noviembre 2015
ACI Prensa Agencia Zenit Aleteia Año 1961 Año 1984 Audios Basilica de Guadalupe Bautismo Biografico Canto Católico Cantos y Alabanzas Cardenal Alberto Suarez Inda Cáritas Catecismo Catequesis del Papa Celebraciones Ciclo C Cine Familiar Cine religioso Construccion Coronilla a la Divina Misericordia Cristo te llama Cristy Villaseñor Cuaresma Defensa de la Familia Diocesis de Celaya Divina Misericordia Drama El Diario de María El Evangelio del dia El Hermano Asno El santo del dia El Santo Rosario El Video del Papa Escritos de San Francisco EWTN Familia Festividades Fiestas Patronales Formacion Permanente Formación Permanente Franciscanismo Fray Nelson Medina OP Fray Rodi Cantero TOR Grupo Effetá H1FM Hacia una Fe Madura Historico Homilía del día Homilías Horarios de Catecismo Horarios de Misas Imagenes Imposición de Ceniza Indulgencias Infocatolica Informativo de Radio Vaticano Inquietud Nueva Jesus cada Domingo Juntos por México La Hora de la Misericordia La Reflexión Dominical La Santa Misa La Voz del Pastor Liturgia de las Horas Mapa del Sitio Mariavision Minutos para Dios Mons. Benjamin Castillo Plasencia Mons. Cristobal Ascencio Garcia Mons. José Ignacio Munilla Musica Neutla News.va Noticias Oraciones Padre Adolfo Güemes Padre Carlos Sandoval Padre Carlos Yepes Padre César Montijo Padre Cristian Hernan Andrade Padre Dante Gabriel Jimenez Muñoz-Ledo Padre Ernesto María Caro Padre Luis Zazano Padre Pedro Brassesco Padre Sam Palabra del Obispo Parroquia Parroquias Pastoral de la Salud Pastoral de Migrantes Pastoral Litúrgica Pastoral Social Paz y bien para los Hermanos de Hoy Peliculas peliculas Religiosas Peregrinaciones Peticiones de Cooperacion Pláticas Cuaresmales Punto de Vista Radio Catolica Religion Religion en Libertad Requisitos Rezando voy Rome Reports Videos Semana Cultural Semana Santa Semillas para la Vida Serie Servicios Tekton Tele Vid Telegram Television Catolica Teologia Tierra Santa Turismo Religioso Ubicación Viacrucis Vidas de Santos Videos Videos Catolicos Virgen Maria Visitas Pastorales Webcams Whatsapp

13:47

Terminada la eucaristía que el Papa presidió en la catedral de Bangui, se realizó fuera de la Catedral una vigilia de oración, como puesta en práctica inmediata de las palabras de Francisco en la apertura del Jubileo en República Centroafricana: “Bangui se convierte en la capital espiritual de la oración por la misericordia del Padre”. Consecuentemente con esta realidad se rezó pidiendo la misericordia de Dios.

En esta ocasión Francisco confesó a varios jóvenes en la sacristía, como ejercicio concreto de ofrecimiento y aceptación de la misericordia de Dios, con la confesión y absolución de los pecados en el sacramento de la reconciliación.

“Queridos jóvenes estoy muy contento de encontrarlos. Hoy hemos abierto esta puerta. Esto significa la Puerta de la Misericordia de Dios. Confíen en Dios. Porque él es misericordioso. Él es amor. Él es capaz de darnos la paz. Y por eso les he dicho al inicio que recen es necesario rezar para resistir, para amar, para ser artesano de paz”.

Y el Vicario de Cristo preguntó a miles de jóvenes: “¿Están dispuestos a resistir, tienen el corazón dispuesto a trabajar por la paz, a perdonar?, ¿Están con el corazón dispuesto a rezar? Recen también por mí para que pueda ser un buen obispo, un buen pastor, un buen Papa”.

Es verdaderamente hermoso, magnífico, que el domingo intenso del obispo de Roma en República Centroafricana, en el que tantos hombres y mujeres de buena voluntad y no solamente los fieles católicos, mostraron su deseo ferviente de trabajar por la reconciliación y la paz en este país, haya terminado con la experiencia concreta del amor perdonador de Dios con el sacramento de la misericordia, en una situación de tanto dolor y tanta guerra, provocada por la adoración al dios dinero por parte de los mercenarios que controlan el uranio, el otro, el petróleo, a costa de la vida y dignidad de tantos hombres y mujeres que desean vivir en paz. jesuita Guillermo Ortiz- Radio Vaticana

(from Vatican Radio)

07:58

(Radio Vaticana).- “Nosotros tenemos que trabajar y rezar y hacer de todo por la paz. Pero la paz sin amor, sin amistad, sin tolerancia, sin perdón no es posible”, dijo el Papa al encontrar a los prófugos del campamento cercano la parroquia de St. Sauvuer, San Salvador en Bangui.

El Pontífice fue acogido por algunos niños y recibió luego palabras de bienvenida de una mujer del campo de prófugos de la cercana parroquia de St. Sauver y en particular del centro Juan XXIII, quien le manifestó su deseo de que su visita a Centroáfrica “aporte reconciliación, paz duradera y felicidad en todo el territorio”.

Un emotivo encuentro, marcado por la sencillez y la espontaneidad que caracterizan al Obispo de Roma, quien recibió con gratitud los dones que le ofrecieron los prófugos, para luego prodigar su saludo con estas afectuosas y sencillas palabras: “Saludo a todos ustedes que están aquí. Les digo que he leído lo que los niños habían escrito: paz, perdón, unidad y tantas cosas…amor. Nosotros tenemos que trabajar y rezar y hacer de todo por la paz. Pero la paz sin amor, sin amistad, sin tolerancia, sin perdón, no es posible. Cada uno de nosotros debe hacer algo. Yo les deseo, a ustedes y a todos los centroafricanos, la paz, una gran paz entre ustedes. Que puedan vivir en paz, cualquiera sea la etnia, la cultura, la religión, el estado social, ¡pero todos en paz! ¡Todos! Porque todos somos hermanos. Me gustaría que todos dijéramos juntos: “Todos somos hermanos”.  (Todos somos hermanos) ¡Otra vez! (Todos somos hermanos). Y por esto, porque todos somos hermanos, queremos la paz. Y les daré la bendición del Señor. Que el Señor los bendiga, en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. ¡Y recen por mí! ¡Recen por mí! ¿Escucharon?" (MCM – RV)

 

 

(from Vatican Radio)

11:54

«Jesús puede cambiarte la vida. Jesús puede tirar abajo todos los muros que tenés delante. Algunos de ustedes me pueden preguntar… ¿para esto hay una barita mágica? Si vos querés que Jesús te cambie la vida pedile a él…esto se llama rezar». Con estas profundas palabras, nacidas espontáneamente de su corazón, el Papa Francisco habló a los jóvenes provenientes de distintas regiones de Uganda, en el encuentro que se celebró esta tarde en el  Kololo Air strip de Kampala, la capital del país.

En un ambiente de emoción y de entusiasmo los jóvenes recibieron al Santo Padre con cánticos y sonrisas. Tras el saludo de Monseñor Paul Semogerere, presidente de la Comisión para el Apostolado de laicos de la Conferencia Episcopal de Uganda, el Papa escuchó los conmovedores testimonios de vida de dos jóvenes que ofrecemos a continuación.

Testimonio completo de la joven Winnie Nansumba

«Santo padre; Me llamo Winnie Nansumba, nací con el virus del VIH. Tengo 24 años y me he graduado en la universidad de Ndejje. Perdí a mis padres antes de cumplir los siete años. En 1999 ingresé en el programa Mild May Uganda que proporciona cuidados a los pacientes afectados por el virus del SIDA y comencé a recibir un tratamiento. Cuatro años más tarde, sufrí de sarampión y neumonía, los cuales han dejado mi organismo extremadamente débil y tuve que hacer un tratamiento antiretroviral muy agresivo. En aquel tiempo, los medicamentos que debía tomar para controlar el virus, eran muy caros, pero con el apoyo de mi tía y del programa Mild May Uganda, pude tomar las medicinas cada mes.

 Como mujer joven, siempre me pareció muy difícil enamorarme porque pensaba que no tenía el derecho de amar y de ser amada. Siempre tenía miedo de tener que explicar y contar mi vida. Gracias a Dios, ahora he adopatado una actitud positiva hacia mi situación. Recuerdo las palabras del ya fallecido Philly Bongole Lutaya, un famoso músico ugandés, que cantaba: "permanezcamos juntos y luchemos contra el sida". Él se convirtió en mi modelo a seguir y me di cuenta de que yo puedo ser como él y usar mi historia para enseñar, inspirar y crear cambios positivos.


 Queridos jóvenes; nuestros cuerpos son el templo de Dios y debemos cuidar de ellos. «Dios quiere que tengamos vida y que la tengamos en abundancia», Juan 10:10.

