septiembre 2016
ACI Prensa Agencia Zenit Aleteia Año 1961 Año 1984 Audios Basilica de Guadalupe Bautismo Biografico Canto Católico Cantos y Alabanzas Cardenal Alberto Suarez Inda Cáritas Catecismo Catequesis del Papa Celebraciones Ciclo C Cine Familiar Cine religioso Construccion Coronilla a la Divina Misericordia Cristo te llama Cristy Villaseñor Cuaresma Defensa de la Familia Diocesis de Celaya Divina Misericordia Drama El Diario de María El Evangelio del dia El Hermano Asno El santo del dia El Santo Rosario El Video del Papa Escritos de San Francisco EWTN Familia Festividades Fiestas Patronales Formacion Permanente Formación Permanente Franciscanismo Fray Nelson Medina OP Fray Rodi Cantero TOR Grupo Effetá H1FM Hacia una Fe Madura Historico Homilía del día Homilías Horarios de Catecismo Horarios de Misas Imagenes Imposición de Ceniza Indulgencias Infocatolica Informativo de Radio Vaticano Inquietud Nueva Jesus cada Domingo Juntos por México La Hora de la Misericordia La Reflexión Dominical La Santa Misa La Voz del Pastor Liturgia de las Horas Mapa del Sitio Mariavision Minutos para Dios Mons. Benjamin Castillo Plasencia Mons. Cristobal Ascencio Garcia Mons. José Ignacio Munilla Musica Neutla News.va Noticias Oraciones Padre Adolfo Güemes Padre Carlos Sandoval Padre Carlos Yepes Padre César Montijo Padre Cristian Hernan Andrade Padre Dante Gabriel Jimenez Muñoz-Ledo Padre Ernesto María Caro Padre Luis Zazano Padre Pedro Brassesco Padre Sam Palabra del Obispo Parroquia Parroquias Pastoral de la Salud Pastoral de Migrantes Pastoral Litúrgica Pastoral Social Paz y bien para los Hermanos de Hoy Peliculas peliculas Religiosas Peregrinaciones Peticiones de Cooperacion Pláticas Cuaresmales Punto de Vista Radio Catolica Religion Religion en Libertad Requisitos Rezando voy Rome Reports Videos Semana Cultural Semana Santa Semillas para la Vida Serie Servicios Tekton Tele Vid Telegram Television Catolica Teologia Tierra Santa Turismo Religioso Ubicación Viacrucis Vidas de Santos Videos Videos Catolicos Virgen Maria Visitas Pastorales Webcams Whatsapp

19:11


Sábado 01 de Octubre de 2016
Santa Teresa del Niño Jesús, virgen y doctora de la Iglesia
(MO). Blanco.

Martirologio Romano: Memoria de santa Teresa del Niño Jesús, virgen y doctora de la Iglesia, que entró aún muy joven en el monasterio de las Carmelitas Descalzas de Lisieux, llegando a ser maestra de santidad en Cristo por su inocencia y simplicidad. Enseñó el camino de la perfección cristiana por medio de la infancia espiritual, demostrando una mística solicitud en bien de las almas y del incremento de la Iglesia, y terminó su vida a los veinticinco años de edad, el día treinta de septiembre († 1897). Fecha de canonización: 17 de mayo de 1925, por el Papa Pío XI.

Antífona de entrada          cf. Deut 32, 10-12
El Señor la rodeó y la cuidó, la protegió como la pupila de sus ojos. Como el águila extendió sus alas, la tomó consigo y la llevó sobre sus plumas; el Señor solo la condujo.

Oración colecta     
Señor Dios, que has preparado tu reino para los humildes y pequeños, ayúdanos a seguir confiadamente el camino de santa Teresa del Niño Jesús, para que, con su intercesión, podamos contemplar tu gloria eterna. Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo, que vive y reina contigo en la unidad del Espíritu Santo, y es Dios, por los siglos de los siglos.

Oración sobre las ofrendas        
Señor, te proclamamos admirable en la conmemoración de santa Teresa del Niño Jesús, y te pedimos humildemente que, así como sus méritos fueron de tu agrado, aceptes esta liturgia que celebramos. Por Jesucristo, nuestro Señor.

Antífona de comunión        Mt 18, 3
“Si no se convierten y no se hacen como niños, no entrarán en el reino de los cielos”, dice el Señor.

Oración después de la comunión
El sacramento que recibimos, Padre, encienda en nosotros aquel fuego de amor con el que santa Teresa del Niño Jesús se entregó a ti, implorando para todos tu misericordia. Por Jesucristo, nuestro Señor.

Lectura        Jb 42, 1-3. 5-6. 12-17
Lectura del libro de Job.
Job respondió al Señor, diciendo: “Yo sé que tú lo puedes todo y que ningún proyecto es irrealizable para ti. Sí, yo hablaba sin entender, de maravillas que me sobrepasan y que ignoro. Yo te conocía sólo de oídas, pero ahora te han visto mis ojos. Por eso me retracto, y me arrepiento en el polvo y la ceniza”. El Señor bendijo los últimos años de Job mucho más que los primeros. Él llegó a poseer catorce mil ovejas, seis mil camellos, mil yuntas de bueyes y mil asnas. Tuvo además siete hijos y tres hijas. A la primera la llamó “Paloma”, a la segunda “Canela”, y a la tercera “Sombra para los párpados”. En todo el país no había mujeres tan hermosas como las hijas de Job. Y su padre les dio una parte de herencia entre sus hermanos. Después de esto, Job vivió todavía ciento cuarenta años, y vio a sus hijos y a los hijos de sus hijos, hasta la cuarta generación. Job murió muy anciano y colmado de días.
Palabra de Dios.

Comentario
Al final del libro se ha operado una gran transformación. No porque Job tenga nuevamente familia y riquezas, sino por algo más maravilloso: Job se ha encontrado con Dios. Penosamente, en medio de todos sus interrogantes, cuestionado por sus amigos, sin embargo, con corazón sincero, Job se ha encontrado con Dios. Esta es ahora su mayor riqueza.

Sal 118, 66. 71. 75. 91. 125. 130
R. ¡Brille sobre mí la luz de tu rostro, Señor!

Enséñame la discreción y la sabiduría, porque confío en tus mandamientos. Me hizo bien sufrir la humillación, porque así aprendí tus preceptos. R.

Yo sé que tus juicios son justos, Señor, y que me has humillado con razón. Todo subsiste hasta hoy conforme a tus decretos, porque todas las cosas te están sometidas. R.

Yo soy tu servidor: instrúyeme, y así conoceré tus prescripciones. La explicación de tu palabra ilumina y da inteligencia al ignorante. R.

Aleluya        cf. Mt 11, 25
Aleluya. Te alabo, Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque revelaste los misterios del Reino a los pequeños. Aleluya.

Evangelio     Lc 10. 17-24 
Evangelio de nuestro Señor Jesucristo según san Lucas.
Al volver los setenta y dos de su misión, dijeron a Jesús llenos de gozo: “Señor, hasta los demonios se nos someten en tu Nombre”. Él les dijo: “Yo veía a Satanás caer del cielo como un rayo. Les he dado poder para caminar sobre serpientes y escorpiones y para vencer todas las fuerzas del enemigo; y nada podrá dañarlos. No se alegren, sin embargo, de que los espíritus se les sometan; alégrense más bien de que sus nombres estén escritos en el cielo”. En aquel momento Jesús se estremeció de gozo, movido por el Espíritu Santo, y dijo: “Te alabo, Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque, habiendo mantenido ocultas estas cosas a los sabios y prudentes, las has revelado a los pequeños. Sí, Padre, porque así lo has querido. Todo me ha sido dado por mi Padre, y nadie sabe quién es el Hijo, sino el Padre, como nadie sabe quién es el Padre, sino el Hijo y aquél a quien el Hijo se lo quiera revelar”. Después, volviéndose hacia sus discípulos, Jesús les dijo a ellos solos: “¡Felices los ojos que ven lo que ustedes ven! ¡Les aseguro que muchos profetas y reyes quisieron ver lo que ustedes ven y no lo vieron, oír lo que ustedes oyen y no lo oyeron!”.
Palabra del Señor.

