris Laetitia»”, explica. En segundo término, la instancia de formación abordará el liderazgo cristiano en acción, revisando el ejemplo de políticos católicos del siglo XX: “Francisco nos propone – como dice el Concilio Vaticano II-  no tener miedo mojarnos y ensuciarnos las manos, de meternos a la democracia y política. Es muy importante, porque hoy hay grupos en nuestra Iglesia que no quieren participar en la vida política y social, que le tienen miedo a la modernidad, que rechazan los cambios” enfatiza. La tercera coordenada es un encuentro de la Misericordia con el arte cristiano del siglo XX, desde la mirada del cine, la literatura y la poesía. “Con estos ejes, el Diplomado entrará a tocar los dos temas sociales de Francisco: uno es la Ecología Integral y el otro, la belleza del Amor Humano”, dice y agrega que como ninguna otra instancia de este índole, el diplomado contempla encuentros con sectores excluidos de la sociedad: “los estudiantes tendrán actividades de involucramiento con sectores marginados de la sociedad chilena, como son los inmigrantes, gente en situación de calle, entre otros; además de encuentros con la Misericordia en a Adoración Eucarística y la Confesión”, explica el director general de la Academia de Líderes Católicos.

Para llevara a cabo este programa,  el cuerpo académico está conformado por un grupo de líderes del más alto nivel internacional, encabezados por el Arzobispo de Santiago de Chile, Cardenal Ricardo Ezzati, Presidente de la Conferencia Episcopal del año 2010 al año 2016 y miembro de la Congregación para la Educación Católica; el mexicano Rodrigo Guerra, quien fue consultor del Sínodo de la Familia nombrado por el Papa Francisco y actualmente es Miembro de la Academia Pontificia de la Vida y del Pontificio Consejo Justicia y Paz; el colombiano Guillermo León Escobar Herrán, quien fue consultor del Pontificio Consejo para la Familia de 1998 a 2005 y del Pontificio Consejo para los Laicos de 2008 a 2014. Es además, profesor de sociología política en la Pontificia Universidad Gregoriana en Roma y actual embajador de Colombia ante la Santa Sede; el argentino, José Octavio Bordón, quien ha asumido las más altas y variadas responsabilidades políticas en su país, siendo hoy embajador de Argentina en Chile; el obispo de la diócesis de Santa María de Los Ángeles de Chile,  Mons. Felipe Bacarreza, actual responsable de los seminarios en América Latina en la Congregación para la Educación Católica y miembro de la Comisión Doctrinal de la Conferencia Episcopal de ese país; además del P. Fernando Montes Matte S.J., rector fundador de la Universidad Alberto Hurtado y actual miembro de la Academia Chilena de Ciencias Sociales, Políticas y Morales.

La instancia de formación – certificada por la Universidad Finis Terrae-  se desarrollará entre el 7 y el 21 de enero del 2017 en Santiago de Chile, y está dirigida a  académicos, jóvenes líderes, sacerdotes, religiosas, dirigentes sociales y políticos de todos los continentes, que tengan preocupación o responsabilidades en temáticas sociales, políticas y económicas; La inscripción online para alumnos no chilenos es hasta el 10 de diciembre a través de http://www.liderescatolicos.cl , donde además se puede encontrar el detalle del programa y costos.

La Academia de Líderes Católicos es un centro de formación interinstitucional de la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad Finis Terrae, la Universidad San Sebastián y el Instituto Profesional Duoc UC; que trabaja con el respaldo de diversos Obispos de la Iglesia Católica en Chile y que tiene por misión la formación de líderes desde una perspectiva católica a partir de los principios de la Doctrina Social de la Iglesia.

13:02 ,

«Pido fortaleza y un pronto restablecimiento para los heridos, ánimo y consolación para todos los afligidos por esta tragedia», son las palabras de consuelo de Papa Francisco luego del trágico accidente aéreo ocurrido en Colombia, la noche del pasado lunes, en el que un avión se estrelló y murieron más de 70 personas, según indicó la Radio Vaticana. En el avión, procedente de Santa Cruz (Bolivia) viajaba el equipo brasileño del Chapecoense que este miércoles iba a disputar la final de la Copa Sudamericana con el Atlético Nacional de Medellín.

En un telegrama, firmado por el Secretario de Estado Vaticano, el Cardenal Pietro Parolin, y enviado al Cardenal Sergio Da Rocha, Arzobispo de Brasilia y Presidente de la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil, el Santo Padre manifiesta su «consternación por la trágica noticia del accidente aéreo en Colombia, que ha causado numerosas víctimas».