No se puede experimentar la plenitud de la vida, cuando somos oprimidos y esclavizados por vivir en el pecado. Debemos respetar nuestras vidas y la de los demás. Conducir nuestras vidas hacia la plenitud nos mantiene unidos a Dios y por lo tanto lejos de las enfermedades e infecciones de transmisión sexual. Trabajemos juntos, como jóvenes, sin importar nuestro estatus o condición social, ya que necesitamos adoptar nuevas conductas y comportamientos que ayuden a que cada uno de nosotros pueda desempeñar su papel en la lucha contra el SIDA. No estamos combatiendo una batalla perdida, nuestros mayores han hecho su parte y se han visto progresos. Es ahora nuestro momento de hacer nuestra parte.

Los jóvenes que viven con la enfermedad del SIDA necesitan energía, amor y apoyo en lugar de compasión, de pena o de rechazo. Para una persona sabia, una sola palabra es suficiente. La enfermedad del SIDA es seria, pero puede ser prevenida y controlada. Valoren sus vidas, porque Dios los ama y quiere que continúen siendo testimonios de fe en medio de los desafíos y dificultades a los que los jóvenes de hoy debemos enfrentarnos.

Cuando estés rodeado por una multitud recuerda que a pesar de que tú no tengas esta enfermedad, tu vecino o vecina puede que la padezca y la sufra. Por lo tanto, debe nacer de ti la iniciativa de acercarte a ellos e interesarte por sus necesidades. Continuemos creciendo responsablemente testimoniando el amor de Jesucristo».

Testimonio completo del joven Emmanuel Odokonyero

«Santo padre, queridos amigos; fue el 11 de mayo de 2003 a las once de la noche, cuando el ejército de rebeldes autodenominado la Resistencia del Señor, atacó el Seminario menor Sagrado Corazón  en la ciudad de Lacor. Rompieron una ventana y empujaron dentro a un niño  para que abriera la puerta de un dormitorio del que secuestraron a 41 estudiantes seminaristas, incluido yo. Abandonamos el edificio de la escuela sobre las 2 de la mañana y caminamos hasta las cuatro, momento en el que nos reunimos con un grupo aún más grande de personas también secuestradas. Debido al temor de que los helicópteros de búsquedas nos encontraran, nos separaron en grupos más pequeños para que no pudiéramos organizarnos y escapar.

 Así, en la cautividad, tuvimos que enfrentarnos a muchos desafíos: pasamos hambre, padecimos la precariedad de nuestro refugio, fuimos golpeados y quemados en la piel de nuestras espaldas con "pangas calientes", que son unos cuchillos con los que a algunos de nosotros nos marcaron el signo de la cruz, heridas que aún hoy conservamos. Otros tenían sus piernas hinchadas, inflamadas, mientras que otros de nuestros amigos fueron asesinados. Yo mismo fui torturado. Me ataron las manos con violencia a mis espaldas y a penas podía respirar. En estas condiciones deseaba pedirles que me mataran antes que sufrir semejante dolor.

Gracias a dios, conseguí escapar el 11 de agosto de 2003 de Namokora, el sub condado del distrito de Kitgum, donde fuimos obligados a cruzar la frontera. Mi destino no estaba en mis manos ni en mi control,  fue Dios misericordioso quien me guió y me condujo a dar esos pasos y poder huir. Hoy, mi corazón está lleno de dolor y de pena por todos aquellos que perdieron sus vidas en ese secuestro. Les pido a todos los aquí reunidos, que recen por los once seminaristas restantes y por todos aquellos que están secuestrados y retenidos contra su voluntad, para que la fuerza de Dios Todopoderoso los proteja y los traiga de vuelta con nosotros.

En cuanto a todos aquellos que nos torturaron, estoy contento de que mi corazón haya encontrado el amor, el perdón, la paz y la alegría. Los he perdonado porque Jesucristo venció el poder de la muerte sufriendo en la cruzA pesar de todos estos desafíos dolorosos que tuve que enfrentar en el secuestro, cuando escapé, no me di por vencido. Gracias al apoyo de gente amable y buena, volví a la escuela y me gradué en la carrera de Administración de Empresas. Santo Padre, agradezco su presencia aquí entre nosotros y su testimonio de Paz y de perdón. Queridos jóvenes, en medio de las tentaciones y de otros retos que se nos presentan en nuestras vidas, permanezcamos fuertes en nuestra fe, creyendo y depositando nuestra confianza en Jesucristo, Nuestro Señor».

Tras escuchar la profundidad con la que hablaron estos jóvenes, el Papa expresó el gran dolor que le produce tanto sufrimiento, pero en medio de esta tristeza, dijo el Santo Padre, "me hice una pregunta: ¿una experiencia negativa puede servir par algo en la vida?". La respuesta nos la da Jesús, quien puede transformar una pared en horizonte. Un horizonte que me abra el futuro. Delante de una experiencia negativa, siempre está la posibilidad de abrir un horizonte, de abrirlo con la fuerza de Jesús. "Si transformo lo negativo en positivo con la gracia del Señor, soy un triunfador". Rezale a Jesús porque él es El Salvador. Nunca dejen de rezar. La oración es el arma más fuerte que tiene un joven".

Tras finalizar este encuentro, el Santo Padre se dirijió a se trasladó en automóvil hacia la localidad de Nalukolongo, a 10 km de distancia, para visitar la Casa de la Caridad, fundada en 1978 por el Cardenal Emmanuel Kikwanka Nsubuga.

Te invitamos a seguir toda la información de este Viaje Apostólico del Papa a África en nuestra Web, en nuestra Página de Facebook Radio Vaticana en Español y en nuestro Twitter.

 

(from Vatican Radio)

08:36

(RV).- Por las venas de ustedes corre sangre de mártires y por eso tienen la fe y la vida que tienen ahora. Y esta fe y esta vida es tan linda que se la llama “la perla del África”, expresó Fancisco en el encuentro con los jóvenes en Kololo air strip de Kampala.

"Siempre se puede -insistió el Obispo de Roma-. Nuestra vida es como una semilla. Para vivir hay que morir y morir a veces físicamente como los compañeros de Emanuel, morir como murió Carlos Lwanga y sus compañeros mártires. Pero a partir de esa muerte hay una vida una vida para todos, si yo transformo lo negativo en positivo, soy un triunfador. Pero eso solamente se puede hacer con la gracia de Jesús." Y preguntó: "¿Están seguros de esto?". A cada pregunta los jóvens ugandeses gritaban ¡Si!. "¿Están dispuestos a transformar en la vida todas las cosas negativas en positivo?" ¡¡¡Si!!! "¿Están dispuestos a transformar el odio en amor?, ¿están dispuestos a querer transformar la guerra en la paz? Ustedes, tengan conciencia que son un pueblo de mártires".

De pié junto al atril preparado para el discurso el Papa dejó los papeles desde el inció y habló en español: "Jesús puede cambiarte la vida. Jesús puede tirarte abajo todos los muros que tenés delante. Jesús puede hacer que tu vida sea para los demás. Algunos de ustedes me puede preguntar. Si vos querés que Jesús te cambie la vida pedile a él. Esto se llama rezar. Les pregunto ¿ustedes rezan? Si! Hay que rezarle a Jesús porque él es el salvador. Nunca dejen de rezar. La oración es el arma más fuerte que tiene un pobre. Jesús nos quiere".

El Sucesor de Pedro en peregrinación misionera en Uganda concluyó: "Les pido estas tres cosas: 1. Superar las dificultades.  2. Transformar lo negativo en positivo. 3. Oración a Jesús que lo puede todo. Jesús que entra en nuestro corazón y nos cambia la vida. Jesús que vino para salvarme y dio su vida por mí. Rezar a Jesús porque él es el único señor y como en la Iglesia no somos huérfanos y tenemos una madre, rezar a nuestra madre". jesuita Guillermo Ortiz - Radio Vaticana

(from Vatican Radio)

10:19

(RV).- Con una hora y veinte minutos de vuelo, el Obispo de Roma llegó a Uganda desde Kenia, a las 16,50 el viernes 27 de Noviembre. Después de la ceremonia de bienvenida en el aeropuerto de Entebbe, hizo una visita de cortesía al Presidente de la Republica de Uganda el Señor Yoweri Kaguta Museveni.

Posteriormente el Papa tuvo un encuentro con la autoridades de Uganda y el Cuerpo Diplomático, en el que expresó entre otras cosas que su visita pretende también llamar la atención sobre África en su conjunto, sus promesas, sus esperanzas, sus luchas y sus logros. "El mundo mira a África como al continente de la esperanza. En efecto, Uganda ha sido bendecida por Dios con abundantes recursos naturales, que ustedes tienen el cometido de administrar con responsabilidad. Pero, sobre todo, la nación ha sido bendecida en su gente: sus familias fuertes, sus jóvenes y sus ancianos". 

