julio 2014
ACI Prensa Agencia Zenit Aleteia Año 1961 Año 1984 Audios Basilica de Guadalupe Bautismo Biografico Canto Católico Cantos y Alabanzas Cardenal Alberto Suarez Inda Cáritas Catecismo Catequesis del Papa Celebraciones Ciclo C Cine Familiar Cine religioso Construccion Coronilla a la Divina Misericordia Cristo te llama Cristy Villaseñor Cuaresma Defensa de la Familia Diocesis de Celaya Divina Misericordia Drama El Diario de María El Evangelio del dia El Hermano Asno El santo del dia El Santo Rosario El Video del Papa Escritos de San Francisco EWTN Familia Festividades Fiestas Patronales Formacion Permanente Formación Permanente Franciscanismo Fray Nelson Medina OP Fray Rodi Cantero TOR Grupo Effetá H1FM Hacia una Fe Madura Historico Homilía del día Homilías Horarios de Catecismo Horarios de Misas Imagenes Imposición de Ceniza Indulgencias Infocatolica Informativo de Radio Vaticano Inquietud Nueva Jesus cada Domingo Juntos por México La Hora de la Misericordia La Reflexión Dominical La Santa Misa La Voz del Pastor Liturgia de las Horas Mapa del Sitio Mariavision Minutos para Dios Mons. Benjamin Castillo Plasencia Mons. Cristobal Ascencio Garcia Mons. José Ignacio Munilla Musica Neutla News.va Noticias Oraciones Padre Adolfo Güemes Padre Carlos Sandoval Padre Carlos Yepes Padre César Montijo Padre Cristian Hernan Andrade Padre Dante Gabriel Jimenez Muñoz-Ledo Padre Ernesto María Caro Padre Luis Zazano Padre Pedro Brassesco Padre Sam Palabra del Obispo Parroquia Parroquias Pastoral de la Salud Pastoral de Migrantes Pastoral Litúrgica Pastoral Social Paz y bien para los Hermanos de Hoy Peliculas peliculas Religiosas Peregrinaciones Peticiones de Cooperacion Pláticas Cuaresmales Punto de Vista Radio Catolica Religion Religion en Libertad Requisitos Rezando voy Rome Reports Videos Semana Cultural Semana Santa Semillas para la Vida Serie Servicios Tekton Tele Vid Telegram Television Catolica Teologia Tierra Santa Turismo Religioso Ubicación Viacrucis Vidas de Santos Videos Videos Catolicos Virgen Maria Visitas Pastorales Webcams Whatsapp

10:41 a.m.

Un matrimonio valenciano con seis hijos, que lleva ocho años como misioneros en la ciudad china de Macao, ha creado su propia empresa de animación con la que ofrecen obras de teatro e imparten clases de educación teatral en los que aprenden a practicar valores como el respeto y el perdón.

“En las clases pretendemos ayudar a los alumnos en la desinhibición y expresión de sí mismos, abriéndoles las puertas de la imaginación y la creatividad ya que la educación teatral ayuda a que los niños tengan una infancia mejor y les ayuda en su formación hacia personas adultas”, indica el matrimonio compuesto por Antonio Martínez y Maira Belati, en el último número del periódico de la diócesis de Valencia, PARAULA.




En las clases a través del juego, del trabajo en equipo, de la resolución de problemas prácticos en el grupo de teatro “los alumnos van adquiriendo seguridad y confianza en sí mismos, lo que les ayuda a tener una inserción en la sociedad menos traumática al tiempo que aprenden a enfrentarse al miedo de ponerse en evidencia delante de los demás, y a expresarse”, añaden.




Según el matrimonio que tiene seis hijos, “crear la empresa y registrarla fue fácil porque los impuestos de autónomos son muy bajos”. Sin embargo, el permiso para trabajar en ella y que hay que renovar cada dos años “es mucho más complicado de conseguir”.




La empresa creada por el matrimonio valenciano, llamada MAS (Maranathá Ars Society), imparte sus clases en diferentes escuelas de Macao, y en algunos colegios desde los 3 años de edad a los 18.




Sus obras de teatro son contratadas también por el departamento de Cultura de Macao y han sido representadas en grandes teatros de la zona.




Antonio Martínez y Maira Belati aseguran que Macao es una región administrativa especial y, aun perteneciendo a China, la Iglesia es libre y está adherida al Vaticano.




Además, han añadido que “en ese aspecto no sufrimos persecución pero, como toda familia numerosa en la sociedad actual y también aquí cuando salimos a la calle, ciertas personas se burlan de nosotros por la defensa que hacemos de la familia auténtica y por el valor de la fidelidad”.




Por otro lado, han afirmado que “en tiempos difíciles una manera de transmitir felicidad y esperanza es estar apoyados en el Señor ya que Él nos ayuda a toda la familia a estar más unida, a ver que todo tiene sentido para nuestras vidas, incluso el sufrimiento”.







10:41 a.m.

(en España se suele llamar más bien "regulación natural de la fertilidad"), recordando esta metodología para




Este año, a través de las redes sociales, se ha difundido el testimonio de Tom y Misty Mealy, de la diócesis de Richmond. Tienen 4 hijos, y ella es la promotora de la regulación natural de la fertilidad en la diócesis. Tom explica que el marido católico que renuncia a los anticonceptivos (como es obligación de todo católico) se expone a bromas o críticas, pero que el modelo de marido cristiano por excelencia, San José, debería servir de ejemplo ante ese tipo de tentación. Este es su testimonio.




«¡Sé un José para ella!», por Tom Mealey



Cuando recién nos casamos, mi esposa Misty y yo éramos la típica pareja no religiosa. Confiábamos en la anticoncepción hormonal. Pero por sus malos efectos secundarios, eso no duró mucho.

Misty se enteró de la Planificación Familiar Natural (PFN) por medio de una amiga católica. Reconozco que desconfié de todo ese “abracadabra” con termómetros en las oscuras horas del amanecer y observaciones que se anotaban con símbolos enigmáticos en la gráfica de la PFN. Todo eso cambiaría de forma sorprendente una vez que nos acostumbramos al estilo de vida de la PFN.




Antes de tener hijos, Misty había sido atea y yo un agnóstico. Con nuestro primer hijo, el milagro de la vida nos produjo un despertar espiritual.




Nos dimos cuenta de que el Espíritu Santo ya nos había guiado a una vida católica. Sin embargo, incluso después de nuestra conversión, la PFN enriqueció la relación entre nosotros y con Dios de maneras que nunca habíamos esperado.




Estudiamos la “teología del cuerpo” en la catequesis de Juan Pablo II y nos entusiasmamos por vivir nuestra fe y compartirla. Fue emocionante aprender las razones poderosas en las que se basan las hermosas enseñanzas de la Iglesia sobre el sexo y el matrimonio.




Para mi gran sorpresa, también aprendí que mi esposa agradecía enormemente mi deseo de entender cómo funcionaba su cuerpo. Compartí la responsabilidad de planificar nuestra familia y también encontré formas diferentes para expresarle mi afecto e intimidad cuando teníamos buenos motivos para postergar un embarazo. Esto fortaleció nuestro matrimonio y me hizo un mejor marido y padre.




Cuando nos hicimos católicos, supe que quería ser el guía espiritual de nuestra familia, pero no comprendía qué implicaba eso además de llevar a nuestros hijos a misa los domingos.




Por medio de la PFN y la Sagrada Escritura, descubrí que tenía la posibilidad de elegir qué tipo de hombre quería ser.




Con frecuencia culpamos a Eva por comer la fruta prohibida. Pero en el Génesis aprendemos que después de comer un bocado, ella le ofreció el fruto a Adán que estaba con ella. Adán no la frenó y le dijo: “Esto es una mala idea, vayámonos de aquí”. Adán no protegió a su esposa, sino que se quedó quieto y callado mientras la serpiente la convenció de que renunciara al estado de santidad y quebrantara su relación con Dios.




Pero también existió San José. Cuando José obedeció al ángel que le dijo que llevara a María a su casa, aceptó la deshonra pública y la vergüenza de una prometida embarazada. José sacrificó su honor personal y su buena fama para obedecer a Dios y proteger a María y a Jesús.




Un marido tiene una opción clara: puedes ser un Adán para su esposa o puedes ser un José.




El hombre puede quedarse quieto y callado y permitir que su esposa sufra las consecuencias físicas y espirituales de la anticoncepción. O puede defender la virtud, el cuerpo y el alma de ella usando la PFN.




Hoy en día, se acepta la anticoncepción y es lo que se espera. Cualquier hombre que se prive de ella y prefiera la PFN corre el riesgo de caer en el ridículo y ser criticado. Pero como nos enseñó San José, hay cosas más importantes que la opinión de los demás. ¡Ojalá que los maridos elijamos ser un José para nuestras esposas!







5:50 p.m.

Gabriel está sentado en la terraza semicircular desde donde se divisan los ríos de purificación de todo el purgatorio. Sus alas se esconden detrás de sus enormes espaldas como inertes e inactivas dando un aspecto algo más humano a su porte celestial y angélico. Su mirada meditabunda se pierde en el horizonte, más allá del cielo, más allá del purgatorio... más allá del abismo.



Los ríos avanzan por los territorios celestiales llenos de pasajeros que sufren por no estar disfrutando de la visión de Dios como hacen ya los santos y las almas ligeras de equipaje. Los recién llegados a la recepción celestial después de haber pasado su proceso de purificación en los ríos de Gracia del purgatorio son recibidos por sus seres queridos y sus santos preferidos, quienes los cubren de besos y de fiestas y los preparan para su audiencia con María.



Pero allá, en el principio de los ríos, dónde navegan almas todavía demasiado lejos de su destino en espera de oraciones que los adelanten y los purifiquen, allá en lo más profundo de las cataratas donde las almas todavía no tienen fuerzas para remontar hacia el cielo superior, se encuentran los elegidos para la misión. Gabriel se levanta desperezando sus gigantescas alas que provocan un viento celestial a su alrededor. Su lejana mirada se acerca y se fija en el fondo del acantilado, allí dónde comienzan los ríos de Gracia, allí dónde debe bajar a buscar a los elegidos para comunicarles su delicada misión. Un pie da un paso hacia el vacío y luego el otro. Gabriel cae como un rayo hacia el fondo, dejando sus alas y su plateada melena volar hacia arriba mientras su cuerpo celestial baja vertiginosamente. Cuando cae con estruendo sobre las secas estepas inferiores del purgatorio, provoca unas grandes olas sobre los ríos y las almas saben que ocurre algo inesperado. Gabriel comienza a pasear por la orilla y con su brazo potente va recogiendo a los soldados elegidos. Uno tras otro son sacados como si no tuvieran peso propio, con cuidado, con delicadeza. Son almas salvadas, son almas queridas por Dios.



