agosto 2016
ACI Prensa Agencia Zenit Aleteia Año 1961 Año 1984 Audios Basilica de Guadalupe Bautismo Biografico Canto Católico Cantos y Alabanzas Cardenal Alberto Suarez Inda Cáritas Catecismo Catequesis del Papa Celebraciones Ciclo C Cine Familiar Cine religioso Construccion Coronilla a la Divina Misericordia Cristo te llama Cristy Villaseñor Cuaresma Defensa de la Familia Diocesis de Celaya Divina Misericordia Drama El Diario de María El Evangelio del dia El Hermano Asno El santo del dia El Santo Rosario El Video del Papa Escritos de San Francisco EWTN Familia Festividades Fiestas Patronales Formacion Permanente Formación Permanente Franciscanismo Fray Nelson Medina OP Fray Rodi Cantero TOR Grupo Effetá H1FM Hacia una Fe Madura Historico Homilía del día Homilías Horarios de Catecismo Horarios de Misas Imagenes Imposición de Ceniza Indulgencias Infocatolica Informativo de Radio Vaticano Inquietud Nueva Jesus cada Domingo Juntos por México La Hora de la Misericordia La Reflexión Dominical La Santa Misa La Voz del Pastor Liturgia de las Horas Mapa del Sitio Mariavision Minutos para Dios Mons. Benjamin Castillo Plasencia Mons. Cristobal Ascencio Garcia Mons. José Ignacio Munilla Musica Neutla News.va Noticias Oraciones Padre Adolfo Güemes Padre Carlos Sandoval Padre Carlos Yepes Padre César Montijo Padre Cristian Hernan Andrade Padre Dante Gabriel Jimenez Muñoz-Ledo Padre Ernesto María Caro Padre Luis Zazano Padre Pedro Brassesco Padre Sam Palabra del Obispo Parroquia Parroquias Pastoral de la Salud Pastoral de Migrantes Pastoral Litúrgica Pastoral Social Paz y bien para los Hermanos de Hoy Peliculas peliculas Religiosas Peregrinaciones Peticiones de Cooperacion Pláticas Cuaresmales Punto de Vista Radio Catolica Religion Religion en Libertad Requisitos Rezando voy Rome Reports Videos Semana Cultural Semana Santa Semillas para la Vida Serie Servicios Tekton Tele Vid Telegram Television Catolica Teologia Tierra Santa Turismo Religioso Ubicación Viacrucis Vidas de Santos Videos Videos Catolicos Virgen Maria Visitas Pastorales Webcams Whatsapp

19:13 ,

En la Iglesia de San Alejo, ubicada en la zona de la Bahía de Guayaquil (Ecuador), se estaba llevando a cabo el pasado domingo la celebración eucarística cuando al momento de la comunión algo extraño sucedió.

Una mujer se acercó a una feligresa y le pidió que le tuviera a una bebé que llevaba en brazos. Esta última accedió, pero con el transcurrir de los minutos la supuesta madre nunca regresó.

Se hizo la denuncia ante las autoridades correspondientes e inmediatamente fue trasladada al hospital de niños Roberto Gilbert, donde la niña encontró quien la protegiera.

Esta historia fue publicada por El Universo de Guayaquil, medio que entabló el diálogo con los médicos, quienes aseguraron que la pequeña está recibiendo todos los cuidados necesarios.

“Y se le dio el cariño que debe tener todo recién nacido; ha evolucionado perfectamente bien, ya salió de emergencia y se encuentra actualmente en una sala del hospital”, expresó el director del hospital, el doctor Enrique Valenzuela.

Mientras se aguarda una decisión judicial al respecto de esta beba, el doctor aseguró de forma contundente que “no le faltará cuidado, cariño, amor y atención”.

En ese sentido, indica El Universo, los médicos no dejan de visitarla, darle regalos, comprarle pañales, además de la ayuda recibida por la Junta de Beneficencia de Guayaquil.  Verdaderamente esta pequeña encontró quien la proteja.

Esta beba aún no tiene nombre, o al menos no se lo conoce, y los médicos no se atreven a expresar iniciativa al respecto, pues entienden que es un asunto de los padres y familiares, quienes de momento están desaparecidos y nada se sabe.

Con respecto a esto aparecen varias interrogantes, entre ellas, qué puede llevar a una madre a tomar una decisión de estas características.

Pero el propio párroco de la Iglesia donde sucedió el abandono, César Piechestein, consideró que hay que ser prudentes a la hora de juzgar a la persona que hizo esto con esta pequeña recién nacida. “No sabemos qué la motivó a hacer lo que hizo”, aseguró.

Por lo pronto, la beba está sana y salva. En ello juegan un rol fundamental sus protectores, que no asumieron el caso como una mera rutina de trabajo, sino que se rindieron ante la fragilidad de la pequeña recién nacida y le entregaron lo mejor de sí. Justamente, en estos médicos encontró amor.

17:49


Jueves 01 de Septiembre de 2016
De la feria
Verde.

Martirologio Romano: En la región de Nimes, de la Galia Narbonense (hoy Francia), san Egidio o Gil, cuyo nombre adopta la población que después se formó en la región de la Camargue y donde se dice que el santo había erigido un monasterio y acabado el curso de su vida mortal (s. VI/VII). 

Antífona de entrada          cf. Sal 85, 3. 5
Ten piedad de mí, Señor, porque te invoco todo el día. Tú, Señor, eres bueno e indulgente, rico en misericordia con aquellos que te invocan.

Oración colecta     
Dios todopoderoso, de quien procede todo bien perfecto, infunde en nuestros corazones el amor de tu nombre, para que, haciendo más religiosa nuestra vida, acrecientes en nosotros lo que es bueno y lo conserves constantemente. Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo, que vive y reina contigo en la unidad del Espíritu Santo, y es Dios, por los siglos de los siglos.

Oración sobre las ofrendas        
Te pedimos, Dios nuestro, que esta ofrenda sagrada nos alcance tu bendición salvadora y se cumpla en nosotros lo que celebramos en esta liturgia. Por Jesucristo, nuestro Señor.

Antífona de comunión        Sal 30, 20
Qué grande es tu bondad, Señor. Tú la reservas para tus fieles.

O bien:         Mt 5, 9-10
Felices los que trabajan por la paz, porque serán llamados hijos de Dios. Felices los que son perseguidos por practicar la justicia, porque a ellos les pertenece el Reino de los cielos.

Oración después de la comunión
Saciados con el pan de la mesa celestial, te suplicamos, Padre, que este alimento de nuestra caridad nos fortalezca y nos impulse a servirte en los hermanos. Por Jesucristo, nuestro Señor.

Lectura        1Cor 3, 18-23
Lectura de la primera carta del apóstol san Pablo a los cristianos de Corinto.
Hermanos: ¡Que nadie se engañe! Si alguno de ustedes se tiene por sabio en este mundo, que se haga insensato para ser realmente sabio. Porque la sabiduría de este mundo es locura delante de Dios. En efecto, dice la Escritura: “Él sorprende a los sabios en su propia astucia”, y además: “El Señor conoce los razonamientos de los sabios y sabe que son vanos”. En consecuencia, que nadie se gloríe en los hombres, porque todo les pertenece a ustedes: Pablo, Apolo o Cefas, el mundo, la vida, la muerte, el presente o el futuro. Todo es de ustedes, pero ustedes son de Cristo y Cristo es de Dios.
Palabra de Dios.

Comentario
San Pablo nos inspira a buscar una sabiduría especial, que no depende de lo que nosotros llamamos “inteligencia”, sino de la búsqueda de Dios y el encuentro con él. Es una sabiduría que “el mundo” muchas veces parece no entender y hasta combatir.

Sal 23, 1-4b. 5-6
R. Del Señor es la tierra y todo lo que hay en ella.

Del Señor es la tierra y todo lo que hay en ella, el mundo y todos sus habitantes, porque él la fundó sobre los mares, él la afirmó sobre las corrientes del océano. R.

¿Quién podrá subir a la Montaña del Señor y permanecer en su recinto sagrado? El que tiene las manos limpias y puro el corazón; el que no rinde culto a los ídolos. R.

Él recibirá la bendición del Señor, la recompensa de Dios, su Salvador. Así son los que buscan al Señor, los que buscan tu rostro, Dios de Jacob. R.

Aleluya        Mt 4, 19
Aleluya. “Síganme, y yo los haré pescadores de hombres”, dice el Señor. Aleluya.

Evangelio     Lc 5, 1-11
Evangelio de nuestro Señor Jesucristo según san Lucas.
En aquel tiempo, estaba Jesús a la orilla del lago Genesaret y la gente se agolpaba sobre él para oír la Palabra de Dios, cuando vio dos barcas que estaban a la orilla del lago. Los pescadores habían bajado de ellas, y lavaban las redes. Subiendo a una de las barcas, que era de Simón, le rogó que se alejara un poco de tierra; y, sentándose, enseñaba desde la barca a la muchedumbre. 