Así mismo Francisco dijo que esperaba con alegría reunirse mañana con los jóvenes, para dirigirles palabras de aliento y desafío. "Qué importante es ofrecerles esperanza, oportunidades de educación y empleo remunerado y, sobre todo, la oportunidad de participar plenamente en la vida de la sociedad. Pero también quisiera mencionar la bendición que ustedes tienen en las personas mayores. Ellas son la memoria viva de todos los pueblos. Siempre hay que valorar su sabiduría y experiencia como una brújula que consiente a la sociedad encontrar la dirección correcta para afrontar los desafíos del presente con integridad, sabiduría y previsión". jesuita Guillermo Ortiz - Radio Vaticana

Palabras de Papa Francisco en el encuentro con las autoridades y cuerpo diplomático en Entebbe Uganda

Señor Presidente, Miembros del Gobierno, Distinguidos Miembros del Cuerpo Diplomático.
Hermanos Obispos Señoras y Señores:
            Les agradezco su amable bienvenida; me siento feliz de estar en Uganda. Mi visita a su país está orientada, sobre todo, a conmemorar el quincuagésimo aniversario de la canonización de los mártires de Uganda por mi predecesor, el Papa Pablo VI.  Aunque espero que mi presencia aquí sea vista también como un signo de amistad, aprecio y aliento a todo el pueblo de esta gran nación.
            Los mártires, tanto católicos como anglicanos, son verdaderos héroes nacionales. Ellos dan testimonio de los principios rectores expresados en el lema de Uganda: «Por Dios y mi país». Nos recuerdan el papel fundamental que ha tenido y sigue teniendo la fe, la rectitud moral y el compromiso por el bien común, en la vida cultural, económica y política de este país. También nos recuerdan que, a pesar de nuestros diferentes credos y convicciones, todos estamos llamados a buscar la verdad, a trabajar por la justicia y la reconciliación, y a respetarnos, protegernos y ayudarnos unos a otros como miembros de una única familia humana. Estos altos ideales son especialmente importantes en hombres y mujeres, como ustedes, que han de garantizar una buena y transparente gestión pública, un desarrollo humano integral, una amplia participación en la vida nacional, así como una distribución racional y justa de los bienes que el Creador ha otorgado con abundancia a estas tierras.
            Mi visita pretende también llamar la atención sobre África en su conjunto, sus promesas, sus esperanzas, sus luchas y sus logros. El mundo mira a África como al continente de la esperanza. En efecto, Uganda ha sido bendecida por Dios con abundantes recursos naturales, que ustedes tienen el cometido de administrar con responsabilidad. Pero, sobre todo, la nación ha sido bendecida en su gente: sus familias fuertes, sus jóvenes y sus ancianos. Espero con alegría reunirme mañana con los jóvenes, para dirigirles palabras de aliento y desafío. Qué importante es ofrecerles esperanza, oportunidades de educación y empleo remunerado y, sobre todo, la oportunidad de participar plenamente en la vida de la sociedad. Pero también quisiera mencionar la bendición que ustedes tienen en las personas mayores. Ellas son la memoria viva de todos los pueblos. Siempre hay que valorar su sabiduría y experiencia como una brújula que consiente a la sociedad encontrar la dirección correcta para afrontar los desafíos del presente con integridad, sabiduría y previsión.
            Aquí, en África del Este, Uganda ha mostrado una preocupación excepcional por acoger a los refugiados, para que puedan reconstruir sus vidas con seguridad y con el sentido de la dignidad que proporciona el ganarse el sustento mediante un trabajo honrado. Nuestro mundo, atrapado en guerras, violencia, y diversas formas de injusticia, es testigo de un movimiento de personas sin precedentes. La manera como los tratamos es una prueba de nuestra capacidad de humanidad, de nuestro respeto por la dignidad humana y, sobre todo, de nuestra solidaridad con estos hermanos y hermanas necesitados.
            Aunque mi visita sea breve, deseo seguir alentando los muchos esfuerzos que de modo discreto se están realizando en favor de los pobres, los enfermos y todos los que pasan dificultad. En estos pequeños signos se manifiesta el alma verdadera de un pueblo. En muchos sentidos, nuestro mundo experimenta hoy un crecimiento armónico; al mismo tiempo, sin embargo, vemos con preocupación la globalización de una «cultura del descarte», que nos hace perder de vista los valores espirituales, endurece nuestros corazones ante las necesidades de los pobres y roba la esperanza a nuestros jóvenes.
            Con el deseo de encontrarme con ustedes y compartir este tiempo juntos, pido a Dios que usted, Señor Presidente, y todo el querido pueblo de Uganda, respondan siempre a los valores que han forjado el alma de su nación. Invoco de todo corazón sobre todos ustedes las abundantes bendiciones del Señor.
            Mungu awabariki! (Que Dios los bendiga).
(from Vatican Radio)

04:30

(Radio Vaticana).- El problema del tribalismo; la corrupción; cómo puede ser padre Dios si hay tantas tragedias; como ayudar a los jóvenes que no tienen el cariño de la familia; como evitar el reclutamiento de seres queridos; fueron temas tratados por Francisco en el encuentro con los jóvenes en el Estadio de Kasarani en Nairobi. jesuita Guillermo Ortiz -RV

La oración: "Un hombre, una mujer, pierde lo mejor de su ser humano cuando se olvida de rezar, porque se siente omnipotente, porque no siente necesidad de pedir ayuda delante de tantas tragedias".

Los jóvenes tienen que elegir: "Ustedes quieren superar los desafíos o dejarse vencer los desafíos. O son como aquellos que ya vendieron la victoria a los otros y se pusieron la plata en el bolsillo". "Si ustedes no dialogan y no se escuchan entre ustedes siempre existirá el tribalismo que es como una polilla que roe la sociedad".

La corrupción: "No solo en la política, en todas las instituciones, incluso en el Vaticano hay casos de corrupción. La corrupción es algo que se nos mete adentro. Es como el azúcar, es dulce, nos gusta, es fácil y después terminamos mal y terminamos diabéticos o nuestro país termina diabéticos. Cada vez que aceptamos una coima y la metemos en el bolsillo destruimos nuestro corazón, destruimos nuestra personalidad y destruimos nuestra patria. Por favor no le tomen el gusto a esa azúcar que se llama corrupción".

Dios Padre y las tragedias: "¿Cómo puedo ver la mano de Dios en una tragedia de la vida? Hay una sola respuesta que no es respuesta, es un camino: mirá al Hijo de Dios. Dios lo entregó para salvarnos a todos. Dios mismo se hizo tragedia. Dios mismo se dejó destruir en la cruz. Y cuando estés que no entendes algo cuando se te viene el mundo encima mirá la cruz. Ahí está el fracaso de Dios, la destrucción de Dios pero ahí está un desafío a nuestra fe, la esperanza porque la historia no termino en ese fracaso sino en el resurrección que nos renovó a todos".

"Uso de los medios de comunicación: El primer medio de comunicación es la palabra, el gesto, la sonrisa, es la cercanía, el primer gesto de comunicación es buscar la amistad. Si ustedes hablan bien entre ustedes, se sonríen, se acercan como hermanos. Si ustedes están cerca uno de otros aunque san de diversas tribus y si ustedes se acercan al que necesitan, al anciano, al abandonado, al enfermo que nadie visita, esos gestos de comunicación son más contagiosos que cualquier red de comunicación".

"Problemas de los jóvenes: Si un joven no tiene trabajo qué futuro le espera y ahí entra la idea de dejarse reclutar. Si un joven no tiene posibilidades de educación incluso de emergencia, de pequeños oficios, que puede hacer, ahí está el peligro es un peligro social que está más allá de nosotros incluso más allá del país, porque depende de un sistema internacional que es injusto, que tiene al centro de la economía no a la persona sino al Dios dinero. Qué puedo hacer para ayudarlo o hacerlo volver. Primero rezar por él, rezar fuerte, Dios es más fuerte que todo reclutamiento. Y después hablarle con cariño, con simpatía, con amor y con paciencia, invitarlo a ver un partido de futbol, invitarlo a pasear, invitarlo a estar juntos en el grupo. No dejarlo solo".

(from Vatican Radio)

11:11

(RV).- “Nunca se alejen de Jesús, nunca dejen de orar”. El Papa Francisco durante su encuentro en Nairobi con el clero, los religiosos, religiosas y seminaristas, y con su ya conocida improvisación, dejó de lado el discurso preparado y dio algunos mensajes que salieron directamente de su corazón, como el mismo explicó.

La puerta es Cristo, Él llama, Él empieza, Él va haciendo el trabajo. Fueron sus palabras instándoles a servir a Dios y a la Iglesia entrando por la puerta justa. Y en este sentido recordó que somos todos pecadores, y pidió levantar la mano a los que se sienten no pecadores, “¡Todos somos pecadores, yo el primero!” y les pidió “no caer en el pecado de la tibieza”.