Comentario
A Jesús lo conmueve la alegría profunda de verificar que la Buena Noticia es recibida por los pobres y sencillos. Y este sentimiento tan íntimo lo mueve a la oración. Así se dirige al Padre, porque la obra que Jesús realiza es, en definitiva, acercarnos el Reinado amoroso que el Padre quiere desplegar en este mundo.

Oración introductoria 
Gracias, Señor, por mostrarme el camino para llegar al Padre, permite que sea un pequeño y sea dichoso de estar cerca de Ti. 

Petición 
Señor, concédeme ser sencillo para buscar siempre el camino que me lleve a Ti. 

Meditación   

Hoy, el evangelista Lucas nos narra el hecho que da lugar al agradecimiento de Jesús para con su Padre por los beneficios que ha otorgado a la Humanidad. Agradece la revelación concedida a los humildes de corazón, a los pequeños en el Reino. Jesús muestra su alegría al ver que éstos admiten, entienden y practican lo que Dios da a conocer por medio de Él. En otras ocasiones, en su diálogo íntimo con el Padre, también le dará gracias porque siempre le escucha. Alaba al samaritano leproso que, una vez curado de su enfermedad —junto con otros nueve—, regresa sólo él donde está Jesús para darle las gracias por el beneficio recibido.

¡Qué alegría de los discípulos después de una jornada tan exitosa! Los demonios les temen, curan leprosos, hacen caminar a los paralíticos, dan la vista a los ciegos etc. 

La satisfacción tan agradable y tan necesaria que experimentamos por haber hecho el bien en esta tierra nos debería llevar a pensar en los méritos que ganamos para el cielo. Este es el motivo principal por el cual deberíamos de estar contentos. Saber que hemos actuado de tal forma que nuestros nombres están escritos en el reino de los cielos. 

Es Cristo quien guía a la Iglesia por medio de su Espíritu. El Espíritu Santo es el alma de la Iglesia, con su fuerza vivificadora y unificadora: de muchos, hace un solo cuerpo, el Cuerpo místico de Cristo. Nunca nos dejemos vencer por el pesimismo, por esa amargura que el diablo nos ofrece cada día; no caigamos en el pesimismo y el desánimo: tengamos la firme convicción de que, con su aliento poderoso, el Espíritu Santo da a la Iglesia el valor de perseverar y también de buscar nuevos métodos de evangelización, para llevar el Evangelio hasta los extremos confines de la tierra. 

La verdad cristiana es atrayente y persuasiva porque responde a la necesidad profunda de la existencia humana, al anunciar de manera convincente que Cristo es el único Salvador de todo el hombre y de todos los hombres. Este anuncio sigue siendo válido hoy, como lo fue en los comienzos del cristianismo, cuando se produjo la primera gran expansión misionera del Evangelio.

Escribe san Agustín: «¿Podemos llevar algo mejor en el corazón, pronunciarlo con la boca, escribirlo con la pluma, que estas palabras: ‘Gracias a Dios’? No hay nada que pueda decirse con mayor brevedad, ni oír con mayor alegría, ni sentirse con mayor elevación, ni hacer con mayor utilidad». Así debemos actuar siempre con Dios y con el prójimo, incluso por los dones que desconocemos. Gratitud para con los padres, los amigos, los maestros, los compañeros. Para con todos los que nos ayuden, nos estimulen, nos sirvan. Gratitud también, como es lógico, con nuestra Madre, la Iglesia. 

La gratitud no es una virtud muy “usada” o habitual, y, en cambio, es una de las que se experimentan con mayor agrado. Debemos reconocer que, a veces, tampoco es fácil vivirla. Santa Teresa afirmaba: «Tengo una condición tan agradecida que me sobornarían con una sardina». Los santos han obrado siempre así. Y lo han realizado de tres modos diversos, como señalaba santo Tomás de Aquino: primero, con el reconocimiento interior de los beneficios recibidos; segundo, alabando externamente a Dios con la palabra; y, tercero, procurando recompensar al bienhechor con obras, según las propias posibilidades.

Sabiendo los motivos de nuestra verdadera alegría es como si hubiésemos encontrado el tesoro que buscábamos en nuestra vida. Custodiemos este tesoro y no permitamos que los ladrones de la vanidad, avaricia, egoísmo nos lo arrebaten. 

Propósito 
Alegrarme con Jesús al hacer el bien en esta tierra, y saber que son méritos para el cielo. 

Diálogo con Cristo 
Ser cristiano es más que simplemente evitar el mal. Redescubrir la fe, para que no sólo crea, sino que viva y trasmita el amor de Cristo. Te doy gracias, Señor, porque esta oración provoca mi anhelo de corresponder a tu amor con una vida santa. Ayúdame a vivir amando a los demás, por Ti, desde Ti y como Tú me has enseñado. 

Let's block ads! (Why?)

18:31


Martirologio Romano: Memoria de santa Teresa del Niño Jesús, virgen y doctora de la Iglesia, que entró aún muy joven en el monasterio de las Carmelitas Descalzas de Lisieux, llegando a ser maestra de santidad en Cristo por su inocencia y simplicidad. Enseñó el camino de la perfección cristiana por medio de la infancia espiritual, demostrando una mística solicitud en bien de las almas y del incremento de la Iglesia, y terminó su vida a los veinticinco años de edad, el día treinta de septiembre († 1897). Fecha de canonización: 17 de mayo de 1925, por el Papa Pío XI


María Francisca Teresa Martín Guérin nace en Alenzón, en francés Alençon, Normandía, al noroeste de Francia el 2 de enero de 1873. Era la menor de sus hermanos. Sus padres, Luis Martín y María Celia Guérin han sido declarados beatos por la Iglesia Católica. Y actualmente hay abierto proceso de beatificación para su hermana Leonia (ved más abajo), así como previsible para las otras hermanas.

Sintió la vocación religiosa desde muy pequeña, en la que ya venía pensando en ser llamada "Teresa del Niño Jesús". En una visita al convento, la Madre Priora le dijo, sin que Teresa lo haya nunca mencionado: "cuando vengas a vivir con nosotras, mi querida hija, os llamaréis Teresa del Niño Jesús", lo cual la Santa interpretó como "una delicadeza de mi amado Niño Jesús". Cuando contaba 14 años tomó ya la resolución de convertirse en religiosa.

Tuvo muchos inconvenientes para su entrada al convento. Esto llevó a Don Luis Martín y a Teresa a conversar con el Padre superior, quien también se negó, de ahí con el Sr. Obispo de su diócesis, que tampoco aceptó y finalmente decidió ir en persona, tenía 15 años, a hablar con el Sumo Pontífice a Roma, para aquel entonces León XIII, quien le recomendó obedecer las instrucciones de sus superiores.

Finalmente le llegó el permiso solicitado al Papa y es en el día 9 de abril de 1888 que es recibida por fin en el Ministerio del Carmelo de Lisieux, tres meses después de su petición al Papa, por lo tanto con sólo 15 años de edad. En dicha ciudad vivía desde los 4 años, pues tras la muerte de su madre toda su familia se trasladó allí a vivir.

En su vida dio gran valor a la oración y a los pequeños actos. Sufrió la prueba de la fe desde el 5 de abril de 1896, hasta su muerte, tras unos meses de terribles padecimientos. Sus últimas palabras fueron: "Oh, le amo...", mirando a su crucifijo; y un instante después: "¡Dios mío... os amo!".

El centro de su espiritualidad fue la misericordia y el amor de Dios. Por encima de todo antepone siempre la misericordia divina, ante la cual confía y nada hay que temer. Ante todo, Dios es Padre; y Jesús es su Hijo misericordioso. Escribió: "¡Oh Jesús!... estoy segura de que, si por un imposible, encontraras un alma más débil, más pequeña que la mía, te complacerías en colmarla de favores aún más grandes, si ella se abandona con entera confianza a tu misericordia infinita." (manuscrito "B").