Cuando acabó de hablar, dijo a Simón: «Boga mar adentro, y echad vuestras redes para pescar». Simón le respondió: «Maestro, hemos estado bregando toda la noche y no hemos pescado nada; pero, en tu palabra, echaré las redes». Y, haciéndolo así, pescaron gran cantidad de peces, de modo que las redes amenazaban romperse. Hicieron señas a los compañeros de la otra barca para que vinieran en su ayuda. Vinieron, pues, y llenaron tanto las dos barcas que casi se hundían. Al verlo Simón Pedro, cayó a las rodillas de Jesús, diciendo: «Aléjate de mí, Señor, que soy un hombre pecador». Pues el asombro se había apoderado de él y de cuantos con él estaban, a causa de los peces que habían pescado. Y lo mismo de Santiago y Juan, hijos de Zebedeo, que eran compañeros de Simón. Jesús dijo a Simón: «No temas. Desde ahora serás pescador de hombres». Llevaron a tierra las barcas y, dejándolo todo, le siguieron. 
Palabra del Señor.

Comentario
El permanente desafío es trabajar en nombre de Jesús. Los proyectos pastorales, la catequesis y todas las tareas que hacemos en la Iglesia, sin Jesús, corren el riesgo de volverse puro activismo. El Espíritu Santo nos dispone para la escucha. Escuchemos lo que Jesús nos manda hacer, y hacia allí encaminemos nuestros esfuerzos. Él trabaja con nosotros, está en nuestra barca.

Oración introductoria
Jesús, gracias porque hoy tengo la oportunidad de suplicarte que entres a la barca de mi vida. Por intercesión de tu Madre santísima, quiero apartarme de mis preocupaciones y de todo lo que me distraiga o impida escucharte en esta oración. 

Petición
Concédeme desprenderme de todo aquello que me ata al puerto de mi egoísmo. 

Meditación 

Hoy día todavía nos resulta sorprendente comprobar cómo aquellos pescadores fueron capaces de dejar su trabajo, sus familias, y seguir a Jesús («Dejándolo todo, le siguieron»: Lc 5,11), precisamente cuando Éste se manifiesta ante ellos como un colaborador excepcional para el negocio que les proporciona el sustento. Si Jesús de Nazaret nos hiciera la propuesta a nosotros, en nuestro siglo XXI..., ¿tendríamos el coraje de aquellos hombres?; ¿seríamos capaces de intuir cuál es la verdadera ganancia?

Los cristianos creemos que Cristo es eterno presente; por lo tanto, ese Cristo que está resucitado nos pide, no ya a Pedro, a Juan o a Santiago, sino a todos y cada uno de quienes le confesamos como el Señor, repito, nos pide desde el texto de Lucas que le acojamos en la barca de nuestra vida, porque quiere descansar junto a nosotros; nos pide que le dejemos servirse de nosotros, que le permitamos mostrar hacia dónde orientar nuestra existencia para ser fecundos en medio de una sociedad cada vez más alejada y necesitada de la Buena Nueva. La propuesta es atrayente, sólo nos hace falta saber y querer despojarnos de nuestros miedos, de nuestros “qué dirán” y poner rumbo a aguas mas profundas, o lo que es lo mismo, a horizontes más lejanos de aquellos que constriñen nuestra mediocre cotidianeidad de zozobras y desánimos. «Quien tropieza en el camino, por poco que avance, algo se acerca al término; quien corre fuera de él, cuanto más corra más se aleja del término» (Santo Tomás de Aquino).

«Duc in altum»; «Boga mar adentro» (Lc 5,4): ¡no nos quedemos en las costas de un mundo que vive mirándose el ombligo! Nuestra navegación por los mares de la vida nos ha de conducir hasta atracar en la tierra prometida, en ese Cielo esperado, que es regalo del Padre, pero indivisiblemente, también trabajo del hombre —tuyo, mío— al servicio de los demás en la barca de la Iglesia. Cristo conoce bien los caladeros, de nosotros depende: o en el puerto de nuestro egoísmo, o hacia sus horizontes.

Es sorprendente la suavidad con que Cristo va guiando a sus amigos hacia la conversión. En este pasaje, se nos cuenta cómo logró conquistar a Pedro.

El apóstol San Pedro, antes de conocer al Señor, era Simón el pescador. Un hombre recio, acostumbrado a la dura tarea de la pesca. Seguramente era uno de los más importantes del negocio y uno de los más respetados, debido a su carácter fuerte. Jesús se acercó a él, se subió a una de las barcas y le pidió que se alejara un poco para poder predicar a la muchedumbre. Pedro estaba pendiente del timón y de los remos, quizás sin escuchar las palabras del Señor. 

Pero luego, Jesús le miró y le dijo que fuera mar adentro, a pescar. Simón se extrañó. ¿Pero cómo? ¿No sabe éste que yo soy un profesional? Si no he pescado nada durante la noche, ¿cómo voy a hacerlo a pleno día? Sin embargo, le dijo: Lo haré porque tú me lo pides.

Jesús esperaba estas palabras, esperaba un poco de humildad por parte de Pedro, el impetuoso. Fue entonces cuando se obró el milagro. "Y pescaron gran cantidad de peces". Al ver lo sucedido, Pedro se olvidó de la pesca y cayó de rodillas ante Jesús.

El Señor sabía muy bien cómo ganárselo, con amabilidad, sin recriminaciones. Y luego le dijo: "No temas, desde ahora serás pescador de hombres".

Esto es importante: la valentía de confiarme a la misericordia de Jesús, de confiar en su paciencia, de refugiarme siempre en las heridas de su amor. San Bernardo llega a afirmar: "Y, aunque tengo conciencia de mis muchos pecados, si creció el pecado, más desbordante fue la gracia". 
Tal vez alguno de nosotros puede pensar: mi pecado es tan grande, mi lejanía de Dios es como la del hijo menor de la parábola, mi incredulidad es como la de Tomás; no tengo las agallas para volver, para pensar que Dios pueda acogerme y que me esté esperando precisamente a mí. 
Cuántas propuestas mundanas sentimos a nuestro alrededor. Dejémonos sin embargo aferrar por la propuesta de Dios, la suya es una caricia de amor. Para Dios no somos números, somos importantes, es más somos lo más importante que tiene; aun siendo pecadores, somos lo que más le importa. 

Petición
Señor, te pido que me des la la humildad para hacer lo que Tú me pides. Que confíe en que Tú sabes el camino para mi salvación.

No quiero pedirte que te apartes de mí. Soy un pecador, no soy digno de tu presencia, pero mi corazón se moriría sin el calor de tu gracia. Contigo lo tengo todo. Contigo puedo convertir mi nada en un maravilloso todo. Contigo puedo ser el pescador de esos hombres que navegan por su vida sin saber a qué puerto les conviene llegar. Contigo soy feliz y dichoso, nunca permitas que me aparte de Ti.

Let's block ads! (Why?)

17:49


Martirologio Romano: En la región de Nimes, de la Galia Narbonense (hoy Francia), san Egidio o Gil, cuyo nombre adopta la población que después se formó en la región de la Camargue y donde se dice que el santo había erigido un monasterio y acabado el curso de su vida mortal (s. VI/VII). 

La leyenda de san Gil (Aegidius), una de las más famosas en la Edad Media, procede de una biografía escrita en el siglo X. De acuerdo con aquel escrito, Gil era ateniense por nacimiento. Durante los primeros años de su juventud, devolvió la salud a un mendigo enfermo, en virtud de haberle cedido su capa, tal como había sucedido con san Martín. Gil despreciaba los bienes temporales y detestaba el aplauso y las alabanzas de los hombres, que llovieron sobre él, tras la muerte de sus padres, debido a la prodigalidad con que daba limosnas y los milagros que se le atribuían. Para escapar, se embarcó hacia el Occidente, llegó a Marsella y, luego de pasar dos años en Arles, junto a san Cesareo, se construyó una ermita en mitad de un bosque, cerca de la desembocadura del Ródano. En aquella soledad se alimentaba con la leche de una cierva que acudía con frecuencia y se dejaba ordeñar mansamente por el ermitaño. Cierto día, Flavio, el rey de los godos, que andaba de cacería, persiguió a la cierva y le azuzó a los perros, hasta que el animal fue a refugiarse junto a Gil, quien la ocultó en una cueva, y la partida de caza pasó de largo frente a ella, incluso los perros, que parecían haber perdido el olfato. Al día siguiente, se reanudó la cacería y la cierva fue nuevamente descubierta y perseguida hasta la cueva donde la ocultó el ermitaño y donde se volvía invulnerable. Al tercer día, el rey Flavio llevó consigo a un obispo para que presenciara el suceso y tratase de explicarle el extraño proceder de sus perros. En aquella tercera ocasión, uno de los arqueros del rey disparó una flecha al azar, a través de la maleza que cubría la entrada de la cueva. Cuando los cazadores se abrieron paso hasta la caverna, encontraron a Gil herido por la flecha y a la cierva echada a sus pies. Flavio y el obispo instaron al ermitaño para que diera cuenta de su presencia en aquellos parajes. Gil les relató su historia y, al escucharla, tanto el monarca como el prelado le pidieron perdón por haber alterado la paz de su soledad y el rey impartió órdenes para que fuesen en busca de un médico que le curase la herida de la flecha, pero san Gil rehusó aceptar la visita del doctor, no quiso tomar ninguno de los regalos que le presentaron los de la partida real y rogó a todos que le dejasen tranquilo en su solitario retiro.