Ellas comienzan a abrir los ojos aclimatándose a su nueva situación y observan como van surgiendo del agua más almas como ellas arrastradas por el poderoso brazo del ángel. Una, dos, tres, hasta siete. Cuando Gabriel deposita la séptima alma sobre el suelo comienza a hablar sin mover los labios como es propio de la comunicación celestial.



—Bievenidos, habéis sido seleccionados para una misión. El Padre os ha escogido.



Las almas se miran unas a otras sin comprender. ¿Misión?



—Vuestra estancia en el purgatorio se puede acortar si lleváis a cabo este delicado encargo. Venid conmigo.



El grupo sigue obediente al poderoso ángel Gabriel que los dirige inexorablemente hacia las altas puertas del purgatorio, donde se inician los ríos de purificación. Detrás de aquellas puertas está... la nada.



—Vosotras sois almas salvadas en el último momento. Habéis llevado una vida digamos, compleja, alejados de Dios, pero de una forma o de otra, habéis conseguido el perdón divino antes de vuestra muerte temporal y habéis podido entrar en su gloria. Detrás de estas puertas están las almas que no tuvieron ese último momento de conversión o arrepentimiento. Detrás de estas puertas están las almas condenadas, las que no quisieron acoger el Reino, —Gabriel se detiene en su discurso y posando su mano derecha sobre las puertas anuncia solemnemente— a partir de aquí comienza vuestra misión.



Las siete almas elegidas se retuercen de estupor y sorpresa. El anuncio no puede ser más desestabilizador. Una de ellas se aventura a preguntar:



—¿Pero cómo puede ser? Los salvados no podemos pasar al otro lado, un abismo infranqueable nos separa.



—Y si el juicio sobre nosotras está hecho y hemos sido salvadas, ¿qué se nos ha perdido allí? —se aventura a interpelar otra.



—El Padre lo tiene todo previsto y permitirá vuestro acceso al otro lado. En cuanto a vuestro objetivo... —las alas de Gabriel se despliegan con señorío y grandiosidad dando mayor énfasis a lo que dice— hay almas destinadas al cielo cuyo juicio se ha desarrollado favorablemente pero ellas.... no lo saben. Están confundidas y desorientadas y los demonios se han aprovechado de su situación para arrastrarlas al fondo y esclavizarlas. —Después de un corto silencio Gabriel anuncia definitivamente— vuestra misión consistirá en encontrarlas y traerlas de vuelta.



La conmoción entre el grupo es generalizado. Misión suicida, misión imposible.



—¡Esto no tiene ni pies ni cabeza!—exclama una fuera de sí.



—Acaso ¿dudas de Dios y de su infinita sabiduría?—ataja Gabriel con autoridad.



—No, claro que no, —contesta abrumada la asustada alma— he visto la Gloria de Dios y participo ya, en alguna medida, de su beatifica visión e infinita sabiduría, pero hay tantos cabos sueltos... ¿Porqué nosotros? ¿No hubiera sido más conveniente encargar esta locura a los grandes santos, a las almas mejor equipadas y puras del cielo superior?



—Precisamente por su grandiosa luz y pureza, ellas no podrían hacer este viaje. Se necesitan almas que no irradien casi luz para pasar inadvertidas entre los demonios. Es más, se os rebajarán en gran medida las potencias alcanzadas hasta ahora. Vuestra memoria del cielo y de la visión de Dios se reducirá al mínimo para que los demonios no os reconozcan. Así como vuestra voluntad que estará sujeta a las debilidades de vuestra anterior vida temporal. Así vuestro interior no comunicará excesiva luz en el reino de la oscuridad. Pero debéis ser rápidos y certeros. Cuanto más tiempo paséis allí y resistáis las asechanzas demoníacas más creceréis en fuerza y sabiduría y con mayor luz os mostraréis y llamaréis la atención de los demonios que os perseguirán con implacable interés.



—¡Me encanta! Nos mandan a una misión suicida en el corazón del infierno, con nuestras virtudes reducidas al mínimo y el objetivo incierto. ¿Sabemos al menos quienes y cuantos son los que debemos rescatar?



—No. Cuando llegue el momento, lo sabréis.



Las almas se inquietan sobre manera ante las puertas cerradas del purgatorio. Cuando se abran y las traspasen iniciarán un camino incierto de perspectivas poco halagüeñas.



—¿Contaremos con algún tipo de ayuda?



—No. Estaréis solos. Solo contareis con vuestra fortaleza interior, vuestras oraciones, vuestra caridad... vuestra esperanza en Dios.



—¿Cuál es el peligro mayor al que nos enfrentamos?



—Que os descubran. Si lo hacen, huid. No intentéis luchar contra ellos. Os encontraréis en su mundo en absoluta desventaja. Ellos os querrán esclavizar para toda la eternidad y lo tendrán todo a su favor.



—Pero si somos almas celestes, ¿cómo puede suceder algo así?



Gabriel se pasea entre las almas y se detiene contemplando los ríos de Gracia que corren atestados de almas purificándose y desembocan en el cielo superior lleno de luz y paz.



—Os puede pasar como a las almas a las que vais a rescatar... que olvidaron el camino de retorno.





"¿Puede una madre olvidar a su niño de pecho, y dejar de amar al hijo que ha dado a luz? Aun cuando ella lo olvidara, ¡yo no te olvidaré!" (‭Is ‭49‬, 15‬)








Continuará...







5:49 p.m.



Al final, al final de todo... nos damos cuenta de que lo único que cuenta es Dios Creador y uno mismo.




Al final, al final de todo... descubrimos que estamos a solas con el Solo, y que eso es lo único que vale y que sustenta la existencia.




Lo demás, en tanto en cuanto; lo demás, en Dios, por Dios, desde Dios, pero sin endiosar absolutamente nada (ni a nadie, claro): Dios, Dios, Dios.







Es una percepción nueva y liberadora: a solas con su Señor, así anda el cristiano que de verdad camina. Y quien no lo descubre, vive fuera de sí mismo, endiosando e idolatrando a cualquiera y cualquier cosa.




La experiencia personal de Newman fue así:






"Cuando tenía 15 años (en otoño de 1816) se produjo un gran cambio en mis pensamientos. Caí bajo la influencia de una creencia definida y en mi intelecto se imprimió lo que era el dogma, y eso, gracias a Dios, nunca se ha borrado ni oscurecido.








...Creí que la conversión interior de la que era consciente (y aún ahora, estoy más seguro de ello que de tener pies y manos) seguiría en mi vida futura y había sido elegido para la gloria eterna... Esta creencia influyó... en que concentrara todo mi pensamiento en los dos seres -y sólo en los dos seres- cuya evidencia era absoluta y luminosa: yo mismo y mi Creador" (Apol. 3, 107.108).






Realmente, Dios es más que un "objeto" para el estudio, la reflexión o el discurso; es el "sujeto" de un encuentro, en lo más íntimo, que lo va a transformar todo.




Es un proceso, diríamos, en dos momentos: el primer instante es descubrirse a sí mismo como sujeto que busca y tiene una guía, la conciencia, para llegar a la Verdad; es ser conscientes, esto es, descubrir la propia conciencia.




El segundo momento del proceso, después del descubrimiento de la propia conciencia, es el descubrimiento de una Presencia misteriosa en lo más hondo de la conciencia de sí mismo.




Este proceso incluye algunos elementos (en la experiencia de Newman):






comprendemos "poco a poco que no existen más que dos seres en todo el universo, nuestra alma y el Diso que la ha hecho" (PPS I 2,20)








"Solus cum solo: sólo Dios crea; sólo Él ha redimido; morimos ante su temible mirada; nuestra bienaventuranza eterna está en su conemplación" (Apol. 8, 288)








"si no puedo encontrar la alegría al pensar en Él, no tendré a nadie más en quien encontrar alegría. En lo que a mí respecta, no me quedarán más que dos seres en el mundo: Dios mi alma" (MCD III 1, 327).






Aquí entra de lleno el don de la fe y sus consecuencias vitales:






"¿Qué se entiende por fe? Es percibir con toda sinceridad que somos criaturas de Dios... Tener fe en Dios es someterse uno mismo a Dios, entregarle humildemente nuestros intereses... a Él, que es el dador soberano de todo bien" (PPS III 6, 79-80).






La fe descubre -¡reconoce!- la Verdad, por eso el cristianismo es dogma. Se alcanza la Verdad, se vive en ella. Reducir el cristianismo a moral-ética o a mero sentimiento (explosiones religiosas, sentimentalismo) es acallar la conciencia y la Presencia de Dios y pervertir o desfigurar el cristianismo.







5:49 p.m.

"Trato de entender a los agricultores y de promover al mismo tiempo las enseñanzas de la Iglesia en el campo social, para que también los campesinos puedan contribuir y llegar a un pleno desarrollo humano, al bien común de las familias y de la entera nación".

Así cuenta su experiencia directa en los campos tailandeses, monseñor Francis Xavier Vira Arpondratan, obispo de Chiang Mai, a Catholic News Agency (Cna), junto a los trabajadores de la tierra.




El prelado de la diócesis septentrional de Tailandia, zona prevalentemente agrícola y habitada por tribus montañesas, quiso ponerse en primera persona, junto a su "grey" para confirmar la importancia que tiene la agricultura en esa zona.




La economía de la diócesis se basa en gran parte en la agricultura; además, en las regiones de montaña faltan recursos de base como el agua corriente y la electricidad, además de los medios modernos de comunicación, de las calles a las infraestructuras.




Hablando de su propia experiencia, subraya que en primer momento "quería ayudar" a los campesinos, luego "una monja me dio coraje, preguntándome: "¿por qué no trabaja con nosotros?".




El trabajo en el campo del obispo fue fuente de inspiración, tanto para los agricultores como para los catequistas de la diócesis de Chiang Mai y contribuyó en el desarrollo de un gran sentido de solidaridad y colaboración entre los locales y los grupos étnicos.




"Conocen la situación económica de Europa- cuenta- y que no podemos pedir ayuda a los europeos. Tenemos que hacer entender a nuestra gente- prosigue- que es necesario una ayuda recíproca a nivel local, no el de recibir ayuda del extranjero".




Arpondratana, de 58 años, fue ordenado sacerdote en la arquidiócesis de Bangkok en 1981 y siempre desarrolló su ministerio pastoral en la capital, para luego transferirse al norte en el año 2009, con su consagración como obispo.