En una carta escrita el 17 de septiembre de 1896 a su hermana escribe la frase que resume el mensaje e ideario de Teresa, sus ideas y pensamientos más arraigados, el motor de su existencia: "La confianza, y nada más que la confianza, es la que debe conducirnos al amor de Dios". Se ha vinculado su espiritualidad con la de la santa contemporánea Faustina Kowalska (devoción a la Divina Misericordia).[cita requerida]

Su doctrina habla de que son los sencillos actos, hechos con amor, el camino hacia la santificación: «La santidad no consiste en esta o la otra práctica, sino en una disposición del corazón que nos hace humildes y pequeños entre los brazos de Dios, conscientes de nuestra flaqueza y confiados hasta la audacia en su bondad de Padre.»[cita requerida].

No se arredró ante el sufrimiento ni físico ni moral, que consideró era el tesoro más valioso que podía ofrecer a Jesús y nos hace copartícipes de su gloriosa Pasión.


Enferma de tuberculosis pulmonar, su estado de salud empeoró gravemente durante el último año. A lo largo de los dos últimos meses comenzó la etapa de grandes sufrimientos, apenas podía respirar, pues sólo le quedaba medianamente servible medio pulmón, y después de dos días de penosa agonía muere a las 19 horas 20 minutos, del 30 de septiembre de 1897, permaneciendo durante sus últimos instantes en una suerte de éxtasis, pudo erguirse levemente, su rostro recuperó el suave color que le era natural, un pequeño crucifijo en sus manos, la mirada dulcemente fijada cerca de una estatua de la Santísima Virgen que habían instalado enfrente de ella.

En 1923 es beatificada y en 1925 canonizada. En 1927 es proclamada patrona de las misiones pese a no haber abandonado nunca el convento, pero siempre rezaba por los misioneros y siempre fue su deseo ardiente el serlo hasta en los últimos confines de la tierra. En 1997 el Papa Juan Pablo II la proclama Doctora de la Iglesia, siendo la tercera mujer en recibir ese título y es conocida como "Doctora del Amor". Anteriormente habían sido declaradas doctoras Santa Teresa de Jesús, también carmelita, y Santa Catalina de Siena. La Festividad de Santa Teresa de Lisieux es el 1 de octubre.

Considerada por Pio XI como "la estrella de su pontificado", fue rápidamente beatificada y canonizada, declarada santa patrona universal de las Misiones, a igual título que San Francisco Javier y patrona secundaria de Francia, a igual título que Santa Juana de Arco. (La patrona principal de Francia es Nuestra Señora de la Asunción). Otros títulos: Protectora de Rusia, patrona de los enfermos, de sida en particular, patrona de los aviadores, de los jardineros, etc.


Edificada en su honor, la Basílica de Santa Teresa, en Lisieux, es uno de los edificios religiosos más grandes de Francia y el segundo lugar de peregrinación más importante del país, después del Santuario de Lourdes.

La obra escrita de Santa Teresita no es muy extensa, sin embargo, presenta un claro interés espiritual, teológico y hasta antropológico. La obra que contiene la esencia de su espiritualidad, conocida como la "Pequeña Vía" que nos encamina hacia la "Infancia Espiritual", no obstante haber sido iniciada a manera de autobiografía, consta de tres manuscritos escritos por mandato de dos de sus superioras, que fueron publicados en un libro con el título de "Historia de un Alma". Además se cuenta con 274 cartas escritas a familiares y otras personas, poemas religiosos, algunas obras teatrales, textos dispersos y las palabras pronunciadas durante su larga agonía que fueron recogidas por sus hermanas, Paulina (Madre Inés de Jesús), María (Sor María del Sagrado Corazón) y Celina (Sor Genoveva de la Santa Faz y de Santa Teresa), así como textos de correspondencia de su prima María (Sor María de la Eucaristía), hacia sus padres y a la vez tíos de Teresa. Estas tres hermanas y la prima eran monjas en el mismo convento. La otra hermana de Teresa, Leonia (Sor Francisca-Teresa), era religiosa de la orden de la Visitación en Caen.

Let's block ads! (Why?)

18:31


OFICIO DE LECTURA - SÁBADO DE LA SEMANA XXVI - TIEMPO ORDINARIO

Del Común de vírgenes. Salterio II. 1 de octubre

SANTA TERESA DEL NIÑO JESÚS. (MEMORIA)

Nació en Alençon (Francia), el año 1873. Siendo aún muy joven, ingresó en el monasterio de carmelitas de Lisieux, ejercitándose sobre todo en la humildad, la sencillez evangélica y la confianza en Dios, virtudes que se esforzó en inculcar, de palabra y de obra, en las novicias. Murió el día 30 de septiembre del año 1897, ofreciendo su vida por la salvación de las almas y por el incremento de la Iglesia. 

SEGUNDA LECTURA

De la Narración de la vida de santa Teresa del Niño Jesús, virgen, escrita por ella misma 
(« Manuscrits autobiographiques», Lisieux 1957, 227-229) 

EN El CORAZÓN DE LA IGLESIA, YO SERÉ El AMOR 

Teniendo un deseo inmenso del martirio, acudí a las cartas de san Pablo, para tratar de hallar una respuesta. Mis ojos dieron casualmente con los capítulos doce y trece de la primera carta a los Corintios, y en el primero de ellos leí que no todos pueden ser al mismo tiempo apóstoles, profetas y doctores, que la Iglesia consta de diversos miembros y que el ojo no puede ser al mismo tiempo mano. Una respuesta bien clara, ciertamente, pero no suficiente para satisfacer mis deseos y darme la paz.

Continué leyendo sin desanimarme, y encontré esta consoladora exhortación: Aspirad a los dones más excelentes; yo quiero mostraros un camino todavía mucho mejor. El Apóstol, en efecto, hace notar cómo los mayores dones sin la caridad no son nada y cómo esta misma caridad es el mejor camino para llegar a Dios de un modo seguro. Por fin había hallado la tranquilidad.

Al contemplar el cuerpo místico de la Iglesia, no me había reconocido á mi misma en ninguno de los miembros que san Pablo enumera, sino que lo que yo deseaba era más bien verme en todos ellos. En la caridad descubrí el quicio de mi vocación. Entendí que la Iglesia tiene un cuerpo resultante de la unión de varios miembros, pero que en este cuerpo no falta el más necesario y noble de ellos: entendí que la Iglesia tiene un corazón y que este corazón está ardiendo en amor. Entendí que sólo el amor es el que impulsa a obrar a los miembros de la Iglesia y que, si faltase este amor, ni los apóstoles anunciarían ya el Evangelio, ni los mártires derramarían su sangre. Reconocí claramente y me convencí de que el amor encierra en sí todas las vocaciones, que el amor lo es todo, que abarca todos los tiempos y lugares, en una palabra, que el amor es eterno.

Entonces, llena de una alegría desbordante, exclamé:

«Oh Jesús, amor mío, por fin he encontrado mi vocación: mi vocación es el amor. Sí, he hallado mi propio lugar en la Iglesia, y este lugar es el que tú me has señalado, Dios mío. En el corazón de la Iglesia, que es mi madre, yo seré el amor; de este modo lo seré todo y mi deseo se verá colmado.»

RESPONSORIO    Cf. Sal 20,4; cf. Jb 31, 18; cf. Ef 3, 18; Sal 30, 20 

R. Te adelantaste, Señor, a bendecirme con tu amor, el cual fue creciendo conmigo desde mi infancia; * y aun ahora no alcanzo a comprender la profundidad de tu amor. 
V. ¡Qué bondad tan grande, Señor, reservas para tus fieles! 
R. y aun ahora no alcanzo a comprender la profundidad de tu amor.

ORACIÓN.

OREMOS,
Dios y Padre nuestro, que abres las puertas de tu reino a los pequeños y a los humildes, haz que sigamos confiadamente el camino de sencillez que siguió santa Teresa del Niño Jesús, para que, por su intercesión, también nosotros lleguemos a descubrir aquella gloria que permanece escondida a los sabios y a los prudentes según el mundo. Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo, que vive y reina contigo en la unidad del Espíritu Santo y es Dios, por los siglos de los siglos.
Amén

CONCLUSIÓN

V. Bendigamos al Señor.
R. Demos gracias a Dios.

Let's block ads! (Why?)

18:31


OFICIO DE LECTURA - SÁBADO DE LA SEMANA XXVI - TIEMPO ORDINARIO
De la Feria.