El rey Flavio hizo frecuentes visitas a san Gil, y éste acabó por solicitar al monarca que dedicase todas las limosnas y beneficios que le ofrecía, a la fundación de un monasterio. Flavio se comprometió a hacerlo, a condición de que Gil fuese el primer abad. A su debido tiempo, el monasterio se levantó cerca de la cueva del ermitaño, se agrupó una comunidad en torno a Gil, y muy pronto la reputación de los nuevos monjes y de su abad llegó al oído de Carlos, rey de Francia (a quien los trovadores medievales identificaron con Carlomangno, aunque resulta anacrónico). La corte mandó traer a san Gil a Orléans, donde se entretuvo largamente con el rey en profunda charla sobre asuntos espirituales. Sin embargo, en el curso de aquellas conversaciones, el monarca calló una gravísima culpa que había cometido y le pesaba sobre la conciencia... «el domingo siguiente, cuando el ermitaño oficiaba la misa y, según la costumbre oraba especialmente por el rey durante el canon, apareció un ángel del Señor que depositó sobre el altar un rollo de pergamino donde estaba escrito el pecado que el monarca había cometido. En el pergamino se advertía también que aquella culpa sería perdonada por la intercesión de Gil, siempre y cuando el rey hiciese penitencia y se comprometiese a no volver a cometerla ... Al terminar la misa, Gil entregó el rollo de pergamino al monarca, quien, al leerlo, cayó de rodillas ante el santo y le suplicó que intercediera por él ante Dios. A continuación, el buen ermitaño se puso en oración para encomendar al Señor el alma del monarca y a éste le recomendó, con dulzura, que se abstuviese de cometer la misma culpa en el futuro». Después de aquella temporada en la corte, san Gil regresó a su monasterio y, al poco tiempo, partió a Roma para encomendar sus monjes a la Santa Sede. El Papa concedió innumerables privilegios a la comunidad, y al monasterio le hizo el donativo de dos portones de cedro tallados con primor. A fin de poner a prueba su confianza en Dios, san Gil mandó arrojar aquellas dos puertas a las aguas del Tiber, se embarcó en ellas y, con viento propicio, navegaron por el Mediterráneo hasta las costas de Francia. Recibió una advertencia celestial sobre la proximidad de su muerte y en la fecha vaticinada, un domingo l de septiembre, «dejó este mundo, que se entristeció por la ausencia corporal de Gil, pero en cambio, llenó de alegría los Cielos por su feliz arribo».

Let's block ads! (Why?)

17:48


OFICIO DE LECTURA - JUEVES DE LA SEMANA XXII - TIEMPO ORDINARIO

De la Feria. Salterio II. 


SEGUNDA LECTURA

Comienza el Sermón de san León Magno, papa, Sobre las bienaventuranzas
(Sermón 95, 1-2: PL 54, 461-462)

PONDRÉ MI LEY EN SU PECHO

Cuando nuestro Señor Jesucristo, amadísimos hermanos, predicaba el Evangelio del reino y recorría toda la región de Galilea curando enfermedades, la fama de sus milagros se divulgó por toda Siria, y de todas las regiones de Judea muchos acudían a este médico divino. Pero como la fe de los hombres ignorantes es siempre necia y torpe para creer lo que no ve y esperar lo que no palpa, la sabiduría divina creyó oportuno acrecentarla por medio de dones corporales y robustecerla por medio de milagros visibles: así, al experimentar cuán bondadoso era su poder, no dudarían tampoco de lo saludable que eran sus enseñanzas.

Por ello, el Señor, para ir convirtiendo los dones corporales en remedio del espíritu y pasar de la curación de los cuerpos a la salud de las almas, se separó de las turbas que lo rodeaban y, con sus apóstoles, subió a un monte cercano. Sentóse entonces en la sublimidad de la cátedra mística, indicando con el lugar escogido y con la actitud tomada que él era aquel mismo que en otro tiempo había hablado a Moisés, también desde un monte; pero con la diferencia de que entonces lo hizo con gran severidad y con palabras terribles, y ahora, en cambio, lo hacía con bondad y clemencia, para que así se cumpliera lo que había anunciado el profeta Jeremías: Mirad que llegan días -oráculo del Señor- en que haré con la casa de Israel y la casa de Judá una alianza nueva. Después de aquellos días -oráculo del Señor-: Pondré mi ley en su pecho, la escribiré en sus corazones.

El mismo, por tanto, que había hablado a Moisés se dirige ahora a los apóstoles: así la ágil mano del Verbo iba grabando en los corazones de los discípulos los mandamientos de la nueva ley, pero no como entonces, rodeado de densas nubes, ni por medio de truenos y relámpagos que atemorizaban al pueblo, alejándolo del monte, sino con la manifiesta suavidad de un diálogo que se dirige a los que están cerca. De esta forma la suavidad de la gracia anulaba la aspereza de la ley, y el espíritu de adopción suplantaba el temor servil.

Y cuál sea la doctrina de Cristo, se manifiesta en sus mismas palabras; con ellas el Señor quiere declarar los diversos grados por los que debe ir subiendo quien desea llegar a la felicidad eterna. Dichosos los pobres de espíritu -dice-, porque de ellos es el reino de los cielos. A qué pobres se refiera la Verdad, tal vez quedaría confuso si dijera sólo: Dichosos los pobres, sin añadir de qué clase de pobreza se trataba; a muchos, en efecto, se les podría ocurrir que era sólo cuestión de aquella indigencia material que muchos padecen por necesidad y que ella era suficiente para merecer el reino de los cielos. Pero al decir: Dichosos los pobres de espíritu, el Señor manifiesta que el reino de los cielos pertenece a aquellos que son pobres más por la humildad de su espíritu que por la carencia de fortuna.

RESPONSORIO    Sal 77, 1-2

R. Escucha, pueblo mío, mi enseñanza, * inclina el oído a las palabras de mi boca.
V. Voy a abrir mi boca a las sentencias, para que broten los enigmas del pasado.
R. Inclina el oído a las palabras de mi boca.

ORACIÓN.

OREMOS,
Oh Dios todopoderoso, de quien procede todo don perfecto, infunde en nuestros corazones el amor de tu nombre, para que, haciendo más religiosa nuestra vida, aumentes el bien en nosotros y con solicitud amorosa lo conserves. Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo, que vive y reina contigo en la unidad del Espíritu Santo y es Dios, por los siglos de los siglos.
Amén

CONCLUSIÓN

V. Bendigamos al Señor.

R. Demos gracias a Dios.

Let's block ads! (Why?)

11:04 ,

“Solo las ciencias, naturales y físicas, no bastan para comprender el misterio que cada persona contiene en sí misma. Si se observa al hombre en su totalidad se puede tener una mirada de particular intensidad sobre los más pobres, los más necesitados y marginados para que también a ellos llegue vuestra cura, como también la asistencia y la atención de las estructuras sanitarias públicas y privadas”. Lo ha dicho el Papa durante el discurso que ha dirigido esta mañana del 31 de agosto 2016 a los cardiólogos de todo el mundo. Francisco, tras la audiencia en la plaza de San Pedro, se ha dirigido a la Feria de Roma y ha encontrado a los participantes en el congreso anual organizado por la Sociedad Europea de Cardiología, en el cual han participado en estos días 35.000 especialistas de 140 países.  

“Vosotros os ocupáis de la cura del corazón –ha dicho Francisco–. ¡Cuánta simbología se esconde esta palabra y cuántas expectativas encuentran respuesta en este órgano humano! A través de vuestras manos pasa el centro pulsante del cuerpo humano, por lo tanto ¡vuestra responsabiliadad es grande! Estoy seguro que encontrándome frente a este libro de la vida, que tiene todavía tantas páginas por descubrir, vosotros os acercais con inquietud y sensación de miedo”.  

Francisco ha recordado como la Iglesia “ha afirmado siempre la importancia de la investigación científica para la vida y la salud de las personas”. “La naturaleza en toda su complejidad, y también la mente humana, son criaturas de Dios –ha dicho Bergoglio–. El estudioso puede y debe investigarlas, sabiendo que el desarrollo de las ciencias filosóficas y empíricas y de las competencias prácticas que sirven a los más débiles y enfermos es un servicio importante que se inscribe en el proyecto divino. La apertura a la gracia de Dios, a través de la fe, no hiere la mente, al contrario, la empuja a una conciencia de la vida, más amplia y útil para la humanidad”.  