Les exhortó a orar, a orar mucho, y que nunca se alejen de Jesús. “Si uno no reza porque está cansado, dormite delante del Señor, es una manera de rezar, pero quédate ahí delante del Señor, rezando”.

(MZ-RV)

(from Vatican Radio)

09:11

Un signo universal y arraigado en las tradiciones africanas como es plantar un árbol fue el gesto con el cual el Papa Francisco eligió inaugurar su primer viaje en el inmenso continente, en una Nairobi sobre la cual poco después, mientras llegaba la noche, cayó una densa lluvia que mojó con abundancia el olivo que acababan de plantar. En Kenia esta costumbre, fácilmente comprensible, está difundida sobre todo entre los jóvenes que culminan un ciclo escolar, como símbolo de apertura hacia el futuro.

Así, plantando un arbolito destinado sobre todo a las futuras generaciones, un «elocuente signo de esperanza», el Pontífice quiso expresar la confianza en Dios para que sostenga los esfuerzo de los que trabajan por «cultivar una sociedad solidaria, justa y pacífica», en Kenia y en toda África. Lo puso de relieve el Papa mismo en el discurso de respuesta a la muy cordial bienvenida del presidente Uhuru Kenyatta, ante las autoridades y el cuerpo diplomático, e inmediatamente elogió al país del cual es huésped por la ejemplaridad de su proceso democrático.

El objetivo es construir una sociedad multiétnica, justa e inclusiva, en una nación que Bergoglio definió ante todo joven, y que, por lo tanto, debe saber invertir en los jóvenes. Pero también caracterizan a Kenia la belleza y la abundancia de los recursos naturales, aspectos que llevaron al Pontífice a hacer mención de la grave crisis ambiental, a pocos días de la conferencia de París, donde la Santa Sede estará representada por el cardenal Pietro Parolin, secretario de Estado, que para llegar a tiempo a la capital francesa tendrá que abandonar el viaje papal en Uganda.

En el centro de la última encíclica, que ha suscitado interés más allá de los ambientes católicos, la cuestión de la relación con la naturaleza pone a cada ser humano ante la responsabilidad de custodiar toda la creación y su belleza, para trasmitirlas íntegras a las generaciones futuras. Estos son valores «profundamente arraigados en el alma africana» dijo el Papa Francisco. Y, en un mundo que en lugar de proteger prefiere explotar «nuestra casa común», esta convicción debe llevar a modelos de desarrollo responsables.

Una vez más el Pontífice repitió que hay «una clara relación entre la protección de la naturaleza y la construcción de un orden social justo» y que, por lo tanto, la renovación de la relación con el medioambiente pasa por la renovación de comunidad misma. Por esto es necesario combatir la pobreza, de la cual nace la desesperación que alimenta la violencia y el terrorismo. Son estos los «enemigos de la paz y la prosperidad» dijo Bergoglio a las autoridades del país y a los representantes diplomáticos, que unas quince veces han interrumpido con aplausos su primer discurso en tierra africana.

Y antes de la gran misa en el campus de la universidad y del encuentro con el clero y los religiosos, un firme llamamiento en favor de la necesidad y la urgencia del diálogo entre los cristianos y entre las religiones surgió del encuentro con algunos líderes religiosos. La amistad y la comprensión entre las religiones no son «un lujo»: esto, en efecto, el mundo lo «necesita cada vez más» repitió el Pontífice, recordando las masacres que ensangrentaron Kenia. Porque el Dios «a quien buscamos servir es un Dios de la paz» y su nombre santo «no debe ser usado jamás para justificar el odio y la violencia».

g.m.v.

02:09

(RV).- “El Dios a quien buscamos servir es un Dios de la paz. Su santo Nombre no debe ser usado jamás para justificar el odio y la violencia”, fueron palabras del Papa Francisco durante el encuentro ecuménico e interreligioso en la Nunciatura Apostólica de Nairobi donde abrazó a diversas confesiones cristianas como la anglicana y la evangélica, así como a otras religiosas como la musulmana. Recordamos que en Kenia más del 32% de los fieles son católicos y más del 47% protestantes.

Francisco, es un ambiente de cordialidad y hermandad, recordó los ataques de Westgate Mall, al Garissa University College y en Mandera, y explicó que “es muy importante que se nos reconozca como profetas de paz, constructores de paz que invitan a otros a vivir en paz, armonía y respeto mutuo.

Y en este contexto dijo que el diálogo ecuménico e interreligioso “no es un lujo”, sino que es fundamental, “algo que nuestro mundo, herido por conflictos y divisiones, necesita cada vez más”. El Obispo de Roma aseguró que con el Concilio Vaticano II comprometió a la Iglesia con el diálogo ecuménico e interreligioso al servicio de la comprensión y la amistad, y así a estar pacíficamente unidos “en y a través de sus diferencias”.

(MZ-RV)

Palabras del Santo Padre: 

Queridos amigos:

Les agradezco su presencia esta mañana y la oportunidad de compartir con ustedes estos momentos de reflexión. Deseo dar las gracias, de modo particular, a Monseñor Kairo, Arzobispo de Wabukala, y al profesor El-Busaidy por las palabras de bienvenida que me han dirigido en nombre de ustedes y de sus respectivas comunidades. Siempre que visito a los fieles católicos de una Iglesia local considero importante el podeer reunirme con los líderes de otras comunidades cristianas y tradiciones religiosas. Espero que este tiempo que pasamos juntos sea un signo de la estima que la Iglesia tiene por los seguidores de todas las religiones y afiance los lazos de amistad que ya nos unen.

En realidad, nuestra relación nos impone desafíos e interrogantes. Sin embargo, el diálogo ecuménico e interreligioso no es un lujo. No es algo añadido u opcional sino fundamental; algo que nuestro mundo, herido por conflictos y divisiones, necesita cada vez más.

En efecto, nuestras creencias y prácticas religiosas influyen en nuestro modo de entender nuestro propio ser y el mundo que nos rodea. Son para nosotros una fuente de iluminación, sabiduría y solidaridad, que enriquece a las sociedades en las que vivimos. Cuidando el crecimiento espiritual de nuestras comunidades, mediante la formación de la inteligencia y el corazón en las verdades y en los valores que nuestras tradiciones religiosas custodian, nos convertimos en una bendición para las comunidades en las que viven nuestros pueblos. En las sociedades democráticas y pluralistas como la keniata, la cooperación entre los líderes religiosos y sus comunidades se convierte en un importante servicio al bien común.

 Desde esta perspectiva, y en un mundo cada vez más interdependiente, vemos siempre con mayor claridad la necesidad de una mutua comprensión interreligiosa, de amistad y colaboración para la defensa de la dignidad otorgada por Dios a cada persona y a cada pueblo, y el derecho que tienen de vivir en libertad y felicidad. Al promover el respeto de esa dignidad y de esos derechos, las religiones juegan un papel esencial en la formación de las conciencias, infundiendo en los jóvenes los profundos valores espirituales de nuestras respectivas tradiciones, preparando buenos ciudadanos, capaces de impregnar la sociedad civil de honradez, integridad y una visión del mundo que valore a la persona humana por encima del poder y del beneficio material.

Pienso aquí en la importancia de nuestra común convicción, según la cual el Dios a quien buscamos servir es un Dios de la paz.  Su santo Nombre no debe ser usado jamás para justificar el odio y la violencia. Sé que está aún vivo en sus mentes el recuerdo de los bárbaros ataques al Westgate Mall, al Garissa University College y a Mandera. Con demasiada frecuencia, se radicaliza a los jóvenes en nombre de la religión para sembrar la discordia y el miedo, y para desgarrar el tejido de nuestras sociedades. Es muy importante que se nos reconozca como profetas de paz, constructores de paz que invitan a otros a vivir en paz, armonía y respeto mutuo. Que el Todopoderoso toque el corazón de los que cometen esta violencia y conceda su paz a nuestras familias y a nuestras comunidades.

 Queridos amigos, este año se celebra el quincuagésimo aniversario de la clausura del Concilio Vaticano II, en el que la Iglesia católica se ha comprometido con el diálogo ecuménico e interreligioso al servicio de la comprensión y la amistad. Deseo reafirmar este compromiso, que brota de nuestra convicción en la universalidad del amor de Dios y en la salvación que Él ofrece a todos. El mundo espera justamente que los creyentes trabajen junto con las personas de buena voluntad, para afrontar los numerosos problemas que afectan a la familia humana. Mirando hacia el futuro, imploremos que todos los hombres y las mujeres se consideren hermanos y hermanas, pacíficamente unidos en y a través de sus diferencias. Recemos por la paz.

Les agradezco su atención y suplico a Dios Todopoderoso que les conceda a ustedes y a sus comunidades la abundancia de sus bendiciones. 