PRIMERA LECTURA

Año I:

Del segundo libro de los Reyes     20, 1-19

CURACIÓN DE EZEQUÍAS Y PROFECÍA DEL EXILIO EN BABILONIA

    En aquel tiempo, Ezequías cayó enfermo de muerte. El profeta Isaías, hijo de Amós, fue a visitarlo y le dijo:
    «Así dice el Señor: Haz testamento, porque vas a morir sin remedio.»
    Entonces, Ezequías volvió la cara a la pared y oró al Señor:
    «Señor, recuerda que he caminado en tu presencia con corazón sincero e íntegro y que he hecho lo que te agrada.»
    Y lloró con largo llanto. Pero no había salido Isaías del patio central, cuando recibió esta palabra del Señor:
    «Vuelve a decirle a Ezequías, jefe de mi pueblo: Así dice el Señor, Dios de tu padre David: "He escuchado tu oración, he visto tus lágrimas. Mira, voy a curarte: dentro de tres días, podrás subir al templo; y añado a tus días otros quince años. Te libraré de las manos del rey de Asiria, a ti y a esta ciudad; protegeré a esta ciudad, por mí y por mi siervo David."»
    Isaías ordenó:
    «Coged un emplasto de higos; que lo apliquen a la herida y curará.»
    Ezequías le preguntó:
    «¿Y cuál es la señal de que el Señor me va a curar y dentro de tres días podré subir al templo?»
    Isaías respondió:
    Esta es la señal de que el Señor cumplirá la palabra dada: ¿Quieres que la sombra adelante diez grados o que atrase diez?»
    Ezequías comentó:
    «Es fácil que la sombra adelante diez grados, lo difícil es que atrase diez.»
    El profeta Isaías clamó al Señor, y el Señor hizo que la sombra atrasase diez grados en el reloj de Acaz.
    En aquel tiempo, Merodac Baladán, hijo de Baladán, rey de Babilonia, envió cartas y regalos al rey Ezequías, cuando se enteró de que se había restablecido de su enfermedad. Ezequías se alegró y enseñó a los mensajeros su tesoro: la plata y el oro, los bálsamos y ungüentos, toda la vajilla y cuanto había en sus depósitos. No quedó nada en su palacio y en sus dominios que Ezequías no les enseñase. Pero el profeta Isaías se presentó al rey Ezequías y le dijo:
    «¿Qué ha dicho esa gente, y de dónde vienen a visitarte?»
    Ezequías contestó:
    «Han venido de un país lejano: de Babilonia.» Isaías preguntó:
    «¿Qué han visto en tu casa?»
    Ezequías dijo:
    «Todo. No he dejado nada de mis tesoros sin enseñárselo.»
    Entonces, Isaías le dijo:
    «Escucha la palabra del Señor: Mira, llegarán días en que se llevarán a Babilonia todo lo que hay en tu palacio, cuanto atesoraron tus abuelos hasta hoy. No quedará nada, dice el Señor. Y a los hijos que salieron de ti, que tú engendraste, se los llevarán a Babilonia para que sirvan como palaciegos del rey.»
    Ezequías dijo:
    «Es favorable la palabra del Señor que has pronunciado.»
    (Pues se dijo: «Mientras yo viva, habrá paz y seguridad.»)

Responsorio     Is 38, 10. 17. 12

R. Yo pensé: En medio de mis días tengo que marchar hacia las puertas del abismo. * Detuviste mi alma ante la tumba vacía.
V. Levantan y enrollan mi vida, y me cortan la trama.
R. Detuviste mi alma ante la tumba vacía.

Año II:

Del libro de Judit     13, 6-26

MUERTE DE HOLOFERNES Y ACCIÓN DE GRACIAS DEL PUEBLO

    En aquellos días, cuando salieron todos, sin que quedará en la alcoba nadie, ni chico ni grande, Judit, de pie junto al lecho de Holofernes, oró interiormente:
    «Señor, Dios todopoderoso, mira ahora benévolo lo que voy a hacer para exaltación de Jerusalén. Ha llegado el momento de ayudar a tu heredad, y de cumplir mi plan, hiriendo al enemigo que se ha levantado contra nosotros.»
    Avanzó hacia la columna del lecho que quedaba junto a la cabeza de Holofernes; descolgó el alfanje y, acercándose al lecho, agarró la melena de Holofernes y oró:
    «¡Dame fuerza ahora, Señor, Dios de Israel!»
    Le asestó dos golpes en el cuello con todas sus fuerzas, y le cortó la cabeza. Luego, haciendo rodar el cuerpo de Holofernes, lo tiró del lecho y arrancó el dosel de las columnas. Poco después, salió, entregó a su ama de llaves la cabeza de Holofernes, y el ama la metió en la alforja de la comida. Luego, salieron las dos juntas para orar, como acostumbraban. Atravesaron el campamento, rodearon el barranco, subieron la pendiente de Betulia y llegaron a las puertas de la ciudad. Judit gritó desde lejos a los centinelas:
    «¡Abrid, abrid la puerta! Dios, nuestro Dios, está con nosotros, demostrando todavía su fuerza en Israel y su poder contra el enemigo. ¡Acaba de pasar hoy!»
    Cuando los de la ciudad la oyeron, bajaron en seguida hacia la puerta y convocaron a los ancianos. Todos fueron corriendo, chicos y grandes. Les parecía increíble que llegara Judit. Abrieron la puerta y las recibieron; luego, hicieron una gran hoguera para poder ver, y se arremolinaron en torno a ellas. Judit les dijo gritando:
    «¡Alabad a Dios, alabadlo! Alabad a Dios, que no ha retirado su misericordia de la casa de Israel; que por mi mano ha dado muerte al enemigo esta misma noche.»
    Y, sacando la cabeza guardada en la alforja, la mostró y dijo:
    «Ésta es la cabeza de Holofernes, generalísimo del ejército asirio. Éste es el dosel bajo el que dormía su borrachera. ¡El Señor lo hirió por mano de una mujer! Vive el Señor que me protegió en mi camino: os juro que mi rostro sedujo a Holofernes para su ruina, pero no me hizo pecar. Mi honor está sin mancha.»
    Todos se quedaron asombrados, y, postrándose en adoración a Dios, dijeron a una voz:
    «Bendito eres, Dios nuestro, que has aniquilado hoy a los enemigos de tu pueblo.»
    Y Ozías dijo a Judit:
    «El Señor te ha bendecido, hija, más que a todas las mujeres de la tierra. Bendito sea el Señor, creador del cielo y de la tierra, porque enderezó tu golpe contra la cabeza del general enemigo. El Señor ha glorificado tanto tu nombre en este día, que tu alabanza no se apartará de la boca de los hombres, que recordarán por siempre esta hazaña de Dios. Que el Señor te engrandezca siempre y te dé prosperidad, porque no dudaste en exponer tu vida ante la humillación de nuestra raza, sino que vengaste nuestra ruina, procediendo con rectitud en presencia de nuestro Dios.»
    Todos aclamaron:
    ¡Así sea, así sea!»

Responsorio     Jdt 13, 22. 25. 24

R. El Señor te ha bendecido con su poder, pues por tu medio ha aniquilado a nuestros enemigos. * Tu alabanza no se apartará de la boca de los hombres.
V. Bendito sea el Señor, creador del cielo y de la tierra, porque ha glorificado tu nombre en este día.
R. Tu alabanza no se apartará de la boca de los hombres.