"Deseo estar con la gente- explica- para poderla entender mejor" y este discurso vale en particular con las 6 comunidades tribales- Akta, Lahu, Mien, Karen, Hmong y Lisu- que viven en la diócesis. Y justamente las lenguas tribales representan "uno de los primeros desafíos" del episcopado.




Por ahora hay casi mil catecúmenos, que siguen el catecismo en espera del bautismo, "si bien la lengua y la falta de sacerdotes, que sepan hablar el idioma local es para nosotros siempre un problema de fondo".




Los catequistas representan "un puente" para superar dificultades, distancias e incomprensiones debidas a las dificultades de comunicación. Y en este contexto, así como lo era en la capital, "el rol de los laicos se vuelve indispensable". Al final, el prelado puso entre las prioridades los viajes al interior de la diócesis para poder visitar el mayor número de comunidades.




"Siento que debemos aún alcanzar el sentido pleno de nuestra misión- concluye mons. Arpondratana- porque no hemos todavía alcanzado un nivel tal como para poder caminar solos"




En el país el grupo étnico más difundido es el Thai (75%), seguido por el chino (14%) y otros (11%). La lengua oficial es el thai, mientras el inglés es considerado como una lengua de elite.







El budismo theravada es la religión principal, practicada por el 83% de la población
, le sigue una minoría islámica (9%), y los cristianos (0,7%).




Según el Departamento de asuntos religiosos, la comunidad católica cuenta con unos 300.000 fieles, un 0,46%.







6:40 p.m.



Un buen libro es un aliado.




Un buen libro, una buena biblioteca, es fundamental.




Los libros nos elevan, nos muestran horizontes nuevos, permiten aprender.




¡Cuanto más se lee mejor! Sí, cuanto más lee, mejor. Sin embargo, parece que cada vez se lee menos, o se lee un único libro y se cree alguien que ya es un experto por conocer un libro sobre un tema.







Los libros son fundamentales. Diversos temas, diversos autores, diversos enfoques... para que el lector piense por sí mismo, analice, contraste y rece. Sí, rezar. Un buen libro (incluso una novela, un libro de historia o similar) nos eleva a Dios mediante la petición o la acción de gracias.




El nivel de incultura generalizado no fomenta el hábito de la lectura abundante. Repito, abundante: no un libro de vez en cuando, un best-seller "obligatorio", sino la lectura de la mayor variedad posible con espíritu crítico.




¡Qué buen amigo es un libro!






"Decía el Venerable Papa Pío XII que el oficio de un buen libro es educar a una comprensión más profunda de las cosas, a pensar y a reflexionar.




Dios mismo ha querido que el Verbo asumiera nuestra débil naturaleza para hacerse comprensible y cercano a los hombres, y ha dispuesto que la única y eterna Palabra divina se expresase, por inspiración del Espíritu Santo, en palabras humanas que pudieran ser plasmadas en forma de libro para que, a través de las Sagradas Escrituras, pudiese llegar a todos la Buena Noticia de la salvación. Que Él les conceda a todos contribuir eficazmente a conservar y difundir también en lo mejor del espíritu humano a través de los libros, legado perenne para todos los hombres" (Benedicto XVI, Mensaje a la Feria Internacional del Libro de Santo Domingo, Rep. Dominicana, 5-mayo-2011).






Perdamos el miedo a los libros: afrontemos sus retos, crezcamos en crisis de madurez con nuevas ideas, nuevos paisajes. Hagámoslo con apertura de espíritu y sin prejuicios, pensando a la vez que leemos.




Cuando la civilización romana decayó, la cultura se salvó gracias a los libros custodiados y copiados en los monasterios benedictinos. Así se transmitió el patrimonio cultural. Y hoy, en plena crisis y decadencia, se salvará mediante los libros.




¡Adelante!







7:34 p.m.

Confesar la fe no es asunto meramente racional. Ponernos de pie cada domingo en misa y recitar casi mecánicamente el Credo, no nos hace realmente hombres de fe ni mucho menos cristianos. El Credo es sólo el resumen de las verdades reveladas contenidas en el Evangelio y transmitidas por medio de los apóstoles. Pero la adhesión a la fe no se hace únicamente por medio del asentimiento de la razón sino también por la posibilidad existencial de reverenciar con nuestra voluntad lo que Dios nos pide.

La fe de Abrahám, Isaac, Jacob, Moisés, María, entre otros, los llevó ante todo a una respuesta efectiva que les permitió una acción positiva del querer de Dios. Abrahám marchó anciano a la tierra prometida en pos de la promesa, Moisés fue a Egipto temeroso por su pasado a rescatar el pueblo oprimido, María expresó su “hágase” al Ángel del Señor; verbos todos que denotan un “ponerse en marcha”.




La fe es una acción y no la simple pasividad para aceptar lo que se nos dice y la reverencia a dogmas revelados por Dios. “Guarda en la mente y en el corazón”, nos recuerda el libro del Deuteronomio, es decir, en el raciocinio, pero además en la voluntad, que no es otra cosa que las ganas de hacer aquello que se sabe.



El otro peligro que acarrea una fe puramente racional es la confesión masificada de ella. “Hermanos, ¿creen en Dios, Padre Todopoderosos, creador del cielo y de la tierra?- se pregunta a los fieles en algún momento de la celebración sacramental-; “Sí, creemos”- se acostumbra a contestar.




Ese “creemos” que podría expresar el sentir de la Iglesia, puede también camuflar a todos aquellos que sin ser en verdad cristianos católicos se dejan llevar por una respuesta que es solicitada por el rito. No hay una fe que sea de masas, de hecho, Jesús nunca se relacionó con masas sino con personas individuales que hacen parte de una comunidad. Independientemente de que seamos un pueblo, un rebaño, una vid, cada uno de nosotros tiene un nombre propio que Jesús conoce letra por letra y cuando se dirige a nosotros lo hace de modo particular.



Las masas suelen ser emotivas y manipulables, por lo tanto, cambiantes. La misma masa que proclamó a Jesús como el “Bendito de Dios, el hijo de David”, aquel día de entrada triunfante a Jerusalén, fue la misma que gritó “crucifixión” pocos días después cuando le estaban juzgando. ¿Cómo podían pasar de un estado a otro en tan poco tiempo? No por simple decepción por la persona sino por la facilidad con que se pueden tomar posturas cuando la masa grita y se agita. Las masas suelen convertirse en turbas y las turbas arrastran a quien no sabe desde su corazón qué es lo que quiere.



La fe es eclesial pero necesita adhesión personal. No se puede vivir de la fe de la abuela ni de los padres es necesaria la confesión personal y la aceptación de la persona de Jesús de modo libre y consciente. La fe exige la respuesta y el sí de cada uno de cara a Dios. La fe de masas vive de supuestos y es ahí donde se tiende a incluir en un grupo a quienes parecen pero no lo son en verdad; de hecho, Judas el Iscariote, parecía ser de los de Jesús, pero al final mostró que su corazón no estaba con él.




La gracia recibida en el Bautismo necesita ser renovada permanentemente por medio de los demás sacramentos, especialmente la Reconciliación y la Eucaristía y dar el salto de la razón que acepta a la voluntad que ejecuta.



De esta manera la Iglesia dejará de ser una masa ingente para convertirse en una comunidad conformada por personas identificables que han vivido la experiencia de intimidad con Jesús y no lo ven como un simple legislador sino como alguien que es capaz de generar un nuevo modo de ser, de actuar, de vivir. La fe no sólo exige una identidad sino también una conducta y no se puede sólo parecer sino también ser.




La fe de la Iglesia es la fe de Pedro que confesó a Jesús como el Mesías, el Hijo del Dios vivo, pero dicha confesión le llevó a entregar su vida por él. Esa es la fe que convence, que inquieta y arrastra a los demás. El odio que muchos nos profesan está originado en el hecho de vernos sólo como emisarios de prohibiciones y castradores de los anhelos humanos. Jesús es una experiencia de vida, es una noticia. Jesús es la noticia.




Juan Ávila Estrada. Pbro.







9:09 a.m.

Las noticias que han ido apareciendo sobre corrupción no son fácilmente digeribles por nuestra sociedad; más bien nos están diciendo que hay algo que huele a podrido y que se está creando un ambiente irrespirable.



Es urgente que entre todos regeneremos la vida pública por el único camino válido para ello: la renovación de los valores éticos y morales. Y no es que vaya a optar por la vía fácil de acusar al Gobierno, sino a constatar el hecho de que es toda la sociedad, no sólo el Gobierno, la que necesita de una reestructuración moral.

Soy consciente de que a muchos no les gusta oír la voz de la Iglesia más que cuando defiende puntos de vista que les interesan. Pero la misión de la Iglesia es proclamar la verdad del Evangelio, caiga bien o mal.




HECHOS



Es cierto, y hemos de hacerlo notar, que se ha avanzado en el reconocimiento de algunos derechos y en el nivel material de vida, pero es tal el estado de degeneración a que estamos llegando, que a veces tenemos la sensación de estar en una barca que hace agua por todos lados.




Algunos hechos de corrupción tienen la particularidad de estar protagonizados por figuras de gran relieve, incluso político; y son de tal calibre, que no pocos empiezan a pensar que toda la clase política está corrompida, como si todos fuesen iguales, y se preguntan ¿en manos de quiénes estamos?




Me voy a referir a la corrupción más que a la situación moral en que se encuentra nuestra sociedad; proliferan grupos neonazis, marxistas y racistas; y todo ello, dentro de una sociedad afectada por la droga, el gamberrismo, la falta de moral, la irresponsabilidad, el consumismo y la búsqueda del dinero fácil. Lo cierto es que si sigue esta situación, uno no sabe adónde vamos a llegar.




Es lógico que aumente en nuestra sociedad la crispación y la tensión por el problema económico, por falta de transparencia en el Gobierno, por la corrupción y por ver un futuro incierto.




El Gobierno ha de ser el primero en dar ejemplo, siendo consciente de que ha de ir delante. Y al Gobierno se le están criticando muchas cosas y se le podría decir, como a la mujer del emperador, que no sólo debe ser honrada, sino parecerlo.




Respecto de cómo va nuestra sociedad, se dice que hay una corrupción a gran escala. No sé si habrá muchos o pocos corruptos en el partido del gobierno; lo cierto es que vemos cómo se están buscando los cargos que tienen un buen sueldo; se ve también que se buscan los cargos en función de una buena salida para cuando dejen de estar en la administración pública por jubilación; se ve que hay sueldos fabulosos que son claramente una falta de justicia social y más, porque hay muchos sueldos de hambre en la sociedad y es una vergüenza esa diferencia de sueldos. El gobierno debe ser modelo para que haya una correcta distribución de la riqueza nacional.