(from Vatican Radio)

14:59

(RV).- El Papa Francisco ya está en Kenia, el primero de los tres países que visitará durante su Viaje Apostólico al continente africano, que se desarrollará del 25 al 30 de noviembre y en los que visitará, además; Uganda y República Centroafricana. 

Tras aterrizar en el aeropuerto de Nairobi, el Santo Padre ha sido trasladado a la Casa de Gobierno, acompañado por el presidente Uhuru Kenyatta, para asistir al primer encuentro con las autoridades y el cuerpo político del país. Ante una numerosa comitiva de representantes políticos e institucionales de diversos organismos, el presidente de Kenia ha dirigido unas palabras de bienvenida al Papa, en nombre de todo el pueblo, agradeciendo su presencia y visita como mensajero de Paz.

Acto seguido, el Pontífice ha pronunciado un discurso agradeciendo el caluroso recibiento del pueblo, en su primera visita a África.

Como detalle particular de este primer encuentro, cabe destacar el momento previo a los discursos, en los que el Papa, acompañado por el presidente y por sus respectivas delegaciones; plantó un árbol en el jardín de la Casa de Gobierno, siguiendo la tradición practicada en Kenia por los jóvenes escolares, de plantar árboles para la posteridad y el beneficio de las futuras generaciones.

Asimismo, el Santo Padre entregó como obsequio al presidente Kenyatta, una cuadro con la imagen del «Proyecto de los campanarios de la Basílica de San Pedro», encargada al escultor, arquitecto y pintor italiano; Gian Lorenzo Bernini. Este diseño muestra el proyecto de la fachada de la Basílica Vaticana, según la idea del arquitecto Carlo Maderno, pero con la variante de dos altas torres de campanarios que emergían directamente desde el suelo. Los trabajos se iniciaron en el año 1637, pero no fueron concluidos por cuestiones técnicas. Estos proyectos se conservan en la actualidad en su mayor parte, en la Biblioteca Apostólica Vaticana, de la cual se ha extraído la imagen regalada.

De esta manera, queda oficialmente inaugurada la primera jornada de la visita del Papa a Kenia que se prolongará hasta el 27 de noviembre. Los invitamos a acompañar al Papa Francisco en su Viaje Apostólico a África, siguiendo las informaciones, radiocrónicas y retransmisiones de los eventos en directo que Radio Vaticana en español ofrece en su Web, en su página de Facebook, en el canal de Youtube The Vatican – Español y también en Twitter

SL- Radio Vaticana.

(from Vatican Radio)

08:51

Ciudad del Vaticano, 25 de noviembre de 2015 (Vis).-El Santo Padre ha comenzado esta mañana su XI viaje apostólico que lo llevará a Kenia, Uganda y la República Centroafricana.

Antes de desplazarse al aeropuerto de Fiumicino recibió en la Casa de Santa Marta, a las 7,15, a once mujeres y seis niños procedentes de una Casa de Refugio para las víctimas de la violencia doméstica y de la trata de la prostitución, según informa la Limosnería Pontificia. Las mujeres eran italianas, nigerianas, rumanas y ucranianas y son huéspedes de una estructura administrada por una congregación religiosa en un pueblo de la región del Lacio.

Acabado el encuentro el Papa viajó en automóvil hasta Fiumicino donde se embarcó rumbo a Nairobi, capital de Kenia, donde su llegada está prevista poco después de las 15.00 (hora de Roma), las 17.00 (hora local). Francisco será recibido por el Presidente de la República, Uhuru Kenyatta y por el cardenal arzobispo de Nairobi John Njue, además de por el Presidente de la Conferencia Episcopal, el obispo Philip A. Anyolo, junto con otros representantes del episcopado.

Desde allí se trasladará a la State House de Nairobi, donde tendrá lugar la ceremonia de bienvenida y la visita de cortesía al Presidente Uhuru Kenyatta. Posteriormente, en el jardín de la State House, encontrará a las autoridades y al cuerpo diplomático, así como a las personalidades del mundo político, económico y cultural, ante las que pronunciará su primer discurso en tierra africana.

02:45

(RV).- «Proclamar en África  el amor de Jesucristo y su mensaje de paz y reconciliación», es el anhelo del Papa Francisco, como señaló él mismo,  en la víspera del XI Viaje Apostólico internacional de su pontificado, para visitarKenia, Uganda y la República Centroafricana, del 25 al 30 de noviembre.

En dos vídeo mensajes, uno en inglés para las poblaciones keniata y ugandesa, y uno en francés para los centroafricanos, el Obispo de Roma, con su saludo y amistad, hace hincapié en su deseo de llevar en nombre de Jesús consolación y esperanza, con especial atención a los que sufren y a los pobres. Así como de impulsar el diálogo interreligioso y de alentar el perdón, la solidaridad y el progreso para todos los miembros de la familia humana, animando asimismo el compromiso de todos para lograr un mundo más justo y fraterno.

(CdM – RV)

(from Vatican Radio)

10:00

Ciudad del Vaticano, 24 de noviembre de 2015 (Vis).- Esta mañana, alrededor de las 10.30, el Santo Padre fue a la sede del Instituto para las Obras de Religión (IOR), donde departió con el Consejo de Superintendencia durante unos veinte minutos, comunicando el nombramiento del nuevo director general, Gian Franco Mammì, que será asistido por Giulio Mattietti hasta que se nombre un nuevo vicedirector.

10:00

Ciudad del Vaticano, 24 de noviembre de 2015 (Vis).-La Oficina de Prensa dela Santa Sede informa en un un comunicado de que esta mañana, a las 10:30 , en el Tribunal del Estado de la Ciudad del Vaticano, ha tenido lugar la primera audiencia del juicio penal contra Mons. Lucio Ángel Vallejo Balda, Francesca Inmacolata Chaouqui, Nicola Maio, Emiliano Fittipaldi y Gianluigi Nuzzi, acusados de delitos relacionados con la divulgación de informaciones y documentos confidenciales.

Todos los acusados estaban presentes, acompañados por sus respectivos abogados: Emanuela Bellardini de Mons, Vallejo Balda, turno de oficio; Agnese Camilli de Francesca I. Chaouqui, turno de oficio; Rita Claudia Baffioni de Nicola Maio, turno de oficio; Lucía Musso de Emiliano Fittipaldi, propio; Roberto Palombi de Gianluigi Nuzzi, propio. No estaba presente sin embargo, el representante de la parte lesa, es decir la Santa Sede.

El Tribunal de Justicia estaba formada por Giuseppe Della Torre, como presidente, de los jueces Piero Antonio Bonnet y Paolo Papanti-Pelletier y por el juez adjunto Venerando Marano.

La Oficina del Promotor de Justicia estaba representada por el Promotor, Gian Piero Milano, y el promotor adjunto Roberto Zannotti.

Después de que el canciller diera lectura de los cargos , el presidente anunció que había remitido al presidente del Tribunal de Apelación la petición del nombramiento de otros dos abogados adicionales propios por parte de Nuzzi y de Mons. Vallejo Balda, para su eventual autorización.

A continuación se procedió a la escucha de dos excepciones preliminares por parte del abogado Bellardini sobre el calendario para la presentación de las pruebas de defensa, y - después de una declaración de Emiliano Fittipaldi - por parte del abogado Musso sobre la nulidad de la citación a juicio de su defendido por falta de precisión en los presuntos delitos.

El Promotor de Justicia, en la persona del profesor Zannotti, respondió a la segunda objeción, argumentando que no se pretende conculcar la libertad de prensa, pero que el acusado está llamado a responder de su conducta en la actividad llevada a cabo para conseguir las informaciones y los documentos publicados como está indicado en el cargo imputado.

El Tribunal, después de una reunión en cámara de consejo que duró cerca de tres cuartos de hora, rechazó las dos excepciones y convocó, el lunes 30 de noviembre a las 9:30, la próxima audiencia que comenzará con el interrogatorio de los acusados, empezando por Mons. Vallejo Balda al que seguirá Francesca I. Chaouqui, y sucesivamente los otros imputados. Se prevén varias audiencias durante esa semana.

La audiencia concluyó antes del mediodía.

09:49

(RV).- En la mañana del lunes, 23 noviembre el Santo Padre Francisco ha recibido en audiencia  en el Palacio Apostólico Vaticano al Gobernador General de Antigua y Barbuda, Sir Rodney Williams, Sucesivamente el Gobernador General se ha encontrado con el cardenal  Pietro Parolin, Secretario de Estado, a quien acompañaba el arzobispo Paul Richard Gallagher, Secretario para las Relaciones con los Estados.  Las conversaciones se han desarrollado en una atmósfera de cordialidad y durante las mismas se han constatado las buenas relaciones bilaterales, reforzadas en los últimos años con el nombramiento de un embajador ante la Santa Sede.  Las conversaciones se han centrado posteriormente en la aportación que la Iglesia católica ofrece en la promoción de la tutela de la dignidad de la persona humana, así como en los sectores de la educación y de la ayuda a los más necesitados. En este sentido se ha expresado el deso de que la colaboración sea recíproca y provechosa.  Por último, se han abordado algunos temas de importancia regional y global, con una  referencia particular a los flujos migratorios y al cambio climático.