SEGUNDA LECTURA

Del libro de san Gregorio de Nisa, obispo, Sobre la conducta cristiana

(PG 46, 295-298)

COMBATE BIEN EL COMBATE DE LA FE

    El que es de Cristo es una creatura nueva: lo antiguo ha pasado. Sabemos que se llama nueva creatura a la inhabitación del Espíritu Santo en el corazón puro y sin mancha, libre de toda culpa, de toda maldad y de todo pecado. Pues cuando la voluntad detesta el pecado y se entrega, según sus posibilidades, a la prosecución de las virtudes, viviendo la misma vida del Espíritu, acoge en sí la gracia, y queda totalmente renovada y restaurada. Por ello se dice: Tirad fuera la levadura vieja para ser masa nueva; y también aquello otro: Celebremos nuestra fiesta no con la vieja levadura, sino con los panes ázimos de pureza y verdad. Todo esto concuerda muy bien con lo que hemos dicho más arriba sobre la nueva creatura.
    Ahora bien, el enemigo de nuestra alma tiende muchas trampas ante nuestros pasos y la naturaleza humana es, de por sí, demasiado débil para conseguir la victoria sobre este enemigo. Por ello el Apóstol quiere que nos revistamos con armas celestiales: Ceñidos con el cinturón de la verdad, revestidos con la coraza de la justicia -dice- y calzados los pies con el celo por el Evangelio de la paz. ¿Te das cuenta de cuántos son los instrumentos de salvación indicados por el Apóstol? Todos ellos nos ayudan a caminar por una única senda y nos conducen a una sola meta. Con ellos se avanza fácilmente por aquel camino de vida que lleva al perfecto cumplimiento de los preceptos divinos. El mismo Apóstol dice también en otro lugar: Corramos con firmeza y constancia la carrera para nosotros preparada; llevemos los ojos fijos en Jesús, caudillo y consumador de la fe.
    Por ello es necesario que quien desprecia las grandezas de este mundo y renuncia a su gloria vana renuncie también a su propia vida. Renunciar a la propia vida significa no buscar nunca la propia voluntad, sino la voluntad de Dios y hacer del querer divino la norma única de la propia conducta; significa también renunciar al deseo de poseer cualquier cosa que no sea necesaria o común. Quien así obra se encontrará más libre y dispuesto para hacer lo que le manden los superiores, realizándolo prontamente con alegría y con esperanza, como corresponde a un servidor de Cristo, redimido para el bien de sus hermanos. Esto es precisamente lo que desea también el Señor, cuando dice: El que quiera ser el mayor que sea vuestro servidor, y el que quiera ser el primero que sea esclavo de todos.
    Esta servicialidad hacia los hombres debe ser ciertamente gratuita y el que se consagra a ella debe sentirse sometido a todos y servir a los hermanos como si fuera deudor de cada uno de ellos. En efecto, es conveniente que quienes están al frente de sus hermanos se esfuercen más que los demás en trabajar por el bien ajeno, se muestren más sumisos que los súbditos y, a la manera de un siervo, gasten su vida en bien de los demás, pensando que los hermanos son en realidad como un tesoro que pertenece a Dios y que Dios ha colocado bajo su cuidado.
    Por ello los superiores deben cuidar de los hermanos como si se tratara de unos tiernos niños a quienes los propios padres han puesto en manos de unos educadores. Si de esta manera vivís llenos de afecto los unos para con los otros, si los súbditos cumplís con alegría los decretos y mandatos, y los maestros os entregáis con interés al perfeccionamiento de los hermanos, si procuráis teneros mutuamente el debido respeto, vuestra vida, ya en este mundo, será semejante a la de los ángeles en el cielo.

Responsorio     Ga 5, 13; 1Co 10, 32

R. Vuestra vocación es la libertad: no una libertad para que se aproveche el egoísmo; * al contrario, sed esclavos unos de otros por amor.
V. No seáis motivo de tropiezo ni para los judíos ni para los paganos ni para la Iglesia de Dios.
R. Al contrario, sed esclavos unos de otros por amor.


Oración

Señor Dios, que manifiestas tu poder de una manera admirable sobre todo cuando perdonas y ejerces tu misericordia, infunde constantemente tu gracia en nosotros, para que, tendiendo hacia lo que nos prometes, consigamos los bienes celestiales. Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo.

Let's block ads! (Why?)

13:16 ,

A pocas horas de que el presidente Juan Manuel Santos anunciara que el Papa Francisco visitaría Colombia antes de marzo de 2017 (algo que hasta ahora no fue confirmado por el Vaticano), este viernes trascendió una declaración del Papa en el marco de un encuentro con representantes de la comunidad judía en la residencia de Santa Marta, acerca de su postura con respecto al proceso de paz en Colombia.

“Santos está arriesgando todo por la paz, pero hay otra parte que está arriesgando todo por continuar la guerra”, expresó Francisco, al tiempo que consideró que “los que están con la guerra hieren el alma”,

En cuanto a su posible visita a Colombia en 2017 fue concreto: “Yo prometo que cuando este acuerdo sea blindado por el plebiscito y sea reconocido internacionalmente, yo estaré en Colombia para enseñar la paz”,

Las palabras del Papa se dieron precisamente el pasado lunes 26 de setiembre, a pocas horas de la firma del acuerdo final en Cartagena de Indias, pero se hicieron públicas recién hoy.

En las últimas horas, de cara al plebiscito del próximo domingo 2 de octubre que le dará la última palabra al pueblo colombiano en cuanto a si acepta el acuerdo final de paz o no, la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) publicó un comunicado a través de su sitio web “animando a informarse para un voto consciente”.

En ese marco, fue presentada la campaña “Acciones Conscientes. Tu Compromiso con el futuro”, iniciativa de la Comisión de Conciliación Nacional para generar comprensión sobre los puntos generados en los acuerdos de La Habana.

“Yo creo que se puede estar de un lado o de otro sin necesidad de odio y sin necesidad de un espíritu negativo, el objetivo final de todos los colombianos es la paz (…) Es muy importante que se tome consciencia de lo que se está haciendo (…) Hay que escoger los medios para llegar a la paz y no es el odio el camino para este fin”, expresó el presidente de la CEC, monseñor Augusto Castro Quiroga.

Al mismo tiempo, Castro Quiroga mostró satisfacción por los avances en el proceso entre las FARC y el gobierno.

“Haremos seguimiento de la implementación de los acuerdos. Por eso, es muy importante que esta campaña sea visible para todos, ya que ofrece un espacio de reflexión e información sobre el plebiscito”.

La del próximo domingo será una instancia clave para el futuro de Colombia. El pueblo decidirá entre el “Sí” y el “No”. Por lo pronto, el Papa visitará el país solamente cuando la sociedad colombiana y la comunidad internacional logren blindar de una vez por todas este proceso largo y doloroso.

12:22 ,

“El Vaticano sería un mediador de lujo, y está perfectamente legitimado para apuntalar un dialogo en Venezuela. En nuestro país, lamentablemente, no ha habido un diálogo sincero entre el gobierno y la oposición, en el que se sientan las partes con verdaderos propósitos para avanzar y superar esta crisis”.

Así lo consideró este 29 de septiembre, el alcalde del municipio Chacao, Ramón Muchacho, al hablar para Aleteia sobre la solicitud formal que la Mesa de la Unidad Democrática –MUD- hizo esta semana al Papa Francisco en función de que el Vaticano sea mediador en un posible dialogo entre el gobierno y la oposición en Venezuela.

“El Vaticano ha demostrado que tiene mucho poder de convocatoria, con ejemplos claros como en los casos de Estados Unidos y Cuba, y en el más reciente acuerdo de paz firmado entre el gobierno de Colombia y los guerrilleros de las FARC”, dijo Muchacho en horas de la tarde, antes de salir a acompañar una caminata religiosa que atravesó buena parte de su municipio en homenaje al Arcángel San Miguel.

Expresó que Venezuela “ocupa la mente, el espacio y el tiempo de los gobiernos en la región y en el mundo, así como en los organismos multilaterales y de manera especial en el Vaticano debido a la crisis humanitaria en que se encuentra”.

En efecto, el miércoles 28 de septiembre, Jesús Torrealba, secretario ejecutivo de la MUD, junto al diputado y primer vicepresidente de la Asamblea Nacional, Enrique Márquez, entregaron una carta en la sede de la Nunciatura Apostólica, en Caracas, solicitando al Papa Francisco para que “su sabio consejo nos ilumine y contribuya a impulsar las conversaciones entre el Gobierno y la alternativa democrática”.

De esta manera respondía la MUD a la comunicación enviada el 12 agosto de este año por el secretario de Estado del Vaticano, cardenal Pietro Parolin, quien expresaba la disposición del Vaticano a contribuir en la superación de la crisis en Venezuela.