 Asimismo, el Papa Francisco pide al Arzobispo de Brasilia que, «transmita sus condolencias y participación en el dolor» por los fallecidos. Además, el Pontífice «los encomienda a Dios Padre de misericordia», y pide «fortaleza y un pronto restablecimiento para los heridos, ánimo y consolación para todos los afligidos por esta tragedia» y, envía a cuantos están sufriendo su bendición apostólica.
 

12:32 ,

Algunas crónicas periodísticas -de las tantas que por estos días emergen luego del trágico accidente que sufrió el avión que llevaba al equipo de fútbol brasileño Chapeconese hacia Medellín para disputar la final de la Copa Sudamericana- lo afirman sin tapujos: un “ángel” salvó a Alan Rusche, uno de los seis sobrevivientes.

Es que según la agencia EFE, en base a testigos locales, gracias a trabajo de “guía” de un niño de 10 años fue posible el rescate de este futbolista entre los restos de la aeronave que cayó Cerro El Gordo (Antioquia, Colombia).

“Cuando estábamos estacionando las camionetas llegó un niño y nos dijo que a unos heridos los estaban sacando por otro lado”, afirmó a EFE Sergio Marulanda, un lugareño que colaboró con las tareas de rescate.

Este niño, cuya identidad no trascendió, con ese gesto aparentemente insignificante, terminó siendo parte fundamental en la coordinación del rescate.

Leer también: “Guarden mi alianza”: la estremecedora súplica del superviviente Alan Ruschel

“Un policía me dijo: ‘usted es el primero en llegar, monte al niño en la camioneta y vaya a recoger los heridos'”, agregó Sergio, quien se había hecho presente en el lugar debido a la llamada de su hermano, un médico que le pidió colaboración ante lo sucedido.

Posteriormente, ya en el lugar, la camioneta de Sergio fue la que recibió en primera instancia a Alan y otros rescatistas para tareas de primeros auxilios.

Sergio se convirtió en eslabón fundamental para que Alan continuara con vida, pero antes fue vital la mano de la inocencia, la mano del pequeño de 10 años que hizo de veces de guía y, por ende, para muchos, de “ángel”.

11:42 ,

“No pude con mi curiosidad, corrí a leer los libros que mi padre había comprado. Eran grandes tomos, una colección enorme de historias universales para un niño de 13 o 14 años. Tenía 6, había aprendido a leer a los 4 años”, recuerda Kabir Pajares Garcés, durante una entrevista para una emisora local en Perú.

Aprendía de él, de su padre. A sus 13 años ya tiene tres libros escritos. El niño peruano se ha convertido en el literato más joven del país. “Sentía la necesidad de transmitir emociones, así que a los 7 años decidí empezar el boceto de mi primer libro”, comentó el joven narrador para la prensa peruana.

Para el cazador de ideas la lectura es indispensable, pues le permite crear miles de imágenes en su mente. Con un estilo coloquial, no sólo se dirige a los niños como él, también quiere acercar sus ideas y reflexiones a los adultos. Distinguido como el embajador por la paz y la amistad, busca transmitir reflexiones a través de la palabra.

“Transmitir un mensaje para un futuro mejor, es el mayor legado que podemos dejar a las nuevas generaciones”, sonríe Kabir durante una entrevista televisiva. Los niños siempre tienen mucho que decir. “a veces no nos preguntan, cuál es nuestra mirada o qué necesitamos”, pero como “el Principito” buscamos ser escuchados.

Su creatividad es lo que lo impulsa a continuar. “El papel y el lápiz son mis únicas herramientas para completar una idea y plasmarla finalmente”. Cuando empezó a empuñar la pluma no sólo escribía cuentos, sino también preparaba bocetos a manera de historietas. Y es que este gran literato peruano, piensa idear un fortín del entretenimiento al igual que Walt Disney, promover la alegría a través de la cultura es su principal motivación.

En medio de la realidad y la ficción , Kabir presenta sus sesudas opiniones sobre el cuidado del medio ambiente o la defensa de los derechos de los niños, además de su preocupación por promover la lectura. Si cambiamos nosotros cambiará el mundo, afirma entusiasta Pajares durante su última conferencia denominada “Códigos y mensajes para el futuro de la humanidad”.