(RC-RV)

(from Vatican Radio)

06:08

(RV).- El Papa Francisco expresa su cercanía al pueblo de Mali luego del ataque de un grupo de fundamentalistas islámicos contra el Hotel Radisson de la capital Bamako que ha causado al menos 21 muertos y numerosos heridos. En un telegrama - firmado por el Cardenal secretario de Estado Pietro Parolin - dirigido al Arzobispo de Bamako, Mons. Jean Zerbo, el Papa pide a Dios que de "alivio y consuelo a las familias" de las víctimas y de los heridos en el ataque. "Consternado por esta violencia ciega, que condena firmemente - se lee el telegrama - el Papa implora a Dios por la conversión de los corazones y el don de la paz" e invoca la bendición divina para todas las personas "que han sido alcanzadas por esta tragedia" .

(GM - RV)

(from Vatican Radio)

09:57

Cuando el Papa Francisco tocará por primera vez suelo africano «no podrá no tener en los ojos y en el corazón» las «imágenes horribles» de los 147 estudiantes asesinados en Kenia en el mes de abril y de los jóvenes masacrados en París el 13 de noviembre. Y seguramente renovará el llamamiento «que hace continuamente a los seguidores de todas las religiones, a no usar el nombre de Dios para justificar la violencia»: se mostró convencido de ello el cardenal Pietro Parolin, secretario de Estado, en la entrevista concedida al Centro televisivo vaticano a pocos días del inicio del viaje del Pontífice al continente.

El purpurado acompañará al Papa a Kenia y a Uganda, pero no a la República Centroafricana, porque tendrá que viajar a París para participar en la Cop 21. Al responder a las preguntas de Alessandro Di Bussolo, el cardenal recordó al respecto las palabra del Papa Francisco en el Ángelus del domingo pasado, cuando explicó que matar en nombre de Dios «es blasfemar. Por lo tanto, no es una forma de alabar a Dios, sino de ofender de forma gravísima el nombre de Dio y su amor por nosotros, y a Dios mismo». De aquí «el llamamiento a hacer de las religiones» lo que ellas «son y deben ser, es decir, agentes de bien, constructoras de reconciliación, de paz, de fraternidad en el mundo de hoy, en un mundo ya desgarrado por tantos conflictos de diversa naturaleza». Y «hacerlo juntos –continuó–, me parece un punto importante. Hoy las religiones deben encontrar el modo de trabajar juntas, de colaborar juntas para ayudar a la humanidad a ser cada vez más fraterna y solidaria. Todo esto a través, sobre todo, del diálogo interreligioso». A la sucesiva constatación del entrevistador de que África constituye una periferia del planeta, el cardenal Parolin respondió recordando cómo al Pontífice le interesan de manera especial los temas de la encíclica Laudato si’ y del discurso a las Naciones Unidad sobre la defensa del medio ambiente y la lucha contra la exclusión. Temas, añadió, «que en definitiva son parte de la enseñanza tradicional de la doctrina social de la Iglesia, al menos a partir de León XIII, y luego aplicados a las diversas situaciones que se han ido presentando». Los mismos, continuó el secretario de Estado, «encontrarán una particular resonancia en el continente africano», donde «se dará un fuerte mensaje» a fin de que nadie deje «de luchar contra la pobreza, contra la exclusión», y de asegurar «una vida digna, una vida que respete la dignidad de seres humanos y de hijos de Dios de las poblaciones de África».

08:45

(RV).- Cercanía, sentimientos de misericordia, mirada amorosa: con este testimonio de vida podemos evangelizar, hacer experimentar la belleza de una vida vivida según el Evangelio y el amor de Dios que se hace concreto a través de sus ministros”: son palabras del Papa al recibir en audiencia en la Sala Regia en el Vaticano, a los participantes en el Congreso sobre formación de sacerdotes promovido por la Congregación para el Clero, en ocasión del quincuagésimo aniversario de los Decretos Conciliares “Optatam Totius” y “Presbyterorum ordinis”.

En su discurso el Papa explica que estos dos decretos no son una evocación histórica sino una semilla que el Concilio Vaticano II ha sembrado en la vida de la Iglesia y que en el curso de estos 50 años ha dado frutos “que embellecen la Iglesia de hoy”.

“Optatam Totius” y “Presbyterorum ordinis” han sido recordado juntos como las dos mitades de una realidad única: la formación de los sacerdotes, afirma el Pontífice.  Y recordando que fue el Papa Benedicto XVI quien atribuyó a la Congregación para el Clero la competencia sobre los seminarios subraya que el camino de la santidad de un sacerdote empieza en los seminarios.

Tras afirmar que la vocación del sacerdocio es un don que Dios da a algunos para el bien de todos, Francisco analiza a través del “Presbyterorum ordinis” la relación entre sacerdotes y las demás personas, citando un extracto de la carta a los Hebreos: “Los presbíteros, tomados de entre los hombres y constituidos en favor de los mismos en las cosas que miran a Dios para ofrecer ofrendas y sacrificios por los pecados, moran con los demás hombres como con hermanos”.

El Papa considera entonces estos tres momentos: tomados de entre los hombres; constituidos en favor de los hombres; presentes con los demás hombres.

En primer lugar, el Papa explica que el sacerdote es un hombre nacido en un “contexto humano”. Los sacerdotes tienen una historia – afirma - no son hongos que nacen al improviso en la catedral en día de su ordenación. Por lo tanto – prosigue el Obispo de Roma – es importante que la formación sea personalizada. Y en este sentido recuerda a la familia como “centro de pastoral vocacional”, “Iglesia doméstica y primer lugar de formación humana donde puede germinar el deseo de una vida concebida como camino vocacional”. La formación humana – continúa – es una necesidad para los sacerdotes para que aprendan a no dejarse dominar por sus límites sino más bien a hacer fructificar sus talentos.

Sacerdotes “constituidos en favor de los hombres”: respondiendo a la vocación de Dios, los hombres se transforman en sacerdotes para servir a los hermanos y hermanas, puntualiza el Pontífice. Saber y recordar el ser “constituidos para el pueblo ayuda a los sacerdotes a no pensar en sí mismos, a ser pastores no funcionarios”.

Finalmente, el sacerdote está siempre en medio de los hombres, porque - dice el Papa - lo que ha nacido del pueblo en el pueblo debe quedarse. “Somos sacerdotes para estar en medio de la gente”, afirma, y subraya que “el bien que los sacerdotes pueden hacer, nace de la cercanía a la gente y de un tierno amor por las personas”, del ser “padres y hermanos”.

¿Si el Señor volviera ahora donde me encontraría? ¿Mi corazón dónde está? Son las preguntas que propone el Papa como examen de conciencia a los sacerdotes. La respuesta a esta pregunta – dice – puede ayudar a cada sacerdote a orientar su vida y su ministerio hacia el Señor.

En la conclusión de su discurso el Papa confía que el fruto de los trabajos del este Congreso pueda ser ofrecido a la Iglesia como útil actualización de las enseñanzas del Concilio, dando una contribución a la formación de los sacerdotes que el Señor querrá donarnos, para que sean buenos sacerdotes según su corazón y ¡no funcionarios!

(MCM-RV)

(from Vatican Radio)

08:45

(RV). – Este 20 de noviembre el Presidente de Ucrania, Petro Poroshenko fue recibido  en audiencia por el Santo Padre Francisco. Después de su encuentro se entrevistó con el cardenal Pietro Parolin, Secretario de Estado, a quien acompañaba Mons. Gallagher, Secretario para las Relaciones con los Estados. Las conversaciones, que se han desarrollado en una atmósfera de cordialidad y durante las cuales se han reiterado las buenas relaciones entre la Santa Sede y Ucrania, se han centrado principalmente en las cuestiones relacionadas con la situación de conflicto en el país. A este respecto hay un deseo compartido de que con el esfuerzo de todas las Partes interesadas, se privilegien las soluciones políticas, empezando por la realización plena de los Acuerdos de Minsk.

Asimismo se ha puesto de manifiesto la preocupación por las dificultades a la hora de enfrentar la emergencia humanitaria, con una referencia especial al acceso de las organizaciones especializadas en la zona afectada por las hostilidades, a la asistencia sanitaria, al intercambio de prisioneros, además de a las repercusiones económicas y sociales del conflicto en todo el territorio. El encuentro ha brindado la ocasión para poner de relieve el importante papel de las Iglesias en la sociedad, además de la aportación de las comunidades greco-católicas y de rito latino a la vida del país.