Habría que ver las gráficas de la distribución de las riquezas y el gobierno sería el primer responsable de corregir las grandes diferencias, aunque a nadie le guste que le rebajen el sueldo por muy elevado e injusto que sea.




Leo en el Mundo un artículo de Vicente Lozano en el que viene a decir que el gobierno y la oposición deberían impulsar cambios radicales para que no hubiesen tantas diferencias con otros trabajadores, ya que los políticos han sido nombrados a dedo, mientras que a otros les ha supuesto muchos años de estudio, esfuerzo y oposiciones para conseguir su puesto de trabajo. Y daba algunos datos que deben hacer pensar. Por ejemplo:



Se trabaja en el Congreso de Febrero a Junio y de Septiembre a Diciembre, es decir, dos meses de vacaciones al año, aparte de fines de semana y fiestas y pequeñas vacaciones durante el año.




Además, tienen a su disposición: Un iPhone, un iPad, Módem 3G, ADSL en casa pagado, Kilometraje y peajes pagados, 3.000 Euros anuales pata taxis si no tiene coche oficial asignado, viajes en tren y avión con tarifa preferente, Y un parlamentario que lo es durante 11 años tiene derecho al 100% de la pensión máxima, mientras que un trabajador necesita 35 años de cotización para cobrar lo mismo. Lógicamente, esto hay que cambiarlo. No hay derecho.




Otro de los problemas que habría que solucionar es el no dar por buenas las leyes que van contra la ley natural. Es una vergüenza que hayamos llegado a las situaciones en las que son legales muchos hechos delictivos que en el futuro van a dar vergüenza de que hayamos sido capaces de tolerarlos legalmente.




RAÍCES



Quiero empezar diciendo que los hechos de corrupción que pueden darse en cualquier hombre de cualquier grupo, no tienen tanta importancia como las raíces que los sustentan. Hay que ir a las raíces de la corrupción si queremos regenerar la vida social y política. Es donde hay que atajar el mal. Si en el fondo de un estanque hay un animal muerto, por mucho que se limpie la suciedad que va apareciendo en la superficie, no se volverá a tener un estanque limpio; hay que ir al fondo y extraer el animal muerto.




Si queremos una sociedad limpia, no nos podemos quedar en la superficie limitándonos a penalizar los hechos delictivos, por muy necesaria que sea la penalización, que lo es; tampoco está la solución en que nos gobiernen unos u otros. La solución está en la regeneración en nuestra sociedad, conscientes de la pérdida de los valores morales y éticos sin los que es impensable una convivencia basada en el respeto de todos, a todos los derechos de todos.




CRISIS DE VALORES



El hombre moderno es muy materialista; prescinde de Dios en lo individual y en lo social. Al erigirse como árbitro del bien y del mal y no admitir ningún ser superior a él, se encierra en sí mismo en actitud egoísta. Así es lógico que cada uno busque sus propios intereses en función de los cuales se justifica cualquier hecho por degradante que sea; en otras palabras: se están perdiendo los valores morales. Y recuperarlos es deber ineludible de todos, y deber de la autoridad, fomentarlos y tutelarlos.




Sobre este deber de autoridad pienso insistir en el próximo artículo.




José Gea







9:09 a.m.

La decisión de la Iglesia de Inglaterra de autorizar la ordenación de mujeres obispo es un "evento grave" que "complica el camino ecuménico", según, Giovanni Maria Vian, director de ´L´Osservatore Romano´, el diario oficioso del Vaticano.

"Claramente es una decisión que complica el camino ecuménico. El problema no es solo con Roma sino también con las iglesias ortodoxas y además la comunión anglicana está dividida en este terreno", declaró Vian al diario ´La Stampa´.




"Por ejemplo, los anglicanos del sur del mundo, que ahora ya son mayoría, son en gran parte contrarios a las mujeres obispo. Es una cuestión seria que representa un obstáculo en la vía del ecumenismo, pero es verdad que no es su final", matizó.




"Se ha dado un evento grave que corre el riesgo de reflejarse de manera extremadamente negativa en el recorrido secular hacia la unidad de todos los cristianos", explicó Vian en el diario italiano.




La decisión de la Iglesia Anglicana se conoció este lunes, tras la reunión del Sínodo General de los anglicanos, donde se obtuvo el respaldo de las tres cámaras que conforman el órgano ejecutivo de esa confesión: obispos, clérigos y laicos.




El director del órgano oficial del Vaticano pronostica que la decisión es el resultado de "un problema interno de la comunión anglicana, que se dividirá todavía más en su interior".







3:17 a.m.

«La crucifixión da mucho sentido a mi vida y me pone en relación con los otros. He necesitado toda una vida para entenderlo».

Así habla a los 70 años Roger Scruton, uno de los más brillantes filósofos ingleses.




Acaba de publicar con la Universidad de Princeton Press su testamento espiritual: 200 páginas tituladas The Soul of the World («El alma del mundo») y dedicadas al sentido de lo sagrado, es decir, al misterio que la ciencia de hoy quiere negar.




«Yo que soy un intelectual y, como tal, siempre escéptico, siempre en los límites de la religión, lo sé bien – continúa Scruton en su estudio a breve distancia de Piccadilly, en el edificio más caro de Londres, el Albany, dónde vivieron Byron, Gladstone y Berlin –: la ciencia nos ha entregado un visión del mundo descorazonadora. Sabemos que estamos en este pequeño planeta, en un rincón minúsculo de una galaxia, pero ¿por qué existimos?»




-Usted admite que llegó al encuentro con Dios escuchando las Pasiones de Bach más que leyendo la Biblia o yendo a misa cada domingo en una iglesia anglicana...



-¿Existe de verdad un Ser que se preocupa por nosotros? Es posible responder a esto sólo a través de una forma de sumisión religiosa. Tenemos que rendirnos a este misterio y sentirnos, por fin, en paz con el mundo. Esto es lo que nos da la religión y que corre el riesgo de perderse en el mundo actual. Es uno de los problemas más grandes para los jóvenes, que nacen en un mundo donde todo tiene una explicación.




-El conocimiento, la ciencia ¿alejan de Dios...?



-Tomemos la sexualidad. Para mi generación y las anteriores era algo misterioso, que necesitaba preparación. Había que estar atentos, aprender cómo hacer y la castidad formaba parte de dicha preparación. Había este misterio fundamental en el centro de mi vida, pero la ciencia lo ha desmitificado, reduciendo la sexualidad simplemente a una dimensión biológica.




»Sin embargo, en cuanto los jóvenes empiezan a experimentar con ella, se dan cuenta de que no es verdad que todo es natural y simple, y empiezan los problemas. Las religiones, a diferencia de la ciencia de hoy, han puesto siempre la sexualidad en el centro de su enseñanza porque es uno de los lugares donde se encuentra el misterio de nuestro ser humanos. Si maltratas este misterio, te maltratas a ti mismo y a tu relación con el mundo: un resultado muy destructivo de nuestro ser.




-Pero usted escribe que el sentido de lo sagrado y los sentimientos religiosos sobreviven y no podemos eliminarlos: lo demuestra precisamente las nuevas generaciones..



-¿Por qué hoy el islam tiene tanto éxito? Porque ofrece a los jóvenes una vía de salida del caos. Y es la razón por la que muchos vuelven a la religión: necesitamos pertenecer a una comunidad.




-Es interesante también lo que usted dice a propósito de la relación entre la música y lo sagrado.



-No hay duda de que la música clásica, hoy como siempre, permanece radicada en la contemplación de lo eterno. La música pop se ha alejado de la religión para alcanzar una dimensión sensorial, a menudo violenta y anárquica, pero los jóvenes se cansan de ella y buscan algo más, en la música folk, por ejemplo.




»Hay también cantantes que se mueven en una dirección más mística y atraen a muchos fans: la banda rock Radiohead, por ejemplo, y otros grupos que producen canciones en las que vibran este sentido de misterio del mundo. El heavy metal a menudo intenta entender la condición de alienación actual, y a los jóvenes les gusta porque saben que están alienados y quieren saber el motivo.




-¿Ve la religión también en la literatura y en el cine?



-Sí, pienso en las películas basadas en los libros de C.S. Lewis y Tolkien y las tenebrosas historias de Philip Pullman. Los volúmenes de Harry Potter, aunque no hablan explícitamente de Dios, están ambientados en una escuela de magia donde la ciencia no tiene ningún papel. Es una vuelta a los sentimientos animistas de nuestros antepasados en la foresta, una religión muy primitiva donde la voluntad forma el mundo que nos rodea.




»Incluso los mundiales de fútbol son un acontecimiento religioso, porque la gente se reúne en comunidad y se concentra en algo que la absorbe totalmente de manera catártica. Ciertamente, si se empieza a adorar al balón, se llega a una forma de idolatría…




»Pero en todas las actividades humanas existe esta paradoja: cuanto más significado tienen para nosotros, más se parecen a la religión. Nos llevan fuera del mundo hacia un significado más transcendente.




-En este sentido, incluso los ateos pueden, por consiguiente, vivir una vida «religiosa»...



-La mayor parte de mis amigos son ateos o agnósticos porque son intelectuales, pero piensan que hay cosas que tienen que ser respetadas aunque no se entiendan. Cosas sagradas como la música, la literatura y el arte. Aceptar la vida como un don y darle sentido, con el sacrificio, utilizando estas cosas, es algo que también los ateos y los agnósticos pueden hacer.







(Traducción de Helena Faccia Serrano, Alcalá de Henares)







5:23 p.m.



El portavoz de Hamás incita a sus civiles a poner su cuerpo como escudo humano para proteger objetivos terroristas, dejando bien en claro que para Israel la vida de civiles, de uno y otro lado, es mucho más preciada que para el mismísimo Hamás.

El verdadero enemigo del pueblo árabe-palestino es Hamás que quiere que esta colectividad sufra en aras de sus intereses.




NOTAS




http://ift.tt/1oB3r9p









12:23 p.m.

El cardenal español Fernando Sebastián Aguilar alerta en la presentación del libro ´La esperanza de la familia´ (Biblioteca de Autores Cristianos) --una entrevista del director general de la BAC, el padre Carlos Granados, al prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, el cardenal Gerhard-Ludwing Müller-- de que el problema "más grave" de la Iglesia en lo que afecta a la familia no son los "divorciados recasados" sino "el gran número" de bautizados que se casan por lo civil y el de matrimonios casados por la Iglesia que no viven cristianamente.