Producciones literarias en defensa de la vida

Para que no sigan deforestando los bosques o extinguiendo las especies de flora y fauna, defiende Pajares a viva voz, en una de sus conferencias, “El futuro del planeta y de los niños depende de los seres humanos”. Con estos mensajes se ha propuesto inquietar a su público, “no hay libro sin público”, afirma.

Pese a que en su apretada agenda ya figura un encuentro con el Nobel de la literatura Mario Vargas Llosa, el precoz escritor se prepara para un segundo cruce con el novelista peruano durante la presentación de sus libros, en la 30 Feria Internacional del Libro de Guadalajara en México el próximo 4 de diciembre.

No se le ocurrió mejor idea que convertir a Santa Claus en un personaje ecologista que busca cambiar el futuro del planeta. Así lo escribió en su primer libro “Tierra de paz, Amor y amistad: Código Papa Noel”. En las páginas de su segunda publicación se ocupa de la defensa del medio ambiente, resalta la ingeniería de la cultura Nazca frente a la escasez del agua, “Mensaje Nazca: Agua cada día en los pozos mágicos”.

En la tercera edición de su libro titulado “Crónicas de un pequeño soldado” el sagaz literato exhorta a los gobernantes a detener las guerras y respetar los derechos de los niños en el mundo. Kabir, conserva un espacio en sus múltiples actividades, para reunirse con el presidente de la Republica, Pedro Pablo Kushinsky, y acercarle sus ideas sobre la producción literaria en el país.

“El mundo está cambiando y es bueno que exista la tecnología que nos ayude a solucionar problemas, no por eso debemos dejar de lado la lectura”. Sentencia el genio peruano de la literatura, cuando le preguntan sobre el internet.

11:02 ,

El principio, a nivel social y político, es el de la moderación y de la recíproca tolerancia, en una nación que se caracteriza por la pluralidad de etnias y religiones como Malasia. El nuevo cardenal Anthony Soter Fernández, arzobispo emérito de Kuala Lumpur, que recibió el birrete rojo de manos de Papa Francisco durante el último Consistorio público, vive en un país que está pasando por una fase de extremas turbulencias sociales y políticas.

El cardenal podrá poner a disposición inmediatamente su sabiduría y su capacidad de intermediación, como un auténtico «pontífice» que contribuye a reunir a las comunidades minoritarias, como los cristianos y los hinduistas, o a los chinos con los hindúes, con la población mayoritaria, es decir los malayos de religión islámica. Todo ello porque los católicos, subraya Fernández, «son ciudadanos leales, aman a su país, son promotores del bien común».

El concepto mismo de mediación, factor clave para prevenir el extremismo religioso, las incomprensibles y los conflictos en las sociedades, ha sido hasta ahora la columna vertebral del gobierno que guía el Primer ministro Najib Razak. Pero ahora debe afrontar un «impasse» político, después de las imponentes manifestaciones que pedían abiertamente su renuncia.

Desde hace algunos meses Razak se ha visto implicado en un caso de corrupción, después de que concluyeran las investigaciones sobre un fondo estatal del que el líder del ejecutivo habría robado 681 millones de dólares, defraudando a la población del país. Najib, que niega estar involucrado en el escándalo, fue absuelto de cualquier cargo penal.

Pero, a pesar de ello, la confianza en el Primer ministro se derrumbó en las últimas semanas y se despertó nuevamente entre la sociedad civil el movimiento «Berish» (limpieza), que en los últimos años se había convertido en el promotor de los valores de transparencia, honestidad y responsabilidad en la acción política, bajo la bandera de la lucha contra la corrupción.

El pasado 19 de noviembre, en una imponente manifestación pacífica, desfilaron por las calles de Kuala Lumpur 50 mil activistas con camisetas amarillas, para pedir la renuncia del Primer Ministro.

Además de la batalla por la transparencia, que se extendió a otras ciudades de la Federación, como Kota Kinabalu y Kuching, resurgió la batalla por las libertades y los derechos civiles, puesto que el gobierno, con la torpe intensión de frenar las protestas, arrestó (con base en la ley sobre la seguridad que fue aprobada en 2012 para contrarrestar el terrorismo) a María Chin Abdullah, lideresa del movimento «Bersih». Activistas, estudiantes y comunes ciudadanos llenaron incluso las redes sociales pidiendo inmediatamente su liberación.