(from Vatican Radio)

05:57

(RV).- El Papa Francisco visitará el Continente africano del 25 al 30 de noviembre; en su 11° Viaje Apostólico, el Pontífice visitará Kenia, Uganda y la República Centroafricana.

La Oficina de Prensa de la Santa Sede dio a conocer el programa que el Santo Padre realizará en los tres países africanos.

Miércoles 25 de noviembre de 2015

07:45 Salida del aeropuerto de Roma/Fiumicino hacia Nairobi, Kenia

17:00 Llegada al Aeropuerto Internacional “Jomo Keniatta” de Nairobi. Ceremonia de bienvenida en la State House

18:00 Visita de cortesía al Presidente de la República en la State House de Nairobi

18:30 Encuentro con las Autoridades de Kenia y con el Cuerpo Diplomático

Jueves 26 de noviembre de 2015

08:15 Encuentro interreligioso y ecuménico en el Salón de la Nunciatura Apostólica de Nairobi

10:00 Santa Misa en el Campus de la Universidad de Nairobi

15:45 Encuentro con el clero, religiosos, religiosas y seminaristas en el campo de deportes de la St Mary’s School

17:30 Visita a la Oficina de las Naciones Unidas en Nairobi

Viernes 27 de noviembre de 2015

08:30 Visita al barrio marginal de Kangemi, en Nairobi

10:00 Encuentro con los jóvenes en el Estadio Kasarani

11:15 Encuentro con los obispos de Kenia en la sala VIP del Estadio

15:10 Ceremonia de despedida en el aeropuerto internacional “Jomo Keniatta” de Nairobi

15:30 Salida en avión de Nairobi hacia Entebbe

16:50 Llegada al aeropuerto internacional de Entebbe, en Uganda. Ceremonia de bienvenida

17:30 Visita de cortesía al Presidente en la State House de Entebbe

18:00 Encuentro con Autoridades y Cuerpo Diplomático en el Salón de Conferencias de la State House

19:15 Visita a Munyonyo y saludo a los catequistas y profesores 

Sábado 28 de noviembre de 2015

08:30 Visita al Santuario anglicano de los mártires de Namugongo

09:00 Visita al Santuario católico de los mártires de Namugongo

09:30 Santa Misa por los Mártires de Uganda en la zona del Santuario católico

15:15 Encuentro con los jóvenes en Kololo Air Strip de Kampala

17:00 Visita a la Casa de Caridad de Nalukolongo

18:00 Encuentro con los obispos de Uganda en el Arzobispado

19:00 Encuentro con sacerdotes, religiosos, religiosas y seminaristas en la catedral

Domingo 29 de noviembre de 2015

09:00 Ceremonia de despedida en el aeropuerto de Entebbe

09:15 Salida en avión de Entebbe hacia Bangui en la República Centroafricana

10:00 Llegada al aeropuerto internacional “M’Poko” de Bangui. Ceremonia de bienvenida

11:00 Visita de cortesía al Presidente del Estado de Transición en el Palacio Presidencial “de la Renaissance”

11:30 Encuentro con la clase dirigente y con el Cuerpo Diplomático

12:15 Visita a un campo de refugiados

13:00 Encuentro con los obispos de la República Centroafricana

16:00 Encuentro con las Comunidades evangélicas en la sede de la FATEB (Facultada de teología evangélica de Bangui)

17:00 Santa Misa con sacerdotes, religiosos, religiosas, catequistas y jóvenes en la Catedral de Bangui

19:00 Confesión de algunos jóvenes y comienzo de la Vigilia de oración en la explanada de la Catedral

Lunes 30 de noviembre de 2015

08:15 Encuentro con la Comunidad musulmana en la mezquita central de Koudoukou, en Bangui

09:30 Santa Misa en el Estadio del Complejo deportivo Barthélémy Boganda

12:15 Ceremonia de despedida en el aeropuerto internacional “M’Poko” de Bangui

12:30 Salida en avión hacia Roma

18:45 Llegada al aeropuerto de Roma/Ciampino

(RM - RV)

(from Vatican Radio)

06:46

(RV).- El respeto por el valor de la vida y el amor por ella encuentra su realización insustituible en el hacerse prójimo, acercarse y cuidar de quien sufre en el cuerpo y en el espíritu: son palabras del Papa al recibir en audiencia en la mañana de este jueves en la Sala Regia del Vaticano, a más de 500 participantes en la XXX Conferencia Internacional dedicada a “La cultura de la salus y de la acogida al servicio del hombre y del planeta”.

Son “acciones que caracterizan la pastoral de la salud – afirma Francisco -  y que serán especialmente evidenciadas durante el Jubileo de la Misericordia “que nos llama a todos a estar cerca de los hermanos y hermanas que más sufren”.

Acogida, compasión, comprensión y perdón: son estos los elementos constitutivos de la “cultura de la salus” - explica el Papa - contenida en la Evangelium vitae de San Juan Pablo II, y que son “las actitudes habituales de Jesús con la multitud de personas necesitadas que se le acercaban cada día”. Son las “exigencias positivas” del mandamiento sobre la inviolabilidad de la vida - subraya - y que deben caracterizar la pastoral de la salud.

El Papa habla de una cercanía al otro que supera “toda barrera de nacionalidad, de extracto social o religión”, y supera también “criterios utilitaristas según los cuales seres humanos son rechazados o aceptados en base a la utilidad social o económica”. Esta mentalidad – explica el obispo de Roma – es pariente de la llamada “medicina de los deseos”, una costumbre siempre más difundida en los países ricos caracterizada por la búsqueda de la perfección física que induce a descartar o a marginar a quien no es “eficiente”.

El Pontífice señala asimismo que el “hacerse prójimo” comporta también el asumir “responsabilidades improrrogables hacia la creación y la casa común”, que está confiada al cuidado de todos, también para las generaciones futuras. Y reitera la preocupación de la Iglesia por el destino de la familia humana y de la creación entera.

“Se trata – dice – de educarnos todos a custodiar y a administrar la creación en su integridad como don entregado a la responsabilidad de cada generación para que la entregue lo más integra y humanamente vivible para las generaciones futuras”.

El Papa se refiere entonces a una conversión al ‘Evangelio de la creación’ que “comporta que nos hagamos intérpretes del grito por la dignidad humana que se eleva sobre todo de los más pobres y excluidos, como los enfermos y sufrientes” y expresa su deseo de que, ante el inminente Jubileo de la Misericordia, este grito pueda encontrar eco en nuestros corazones para que en el ejercicio de las obras de misericordia, corporales y espirituales, podamos acoger el don de la gracia de Dios mientras nos volvemos ‘canales’ y testigos de la misericordia de Dios”.

Con el deseo de que durante estos días de encuentro “puedan contribuir a un nuevo desarrollo de la cultura de la salus” en sentido integral, el Pontífice los alienta a tener siempre presente en sus trabajos, a las poblaciones que más sufren los daños provocados por el degrado ambiental.

(MCM-RV)

 

 

 

(from Vatican Radio)

08:27

Ciudad del Vaticano, 18 de noviembre de 2015 (Vis).-La Oficina de las Celebraciones Litúrgicas del Sumo Pontífice publica hoy el calendario de las celebraciones presididas por el Santo Padre en diciembre de 2015 y enero de 2016:

Diciembre

-8, martes, Solemnidad de la Inmaculada Concepción de la Santísima Virgen María: Misa y apertura de la Puerta Santa en la Plaza de San Pedro, a las 9.30

-8, martes: Solemnidad de la Inmaculada Concepción de la Santísima Virgen María . En la la Plaza de España, acto de veneración a la Inmaculada Concepción, a las 16 horas.

-12, sábado: Tercer domingo de Adviento ''Gaudete''. En la Basílica Vaticana, a las 18 Misa por la fiesta de Nuestra Señora de Guadalupe

-13 domingo: Tercer domingo de Adviento "Gaudete". En la basílica de San Juan de Letrán, a las 9.30, Misa y apertura de la Puerta Santa. Ese mismo día, a las 10,30 en la basílica de San Pablo Extramuros, el cardenal James Harvey, celebrará la santa misa y abrirá la Puerta Santa.

-24, jueves, Solemnidad de la Natividad del Señor: En la Basílica Vaticana, a las 21.30, Misa del Gallo.

-25 viernes: Solemnidad de la Natividad del Señor. A las 12, desde el balcón central de la Basílica Vaticana, bendición "Urbi et Orbi".

-27,domingo: Fiesta de la Sagrada Familia, Jesús, María y José: En la Basílica Vaticana, a la 10 Santa Misa para las familias

-31, jueves: Solemnidad de María SS.ma Madre de Dios. En la Basílica Vaticana, a las 17

Primeras Vísperas y Te Deum en acción de gracias por el año pasado.