"El principal problema que tenemos en la Iglesia a propósito de la familia no es el pequeño número de los divorciados recasados que desean acercarse a la comunión eucarística. El problema más grave que tenemos es el gran número de bautizados que se casan civilmente y el gran número de bautizados y casados sacramentalmente que no viven su matrimonio ni su vida matrimonial de acuerdo con la vida cristiana y las enseñanzas de la Iglesia", subraya.




El cardenal Sebastián afirma también que el cardenal Müller "hace un gran servicio al dar en esta obra ideas y sugerencias para repensar con hondura y serenidad cuestiones sobre la familia, dentro de la tradición y de la comunión de la Iglesia".




El libro ´La esperanza de la familia´ - -que será publicado esta misma semana también en italiano (Edizioni Ares) y en inglés (Ignatius Press)-- contiene una entrevista al cardenal Müller que fue realizada el pasado mes de junio en Roma.




El texto ha sido revisado por el propio cardenal Müller y se publica a pocos meses de la celebración del Sínodo de carácter extraordinario sobre la familia, convocado por el Papa Francisco, que se celebrará del 5 al 19 de octubre de 2014 bajo el lema ´Los desafíos pastorales de la familia en el contexto de la nueva evangelización´.




"En mi opinión --responde el cardenal Müller a una de las preguntas que se le hacen en este libro-- el objetivo principal del próximo Sínodo debería ser facilitar la recuperación de la idea sacramental del matrimonio y de la familia, confiriendo así a los jóvenes que están dispuestos a iniciar un camino conyugal, o a aquellos que ya están en él, el coraje que necesitan. En el fondo, se trata de decirles que no están solos en este camino, que la Iglesia, siempre madre, les acompaña y les acompañará".




En la entrevista, según informa la Conferencia Episcopal Española, el cardenal Müller aborda también directamente el tema de la posible admisión a los sacramentos de los divorciados vueltos a casar civilmente, la situación de tantos matrimonios que se acercan sin fe al sacramento o la emergencia educativa y la necesidad de una educación afectiva de los jóvenes como preparación al matrimonio.




El padre Granados explica en el Prefacio de la obra que la idea de este diálogo "nació de una preocupación pastoral por hacer más comprensible a los fieles cristianos el sentido de lo que en estos días se comenta sobre el próximo Sínodo" y asegura que las palabras del Prefecto para la Doctrina de la Fe "iluminan el marco en el que emergen los interrogantes de hoy sobre la familia".




Gerhard Ludwing Müller, nacido en Alemania en 1947, es cardenal de Ratisbona y, desde julio de 2012, prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe y presidente de la Comisión Pontificia ´Ecclesia Dei´, de la Comisión Teológica Internacional y de la Pontificia Comisión Bíblica.




Durante dieciséis años fue profesor de Teología Dogmática de la Universidad Ludwing-Maxilian de Munich y ha sido encargado de la publicación en alemán de las obras completas (16 volúmenes) de Joseph Ratzinger, el Papa Benedicto XVI, que ahora edita en español la BAC.







10:33 a.m.

El octavo centenario de la peregrinación de San Francisco de Asís a Santiago de Compostela (España), cuenta con un invitado de excepción: Agustín Pena Gago, ciclista profesional por cinco años y miembro de la Guardia Civil española, quien seguirá las huellas del Santo italiano, pero esta vez sobre ruedas.

Pena cuenta para este peregrinaje con la bendición especial del Papa Francisco, con quien compartió su proyecto el pasado 4 de junio en la Plaza de San Pedro, al finalizar la audiencia general.




Con el apoyo de la Embajada de España ante la Santa Sede y diferentes auspiciadores de la marca España, Pena pedaleará su bicicleta MMR Miracle, con ruedas Nesta, escoltado por un automóvil Ford hasta llegar a Santiago.




El 11 de julio, el gijonés de 34 años de edad presentó su proyecto junto al Embajador de España de la Santa Sede, Eduardo Gutiérrez Sáenz de Buruaga, y el Prefecto de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, Cardenal Antonio Cañizares Llovera, quien lo bendijo.




El deportista emprenderá su viaje el 14 de julio desde la Embajada de España ante la Santa Sede, y recorrerá 3.531 kilómetros a través de 21 etapas hasta llegar a su destino. Durante su travesía, espera recorrer la Vía Francigena, la Ruta Mariana y el Camino de Santiago.




Además, tiene previsto detenerse a rezar en Asís, Siena, Pavía, Avignon, Turín, Meritxell, Monserrat, Torreciudad, el Pilar, Lourdes, Santo Domingo de la Calzada, la Bien Aparecida, Santo Toribio de Liébana, Covadonga y Santiago de Compostela.




“En la bicicleta hay muchos momentos difíciles, en los que uno está solo, lo pasa mal, siente el frío y los kilómetros que quedan por delante, y entonces, uno siente que tiene que pedir ayuda al Señor. Nunca me ha pasado nada, y siempre que puedo se lo agradezco a Dios y a la Virgen”, explicó Pena en declaraciones a ACI Prensa.




Para este deportista, la preparación física va de la mano con la espiritual. “Me suelo ayudar con diferentes lecturas de San Agustín, San Francisco, San Josemaría Escrivá”, asegura.




Además, con esta peregrinación, Pena busca rendir un homenaje especial a sus abuelos, quienes le enseñaron el significado de la fe. “Pretendo homenajear a mis difuntos abuelos, vecinos de Santiago. Mi abuela era muy devota de Santiago, y eso es lo que me ha animado a hacer esto”, afirma.




El ciclista llegará el 5 de agosto a Santiago para la ofrenda floral durante la Misa del Peregrino, que celebrará el Arzobispo de Santiago de Compostela, Mons. Julián Barrio Barrio, al mediodía.




“Dios no manda cosas imposibles, sino que, al mandar lo que manda, te invita a hacer lo que puedas y pedir lo que no puedas y te ayuda para que puedas”, concluyó Pena recordando las palabras del santo que lleva su mismo nombre, San Agustín.







3:03 a.m.

Es difícil ser cristianos si se vive en Laos, país del sudeste asiático con seis millones de habitantes.

Aún más difícil es sobrevivir bajo uno de los últimos regímenes comunistas que quedan en el mundo si se renuncia a los tradicionales ritos budistas y animistas para abrazar el cristianismo.




Tampoco morir como cristianos es un derecho en este lengua de tierra aplastada entre Vietnam, Tailandia y Camboya.




Cuando la señora Chan se hizo cristiana



La historia de la señora Chan, fallecida la mañana del 22 de junio tras dos años de enfermedad y los inútiles intentos de médicos y sanadores locales, resume ella sola todas las dificultades a las que se tiene que enfrentar la minoría cristiana para tener un lugar en esta tierra martirizada.




Madre de ocho hijos, cuatro ya casados, en abril la mujer se había convertido del budismo al cristianismo junto a toda la familia.




La noticia, que se difundió rápidamente en Saisomboon (provincia de Savannakhet), donde vivía, irritó al jefe de la aldea: de hecho, era la quinta familia que se convertía en poco tiempo en el territorio bajo su jurisdicción.




Puesto que un cristiano no puede ser enterrado en los cementerios estatales en Laos, a no ser que renuncie a la cruz en la lápida y en el funeral, los familiares de la señora Chan pidieron y obtuvieron el permiso de celebrar una ceremonia cristiana y enterrarla dentro de su propiedad.




Para esta ocasión, los cinco líderes de las comunidades cristianas de las aldeas vecinas participaron en la función y guiaron la oración.




Llega el secretario del Partido Comunista



Pero la tarde del 23 de junio, durante las exequias, el jefe de la aldea, junto al secretario local del Partido comunista, irrumpieron en la casa de la mujer.




Las autoridades, acompañadas también por la policía, primero impusieron a los familiares la vuelta al budismo y cuando estos se negaron, confirmando su fe en Jesús y la voluntad de dar a la madre un funeral cristiano tal como ella había expresamente solicitado, revocaron el permiso para la sepultura y prohibieron la función.




La policía fue más alla: arrestó a los líderes cristianos acusándoles del homicidio de la señora Chan.




Como refiere Human Rights Watch for Laos Religious Freedom (Hrwlrf) ahora están en la cárcel:




- la señora Kaithong, líder de la comunidad de Saisomboon,



- el señor Puphet, líder de la iglesia de la aldea de Donpalai,



- el señor Muk, líder cristiano de la aldea de Huey, Hasadee, que guía a los fieles en la aldea de Bunthalay



- y el señor Tiang.




Mientras tanto, en ofensa a la fe de la señora Chan, el jefe de la aldea ha obligado a los familiares de la mujer a celebrar funerales budistas y a enterrar a su madre en el cementerio estatal, sin símbolos cristianos.




Las cristianas, "sin derecho al estudio"



La persecución de los cristianos en la provincia de Savannakhet no es una novedad. En la misma aldea de Saisomboon, el pasado 20 de mayo, el jefe de la aldea impidió a tres chicas de 14 y 15 años presentarse al examen escolar de final de año.




El motivo, simple: «Son cristianas, no merecen el derecho al estudio». El 25 de mayo, en la aldea vecina de Donpalai, la policía irrumpió en un centro de oración en el que el reverendo Phupet estaba guiando la función dominical.




Confiscando Biblias



Los agentes secuestraron 53 Biblias a los fieles gritando: «Estos son libros malvados». El jefe de la aldea intervino posteriormente excusándose por la irrupción, sobre la cual no había sido informado para nada. Pero las Biblias no han sido devueltas. Es también emblemático el caso de 18 familias que, entre 2010 y 2011, fueron expulsadas de su aldea de Katin, en el sur del país, por ser cristianas.




Desde hace años los cristianos viven en un centro de acogida provisional en la jungla, sin posibilidad de procurarse alimentos.




Los jefes de la aldea impiden que los cristianos vuelvan a sus casas y prohiben a los habitantes que les ayuden o les lleven comida. El fin declarado es el de “hacerles pasar hambre hasta que abandonen el cristianismo».




Hasta ahora han sobrevivido «gracias a las limosnas» y a algunos campesinos de la zona que, a escondidas, les han ofrecido un pequeño terreno donde cultivar arroz.




Más allá de los pretextos utilizados cada vez por las autoridades comunistas para interrumpir las funciones religiosas, perseguir a los cristianos y arrestar a sus líderes, el objetivo es «detener la difusión de la fe cristiana en la zona», como afirman los activistas de Hrwlrf.