Algunos también aprovecharon las manifestaciones para instrumentalizarlas. Si Bernard Paul, obispo católico de Melaka-Johor, declaró que «cada cambio comienza con nosotros, debemos hace nuestra parte», algunos líderes políticos condenaron la participación de los ciudadanos cristianos en las manifestaciones, criticando a las Iglesias y acusándolas de apoyar a las oposiciones políticas,

Hermen Shastri, Secretario general del Consejo de las Iglesias de Malasia, rechazó las «calumnias» subrayando que «con intenciones buenas y sinceras, en todo el mundo cristiano, se marcha contra la discriminación racial, contra las guerras, las injusticias y el abuso de los derechos humanos». Además, se preguntó, «¿por qué concentrarse en los cristianos, en una protesta en la que participaron unidos musulmanes, budistas, hinduistas, sikh y muchos otros ciudadanos que ejercieron su derecho a disentir?».

En la fase de crisis que está pasando el país, los malayos bautizados, que son alrededor del 10% del total de una población de 29 millones de personas (64% musulmanes), han insistido en el bien común, defendiendo la democracia y la libertad.

«Mientras asistimos a tensiones que aumentan en nuestra amada tierra, estamos llamados a rezar por la nación, a actuar con justicia, a amar la misericordia y a caminar con Dios», conscientes de «tener una responsabilidad con el país», indica un llamado que difundió la Federación de las iglesias cristianas de Malasia.

Condenando «violencias y amenazas perpetradas incluso por algunos líderes políticos», los fieles esperan que, incluso dentro de la dialéctica de las opiniones diferentes, «se mantenga un clima pacífico» y que el gobierno trabaje para «limitar el aumento de los conflictos sociales, respetando la libertad y los derechos de los ciudadanos». Las iglesias invitaron al gobierno, a los ciudadanos y a los parlamentarios «a defender la democracia y las libertades fundamentales, garantizadas por la Constitución». Es la línea de la moderación que el cardenal Fernández propone a todos los actores que están en el escenario del país. 

11:02 ,

Va creciendo año con año el movimiento mundial que lanzó la Comunità di Sant’Egidio en contra de la pena de muerte y que culmina hoy, 30 de noviembre; se trata de la fecha en la que, hace exactamente 230 años, en 1786, fue abolida por primera vez la pena capital en un estado del mundo, el Gran Ducado de Toscana.

La Jornada internacional «Cities for Life , ciudades contra la pena de muerte» es una iniciativa que ha involucrado en los últimos años a administraciones locales y a la sociedad civil de muchos países del mundo en la batalla de civilización por la vida. Hasta el momento ha obtenido la adhesión de más de 2100 ciudades de 97 diferentes países de todos los continentes.

Hoy, lunes 30 de noviembre de 2016, en el Coliseo romano, a partir de las 18,30 hrs. se llevará a cabo el evento final que culminará con la iluminación simbólica del monumento para decir «no» a la pena de muerte y a cualquiera de sus justificaciones. Además se pretende hacer que progrese la campaña por una moratoria universal de esta terrible condena, que además de ser profundamente inhumana se ha revelado ineficaz en la prevención de los delitos.

Participarán el presidente de la Comunità di Sant’Egidio, Marco Impagliazzo, el Presidente de la Comisión de Asuntos Sociales de la Cámara italiana, Mario Marazziti, y representantes de la administración de la ciudad de Roma. Tomará la palabra Susan Kigula, ugandesa que estuvo en el brazo de la muerte y pudo impulsar una valiente campaña en contra de la pena capital.

La transmisión en vivo del evento en el Coliseo se puede ver en el sitio:  www.santegidio.org  
 

10:57 ,

El papa Francisco indica “la oración, las buenas obras comunes y el diálogo” para superar “la división y acercarnos unos a otros”, escribe en un mensaje hecho público este miércoles 30 de noviembre de 2016.

El Pontífice ha enviado un mensaje a Bartolomé I en ocasión de la fiesta de san Andrés, patrono de la Iglesia de Constantinopla, como muestra de su compromiso con el diálogo ecuménico hecho de pequeños gestos para dejar atrás los conflictos entre cristianos.

El mensaje fue entregado por el cardenal Kurt Koch, que se encuentra en Estambul por la fiesta del patriarcado ecuménico. Como cada año, la delegación de la Santa Sede hace presencia en esta fiesta de la fe.

A su vez, el patriarcado devuelve la visita cada 29 de junio enviando a Roma una delegación por la fiesta de los santos patronos Pedro y Pablo.

Francisco recuerda la importancia de este intercambio de delegaciones como “expresión de nuestro anhelo de una comunión cada vez más profunda, hasta el día en que, si Dios quiere, podamos testimoniar nuestro amor el uno por el otro compartiendo la misma mesa eucarística”.