“Nos regocija esa comunicación de la Santa Sede, pues fue justamente iniciativa de la MUD solicitar la incorporación del Vaticano a la búsqueda de una solución pacífica al conflicto venezolano”, dijo ante los medios de comunicación “Chúo” Torrealba. Consideró, además, que “el consejo del Sumo Pontífice sería de gran ayuda para todo el pueblo venezolano que en la actualidad padece de una crisis humanitaria”.

A continuación el texto competo entregado por la MUD en la Nunciatura Apostólica:

Nos dirigimos a Usted desde una Venezuela en la que hay hambre, a pesar de estar bendecida con muchos recursos naturales; Desde una Venezuela con dolor y enfermedad, en la que no hay medicinas y escasea el consuelo; Desde una Venezuela en la que los poderosos hacen obscena ostentación de sus privilegios y bienes mal habidos, mientras el pueblo de Dios padece la violencia impune del hampa. Aún en esta dolorosa circunstancia acudimos a Usted no movidos por el deseo de venganza sino por el amor, porque -como bien dijo Pablo en su epístola a los corintios- “…el amor no tiene en cuenta el mal recibido, no se alegra de la injusticia, sino que se regocija con la verdad…” (1 Corintios 13,4-7)

En nombre de la Mesa de la Unidad Democrática, amplia alianza de fuerzas políticas que trabajan por un cambio pacífico, democrático, constitucional y electoral  para encontrar una solución a la grave crisis que afecta al país, acudimos a vuestra respetada autoridad moral para que su sabio consejo nos ilumine y contribuya a impulsar las conversaciones entre el gobierno nacional y la alternativa democrática.

En la comunicación enviada por su Eminencia Monseñor Pietro Cardenal Parolin el pasado 12 de agosto, expresaba la disposición de la Santa Sede de contribuir en la superación de la grave crisis que agobia a nuestro país, siempre que las partes le hicieran un expreso pedido.

Nos regocija esa comunicación de la Santa Sede, pues fue justamente iniciativa de la Unidad Democrática solicitar la incorporación del Vaticano a la búsqueda de una solución pacífica al conflicto venezolano. El pueblo democrático venezolano ha dado pruebas suficientes de su voluntad de diálogo: Diálogo para encontrar respuestas a la grave crisis social y económica que afecta al país; diálogo para acelerar la construcción de la solución electoral  a la crisis humanitaria; diálogo para reencontrarnos todos los venezolanos.

Hoy la mayoría de los venezolanos aspira un cambio del modelo, del sistema y del gobierno. Pero aspira que ese cambio se produzca en paz. La Constitución nacional establece claramente cuál es ese camino democrático, pacífico y electoral para producir esos cambios. Y es a través del derecho que tenemos a realizar el referéndum revocatorio oportuno del mandato presidencial.

11:46 ,

En este año en que todavía estamos respirando el ambiente de los festejos del Bicentenario, suceden dos hechos que hacen a nuestra historia, dos hechos que son muy importantes y muy fuertes, y que yo valoro mucho: uno es la beatificación de Mama Antula, una mujer que ayudó a consolidar la Argentina profunda y el otro es la próxima canonización del Cura Brochero, ese cura gaucho que tuvo compasión de sus queridos serranos y luchó por su dignificación.

Está de más decir que yo hubiera querido ir a Argentina a beatificar a Mama Antula y a canonizar al Cura Brochero, pero no pude hacerlo, no es posible. Ustedes no saben cuánto me gustaría volver a verlos. Y tampoco podré hacerlo el año próximo porque ya están compromisos fijados para Asia, África, y el mundo es más grande que Argentina, y bueno, pero hay que dividirse, dejo en manos del Señor que Él me indique la fecha. Pero teniendo en cuenta estos acontecimientos y teniendo en cuenta que el año que viene tampoco voy a poder ir, opté por comunicarme con ustedes de esta manera.

Para mí el pueblo argentino es mi pueblo, ustedes son importantes, yo sigo siendo argentino, yo todavía viajo con pasaporte argentino. Estoy convencido que como pueblo son el mayor tesoro que tiene nuestra Patria. Cuando recibo cartas de ustedes, tantas que no a todas puedo responder, seguramente una que otra para hacerme presente, me consuelo, me da gozo y eso me lleva a rezar y rezo por ustedes en la Misa, por las necesidades de ustedes, por cada uno más de ustedes. Es el amor a la Patria que me lleva a eso y es lo que me lleva también a pedirles, una vez más, que se pongan la Patria al hombro, esa Patria que necesita que cada uno de nosotros le entreguemos lo mejor de nosotros mismos, para mejorar, crecer, madurar. Y esto nos hará lograr esa cultura del encuentro que supera todas estas culturas del descarte que hoy en el mundo se ofrecen por todas partes. Una cultura del encuentro donde cada uno tenga su lugar, que todo el mundo pueda vivir con dignidad y que se pueda expresar pacíficamente sin ser insultado o condenado, o agredido, o descartado. Esa cultura del encuentro que todos tenemos que ir buscando, con la oración y la buena voluntad.

A mí me llama la atención que a la Argentina se le alaba por su geografía, su riqueza, Tenemos de todo: montañas, bosques, llanuras, costas, todas las riquezas en minería. Tenemos todo. ¡Qué país rico! Pero la riqueza más grande que tiene nuestra Patria es el pueblo, ese pueblo que sabe ser solidario, que sabe caminar uno junto a otro, que sabe ayudarse, que sabe respetarse, es ese pueblo argentino que no se marea, que sabe encontrar sabiduría, y cuando se marea, los otros lo ayudan a que se le vaya el mareo. Yo a ese pueblo argentino lo respeto, lo quiero, lo llevo en mi corazón, es la riqueza más grande de nuestra Patria. Y aunque no podamos estrecharnos la mano, cuenten con mi memoria y mi oración para que el Señor los haga crecer como pueblo. Pueblo que se reencuentra, trabaja unido y busca la grandeza de la Patria, esa Patria que es propia, es nuestra, no es de los otros, es nuestra. Gracias por todo lo bueno que hacen cada día. Que el Señor los bendiga.

11:22 ,

Es el amor a la Patria lo que “me lleva también a pedirles, una vez más, que se pongan la Patria al hombro, esa Patria que necesita que cada uno de nosotros le entreguemos lo mejor de nosotros mismos, para mejorar, crecer, madurar”, expresa Francisco comunicándose con los argentinos en un video mensaje dado a conocer el viernes 30 de setiembre de 2016, a las 12 horas de Argentina.

El amor a la Patria, explica el Obispo de Roma “nos hará lograr esa cultura del encuentro que supera todas estas culturas del descarte que hoy en el mundo se ofrecen por todas partes. Una cultura del encuentro donde cada uno tenga su lugar, que todo el mundo pueda vivir con dignidad y que se pueda expresar pacíficamente sin ser insultado o condenado, o agredido, o descartado. Esa cultura del encuentro que todos tenemos que ir buscando, con la oración y la buena voluntad”.

A la vez que informa que no puede viajar a su país ni en el 16 ni en el 17, Francisco insiste que “la riqueza más grande que tiene nuestra Patria es el pueblo, ese pueblo que sabe ser solidario, que sabe caminar uno junto a otro, que sabe ayudarse, que sabe respetarse, es ese pueblo argentino que no se marea, que sabe encontrar sabiduría, y cuando se marea, los otros lo ayudan a que se le vaya el mareo. Yo a ese pueblo argentino lo respeto, lo quiero, lo llevo en mi corazón… Y aunque no podamos estrecharnos la mano, cuenten con mi memoria y mi oración para que el Señor los haga crecer como pueblo”. 

11:17 ,

Este viernes 30 de septiembre de 2016, el papa Francisco ha iniciado su viaje apostólico en Georgia, núcleo duro de la Iglesia Ortodoxa en el Cáucaso, y meta importante en el anhelado camino del diálogo ecuménico de la Iglesia de Roma con los cristianos no católicos de Oriente, zona limítrofe con Rusia, bastión del Patriarcado de Moscú.

“Quien no busca un amigo, es enemigo de sí mismo”, nos recuerda una vez más el poeta (S. Rustaveli, El Caballero de la piel de tigre, estancia 847)”, expresó Francisco, que manifestó su deseo de ser “amigo sincero de esta tierra y de este querido pueblo”.