“Sabemos, sin embargo –ha reconocido Francisco– que tampoco el científico en su descubrimiento es neutral. Él tiene su historia, su modo de ser y de pensar. Cada uno tiene la necesidad de tener una especie de purificación que, mientras aleja las toxinas que envenenan la razón en su investigación de verdad y de certezas, induce a mirar con mayor intensidad la esencia de las cosas. No podemos negar, de hecho, que la conciencia, también la más precisa y científica, necesita avanzar haciendo preguntas y encontrando respuestas sobre el origen, el sentido y la finalidad de la realidad, el hombre incluido”.  

Después de recordar que la ciencia, por si sola, no es suficiente “para comprender el misterio que cada persona contiene en sí misma” e invitar a mirar, ha continuado: “Con vuestra preciosa actividad vosotros contribuís a curar el cuerpo enfermo y, al mismo tiempo, tenéis la posibilidad de verificar que existen leyes en la misma naturaleza que ninguno puede manosear sino solo “descubrir, usar y ordenar” para que la vida corresponda cada vez más a las intenciones del Creador. Por esto es importante que el hombre de ciencia, mientras se mide con el gran misterio de la existencia humana, no se deje vencer por las tenciones de sofocar la verdad”.  

Finalmente el Papa ha pedido “al Señor que bendiga la investigación y la cura médica en modo que todos puedan llegar al alivio del dolor, una mayor cualidad de la vida y una mayor esperanza”.  

10:49 ,

En su nuevo libro basado en los escritos de la Madre Teresa de Calcuta, el padre Brian Kolodiejchuk sigue el ejemplo del papa Francisco y explica el profundo significado de la palabra “misericordia”.

“El papa Francisco nos dice que el significado etimológico de la palabra misericordia, de origen latino, es ‘miseris cor dare’, es decir, ‘dar el corazón a los miserables’, a los necesitados, a los que sufren”, escribe el sacerdote Kolodiejchuk en la introducción de A Call to Mercy: Hearts to Love, Hands to Serve [Una llamada a la misericordia: corazones para amar, manos para servir]. “Esto fue lo que hizo Jesús: abrió Su corazón a la miseria del hombre”.

Tal vez no exista una descripción que se ajuste mejor a la monja que será canonizada este domingo: la descripción como alguien que entregó su corazón a los desdichados y los miserables.

Desde su base en la parte más mísera de una ciudad en la India, la Madre Teresa de Calcuta pasó toda su vida adulta intentando atender a las necesidades más profundas de “los más pobres entre los pobres” de todo el mundo.

El libro A Call to Mercy, surge en vísperas de la canonización de la Madre Teresa el 4 de septiembre, cuya causa lleva coordinando como postulador el padre Kolodiejchuk los últimos 17 años.

Este sacerdote de origen canadiense es también superior de los Padres Misioneros de la Caridad, organización que fundó la misma Madre Teresa junto a las hermanas Misioneras de la Caridad.

Estuvo asociado con la Madre Teresa desde 1977 hasta su muerte en 1997. El libro reúne los escritos de la santa además de testimonios de personas que cercanas a ella.

El padre Kolodiejchuk conversó con Aleteia el lunes.

Al editar este libro, ¿descubrió usted alguna cosa nueva y sorprendente sobre la Madre Teresa?

Mientras repasábamos sus escritos, nos hizo bien recordar todas las cosas que logró. Trabajó mucho en esos 87 años de vida.

Algunos ejemplos de su obra son extraordinarios, por ejemplo, como cuando habiendo conflicto entre hindúes y musulmanes, va al aeropuerto y se cruza con un grupo que está peleando.

La mayoría de las personas diría: “Me marcho de aquí porque es peligroso”, pero ella se detiene y sale e intenta crear paz, y les dice: “¿No os dais cuenta que sois hermanos? Así que dejad de pelear”. Es una muestra de un valor extraordinario.

Pero de la mayoría de los ejemplos que hay en el libro, si consideras las acciones individuales, la mayoría son cosas que cualquiera puede hacer: pequeñas acciones ordinarias, como visitar un hospital, visitar a un paciente o sostener un bebé. Hay todo tipo de acciones diferentes que podemos hacer nosotros mismos.

La Madre Teresa diría “Calcuta está en todas partes”. No tenemos que ir a Calcuta necesariamente para encontrar a los pobres. Están justo a nuestro alrededor, en nuestro propio barrio, en nuestra parroquia, en nuestra comunidad, incluso en nuestra propia familia.

¿Quién puede necesitar una pequeña sonrisa o un pequeño gesto de amor, una flor, o que le lean el periódico (a un preso) o visitar a alguien que se sienta solo? Si prestamos atención, si miramos buscando estas oportunidades, están a nuestro alrededor, nos diría ella.

Y cuando usa usted el término “los pobres”, para ella incluiría no sólo a los pobres materialmente sino también a los espiritual y emocionalmente pobres, y los que no se sienten suficientemente amados.

Cuando ella habla en esos términos, sí, es en un sentido amplio.

La Madre Teresa va a ser declarada santa solamente 19 años después de su muerte. ¿Está sorprendido de que el proceso de canonización haya sido tan rápido?

Es interesante que lo preguntes, porque desde la beatificación la gente se preguntaba “¿por qué están tardando tanto?”. A lo que yo respondía, “bueno, cuando sea el momento apropiado para la Iglesia, entonces tendremos un milagro y luego vendrá la canonización”.

Y efectivamente, el milagro sucedió en 2008, aunque yo no oí hablar de él hasta septiembre de 2013, y eso condujo a la aprobación el año pasado. Así que el momento propicio para la Iglesia es el Año Jubileo de la Misericordia.

¿Cómo ha sido la experiencia de participar en esta causa?

Sin duda ha cambiado mi vida. Habría estado haciendo otras cosas estos últimos 17 años. Ha sido una oportunidad para descubrir más sobre la Madre Teresa. Recuerdo que después de completar la Positio [el caso escrito que examina de qué forma vivió la Madre Teresa su vida de cristiana], y en especial aquel primer volumen, que presenta cómo vivió sus virtudes cristianas y su prestigio para la santidad, recuerdo pensar para mis adentros: “De hecho, conozco ahora mejor a la Madre Teresa que cuando estaba con ella en vida”.

Porque yo tengo mi propia y limitada experiencia y otros tienen la suya, pero cuando lo juntas todo y lo contemplas, es algo impresionante.

Usted la conocía bien. Como discípulo de Cristo, ¿cómo le afectó su relación con ella?

Justo haciendo este proceso [de canonización], recuerdo pensar que si hubiera intentado ver la amplitud este asunto al principio, habría pensado: “¿Cómo puede ser posible? ¿Cómo voy a conseguirlo? Es tan abrumador, es tanta la responsabilidad”.

Pero una de las cosas [en las que pensé era] lo que la Madre llamó “el espíritu de la sociedad”, que es “confianza en el amor, total entrega”, que es precisamente el “Caminito de Infancia Espiritual” [atribuido a santa Teresa de Lisieux], porque santa Teresa utilizaba la “confianza y la entrega”.

Y la Madre Teresa era siempre práctica, así que añadió un tercer elemento a esos dos, que es la alegría: una forma externa de indicar lo bien que te sientes viviendo la confianza y la entrega.

Así que con respecto al proceso, si hubiera podido contemplarlo todo desde un principio, habría sido aterrador: “¿Cómo voy a hacer esto y qué pasa si cometo un error y toda la Iglesia me observa?”.

Pero luego me dije: “Paso a paso, con confianza y entrega, y Dios se encargará de todo, y Nuestra Señora está ahí, y la misma Madre también intercede, así que adelante”.

Y así llegamos hasta este punto.

Al final de su vida, la Madre Teresa había llegado a ser una celebridad. ¿Cree usted que quería eso? ¿Cómo se sentía ella al respecto?

Fue uno de los mayores sufrimientos, estar en los medios de comunicación, hablar con ellos, las fotografías… Probablemente la escuchó hablar usted del acuerdo que hizo con Jesús: “Por cada fotografía, un alma fuera del purgatorio”.

Así que era casi una auténtica cruz, y debido a ese juramento que hizo en 1942 de no negarle nada al Señor, de ofrecerle a Él todo lo que pidiera, por difícil que fuera, aceptó su situación como parte de la vida, por el bien de dar a conocer mejor a los pobres.

Así que los premios que recibió los aceptó en nombre de los pobres, para poder atraer más la atención hacia los pobres, para tener una oportunidad de hablar sobre Dios. Por ellos estaba dispuesta a pasar por todo aquello.

Y sabía que si tenía que hacer una entrevista o que si alguien escribía un libro sobre su obra, eso ayudaría a la misión. Así que en última instancia todo era por el bien y por el beneficio de los pobres.