ENERO 2016

-1,viernes, Solemnidad de María SS.ma Madre de Dios y XLIX Jornada Mundial de la Paz. En la Basílica Vaticana, a las 10. Misa con la presencia de los Pueri Cantores, para el cierre del Congreso XL Internacional

-1,viernes, Solemnidad de María SS.ma Madre de Dios. En la Basílica de Santa María la Mayor a las 17 Misa y apertura de la Puerta Santa

-6, miércoles: Solemnidad de la Epifanía del Señor .En la Basílica Vaticana, a las 10, Misa de la Epifanía.

-10, domingo. Festividad del Bautismo del Señor. En la Capilla Sixtina, a las 9,30 Santa Misa y Bautismo de algunos niños.

03:38

"La iglesia es la portera, no la patrona de la Casa del Señor" En el umbral del Año de la Misericordia, que iniciará el 8 de diciembre con la apertura de la puerta santa, Francisco explicó el 18 de noviembre que es “una puerta que se abre en la Iglesia para salir al encuentro de aquellos que por tantas razones se encuentran lejos. También las familias están invitadas a abrir sus puertas para salir al encuentro de Jesús que nos espera paciente, y que quiere traernos su bendición y su amistad. Una Iglesia que no fuera hospitalaria o una familia cerrada en sí misma sería una realidad terrible, que mortifica el Evangelio y hace más árido el mundo”.

El obispo de Roma dijo ante la multitud de fieles y peregrinos en la plaza de san Pedro que “la puerta abierta nos habla de confianza, de hospitalidad, de acogida. La puerta es para proteger pero no para rechazar, y además no puede ser forzada, pues la hospitalidad brilla por la libertad de la acogida. Jesús siempre llama, siempre pide permiso. Al mismo tiempo, la puerta debe abrirse frecuentemente, aunque sólo sea para ver si hay alguien que espera y que no tiene el valor ni la fuerza para llamar”.

El Sucesor de Pedro fundó su catequesis en el evangelio de san Juan, donde Jesús se compara con la puerta del redil, en el que encontramos seguridad. “Una puerta por la que podemos entrar y salir sin temor. La Iglesia debe colaborar con Cristo como el guardián del que habla el evangelio, escuchando la voz del Pastor y dejando entrar a todas las ovejas que Él trae consigo”.

Antes de recordar que el 19 de noviembre es la Jornada Mundial de los derechos de la infancia, afirmando que “es un deber de todos proteger a los niños y anteponer su bien a todo otro criterio”, Francisco invitó a pedir a la Sagrada Familia, “que supo lo que significa encontrar una puerta cerrada, que ayude a los hogares cristianos a ser un signo elocuente de la Puerta de la Misericordia, que se abre al Señor que llama y al hermano que viene”.

(from Vatican Radio)

08:47

Ciudad del Vaticano, 17 de noviembre de 2015 (Vis).-La Oficina de Prensa de la Santa Sede informa hoy de que tras la invitación del Rabino Jefe y de la Comunidad Judía de Roma, el Papa Francisco efectuará una visita al Templo Mayor (Sinagoga) el domingo 17 de enero por la tarde. Se trata de la tercera visita de un Papa al Templo Mayor de la capital italiana después de las de san Juan Pablo II y de Benedicto XVI.

La visita se caracterizará por el encuentro personal del Papa con los representantes del judaísmo y con los miembros de la Comunidad. El programa de la visita se comunicará oportunamente.

08:47

Ciudad del Vaticano, 17 de noviembre de 2015 (Vis).-Esta mañana, en la Oficina de Prensa de la Santa Sede, ha tenido lugar la presentación de la XXX Conferencia Internacional organizada por el Consejo Pontificio para la Pastoral de la Salud sobre el tema "La cultura de la Salus y de la acogida al servicio del hombre y del planeta" ( Vaticano 19 - 21 de noviembre).

Han intervenido el arzobispo Zygmunt Zimowski, Presidente del Pontificio Consejo para los Agentes Sanitarios (para la Pastoral de la Salud); Mons. Jean-Marie Mate Musivi Mupendawatu, Secretario de ese Pontificio Consejo; el Rev.do P. Augusto Chendi, MI, Subsecretario del mismo dicasterio, el doctor Antonio María Pasciuto, Presidente de la Asociación Italiana Medicina Ambiente y Salud y la doctora Lilian Corra, Presidenta de la "Asociación Argentina de Médicos por el Medio Ambiente".

En su intervención el arzobispo Zimowski explicó que la Conferencia se inspira en la encíclica Laudato si', del Papa Francisco y se propone individuar los métodos y las indicaciones para responder pastoralmente a las exigencias, en muchos casos, urgentes, presentes en el documento. También señaló la proximidad del evento a la Conferencia sobre el Clima en París y a la apertura del Jubileo de la Misericordia, que brindará la oportunidad de reflexionar sobre el amor hacia los demás y hacia la obra del Señor. Además, este año el Pontificio Consejo celebra sus 30 años de existencia y el 20 aniversario de la publicación de la encíclica de san Juan Pablo II Evangelium Vitae.

El profundo vínculo del mundo de la enfermedad con la Madre de Jesús, evidenciado por la celebración de la Jornada del Enfermo el 11 de febrero, memoria litúrgica de Nuestra Señora de Lourdes, inspira además el tema de esa Jornada en 2016 que se celebrará en Nazaret y cuyo tema es "Confiar en Jesús como María:" Haced lo que él os diga'', informó el prelado.

Volviendo a la XXX Conferencia Internacional el Presidente del Pontificio Consejo para la Salud, señaló que contará con la participación de 500 personas procedentes de cerca de 60 países de los cinco continentes: Angola, Argentina, Australia, Bangladesh, Bélgica, Benin, Bolivia, Botswana, Brasil, Burkina Faso, Burundi, Camerún, Canadá, Colombia, Corea del Sur, Costa de Marfil, Croacia,, Eritrea, Estados Unidos, Filipinas, Francia, Georgia, Ghana, Grecia, Haití, India, Irlanda, Israel, Italia, Kenia, Líbano, Malta, México, Nigeria, Papua Nueva Guinea, Polonia, Portugal, Mónaco, Reino Unido, República del Congo, República Democrática del Congo, República Dominicana,Rumania, San Marino, Singapur, Eslovaquia, Eslovenia, España, Sudáfrica, Suiza, Taiwán, Tailandia, Togo, Ucrania, Uruguay, Zimbabwe. Por otra parte el evento contará con la aportación entre otros de teólogos, eruditos bíblicos, médicos, científicos, diplomáticos y juristas de prestigio internacional.

Los trabajos se abrirán el 19 con la misa celebrada en el altar de la Cátedra de San Pedro presidida por el cardenal Peter Kodwo Appiah Turkson, presidente del Pontificio Consejo Justicia y la Paz y esa misma mañana el Papa Francisco recibirá en audiencia a todos los participantes.

Mons. Jean-Marie Mate Musivi Mupendawatu habló de que la Conferencia, partiendo de la encíclica "Laudato Si', tratará de cambio climático y defensa de la biodiversidad, de contaminación informativa y tecnológica, de experimentación con animales y OGM, de estrés ambiental y medicina del trabajo, de enfermedades relacionadas con el cambio climático y de la legislación internacional en materia ambiental.

''Se prestará especial atención -subrayó- al tema de los desafíos que las cumbres mundiales enfrentan hoy en día: el derecho de acceso al agua potable y limpia, que muchos todavía ven negado; los problemas de salud en las zonas urbanas y en particular de los que caracterizan a las periferias de las ciudades'' y recordó que los proyectos de desarrollo y las iniciativas empresariales, en particular en los países pobres implican un impacto en el medio ambiente que a menudo puede pasarse por alto o subestimarse. ''Por tanto, es urgente asegurar que los planes de desarrollo sean respetuosos de la vida y del medio ambiente y, de ahí, alejados de las metas devastadores de la mera ganancia''.

''Por último -añadió- será oportuna una reflexión sobre las raíces antropológicas de la crisis ecológica en vista de una deseada conversión ecológica, que parta de una sensibilidad más aguda acerca de las responsabilidades de cada uno para estimular un cambio que apunte a la renovada armonía entre la persona y el medio ambiente''.

Por su parte la doctora Corra informó de que un reciente comunicado de la Organización Mundial de la Salud indica que pocos riesgos afectan tanto a la salud como la contaminación del aire, por sí sola el riesgo ambiental más grave. Es responsable de una de cada ocho muertes y la causa de más del 80% de la mortalidad en países con medianos y bajos ingresos. Preocupan de manera especial los efectos en la fertilidad y sobre el neuro-desarrollo, que se expresan como problemas de conducta, de las funciones intelectuales y del deterioro del coeficiente intelectual.

Diocesis de Celaya

Forma de Contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con tecnología de Blogger.
Javascript DesactivadoPor favor, active Javascript para ver todos los Widgets