El papa Francisco rompió el hielo desde su llegada al aeropuerto de Tiflis, capital del país, cuando saludó con afecto y se puso al lado, casi como un bastón, de Elías II de 83 años, Patriarca de toda Georgia. Antes tuvieron un encuentro privado en el apartamento patriarcal, y en evento publico ambos bebieron te y café, signo de hospitalidad y acogida.

En el Palacio del Patriarcado, se escuchó de fondo una música polifónica de adoración a la Virgen, tradición ortodoxa, que fue la banda sonora del encuentro ecuménico entre los sucesores de los apóstoles Andrea y Pedro.

“Agradezco a su santidad y estoy profundamente conmovido de escuchar el Ave María, que su Santidad misma ha compuesto, sólo de un corazón qué tanto ama a la Santa Madre de Dios, corazón de hijo y también de niño puede salir algo tan bello”, dijo el Papa a Ilia II, Patriarca de Georgia, reconocido como músico y pintor de mosaicos religiosos.

“Realmente el amor del Señor nos eleva, porque nos permite alzarnos por encima de las incomprensiones del pasado, de los cálculos del presente y de los temores del futuro”, dijo Francisco en su discurso en la Sala de las Audiencias donde estaban presentes las delegaciones y representantes del mundo académico y de la cultura georgiana.

Francisco abrazó y se apoyó físicamente al anciano Patriarca; gestos enmarcados por el encuentro fraterno y que parecieron, por un instante y simbólicamente hablando, romper el muro de la división milenaria dejando atrás el Cisma del 1054 que se pone aún como muralla entre las Iglesias de Oriente y Occidente.

“Que las dificultades no sean un obstáculo, sino un estímulo que nos ayude a conocernos mejor, a compartir la sabia viva de la fe, a intensificar la oración de unos por otros y a cooperar con caridad apostólica en el testimonio común, para la gloria de Dios en el cielo y el servicio de la paz en la tierra”, abundó Francisco.

De hecho, el Patriarca llamó al Papa Francisco desde el inicio: ¡Querido hermano en Cristo! Una frase vital en la aproximación algo lenta, pero continua entre la Iglesia Católico y la ortodoxia de Georgia, que en el último documento mixto, fue la que más tuvo dudas y oposición sobre el tema del primado del Papado.

“Con la paz y el perdón estamos llamados a vencer a nuestros verdaderos enemigos, que no son de carne y hueso, sino los espíritus del mal que están dentro y fuera de nosotros (cf. Ef 6,12)”, recordó Francisco.

El papa Francisco que también fue a reafirmar en la fe a la pequeña comunidad católica (1% de la población) y recordó el ecumenismo de la sangre que se nutre de la sangre de los mártires de la fe de este país de mayoría ortodoxa.

“Pienso en tantos monjes, y especialmente en los numerosos mártires, cuya vida ha triunfado «con la fe y la paciencia»”, destacó.

Y luego reiteró: “Que su intercesión alivie a tantos cristianos que todavía hoy en el mundo sufren persecuciones y atropellos, y fortalezca en nosotros el buen deseo de estar fraternalmente unidos para anunciar el Evangelio de la paz”.

Tras la ceremonia de bienvenida y la visita de cortesía al Presidente de la República, Giorgi Margvelashvili, en el Palacio Presidencial, tuvo lugar el encuentro con el Patriarca Elías II.

Después, el Pontífice se reunió con la comunidad asirio caldea en la iglesia católica caldea de San Simón. Allí se rezó en arameo, el idioma de Jesús, por la paz en Oriente Medio.

Es significativo que la lengua de Jesús en la actualidad se habla en ciertos enclaves de Irak, Irán, Turquía, Siria y Líbano. Lugares incendiados por la violencia.

Por las minorías cristianas perseguidas en esa región martirizada, el Papa Francisco liberó una paloma fuera del templo de la pequeña comunidad sirio caldea, Iglesia en comunión con Roma desde hace más de cinco siglos, y que ha sido lugar de acogida para los refugiados en Georgia.

11:02 ,

Cantan las Vísperas con sus típicas melodías en lengua caldea y en arameo. Rezar para que se detenga la guerra y la violencia en Irak y Siria. El último acto de la primera e intensa jornada de Papa Francisco en Georgia es un momento de oración conmovedor. Francisco recita una oración que compuso para la ocasión, hablando ante los obispos de la Iglesia católica caldea, y ante la presencia del Patriarca Louis Raphael I Sako, en la iglesia asirio-caldea de San Simón Bar Sabbae.

«Señor Jesús, por tu gloriosa pasión —rezó el Papa-, vence la dureza de los corazones, prisioneros del odio y del egoísmo; por el poder de tu resurrección, arranca de su condición a las víctimas de la injusticia y de la opresión; por la fidelidad de tu venida, confunde a la cultura de la muerte y haz brillar el triunfo de la vida».

«Señor Jesús —continuó— une a tu cruz los sufrimientos de tantas víctimas inocentes: los niños, los ancianos, los cristianos perseguidos; envuelve con la luz de la Pascua a quienes se encuentran profundamente heridos: las persone abusadas, despojadas de su libertad y dignidad; haz experimentar la estabilidad de tu reino a quienes viven en la incertidumbre: los exiliados, los refugiados y quienes han perdido el gusto por la vida».

«Señor Jesús, —continuó rezando Bergoglio— extiende la sombra de tu cruz sobre los pueblos en guerra: que aprendan el camino de la reconciliación, del diálogo y del perdón; haz experimentar el gozo de tu resurrección a los pueblos desfallecidos por las bombas: arranca de la devastación a Irak y Siria; reúne bajo la dulzura de tu realeza a tus hijos dispersos: sostén a los cristianos de la diáspora y concédeles la unidad de la fe y del amor».

El Patriarca Sako, antes del encuentro, dijo en una entrevista con la agencia Fides que le habría dicho «al Santo Padre: esperamos una visita suya a Irak. Allí necesitamos su presencia y su apoyo». Participaron en el encuentro 12 obispos caldeos, que acaban de concluir el Sínodo anual apenas celebrado en Erbil capital del Kurdistán iraquí. Además de los fieles de la comunidad asirio-caldea presente en Georgia, recibieron al Papa grupos de fieles de los Estados Unidos, Francia y Canadá, al lado de un grupo de caldeos que en la actualidad viven en Irak como refugiados, después de que tuvieron que abandonar sus casas ante el avance de los yihadistas del Estado Islámico.

En Georgia viven alrededor de 10.000 cristianos que pertenecen a las comunidades caldea y asiria. Su arraigo en el Cáucaso data de la época de los flujos migratorios que se registraron durante la primera mitad del siglo XIX, y que continuaron durante el siglo XX, con la persecución que sufrieron tanto los asirios como los caldeos durante la Primera Guerra Mundial.

Al salir de la iglesia, el Papa liberó una paloma blanca, símbolo de paz, que le dio un niño vestido con un traje tradicional.

11:02 ,

El amor a la Patria es lo que «me lleva también a pedirles, una vez más, que se pongan la Patria al hombro, esa Patria que necesita que cada uno de nosotros le entreguemos lo mejor de nosotros mismos, para mejorar, crecer, madurar», expresa Francisco comunicándose con los argentinos en un video mensaje dado a conocer el viernes 30 de setiembre de 2016, a las 12 horas de Argentina, según indicó la Radio Vaticana.

El amor a la Patria, explica el Obispo de Roma «nos hará lograr esa cultura del encuentro que supera todas estas culturas del descarte que hoy en el mundo se ofrecen por todas partes. Una cultura del encuentro donde cada uno tenga su lugar, que todo el mundo pueda vivir con dignidad y que se pueda expresar pacíficamente sin ser insultado o condenado, o agredido, o descartado. Esa cultura del encuentro que todos tenemos que ir buscando, con la oración y la buena voluntad».

A la vez que informa que no puede viajar a su país ni en el este año ni en 2017, Francisco insiste en que «la riqueza más grande que tiene nuestra Patria es el pueblo, ese pueblo que sabe ser solidario, que sabe caminar uno junto a otro, que sabe ayudarse, que sabe respetarse, es ese pueblo argentino que no se marea, que sabe encontrar sabiduría, y cuando se marea, los otros lo ayudan a que se le vaya el mareo. Yo a ese pueblo argentino lo respeto, lo quiero, lo llevo en mi corazón».