¿Qué puede decirnos su vida a nosotros?

A nivel espiritual y no a nivel práctico: en relación a la política no se pronunciaría, pero a nivel de principios o a nivel de valores cristianos, diría “hermano mío, hermana mía”, sin importar su religión.

En la película Mother Teresa, de las hermanas Petrie, hay una escena durante el conflicto en Beirut, Líbano, donde la Madre se entera de que había unos niños musulmanes que pasaban verdaderas penurias, famélicos, así que quiso ir allí y rescatarles.

Las personas que la aconsejaban le dijeron: “No, Madre, no puede ir allí, hay un conflicto, hay combates, no es seguro”. Y la Madre dijo: “No, tenemos que ir allí, debemos que hacer algo. Voy a rezar a nuestra Señora por el alto el fuego”.

Y luego en la siguiente escena, encontramos el alto el fuego: el 15 de agosto (Fiesta de la Asunción de María).

Así que va al lugar y trae a esos niños musulmanes para cuidar de ellos. Uno de los niños está traumatizado, literalmente no para de temblar, así que una hermana lo sostiene en brazos, hasta que se calma.

Después de eso, la Madre habla con un médico, que es judío. Así que tenemos a un médico judío ayudando a una monja católica a cuidar de un niño musulmán.

O cuando abrió un hogar en Sudáfrica en tiempos del apartheid. Eligió deliberadamente a una hermana blanca, otra negra, otra de piel marrón, es decir de la India, y una cuarta.

Ella insistía en esto de que todos son mis hermanos y hermanas, y que desde un nivel humano todos tienen dignidad. Y que todos somos hijos de Dios.

Y está el aspecto de la fe, que ella veía que todas las personas —presidente, reina, rey, primer ministro, un mendigo en la calle o en un comedor benéfico, un agonizante en una casa para los moribundos—, cada uno es Jesús.

Así que estos eran sus principios, la visión de la fe que ella seguía, y depende de las personas el coger esos principios y hacer leyes con ellos.

10:45 ,

Según un informe presentado por la fundación Techo Chile, durante el último quinquenio se incrementó notablemente el número de familias que, en todo el país, vive en asentamientos precarios (campamentos). El incremento fue del 41,6 por ciento y respecto del año pasado se registran unas 2.000 familias más.

De acuerdo al informe de Techo Chile, hay 88 nuevos asentamientos y el total de familias que viven en ellos es de 38.770, las que no tienen acceso a una vivienda que cuente con servicios básicos, lo que supone unas 200.000 personas. El diario La Tercera indica que para la directora social de Techo Chile, Valentina Latorre, estos casos no sólo se vinculan con la demanda por una vivienda, sino también con otras carencias sociales y económicas, con el aumento del costo de la vida y la precarización de la educación.

“La cantidad de familias está aumentando. Son 2.000 más que hace un año y es porque es muy fácil entrar, pero muy difícil encontrar una solución para salir”, dijo Latorre, indicando que un número importante de inmigrantes se encuentra dentro del grupo que refleja este crecimiento. “Los migrantes son los más vulnerables dentro de la vulnerabilidad de las familias de campamentos, ya que no tienen redes familiares. Algunos ni siquiera hablan el idioma”, coincidió el presidente de la Fundación América Solidaria, Benito Baranda.

En tanto, la ministra de Vivienda, Paulina Saball, explicó que si bien se ha logrado disminuir en los últimos 20 años las tomas de terreno, existen otros factores detonantes como “el terremoto del 27 de febrero de 2010” y “otros fenómenos como la alta migración en el norte”, que “han generado mayor precariedad habitacional en muchos lugares del país”.

Si bien en Chile el nivel de pobreza es relativamente bajo, comparado con el de otros países, en torno al 8 por ciento de la población, debido a los salarios bajos, la componente de sectores vulnerables (con riesgo a pasar a la pobreza) es importante si se considera que más de la mitad de asalariados del país gana la mitad o un tercio de lo necesario para una familia tipo de cuatro personas.

10:18 ,

El papa Francisco agradeció a los médicos -recordó: “he estado en las manos de algunos de ustedes”- y pidió al Señor que “bendiga la investigación y la atención médica, para que todo el mundo pueda lograr el alivio del dolor, una mayor calidad de vida y un mayor sentido de la esperanza”.

Después de la audiencia general del miércoles 31 de agosto en la plaza de San Pedro, el Pontífice se trasladó en automóvil a la Feria de Roma (a 30 kilómetros de la Ciudad del Vaticano), para exhortar a 35.000 médicos cardiólogos, investigadores y agentes sanitarios llegados de 140 países, a mirar a sus pacientes en su integridad de personas y a curar también a los más pobres.

El Papa rezó para que se luche “todos los días” para que no haya excluidos o descartados de las atenciones médicas y de los hospitales públicos o privados, y dijo a los médicos que tienen la misión de cuidar la vida y ayudar a mantener su plenitud, así como quiere su Creador.

Francisco llegó a las 12.30 a la zona ferial romana para saludar y agradecer a los participantes del Congreso anual de la Sociedad Europea de Cardiología comprometidos en el “trabajo científico” y la “dedicación” hacia “muchos enfermos”.

Al inicio, el Papa insistió en el simbolismo que subsiste en la cardiología. Es decir, cuidar del corazón humano.

“En sus manos pasa el centro palpitante del cuerpo humano, por lo tanto, ¡su responsabilidad es grande!”, explicó, e instó a seguir profundizando en la investigación y el estudio.

El Pontífice explicó que el magisterio de la Iglesia acompaña la investigación científica para el bien de la persona y como acción que -igualmente- proviene de Dios.

“El estudioso puede y debe investigar” la naturaleza humana , “sabiendo que el desarrollo de las ciencias filosóficas y empíricas y de las habilidades prácticas que sirven a los débiles y enfermos es un importante servicio que forma parte del proyecto divino”, abundó Francisco.

El Obispo de Roma dijo a los médicos que la fe no niega el conocimiento, por el contrario ayuda ampliarlo.

“La apertura a la gracia de Dios, a través de la fe, no hace daño a la mente; de hecho, la empuja a seguir adelante”, hasta llegar “a un conocimiento de la verdad más amplio y útil para la humanidad”.

Francisco invitó a los médicos y científicos a dejarse purificar por la fe que limpia de las toxinas que pueden envenenar su búsqueda de la verdad al servicio de los demás.

“Sabemos, sin embargo, que incluso el científico en su descubrimiento nunca es neutral. Él trae consigo su historia, su manera de ser y de pensar. Para cada uno hay una necesidad de tener algún tipo de purificación que, al mismo tiempo aleja las toxinas que envenenan la razón en su búsqueda de la verdad y de la certeza, le impulsa a mirar con mayor intensidad la esencia de las cosas”.

“No podemos negar, en efecto, que el conocimiento, incluso el más preciso y científico, tiene necesidad de seguir adelante haciendo preguntas y de encontrar respuestas sobre el origen, el significado y propósito de la realidad, incluido el hombre”, agregó.

No obstante, continuó el Papa, “las ciencias solas, naturales y físicas, no son suficientes para comprender el misterio que cada uno contiene en sí mismo”.

“Si nos fijamos en el hombre en su totalidad -permítanme insistir en este tema- se tiene una visión de especial de los más pobres, los más desfavorecidos y marginados para que también a ellos lleguen vuestros cuidados, así como la asistencia y la atención de las estructuras de salud pública y privada”.

Francisco pidió a los médicos y científicos oponerse a la cultura del descarte.

Y ello “con sus actividades valiosas que ayudan a curar el cuerpo enfermo y, al mismo tiempo, tienen la capacidad de verificar que hay leyes impresas en la misma naturaleza que nadie puede manipular, solamente “descubrir, aplicar y ordenar” porque la vida siempre se corresponde más las intenciones del Creador (cf. Conc. Vaticano II Concilio Ecuménico. Vat. II, Const. Gaudium et spes, 36)”.

Por ello, estimó importante “que el hombre de ciencia, mientras que se mide con el gran misterio de la existencia humana, no se deje vencer por la tentación de reprimir la verdad” (cf. Rm 1,18).

10:07

2016-08-31 Radio Vaticana

(RV).- En el marco de la firma de paz entre el gobierno de  Colombia  y la organización terrorista de las FARC, la Secretaría del Estado Vaticano escribe un mensaje en el que se reitera el apoyo de Papa Francisco para alcanzar “la concordia y la reconciliación”. El comunicado dice así: “El Santo Padre se complace con la noticia del cierre de las negociaciones entre el Gobierno y las FARC-EP, como conclusión del intenso proceso que se llevó a cabo en los últimos años, y tiene a bien reiterar su apoyo al objetivo de alcanzar la concordia y la reconciliación de todo el pueblo colombiano, a la luz de los derechos humanos y de los valores cristianos que se hallan en el centro de la cultura latinoamericana.