Cristianos: un 2% de Laos



Desde la subida al poder del Partido Comunista en 1975, con la consiguiente expulsión de los misioneros extranjeros, la minoría cristiana en Laos está sometida a continuos controles y limitaciones de culto, a pesar de que la Constitución asegura el pleno derecho a la libertad religiosa.




Aunque los cristianos son sólo el 2 por ciento de la población, del cual el 0,7 por ciento son católicos, son muy temidos por las autoridades.




Si el budismo theravada, el más difundido en Laos, goza del pleno apoyo a nivel gubernamental en forma de fondos y subsidios, el cristianismo, sobre todo si abrazado por miembros de la minoría étnica Hmong, es considerado de «importación estadounidense» y, por lo tanto, «una amenaza» capaz de socavar la estabilidad y el modelo político y social impuesto por el Partido Comunista.




Miedo comunista a los "derechos humanos"



Cuando la Asean, la asociación que reúne a 10 naciones del sudeste asiático, decidió redactar una Declaración de derechos humanos, el gobierno laosiano se opuso.




De hecho, según el Partido Comunista, la tutela de los derechos humanos puede dar lugar a «conflictos y divisiones», en grado de llevar a la nación el «caos y la anarquía».




Por esto el gobierno ha querido especificar que tanto «los derechos del Estado» como la «seguridad nacional, el orden y la moral pública» superan la «libertad y los derechos de los individuos».




Primer cura en el norte de Laos



La continua persecución gubernativa, hecha de arrestos indiscriminados, destrucción de los campos pertenecientes a los fieles, limitación de los desplazamientos y continuas amenazas para que se abjure del cristianismo, no han impedido que la Iglesia católica celebrara el 29 de enero de 2011 un acontecimiento verdaderamente histórico: la primera ordenación sacerdotal en 40 años en el área septentrional del país, donde la represión de las autoridades es aún más dura.




El nuevo sacerdote se llama Pierre Buntha Silaphet, tiene 38 años y encarna la esperanza del pueblo cristiano gracias a una circunstancia que los fieles definen «providencial»: su nombre laosiano, Buntha, es el mismo que el del último sacerdote ordenado en el lejano 1970, antes de la llegada del comunismo.




El gobierno había pedido a las autoridades religiosas «no dar demasiada importancia» al acontecimiento, disfrazándolo como una simple «fiesta de la aldea». Inútilmente.




(Traducción de Helena Faccia Serrano, Alcalá de Henares)







6:38 p.m.



Queridos amigos y hermanos de ReL: la Palabra de



Dios es vida abundante. Todas las iglesias cristianas editan la Biblia en las más diversas lenguas. Sabemos que las lecturas bíblicas están presentes en toda celebración litúrgica y que los Círculos Bíblicos siguen multiplicándose. Sin embargo, el mundo pareciera andar cada vez peor. Este 15º domingo durante el año trata, precisamente, de la Palabra de Dios. Jesús la compara a una semilla de gran vitalidad, pero que necesita un terreno fértil para producir frutos.




El poder y la eficacia de la palabra de Dios son el argumento central de la liturgia de hoy. “Como bajan la lluvia y la nieve desde el cielo y no vuelven allá, sino después de empapar la tierra, de fecundarla y hacerla germinar… -dice el Señor-, así será mi palabra que sale de mi boca: no volverá a mí vacía, sino que hará mi voluntad y cumplirá mi encargo” (Is 55, 10-11; 1ª lectura). La palabra de Dios realiza siempre lo que expresa: bastó un “fiat” (sí) para sacar de la nada el universo entero y dar la vida a todas las criaturas. Y cuando el hombre, en vez de responder con amor a la palabra creadora, se rebeló, otra palabra, la promesa del Salvador, repetida a través de los siglos de mil formas, le aseguró la salvación y lo orientó a ella.




Llegada la plenitud de los tiempos, Dios no ha enviado a los hombres ya simples palabras, sino su Palabra eterna, su Verbo. El Verbo ha asumido la naturaleza humana, se ha hecho carne, llamándose Jesucristo, y ha venido a sembrar en el corazón de los hombres la palabra de Dios.




Es el tema de la parábola del sembrador que se lee en el Evangelio de hoy (Mt 13, 1-23). El sembrador salido a sembrar es justamente Jesús, y la semilla que esparce “es la palabra de Dios” (Lc 8, 11) que él -Palabra increada- posee en sí mismo y expresa a los hombres en lenguaje humano. Su palabra, pues, es de un poder y eficacia divinos, es semilla fecunda como ninguna, capaz de germinar en salvación, santidad y vida eterna.




Con todo -dice la parábola- la misma semilla produce fruto abundante en un terreno y en otros no produce nada. Se significa aquí el misterio de la libertad del hombre frente al don de Dios. Jesús siembra por doquier la Palabra: no la niega ni a los pecadores empedernidos, a la gente superficial y distraída, a los hombres inmersos en los placeres o engolfados en los negocios, a todos los cuales se los compara en la parábola al camino pisoteado, al terreno pedregoso o al cubierto de espinas; esto indica la gran misericordia del Señor.




En el orden espiritual, en efecto, “es posible que la roca se transforme en tierra grasa; y que el camino deje de ser pisado y se convierta también en tierra fértil, y que las espinas desaparezcan y dejen crecer exuberantes semillas. Y si no en todos se opera esa transformación no es ciertamente por culpa del sembrador, sino de aquellos que no quieren transformarse” (San Juan Crisóstomo, In Mt, 44, 3). Terrible cosa, pero real: el hombre puede cerrarse a la palabra de Dios, rechazarla y en consecuencia hacerla ineficaz. Entonces la Palabra verterá en otra parte su fecundidad con la extraordinaria abundancia de frutos producida “en la tierra buena”, o sea en el que “escucha la Palabra de Dios y la entiende” (Mt 13, 23). Pero aun en éstos el fruto no será igual, sino proporcionado a las disposiciones de cada uno: “unos, ciento; otros, sesenta; otros, treinta” (ib).




Por eso Jesús, aun antes de explicar la parábola, recuerda a sus discípulos lo que decía Isaías de sus contemporáneos: “Esta embotado el corazón de este pueblo, son duros de oído, han cerrado los ojos, para no entender con el corazón, ni convertirse para que yo los cure (ib 15). En verdad que hay que reflexionar y orar para que la gracia de Dios preserve a los creyentes de semejante endurecimiento. Por otra parte, es cierto: quien escucha con buena voluntad la palabra de Dios, reportará fruto y gozará de la felicidad proclamada por el Señor: “Dichosos vuestros ojos porque ven, y vuestros oídos porque oyen” (ib 16).




Les dejo este bellísimo texto orante sobre la Palabra de Dios que nos pone en diálogo de amor con el Divino Sembrador:




“Salió el sembrador a sembrar. ¿De dónde saliste o cómo saliste, Señor, tú que estás en todas partes y lo llenas todo? No cambiando de lugar, sino tomando nuestra naturaleza y por una relación nueva con nosotros, haciéndote más cercano nuestro por haberte revestido de carne. Porque, como nosotros no podíamos entrar donde tú estabas, pues nuestros pecados amurallaban la entrada, saliste en busca nuestra. ¿Y a qué saliste?... Saliste a cultivar y cuidar esta tierra por ti mismo y a sembrar en ella la palabra de la piedad…




Señor, tú ofreces a todos tu palabra con mucha generosidad. Porque así como el sembrador no distingue la tierra que va pisando con sus pies, sino que arroja sencilla e indistintamente su semilla, así tú no distingues tampoco al pobre del rico, al sabio del ignorante, al tibio del fervoroso, al valiente del cobarde; a todos indistintamente te diriges.




Haz, Señor, que escuche yo con diligencia y piense constantemente tu enseñanza, y luego la ponga en práctica con valor, despreciando las riquezas y desprendiéndome de todo lo mundano… Que nos fortifiquemos por todas partes, atendiendo a tu palabra divina, echando profunda raíces y purificándonos de lo mundano” (San Juan Crisóstomo, Comentario sobre el Evangelio de San Mateo, 44, 3-4).




“Mi palabra no volverá a mí sin producir fruto”, afirma el Señor. Hermanos: la parábola del sembrador nos invita a examinar la calidad de nuestra tierra. La eficacia de la Palabra de Dios puede verse limitada por la falta de colaboración. Abramos nuestro corazón a Jesús Sembrador que siembra su Palabra en nuestros corazones para dar a nuestra vida una dimensión nueva.




Con mi bendición.



Padre José Medina




Le invito a escuchar el audio de una síntesis de estas reflexiones en el siguiente vínculo:




http://ift.tt/1mMFjn3









11:09 a.m.

Tras el rezo del Angelus este domingo, el Papa hizo un llamamiento a rezar por la paz en Tierra Santa y apeló a cuantos tienen responsabilidades en el conflicto entre israelíes y a palestinos a romper la espiral de la violencia. "Les dirijo a todos ustedes un llamado de corazón para que recen con insistencia por la paz en Tierra Santa, a la luz de los trágicos eventos de los últimos días", dijo.

También descartó que fuese inútil el gesto del pasado 8 de junio, cuando tras la propuesta que hizo durante su visita a Jerusalén, reunió en el Vaticano al presidente israelí, Simon Peres, y al palestino, Mahmud Abbas, para rezar por la paz en un acto al que invitó también al patriarca ortodoxo Bartolomé. Los cuatro plantaron un árbol juntos y se produjo el abrazo entre ambos dirigentes políticos en presencia del Sumo Pontífice.




"Tengo aún en la memoria el vivo recuerdo del encuento del 8 de junio pasado con el patriarca Bartolomé, con el presidente Peres y el presidente Abbas, junto a los cuales invocamos el don de la paz y escuchamos la llamada a romper la espiral del odio y de la violencia. Alguien podría pensar que tal encuentro se realizó en vano, pero no es así. La oración nos ayuda a no dejarnos vencer por el mal, ni a resignarnos de que la violencia y el odio venzan al diálogo y la reconciliación", afirmó.




"Exhorto a las partes interesadas y a todos quienes tienen responsabilidad política a nivel local e internacional a no ahorrar oraciones y a no ahorrar ningún esfuerzo para hacer cesar cualquier hostilidad y conseguir la deseada paz para el bien de todos. Y les invito a todos los presentes a unirnos en oración", tras lo cual siguieron unos instantes de plegaria en silencio por parte de la multitud que abarrotaba la Plaza de San Pedro.