«Y aunque no podamos estrecharnos la mano —concluye—, cuenten con mi memoria y mi oración para que el Señor los haga crecer como pueblo».
 

10:33

2016-09-30 Radio Vaticana

RADIO VATICANA - jesuita Guillermo Ortiz

AUDIO COMPLETO DEL VIDEOMENSAJE DEL PAPA

VIDEOMENSAJE

Es el amor a la Patria lo que “me lleva también a pedirles, una vez más, que se pongan la Patria al hombro, esa Patria que necesita que cada uno de nosotros le entreguemos lo mejor de nosotros mismos, para mejorar, crecer, madurar”, expresa Francisco comunicándose con los argentinos en un video mensaje dado a conocer el viernes 30 de setiembre de 2016, a las 12 horas de Argentina.

El amor a la Patria, explica el Obispo de Roma “nos hará lograr esa cultura del encuentro que supera todas estas culturas del descarte que hoy en el mundo se ofrecen por todas partes. Una cultura del encuentro donde cada uno tenga su lugar, que todo el mundo pueda vivir con dignidad y que se pueda expresar pacíficamente sin ser insultado o condenado, o agredido, o descartado. Esa cultura del encuentro que todos tenemos que ir buscando, con la oración y la buena voluntad”.

A la vez que informa que no puede viajar a su país ni en el 16 ni en el 17, Francisco insiste que “la riqueza más grande que tiene nuestra Patria es el pueblo, ese pueblo que sabe ser solidario, que sabe caminar uno junto a otro, que sabe ayudarse, que sabe respetarse, es ese pueblo argentino que no se marea, que sabe encontrar sabiduría, y cuando se marea, los otros lo ayudan a que se le vaya el mareo. Yo a ese pueblo argentino lo respeto, lo quiero, lo llevo en mi corazón… Y aunque no podamos estrecharnos la mano, cuenten con mi memoria y mi oración para que el Señor los haga crecer como pueblo”. (Radio Vaticana)

TEXTO COMPLETO DEL VIDEO MENSAJE DE PAPA FRANCISCO AL PUEBLO ARGENTINO

Queridos hermanos y hermanas:

En este año en que todavía estamos respirando el ambiente de los festejos del Bicentenario, suceden dos hechos que hacen a nuestra historia, dos hechos que son muy importantes y muy fuertes, y que yo valoro mucho: uno es la beatificación de Mama Antula, una mujer que ayudó a consolidar la Argentina profunda y el otro es la próxima canonización del Cura Brochero, ese cura gaucho que tuvo compasión de sus queridos serranos y luchó por su dignificación.

Está de más decir que yo hubiera querido ir a Argentina a beatificar a Mama Antula y a canonizar al Cura Brochero, pero no pude hacerlo, no es posible. Ustedes no saben cuánto me gustaría volver a verlos. Y tampoco podré hacerlo el año próximo porque ya están compromisos fijados para Asia, África, y el mundo es más grande que Argentina, y bueno, pero hay que dividirse, dejo en manos del Señor que Él me indique la fecha.  Pero teniendo en cuenta estos acontecimientos y teniendo en cuenta que el año que viene tampoco voy a poder ir, opté por comunicarme con ustedes de esta manera.

Para mí el pueblo argentino es mi pueblo, ustedes son importantes, yo sigo siendo argentino, yo todavía viajo con pasaporte argentino. Estoy convencido que como pueblo son el mayor tesoro que tiene nuestra Patria. Cuando recibo cartas de ustedes, tantas que no a todas puedo responder, seguramente una que otra para hacerme presente, me consuelo, me da gozo y eso me lleva a rezar y rezo por ustedes en la Misa, por las necesidades de ustedes, por cada uno más de ustedes. Es el amor a la Patria que me lleva a eso y es lo que me lleva también a pedirles, una vez más, que se pongan la Patria al hombro, esa Patria que necesita que cada uno de nosotros le entreguemos lo mejor de nosotros mismos, para mejorar, crecer, madurar. Y esto nos hará lograr esa cultura del encuentro que supera todas estas culturas del descarte que hoy en el mundo se ofrecen por todas partes. Una cultura del encuentro donde cada uno tenga su lugar, que todo el mundo pueda vivir con dignidad y que se pueda expresar pacíficamente sin ser insultado o condenado, o agredido, o descartado. Esa cultura del encuentro que todos tenemos que ir buscando, con la oración y la buena voluntad.

A mí me llama la atención que a la Argentina se le alaba por su geografía, su riqueza, Tenemos de todo: montañas, bosques, llanuras, costas, todas las riquezas en minería. Tenemos todo. ¡Qué país rico! Pero la riqueza más grande que tiene nuestra Patria es el pueblo, ese pueblo que sabe ser solidario, que sabe caminar uno junto a otro, que sabe ayudarse, que sabe respetarse, es ese pueblo argentino que no se marea, que sabe encontrar sabiduría, y cuando se marea, los otros lo ayudan a que se le vaya el mareo. Yo a ese pueblo argentino lo respeto, lo quiero, lo llevo en mi corazón, es la riqueza más grande de nuestra Patria. Y aunque no podamos estrecharnos la mano, cuenten con mi memoria y mi oración para que el Señor los haga crecer como pueblo. Pueblo que se reencuentra, trabaja unido y busca la grandeza de la Patria, esa Patria que es propia, es nuestra, no es de los otros, es nuestra. Gracias por todo lo bueno que hacen cada día. Que el Señor los bendiga.

Estamos en el Año de la Misericordia, y como despedida de esta charla, de este monólogo pero que quiere ser una charla, me atrevo a proponerles, como las maestras de antes,  los deberes para la casa. Les propongo que en este Año de la Misericordia hagan alguna obra de misericordia todos los días o cada dos días si no pueden todos los días; y no se enojen si yo se las leo para recordárselas. Están las obras de misericordia corporales y las espirituales. En su mayoría, se toman una lista que el Señor hace en las Bienaventuranzas, en Mateo 25, en todo el Evangelio. Son obras concretas de misericordia que si cada uno de nosotros hace una al día o una cada dos días, el bien, el bien, que haremos a nuestro pueblo:

- Visitar a un enfermo, visitar a los enfermos, es una obra de misericordia;

- Dar de comer al hambriento. Hay gente que tiene hambre;

- Dar de beber al sediento, tiene sed material y espiritual, a veces;

- Dar posada al peregrino, es decir, darle lugar al que no tiene casa, al que no tiene techo;

- Vestir al desnudo, es decir, que la gente tenga vestido, que no pase frio en invierno;

- Visitar a los presos. Tantas veces la Iglesia insiste sobre esto;

- Y enterrar a los difuntos.

Estas serían las siete obras de misericordia corporales, y otras siete espirituales:

- Enseñar al que no sabe;

- Dar un buen consejo al que lo necesita;

- Corregir al que se equivoca;

- Perdonar al que nos ofende. ¡Qué difícil es perdonar! Todos hoy en el mundo necesitamos perdonar mucho y ser perdonados;

- Consolar al que está triste;

- Sufrir con paciencia los defectos del prójimo. Hay gente que a veces nos hace perder la paciencia, y sufrir con paciencia sus defectos, es una obra de misericordia;

-Y rezar a Dios por los vivos y por los muertos.

No sé queridos hermanos, queridos compatriotas, me siento hablándoles como en casa, me acerco a ustedes en esta ocasión, donde todavía se respiran los aires de los festejos del Bicentenario y donde están estos dos hechos de la canonización del Cura Brochero y la beatificación de Mama Antula, dos personas, un hombre y una mujer, que trabajaron por la Patria y por la evangelización. Así que en medio de todo esto los saludo, les doy mi cariño, y les digo – parece un poco raro, pero lo estiro el tiempo como el elástico- hasta pronto, y no se olviden de rezar por mí. Gracias. (RADIO VATICANA).

(from Vatican Radio)

Let's block ads! (Why?)

Diocesis de Celaya

Forma de Contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con tecnología de Blogger.
Javascript DesactivadoPor favor, active Javascript para ver todos los Widgets