El pasado 12 de agosto, Su Santidad recibió la invitación para que nombre un representante que participe en el comité de selección de los Magistrados que conformarán la Jurisdicción especial para la paz. Sin embargo, considerando la vocación universal de la Iglesia y la misión del Sucesor de Pedro como Pastor del Pueblo de Dios, sería más apropiado que dicha tarea sea confiada a otras instancias.

El Papa Francisco encomienda el proceso de paz en Colombia a la materna protección de la Santa Madre de Dios, Reina de la Paz, e invoca el don del Espíritu Santo para que ilumine el corazón y la mente de quienes están llamados a construir el bien común de la nación colombiana. 

(MZ-RV)

(from Vatican Radio)

Let's block ads! (Why?)

09:22 ,

El jueves 25 de agosto un pequeño avión cruzó la plaza de San Pedro dirigiéndose directamente hacia la residencia del Papa Francisco, en medio de los jardines vaticanos. Lo piloteaba el sacerdote argentino José María di Paola, quien entregó después el aparato a su ex arzobispo de Buenos Aires. Este último no opuso ningún reparo y dócilmente permitió que lo fotografiaran con el aeroplano en la mano. “Es uno de los juguetes que los detenidos de la unidad carcelaria Nº46 de León Suárez han fabricado para los niños de la villa”, explica el padre Pepe, quien visitó por segunda vez al Papa argentino apenas concluyó su participación en el Meeting de Rímini. Fue una visita prolongada, donde, entre mate y mate, fluyeron reflexiones sobre el pasado y el presente de la historia argentina. Y así como en 2013 llevó a la casa Santa Marta una avalancha de cartas que le enviaba la gente de la villa, esta vez transportaba el curioso avión que los puntillosos guardias suizos finalmente permitieron pasar, advertidos de que se trataba de un “mensaje” inofensivo para el Papa.

¿Cuál era el mensaje y quién lo enviaba?

El pequeño avión de madera, pintado con los colores de la Santa Sede, decoló de los alrededores de la villa La Cárcova, el barrio de emergencia de la zona periférica de Buenos Aires donde el sacerdote villero vive desde hace cuatro años. Cruzó el Atlántico y después de volar 13.000 kilómetros aterrizó en la Plaza de San Pedro. El grupo de detenidos que lo construyó ha elegido el nombre de “Construyendo sueños” y pidió que fuera entregado al Papa como signo de la esperanza que ha transmitido a su vida de reclusos. “Se sienten muy identificados con el mensaje del Papa, tienen una foto de él en la cárcel, y dentro de los límites permitidos por su situación siguen la misión que está llevando a cabo en el mundo”, asegura el padre Pepe di Paola.

La relación de los presos argentinos con las villas del padre Pepe comenzó en 2013, cuando el sacerdote comenzó a visitar la cárcel con un grupo de colaboradores. Esa relación después trajo otras, como el grupo de operadores del “Hogar de Cristo Gauchito Gil”, donde cerca de cuarenta jóvenes tratan de escapar de las garras de la toxicodependencia, que en la villa del padre Pepe golpea con fuerza y donde ni siquiera las rejas de la cárcel son obstáculo suficiente para que los detenidos caigan en la red del consumo y la venta al menudeo de droga. “Vamos a la cárcel a compartir experiencias, mate, algunas galletas y mucha voluntad de amistad, ofreciendo a los reclusos la posibilidad de acercarse a Dios. El objetivo es que se forme una comunidad entre los que están dentro y los que están fuera, una comunidad que ayude a mejorar el futuro, más aún, que ayude a hacer posible un futuro para el que siente que no tiene ninguno”.

Cuando cruzan los muros de la cárcel, los visitantes rezan con los reclusos una oración que expresa con sencillez el dilema de un adicto y su pedido de ayuda: “Señor, concédeme serenidad para aceptar las cosas que no puedo cambiar, valor para cambiar las cosas que puedo cambiar y sabiduría para reconocer la diferencia”.

El grupo de detenidos de la cárcel – algunos de los cuales cumplen largas condenas – trabaja en una carpintería interna de la institución penitenciaria donde fabrican muebles para escuelas, parroquias y comedores populares de las villas de emergencia cercana, en forma gratuita. El padre Pepe y sus amigos los ayudan con materia prima. “Les conseguimos madera, clavos, pegamento, y ellos ponen el trabajo”. “Hacen milagros”, agrega el sacerdote, quien a pedido de ellos entregó en las manos del Papa su signo de libertad interior y de esperanza. “Al Papa le gustó  mucho el avión”, afirma.

“Le conté la historia de estas personas y de estos años que han colaborado con nosotros; él los ha alentado para que siguieran por ese camino, les agradeció por su iniciativa en favor de los niños pobres que socialmente son tratados de hecho como descarte y dijo que esperaba que las autoridades de la cárcel los apoyaran”.

09:10 ,

En el valle de Elah, se enfrentan un filisteo y un israelita, un gigante y un niño: Goliat y David. Goliat abusa de su fuerza para amenazar a los israelitas: ¡Seréis esclavos si no me vencéis! Es la guerra, y parece no haber salida. ¿Quién les librará del mal? David se acerca al gigante. Saca una piedra de su bolsa, agita su honda, y confiado lanza la piedra en nombre de Dios. Todos conocemos la lucha entre el David y Goliat, y allí ha quedado la esperanza de que lo pequeño y esperanzado venza al mal por más absoluto que parezca.

Son tiempos de Tommy Lee Jones: Jason Bourne, Criminal, Mechanic: Resurrection, después de su viaje terrible y brillante en Deuda de honor (2014). Y son tiempos también de herencia de los conflictos del pasado, especialmente por la descompuesta de Iraq. Estado islámico, terrorismo yihadista, alzamiento de fronteras, pánico al ataque interno, sospechas y traiciones, dudas sobres los poderes públicos, y sobre todo mucha soledad. Ahí están las series y las películas que lo testimonian de continuo.

En el valle de Elah se sitúa en la línea de Los mejores años de nuestra vida (Wyler), o Apocalypse Now (Coppola), y antecede a los productos audiovisuales que se atreven por fin a bajar al oscuro valle donde se fraguan las luchas de Occidente, internas o externas. ¿Tienen en mente el logo de House of Cards? ¿Esa bandera americana invertida del título? Es la imagen que el brillante Paul Haggis, uno de los guionistas de Clint Eastwood (Million Dollar Baby), utilizó para su imagen crepuscular de Estados Unidos. ¿Significado? S.O.S, que alguien venga a salvarnos.

Situada en el recurrente examen de la guerra de Irak (nuevo Vietnam), la pericia de Haggis (tres óscar por Crash, 2004) está en no hablar de la guerra, ni entrar en una crítica destructiva o partidista. Como siempre en el director canadiense, el contexto (la guerra) es el recurso para la crítica a la deshumanización extrema, y para una reflexión moral abierta a la esperanza.

La mirada fría de Haggis funciona de maravilla en esta película imprescindible y novedosa. Es esta una historia de dolor: Hank Deerfield (Tommy Lee Jones) es un veterano de guerra que debe investigar la desaparición de su hijo Mike, que acaba de regresar de Iraq, pero del cual no se sabe el paradero. A pesar de la ayuda de una detective (Charlize Theron), las autoridades pondrán todo tipo de impedimentos a la investigación. Para llegar a él, el padre tendrá que viajar hasta el fondo de los horrores más insospechados del hijo.

Lejos de esa reiterada y bella búsqueda del padre, Haggis nos presenta aquí lo inverso: la búsqueda del hijo, el pastor que va al encuentro de la oveja perdida. Hank descubre que para llegar al fondo de lo que persigue tendrá que descubrir infinitos factores que no esperaba: la flaqueza moral del hijo, la depravación en la que ha caído el ejército, la crueldad de una guerra inhumana, las fisuras de su matrimonio, etc. El veterano padre se da cuenta de que hay un gigante, Goliat, que empieza a devorar a ese David justo y salvador. La historia moral de la humanidad, inclusive la propia, se ha descompuesto, y empieza a ser irreconocible. Urge la necesidad de salvación, de pedir que alguien que no seamos nosotros nos salve de una vez por todas, que ese gran monstruo inhumano no devore más nuestras esperanzas.

La narrativa poderosa de Haggis nos provoca a través de un guión nada retórico, simplificado a lo esencial y cargado de símbolos. Registrado con una exquisitez magistral, el director consigue unas interpretaciones creíbles y soberbias, como la de Tommy Lee, una de sus mejores, sin lugar a dudas. También Susan Sarandon está extraordinaria como secundaria, representando a esa madre acongojada (¿o es quizá Occidente?), y solamente consolada por ese ojo de Dios, recurrente en la técnica del director.

Nada de ideología. Como en Crash, el personaje está al servicio de un reclamo mayor: la necesidad de ser visitado por la salvación. Es necesario que de nuevo un David minúsculo le diga a la humanidad que sí, que el mal, por grande que sea, no vence al hombre; que todo nuestro mal, no es la mirada que un padre tiene sobre un hijo. ¿Quién nos librará del gigante? Pongan la bandera al revés o hagan petición, tengan fe.