El Pontífice señala que el camino hacia esta meta está sostenido por los mártires de toda época.

Asimismo, cita el compromiso de la unidad como objetivo confirmado por el concilio ortodoxo celebrado en junio pasado en Creta (Grecia), que define como “fuente de verdadero estímulo”.

El Papa reconoce a Bartolomé I que “nunca se ha cansado de apoyar las iniciativas que fomentan el encuentro y el diálogo” y admite las dificultades que ha tenido que enfrentar para perseguir la unidad.

“Gracias al proceso de diálogo en las últimas décadas los católicos y los ortodoxos han empezado a reconocerse como hermanos y hermanas, a valorar mutuamente los dones y juntos han proclamado el Evangelio, han servido a la humanidad y la causa de la paz, han promovido la dignidad del ser humano y el valor inestimable de la familia, han cuidado de los más necesitados, así como de la creación, nuestro hogar común. Una comprensión recíproca a la que ha contribuido”, añadió Francisco.

Igualmente, considera oportuno el diálogo teológico llevado a cabo por la Comisión Internacional Conjunta así como el reciente documento Sinodalidad y Primacía en el Primer Milenio. Hacia un entendimiento común al servicio de la unidad de la Iglesia.

Por último, el Papa rememora el  reciente encuentro con el patriarca en Asís, así como con otros cristianos y representantes de tradiciones religiosas: “una feliz oportunidad para profundizar nuestra amistad”.

10:27 ,

Miramos. Pasamos una y otra vez, detrás del mostrador. Nos probamos, una, tras otra prenda. ¿Qué miramos cuando nos llama la atención un nuevo atuendo? Un diseño, una frase, un color. ¿Sabes qué hay detrás?, ¿quién enhebra las agujas y corta la tela, que luego darán vida a la polera, zapato o accesorio que te enamora en el escaparate?

Parece grotesco, pero no. Es directo, simple, natural. Refleja lo que se vive tras las rejas. Una mano negra y en medio “Handmade by inmates”, (hecho por presos) es lo que lleva como única atracción este polo blanco de algodón. Aun recluidos los confeccionistas de estas prendas pueden expresar sus más finos sentimientos.

Encontraron la tan ansiada libertad a través de sus diseños. Cortan, dibujan, estampan. Comunican vida. Thomas Jacob es un diseñador francés, quien los ha convertido en artistas de sus pensamientos. Les permite crear en un pedazo de tela.

“Pietá” es “made in” las cárceles de Lima. Lurigancho, San Pedro y el penal Santa Mónica fungen de talleres donde los internos pierden un día de pena por cinco de trabajo en la “fábrica del hueco”, como le llaman a la cárcel.

“Thomas nos ha permitido vivir en el encierro con libertad, Ahora puedo llevar un dinero a mi familia mientras espero cumplir mi condena”, comenta Percy León, preso por homicidio, a la prensa extranjera.

Con las máquinas de coser y tejedoras que encontraron hacinadas en el lugar confeccionan casacas, polos, abrigos y todo tipo de moda urbana. El diseñador francés dejó su trabajo en una reconocida casa de moda, para idear con los presos estas prendas que se producen entre 100 a 200 piezas cada semana.

Artistas netos, naturales no necesitan maquillaje. No son actores, pero saben llevar lo que muestran. Modelan sus propias prendas hechas con material orgánico; algodón pyma, lana de oveja, entre otros. Estas son piezas únicas de exportación. Se venden en Lima, Francia, Alemania, Reino Unido y Estados Unidos por catálogo a través de internet.

Aquí se diseñan ideas. No hay restricciones. Son 26 los presos que ahora comparten sus historias aleccionadoras. Expresan sus ganas de vivir.

“El trabajo que nos ha dado el francés, nos permite resocializarnos. Uno de mis hijos sigue ahora la carrera de modas”, comenta el recluso.

Convivieron con la muerte. Hoy no se rinden ante la adversidad. El creador de la marca “Pietá” coloca en cada prenda el nombre del recluso, es el sello de exportación. Cada prenda lleva además el logo de la marca. Para el diseñador francés es inspirador trabajar con los reclusos.

Ellos han aprendido a aceptar su destino. No viven haciendo un drama, sino más bien desean cambiar su vida. 

Diocesis de Celaya

Forma de Contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con tecnología de Blogger.
Javascript DesactivadoPor favor, active Javascript para ver todos los Widgets