"Ahora, Señor", oró por su parte, "ayúdanos Tú, danosTú la paz, enséñanos Tú la paz, guíanos Tú hacia la paz, abre nuestros ojos y nuestros corazones. Y danos el coraje de decir: nunca más la guerra. Infunde en nosotros el coraje de realizar gestos concretos para construir la paz. Hazos abiertos a escuchar el grito de nuestros ciudadanos que nos piden transformar nuestras armas en instrumentos de paz, nuestros miedos en confianza, y nuestras tensiones en perdón. Amén".







5:18 a.m.

Veintitrés denuncias, un proceso en curso con acusaciones terribles que van desde los abusos sexuales a niños y niñas hasta la explotación de menores, malversación y apropiación indebida de dinero público. Bastaría la mitad de estas iniquidades para quitar de la circulación a los sospechosos de dichos crímenes, al menos hasta el día en que la magistratura restablezca la justicia y la verdad.

Pero lo que sucede, en cambio, es lo contrario: lo que debería ser la regla en los procedimientos judiciales y administrativos no vale para la cooperativa social Il Forteto. Una comunidad para menores necesitados asociada a una empresa agrícola, ambas fundadas por Rodolfo Fiesoli, conocido como el “Profeta”, celebrado gurú de teorías educativas basadas en la pedofilia y el ejercicio obligatorio de la homosexualidad.




Complicidades políticas e ideológicas



Violencias y abusos sobre los niños y adolescentes de ambos sexos, irregularidades en la gestión, intimidación a los socios y operaciones financieras temerarias: durante treinta años todo esto ha ido hacia adelante en medio de una serena e imperturbable alegría, gracias al encubrimiento político de la izquierda y al padrinazgo especulativo de la poderosa Liga de las Cooperativas.




Para todos Il Forteto representaba una especie de santuario, el lugar de los milagros donde el “Profeta” ejercía sus magníficas y progresivas teorías de liberación sexual. Un ejemplo virtuoso de bienestar de vanguardia radical y de izquierdas con denominación de origen.




Líderes de partido y nombres ilustres del PCI (Partido Comunista Italiano), del DS (Demócratas de Izquierda) y del PD (Partido Democrático) competían para ir a Vicchio, en el corazón del Mugello (Toscana), para visitar las extraordinarias obras del “Profeta” Fiesoli, hasta el momento en que la magistratura decidió ir a ver el lado oscuro de la cooperativa, lo que realmente sucedía en los sótanos más secretos de la comunidad.




La magistratura se tuvo que enfrentar con un infierno poblado de obsesiones sexuales, chicos y chicas esclavizados, obligación de someterse a relaciones homosexuales y palizas, pero nunca en la cara porque en el colegio los profesores podrían haber sospechado.




Un auténtico campo de concentración



Una de las víctimas ha contado a los investigadores que lo peor era ser enviados al “horno”, es decir, a la habitación de los castigos desde donde procedían, a menudo, los gritos de las víctimas. Ninguno de los otros huéspedes podía intentar defender a la desafortunada víctima, porque seguramente habría sido el siguiente. A los jóvenes huéspedes se les despertaba a las cuatro de la mañana y cada llamada telefónica era transmitida por un altavoz para que todos pudieran escucharla. En resumen, un Lager [campo de concentración]. No tenía nada que ver con ese paraíso inmerso en las colinas toscanas que se ve en la fotografía.







Es estremecedor leer los relatos incluidos en acta durante los interrogatorios de los niños y jóvenes que fueron huéspedes de la comunidad o confiados a adultos del círculo de Fiesoli. He aquí algún extracto.




"La vida, ante todo, era trabajo, trabajo, trabajo, trabajo" (F. B., nacido en el “Forteto” en 1978). “Muchas veces me levantaba a las 4 e iba con mi padre de acogida en lugar de ir al colegio... Me corté este dedo con 7-8 años, porque apretaba las teclas laterales de un camión que él me decía que apretara y entonces me amputé media falange” (M. G., nacido en 1984, que llegó al “Forteto” con 5 años). Continúa M. G.: “Le llevabas el desayuno a Rodolfo (Fiesoli) y... manos en los calzoncillos, besos en el cuello, también delante de mi madre de acogida. Es decir, ella me llevaba: pero ¡relájate! Rodolfo lo hace con todos, es normal, te quita esta materialidad”. M. C., dada en acogida con 8 años, en 1983, cuenta que su padre de acogida había adoptado a una niña Down: “Era más pequeña que yo. Yo dormía en la cama de arriba de la litera y por la noche, cuando él venía a darle las buenas noches, oía sonidos extraños. Una noche me asomé y vi que había levantado las sábanas y la estaba masturbando”. S. P. recuerda “al hijo de un juez, minusválido, que comía una mezcla de heno que se da a los rumiantes… Fiesoli le daba este plato de silomais (alimento para bovinos, ndt), él se lo comía, lo vomitaba y se tenía que comer este vómito”.




Se destapa el escándalo... por los dineros



Suficiente. Pero esta es sólo una pequeña parte de la infinita galería de los horrores que hasta hace unos meses había permanecido escondida gracias a complicidades políticas, y no solo. Después, gracias a las denuncias de algunos ex socios y a las estafas perpetradas a daño de la Región por parte de la cooperativa, los gritos que llegaban desde el Mugello encontraron, por fin, una respuesta.




El caso “Forteto” llega también a Roma: en 2013 el gobierno, con Enrico Letta como Presidente del Consejo de Ministros, quiso ver claro en este caso dado que la cooperativa del “Profeta” gozaba de un flujo ininterrumpido de dinero público (desde la Región Toscana a fondos europeos).




Llegan los inspectores ministeriales al Mugello: durante casi seis meses escuchan a los trabajadores, examinan los documentos, rehacen las cuentas, examinan los balances. Al final el veredicto no deja lugar a dudas: la cooperativa es puesta en procedimiento de quiebra y se sustituye al grupo de directivos. Mientras tanto, la magistratura denuncia y lleva a juicio a todos los dirigentes, incluido el propio Fiesoli, ya arrestado y en la cárcel con acusaciones muy serías.




Frenazo con Matteo Renzi



¿Se ha hecho justicia? No mucha, sólo la mitad. A pesar del informe que desvela los errores administrativos, el nuevo gobierno guiado por Renzi rechaza (la noticia es de hace unos días) la petición de sus mismos inspectores: el proceso penal va adelante, pero no habrá ningún procedimiento de quiebra, ya no se necesita. ¡Para no creérselo! Una decisión verdaderamente sorprendente que se explica sólo por un motivo: el “Profeta” tiene aún muchos coberturas políticas importantes y muchos amigos en la izquierda, también en el gobierno del toscano Matteo Renzi.




De hecho éste, llamado el “rottamatore” (“peleón”, ndt), cuando era aún alcalde de Florencia alojó a Fiesoli ofreciéndole el Palazzo Vecchio para un congreso, unos días antes de que el gurú fuera arrestado. No solo. Hoy, en el gobierno está también Giuliano Poletti, ex vicepresidente nacional de Legacoop, la central de las cooperativas “rojas” (entre sus socios se incluye también el “Forteto”), ahora Ministro de Trabajo y Políticas Sociales. Es de su competencia la vigilancia sobre las actividades de las cooperativas; de hecho, es él quien ha detenido el procedimiento de quiebra. ¿Coincidencia? Nadie lo cree: se trata más bien de otra cruel burla a daño de las víctimas y sus familias.




Y sin embargo, en el informe presentado al gobierno, los inspectores habían notado graves irregularidades en las nominas y en los contratos, los socios habían sido obligados a «suscribir sin saberlo instrumentos financieros» y «a tener una actitud discriminatoria y de acoso laboral hacia los socios que habían abandonado la cooperativa» tras el descubrimiento de los escándalos. Además, «la cooperativa no informaba a los socios trabajadores del contrato de trabajo, no les entregaba los Cud (certificados de ingresos para la declaración de hacienda, ndt) ni las nóminas, ni pagaba los pagas extras ni el trabajo en días festivos».




Ni tan siquiera esto basta para convencer al gobierno Renzi de que tiene que intervenir, más bien al contrario: el ministro Poletti rompe las denuncias y vuelve a confirmar la plena legitimidad del consejo de administración aún en el cargo. Ahora algunos empleados del Forteto deberán testificar en el proceso, pero sin un cambio en el grupo directivo estarán sin duda alguna indefensos ante el chantaje de los antiguos administradores.




Las complicidades



El gobierno Renzi ha hecho borrón y cuenta nueva y con ello revela su cercanía a esos sectores del PD toscano que desde hace demasiado tiempo, y por motivos oscuros, hacen el papel de garantes de las irregularidades, no sólo administrativas, del “Forteto”. Una densa cortina de humo extendida sobre una historia infinita de abusos, castigos corporales, violaciones psicológicas y esclavitud física de niños y adolescentes y con los Tribunales de Menores que han seguido confíandolos a la comunidad-Lager, pasando ampliamente de lo que allí sucedía.




Histriónico, charlatán, el “Profeta” es un manipulador hábil, con contactos importantísimos en el establishment de la izquierda y capaz de hacerse creíble en todas partes. Grandes personajes y líderes de Botteghe Oscure [calle del centro de Roma; utilizada en este tipo de contexto hace referencia al Partido Comunista Italiano, pues en ella se encontraba la sede de este partido; ahora hace referencia a la izquierda en general, ndt], presidentes de las provincias, alcaldes y consejeros de izquierdas compiten para ir al Mugello y besarle los pies y, aunque conscientes de las condenas por abusos a menores, siguen frecuentando y patrocinando la institución.




Si las primeras condenas de Fiesole se remontan al año 1985, ¿cómo podemos justificar a quienes como Rosy Bindi, Susanna Camusso, Livia Turco, Antonio Di Pietro, Piero Fassino, entre otros, siguen pasando por el “Forteto” y protegiendo a su dirección para los años futuros? En el grupo de los partidarios se encontraba también el actual alcalde de Milán, Giuliano Pisapia, que a pesar de haber sido defensor de Fiesoli en el proceso que concluyó con una condena por pedofilia, a finales de los años 90 entró a formar parte del comité científico de la Fundación.




Antonio di Pietro, en cambio, se distingue por haber escrito, en 1998, el prólogo al libro Il Forteto, describiendo el lugar como un verdadero paraíso terrestre. Un bel parterre de rey, con todos los grandes nombres de la izquierda italiana. Pero este círculo goza también del apoyo cultural y editorial, pues han sido muchas las publicaciones y los libros hagiográficos, como los publicados por la editorial Il Mulino, mientras los periódicos nacionales, con algunas excepciones, han mantenido hasta ayer un silencio vergonzoso.