08:58 ,

Italo Calvino, en uno de sus relatos, escribió una frase que describe muy bien el momento presente: “Ya nadie escucha a nadie. Sólo la noche se escucha a sí misma” (Un rey a la escucha). No hace falta mucho para comprender que la gente, hoy, tiene una desesperada e insatisfecha necesidad de hablar. Dado que los oídos disponibles escasean, las categorías más solicitadas son los psicólogos y los sacerdotes.

No es raro, sin embargo, quedar desilusionado de ellos: la psicologia a veces complica la vida, en lugar de simplificarla; los sacerdotes están a menudo tan ocupados que no logran dar espacio suficiente a charlar con los fieles.

El hombre es un ser comunicativo: necesita compartir su mundo, expresar sentimientos y estados de ánimo, experiencias y visiones de la vida. Si no lo consigue, busca otras vías para desahogar sus energías: la industria pornográfica hace mucho negocio gracias a una especie de incomunicabilidad global, de un replegamiento triste sobre nosotros mismos.

En realidad, para el creyente, hay una solución casi siempre poco utilizada, quizás a causa de una incompetencia atribuible a los mismos directores espirituales: hablar con Jesús, pararse con El y contarle lo que uno vive. Solo en este diálogo constante los nudos se alojan, los problemas se aclaran, la pesadez se cambia en ligereza. Jesús está allí, esperando a que decidas hablar con él.

La curación nace siempre de un relato: ¿qué es la Biblia sino la gran narración del amor que el Padre tiene por su hijo, del Creador por su criatura? El diablo es mudo, dijo alguien, y tiene razón: él quiere que el dialogo entre Dios y el hombre se interrumpa, que sea sustituido por el silencio tumbal de la muerte. Hablemos con Jesús, y la vida florecerá de nuevo, como un milagro.

08:49 ,

Perdón significa máximo don. Es la forma más grande de amar que Dios me regala. Está por encima de mis capacidades. No puedo hacerlo por mí mismo, me supera. Perdono en Jesús. Él es el único que perdona.

Él ya nos salvó, lo perdonó todo desde la cruz. Yo sólo me abro a ese perdón que Él me regaló en la cruz. Ahí, en la cruz, están clavados ya todos mis pecados y los de mi cónyuge. Los de mis hijos.

Creo que ayuda hacer explícito el perdón. Quizás escribirlo, o decirlo en alto ante Jesús. Le pido a Dios que me ayude a perdonar lo que yo solo no sé perdonar.

Jesús en su herida me sana a mí. A cambio de nada. Gratuitamente. Perdono en Jesús y le doy un sí a su perdón en la cruz. Siempre es Jesús en mí.

Jesús pasó por la vida sanando y perdonando. El perdón sana. El rencor hiere. Jesús se pone en mi lugar en la cruz. Ocupa mi lugar, atándose para que yo me desate. Perdono delante de Jesús. Ante su cruz. Porque Él me lo perdonó todo.

El perdón por tanto es una gracia que hay que implorar. Imploro el Espíritu Santo para poder perdonar. Dios entra entonces por la rendija del corazón. Y quedo en paz y liberado. Voy más allá de mis límites. Ese es el perdón de Cristo. Más allá de mi lógica, de mis fuerzas, de mi comprensión, de mi dolor.

Debe ser posible cuando Dios lo hace en mí. En la vida matrimonial y familiar todo lo que me daña ha de ser restaurado. Perdono desde mi dolor, no desde la responsabilidad del otro. Quizás a veces el otro no tenga tanta culpa en algo concreto, pero nos damos cuenta, si somos honestos, que estamos dañados.

Porque esperábamos algo que no pasó. Porque el otro no hizo lo que yo quería o hizo lo que yo no quería. Por una palabra o un silencio. Todo lo que hay de dolor en mí tengo que perdonarlo ante Jesús. Porque estoy hecho para amar en libertad. Y para ser libre necesito perdonar.

Perdono cosas que el otro no sabe que me ha hecho. No tiene que ver con los sentimientos, a veces si espero a sentir el perdón, pasaré toda la vida. El perdón es un acto de la voluntad. Es una elección libre que yo hago delante de Dios. Elijo el perdón en mi vida porque me sana. Yo escojo perdonar en este momento.

Muchas veces el perdón y el dolor tienen que ver con algo mío. Con mi herida, con mi historia. Con algo que siempre he deseado, con una carencia de mi infancia que de alguna manera proyecto en mi marido o en mis hijos para que ellos llenen esa expectativa. ¡Qué importante es conocernos!

Cuando perdono, Dios va sanando mi alma. Dios lo perdona todo. Perdona todo lo que yo hago. Y eso me ayuda a perdonar las ofensas de otro.

No siempre tengo que decirle que le perdono a quien perdono. Incluso cuando se trata de mi marido, de mi mujer o de un hijo. No es su tema. Es el mío. Es mi perdón. Es a mí a quien sana el perdón, no a él que a lo mejor no conoce mi herida.

Si me dedico a decirlo algo quizás puedo dejar herido a quien no sabía nada. A lo mejor esa herida que nos dejó él mismo la desconoce. Es mejor perdonarle en el silencio del alma. Hay que cuidar a las personas.

Aunque puede ocurrir que a mi marido o a mi hijo le venga bien saber que le he perdonado. Quizás en algo que haya hecho que los dos sabemos que nos separa invisiblemente, como una traición. Entonces sí que se lo digo. El otro necesita saber que fui capaz de perdonar y ya no guardo rencor.

El perdón es un proceso y tal vez al final del mismo puedo decirle a esa persona a la que amo que ya está, que Dios ha logrado en mí el perdón. Esa conversación puede ser muy sanadora para las dos partes.

08:35 ,

Porque el fútbol también puede celebrar la familia y la solidaridad, dos de los principales equipos del mundo disputarán en Roma un encuentro amistoso, en el marco de la Fiesta de la Familia organizada por el Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización y Football Cares, la organización para la caridad del club AS Roma.

El club capitalino recibirá en el Estadio Olímpico para la ocasión al argentino San Lorenzo de Almagro, cuyo plantel ya viaja hacia la ciudad eterna para disputar el encuentro el sábado 3 de septiembre, a las 18, hora romana. Lo recaudado será destinado al centro de Emergencias que apoya a las víctimas del terremoto en el centro de Italia.

La fiesta, prevista desde hace unos meses en el marco del Año Jubilar de la Misericordia, adquirió un nuevo valor tras el reciente terremoto que se llevó la vida de cerca de 300 personas, y destrozó los hogares de varias familias más.

“El sentimiento de dolor y desconcierto ante semejante tragedia me hizo reflexionar sobre la oportunidad de confirmar el evento, que nació como un momento de alegría y unión en torno a los valores de la familia”, confirmó el presidente de la Roma, James Pallotta. En el mismo sentido se manifestó monseñor Rino Fisichella, presidente del Pontificio Consejo, quien confirmó la “adhesión plena” a la iniciativa y su voluntad de apoyar a las víctimas del terremoto.

Según informa el club argentino, ambas delegaciones serán recibidas el sábado por la mañana por el Papa Francisco, quien siendo arzobispo de Buenos Aires fue designado socio honorario de San Lorenzo, por su conocida simpatía por el club desde su infancia.

Para la previa del encuentro, también, el club romano ha organizado una serie de actividades para niños y la familia en general, para, como anuncian, realizar un gesto concreto de Misericordia tal como pide el Papa Francisco. Éstas tendrán lugar tanto en el estadio olímpico como en la zona del Foro Itálico a partir del mediodía del sábado.

Además, durante la fiesta, para cuya entrada los adultos deben abonar entre 5 y 10 euros, desde Football Care la Roma estará realizando una colecta online para juntar más fondos para el centro de refugiados. Creada en 2015, la fundación Football Cares ha recaudado más de 600.000 euros con el apoyo de otros clubes y aficionados del mundo para apoyar los esfuerzos por alivianar la situación de los refugiados sirios.

08:28 ,

¡Son las 6 a.m. y ya estás en pie! Bueno, más o menos. A menudo tu cuerpo está físicamente erguido, pero tu cerebro todavía está medio dormido. Sea como sea que te despiertes cada día, con la tecnología o con el jaleo de tus hijos, Dios sabe que la mayoría de las mañanas no son fáciles.

Hace falta planificación y preparación para comenzar cada día con buen pie, y para eso, los hábitos matinales son de absoluta importancia.

Tal vez pienses que los detalles no importan realmente, pero a medida que en la vida se acumulan las tareas y el ritmo se va acelerando más, son precisamente esos diminutos detalles los que facilitan las cosas más de lo que creías. Te mantienen los pies en el suelo.