El proceso al “Profeta” y a los 22 capos de su círculo mágico acaba de empezar. Los chicos y chicas, ya adultos, y sus familias esperan que los culpables sean desenmascarados y condenados a pagar el precio de esas violencias feroces, aunque saben que ningún castigo los podrá resarcir jamás lo que han sufrido.




Aún dos menores y un discapacidtado



Mientras tanto en el “Forteto” todo procede casi como antes: las actividades agrícolas continúan, la página web cuenta las actividades que se están realizando, ofrece fruta y verdura a buenos precios e invita a los toscanos a participar a las fiestas programadas para el verano. En la comunidad hay todavía tres huéspedes (dos menores y un chico discapacitado) y la dirigen aún los antiguos administradores. Gracias al gobierno Renzi y al ministro Poletti que sin ni siquiera esperar el veredicto del proceso ya han decidido que en el ex Lager del Mugello la contabilidad era correcta, los administradores administraban y no había ninguna irregularidad.




Sobre el "caso Forteto" la asociación "Pro Vita" ha lanzado una petición para pedir a las autoridades que intervengan al menos para alejar a los menores y discapacitados aún presentes en la institución.




Traducción de Helena Faccia Serrano.







3:37 a.m.

El Encuentro de Nueva Evangelización ENE 2014 ha tenido este sábado su día “más episcopal”, con la presencia del arzobispo de Valladolid y presidente de la Conferencia Episcopal Española, Ricardo Blázquez, y una ponencia del obispo de Cádiz, Rafael Zornoza.

Cercanía con el obispo



Desde su origen en 2012, el ENE ha insistido en su voluntad de entroncar la evangelización con el pastoreo de los obispos y de hecho unos de sus organizadores, el historiador Josué Fonseca, de la comunidad Fe y Vida ha insistido en varias ocasiones en que si la Iglesia desde el Concilio de Trento se ligó mucho a la figura del sacerdote y párroco, la del siglo XXI, como la de los primeros siglos, recuperará más y más la cercanía y el trato con el obispo.




Ambos prelados estuvieron presentes en la alabanza matutina, con más de 200 personas cantando música moderna de alabanza, con guitarras, sintetizadores y muchos vatios de sonido, una media de edad más bien joven, responsables y encargados de evangelización de diócesis y movimientos y una treintena de sacerdotes llegados de toda España.




“La nueva evangelización y la evangelización permanente es la misión de la Iglesia. El Papa Francisco nos invita a salir, a una salida evangelizadora y misionera, a transmitir el Evangelio. No se puede hacer con un corazón resentido ni con amenazas, sino con el eco de la Buena Noticia en nuestra vida, nuestras actitudes y palabras. El Señor nos envía y no se queda atrás sino que nos acompaña”, dijo el arzobispo Blázquez animando a los asistentes al encuentro.




El experimento gaditano



Tras el saludo del arzobispo anfitrión, el obispo Zornoza -que está en el ENE de Valladolid acompañado de sus seminaristas y varios sacerdotes- procedió a explicar los pasos de nueva evangelización que se están dando en su diócesis, de forma análoga a las explicaciones que en los dos años anteriores dio el obispo Xavier Novell sobre la experiencia de Solsona.




Zornoza fue rector del seminario de Getafe, diócesis adyacente a Madrid, de 1991 a 2009; fue nombrado obispo auxiliar de Getafe en 2005 y obispo de Cádiz y Ceuta en agosto de 2011, muy lejos de donde hasta entonces había desarrollado su servicio.




Cuando llegó a Cádiz -hace menos de 3 años- ya había allí una intensa reflexión sobre la nueva evangelización, reafirmada por el Año de la Fe, la convocatoria del Sínodo de Nueva Evangelización y los llamados del Papa Francisco. “El Papa Francisco dice que todo debe ser replanteado”, comentó Zornoza citando Evangelii Gaudium 33, y pide “ser audaces y creativos”.




Los cenáculos



Descubrió que en las parroquias y movimientos de Cádiz ya se estaba trabajando en la línea de crear grupos pequeños de crecimiento en la fe que se reunían en casas aunque con la parroquia como base, grupos que se acabarían llamando “cenáculos”.




Eran grupos muy variados: a veces eran las madres de niños de catequesis que se reunían mientras sus hijos estaban en la parroquia, o un grupo de profesores en un colegio… En estos grupos se daban tres características:




-se hacía oración,




-se promovía la adoración ante el Santísimo




-y había momentos para compartir y hablar sobre las inquietudes de la vida.




La diócesis fomentó estos grupos y actualmente hay unos 150 de ellos en una diócesis que tiene unas 120 parroquias.




“Nos dimos cuenta de que no tenía sentido insistir en pedir a la gente en estos grupos con la idea de ‘compromiso’. El compromiso es algo que llega más adelante en la vida cristiana. En los grupos juveniles de confirmación los chicos hacen 3 años de formación, reciben el sacramento y aunque les pidamos compromiso desaparecen después de recibirlo. Para combatirlo, muchos ponen más años de formación, y eso tampoco basta. O añaden ‘temas’… pero me horroriza hablar de ‘temas’ porque el único ‘tema’ real somos nosotros y nuestra experiencia de Dios”, comentó el obispo en el auditorio del Santuario de la Gran Promesa de Valladolid que acogía al ENE.




"Sin la Eucaristía, esto no tiene porvenir"



Varios responsables de evangelización de Cádiz acudieron al ENE 2013 y allí encontraron ideas para reforzar el plan misionero de la diócesis. También viajaron a la diócesis de Alcalá de Henares para conocer sus iniciativas de nueva evangelización.




La primera idea que aplicaron en Cádiz fue una Escuela de Evangelizadores, que se ha celebrado en 6 sábados, uno al mes, “para renovar la fe e impulsar la misión”.




“La llamamos ‘escuela diocesana’ porque el obispo está al frente, con un equipo creciente, y no es un grupo más sino una apuesta grande, quizá por un terreno inexplorado; y es de ‘evangelizadores’, no ‘de evangelización’ porque al final quien evangeliza es una persona, que debe reavivar su fe y prepararse”, puntualizó Zornoza.




Se inscribieron 250 personas, “que tienen que participar en el lote completo de sesiones”. Esos sábados participaban en una eucaristía especialmente preparada y vivida –“porque sin la Eucaristía esto no tiene porvenir”-, recibieron formación sobre temas centrales sobre kerygma, sacramentos y la persona de Cristo y participaron en talleres de métodos evangelizadores como el Curso Alpha y el Oratorio de los Niños Pequeños del padre Gonzalo Carbó.




Éste método de oración con niños llamó especialmente la atención de catequistas, cansados de ver cómo año tras año los niños desaparecen de la iglesia después de celebrar la Primera Comunión. El método se presentó en el encuentro de 500 catequistas de la diócesis, y eso atrajo a muchos de ellos a la Escuela de Evangelizadores. Por la escuela pasaron responsables del ENE, como Josué Fonseca, de Fe y Vida, y Tote Barrera, de Cursos Alpha.




Para profundizar aún más a nivel espiritual, la diócesis fomentó ejercicios espirituales para evangelizadores –se han impartido 4 tandas de 3 días- para suscitar el encuentro personal con Cristo.




En un solo año



Otro proyecto diocesano, el de lanzar “misiones parroquiales”, aún no se ha consolidado. Se hizo una “prueba piloto” en la muy surfera ciudad de Tarifa, con la colaboración de seminaristas, miembros de Cursillos de Cristiandad, de Equipos de Nuestra Señora, del Movimiento Familiar Cristiano y del Camino Neocatecumenal… De la prueba aprendieron que la función de las “misiones parroquiales” probablemente será la de llegar a crear o robustecer los “cenáculos” y grupos pequeños en las parroquias: en ellos tenderán a integrarse las personas que vean su fe avivada en estas misiones.




Cádiz, Solsona y Astorga, a la cabeza



Todo esto ha sucedido en el último año. Para el próximo curso 2014-2015 se busca una “tercera fase”, que incluye volver a celebrar la Escuela de Evangelizadores (con alumnos distintos, atraídos por la buena experiencia de la promoción anterior) y, sobre todo, crear una Escuela de Discipulado, probablemente la primera de España, bajo la asesoría de Josué Fonseca, que contará con unos 190 participantes.




Todo esto está convirtiendo a Cádiz, junto con Solsona y Astorga, diócesis rurales mucho más pequeñas, en un interesante “campo de pruebas” de las enseñanzas de nueva evangelización del ENE, aunque sin dogmatismos en las fórmulas.




“Los métodos y escuelas y estrategias están bien, pero cada diócesis, cada realidad ha de adaptarlos a sus necesidades y posibilidades”, comenta el obispo Zornoza, que tiene muy claro lo que se hará este año, y no sabe tanto lo que se hará el siguiente –en parte porque está en el ENE tomando notas y haciendo contactos. Sabe, eso sí, que seguirá primando la nueva evangelización, replanteando lo que haga falta y siendo “audaces y creativos” como pide el Papa Francisco.







3:25 a.m.

















































































































Los musulmanes de Estados Unidos son, con diferencia, el grupo religioso que más apoya a Obama


Obama y su mujer, en Yakarta con el imán Haji Mustapha Ali Yaqub.








Los musulmanes son el colectivo religioso de Estados Unidos que muestra una mayor aprobación de la labor del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, con un 72%, por encima del resto de las confesiones del país, según una encuesta de Gallup divulgada ayer. Por su parte, es entre los mormones donde se registra un menor respaldo a Obama, con un nivel de aprobación de apenas el 18%.

La encuesta refleja una clara división entre los grupos no cristianos, en los que el actual gobernante tiene un respaldo de más del 50 %, y los cristianos, entre las que el apoyo es menor.




Después de los musulmanes, aparecen los judíos con una aprobación del 55% y, a continuación, los ateos, entre los que Obama tiene un respaldo del 54%.




Entre los católicos, la aprobación se sitúa en el 44%; mientras que entre los protestantes baja al 37%. En EE.UU., casi la mitad de la población se declara protestante y otra cuarta parte católica.




A nivel general, la aprobación de los estadounidenses de la gestión del presidente se encuentra en un 43%, el nivel mínimo desde que llegó a la Casa Blanca en 2009.




La encuesta de Gallup se llevó a cabo durante los primeros seis meses del año con más 80.000 llamadas telefónicas y cuenta con un margen de error de entre el 2 y el 6%.









Diocesis de Celaya

Forma de Contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con tecnología de Blogger.
Javascript DesactivadoPor favor, active Javascript para ver todos los Widgets