Puede que ya hayas escuchado el ahora célebre discurso de William McRaven, retirado almirante de la Marina estadounidense, sobre la importancia de hacer la cama todas las mañanas. En un discurso de graduación en la Universidad de Texas, el ex almirante afirmó que si cualquiera de nosotros quiere cambiar el mundo, debería “empezar por hacer [su] cama”.

“Si haces tu cama todas las mañanas, ya habrás cumplido con la primera tarea del día”, expresó.

“Las pequeñas cosas de la vida tienen importancia. Si no puedes hacer bien esas cosas pequeñas, nunca serás capaz de hacer bien las cosas grandes”.

“Al hacer tu cama también fortalecerás el hecho de que las pequeñas cosas de la vida tienen importancia. Si no puedes hacer bien esas cosas pequeñas, nunca serás capaz de hacer bien las cosas grandes. Y si por casualidad tienes un día miserable, al volver a casa encontrarás una cama bien hecha, una cama que tú hiciste. Y una cama te anima con la promesa de un mañana mejor”.

Así que preguntamos a 13 mujeres qué hacen ellas para que cada día sea un poco más productivo y manejable.

Para muchas de ellas, comenzar la mañana con optimismo y productividad significaba hacer la cama antes de pasar al resto de las tareas. Para otras, la rutina era una cuestión más profunda y un poco más espiritual.

Puede que algunas de sus respuestas te sorprendan, ayuden y motiven.

Annie Wood Bell, 30 años, de Anderson, Indiana, conoce bien el valor del tiempo que se dedica a sí misma antes de empezar con la carrera diaria de llevar a los niños al colegio. Asegurar unos minutos a solas con su café antes de que llegue la locura le ayuda a mantener la calma y la concentración tan necesarias a lo largo del día.

Para algunas personas muy atareadas, empezar el día siendo instantáneamente productivas puede hacerles sentir estrés o ansiedad desde el mismo momento que se levantan. Dani Daniel, 31 años, de Houston, usa una aplicación móvil donde escucha una lectura de la Biblia mientras se prepara para empezar la mañana. Esto le ayuda a centrarse, calmar su espíritu y mantener su alma sosegada.

Jasmine, 27 años, de Chicago, fotógrafa y madre de un hijo, dice que fregar los platos y la encimera antes de acostarse le ayuda a que la mañana siguiente vaya mucho más fluida. Despertarse y encontrar un espacio limpio y ordenado le ayuda a sentir su mente calmada y despejada al entrar en la cocina, lista para empezar su día. FlyLady, gurú de la gestión del hogar en Internet, se manifiesta de acuerdo con esta actividad de “sacar brillo al fregadero” —o limpiar el fregadero de noche tan a conciencia que resplandezca— porque así pondrá las bases para un día alegre y productivo.

RECONSIDERA EL TIEMPO QUE DE VERDAD NECESITAS PARA HACER ALGO

Annie Linn, 26, madre de dos, Albuquerque, contestó que lo primero que hace es encender la cafetera y en el tiempo que se hace el café, unos seis minutos, ya ha terminado al menos una pequeña tarea. Ya sea poner una lavadora o pasarle el trapo a la encimera, simultanear algunas tareas ayuda a que el día sea mucho más productivo. Tendemos a pensar que necesitamos grandes bloques de tiempo para cumplir con cualquier tarea significativa, pero se pueden hacer muchas cosas en seis minutos. Divide el día en fracciones de seis minutos y habrás vaciado el lavavajillas, pagado un par de facturas y hecho una cita con el pediatra. Casi como si fueras… una persona productiva.

Amber Weeks, 35, Albuquerque, dice que consigue que sus días sean más ligeros y divertidos al llevar a los niños a pasar un rato de recreo mientras ella hace recados. Por ejemplo, prefiere ir al mecánico local que hay junto a una bonita librería y una rosaleda para así poder mezclar momentos de diversión con sus hijos durante su recorrido por la lista de tareas diarias. Alternar los quehaceres y el placer con cierto sentido de conexión hace que el día parezca menos una carrera de locos.

Amy Groenhof, 31, de Colorado Springs, usa un método de limpieza que denomina ‘Limpia en 10’: durante 10 minutos, todo el mundo en la casa limpia y ordena frenéticamente todo lo que pueda. Cuando se acaba el tiempo, se da por terminada la limpieza del día. ¡Se puede conseguir mucho en únicamente 10 minutos de limpieza superconcentrada y colaborativa!

Todos sabemos que en realidad el hecho de cocinar no es tan duro; lo agotador es decidir qué cocinar y qué comprar y preparar los ingredientes, que cansa sólo pensar en ello. Eryn Beecham, 33, mamá en Albuquerque, planifica cinco comidas a la semana que son intercambiables entre los días y para ello se abastece durante el fin de semana. Cuando se acerca la noche y los niños piden la cena, ella puede decidir de entre una de las cinco comidas y ponerse a ello sin el esfuerzo mental de decidir en el momento ni tener que hurgar en la despensa para ver qué posibilidades hay.

MUCHO MÁS QUE LEGGINGS

Jessica Paul, 29 años, de Montgomery, Alabama, es una madre ama de casa para la que vestirse con ropa “de verdad”, en vez de quedarse en chándal o con las mallas del yoga, supone una gran diferencia. Empieza su día de trabajo en casa al mismo tiempo que su marido, y lo hace asegurándose de estar vestida y lista para el día para cuando él ya sale por la puerta hacia el trabajo. Una vestimenta linda (¡y cómoda, claro!) puede incrementar su productividad y le ayuda a sentirse preparada para lo que quiera que traiga el día.

LA IMPORTANCIA DE LA PRIMERA LECTURA

Dar la bienvenida al día con cualquiera de las horribles noticias de la portada de un periódico puede empañarte de ansiedad para el resto de la jornada. Carrie Daukas, 34, de Thornton, Colorado, empieza cada mañana con unos cuantos capítulos de la Biblia acompañando a su café. Su familia sabe bien que su lugar por la mañana es siempre el mismo: en el sofá, la Biblia en una mano y la taza en la otra. Este tiempo que dedica a sí misma para orar y leer establece el tono para el resto del día, un tono sereno y centrado.

A todos nos gusta una casa ordenada, pero Abbie Claire de Chicago está en paz con el desorden gracias a una especie de pacto: se permite la existencia del desorden, pero lo confina a una esquina de la mesa de la cocina. Al tener esta “zona de contención” para el caos, mantiene el resto de la casa ordenada y mete mano a esa esquina de jaleo cuando sea que tenga unos cuantos minutos libres.

Leigh Anderson, 42, de New York, usa una técnica que aprendió en el libro Writing Your Dissertation in 15 Minutes a Day [Escribir tu tesis con 15 minutos al día]. Termina su día de trabajo en mitad de un pensamiento, en vez de levantarse del escritorio cuando ya no se le ocurre qué más hacer (por supuesto, se deja una nota a sí misma para recordar al día siguiente el pensamiento en cuestión). De esta forma, cuando tiene que continuar la mañana próxima, puede adentrarse de lleno justo donde se quedó. Así aprovecha el impulso y previene los momentos en blanco de pensar “bueno, ¿qué se supone que tenía que hacer hoy?”.

DESIGNA UNA HORA PARA TODO

Renee Overholt, 31, de Phoenix, regula sus tareas a lo largo de todo el día. Como ama de casa y trabajadora en casa, tiene ciertas horas concretas para terminar ciertos trabajos y no se siente culpable si se le acumulan tareas para el resto del día. Las camas y las habitaciones quedan listas todas las mañanas, pero los platos pueden esperar a después del almuerzo. Los juguetes se recogen antes de la hora de la siesta, así que hasta entonces no se preocupa por el desorden.

Tener unas pautas bien determinadas sobre cuándo tiene que hacerse cada tarea reduce el estrés y la culpabilidad cuando algunas cosas se nos vayan de las manos o se cree un poco de lío en la casa. Ella sabe que siempre, cuando da la 1 p.m., los juguetes van al baúl.

TU TIEMPO LIBRE, DE VERDAD LIBRE Y DE VERDAD TUYO

Se supone que las noches y los fines de semana son para tu tiempo libre, ¿verdad? Bueno, no lo serán si interfiere tu lista de tareas. Alexis Deise, de 42 años, nos dice: “Mi truco secreto es hacer todo lo posible en mis descansos del trabajo, cuando todo está tranquilo y puedo terminar las cosas más rápido sin interrupciones, mejor que en casa. Gimnasio a la hora de comer, pagar facturas durante mi pausa de media mañana, lidiar con cosas del colegio y concertar citas en mi descanso de la tarde. Así acabo antes, además lo siento menos como una imposición molesta cuando lo hago en un descanso del trabajo que cuando es una violación de mi inusual tiempo libre”.
Por Ashley Jonkman

Diocesis de Celaya

Forma de Contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con tecnología de Blogger.
Javascript DesactivadoPor favor, active Javascript para ver todos los Widgets