junio 2014
ACI Prensa Agencia Zenit Aleteia Año 1961 Año 1984 Audios Basilica de Guadalupe Bautismo Biografico Canto Católico Cantos y Alabanzas Cardenal Alberto Suarez Inda Cáritas Catecismo Catequesis del Papa Celebraciones Ciclo C Cine Familiar Cine religioso Construccion Coronilla a la Divina Misericordia Cristo te llama Cristy Villaseñor Cuaresma Defensa de la Familia Diocesis de Celaya Divina Misericordia Drama El Diario de María El Evangelio del dia El Hermano Asno El santo del dia El Santo Rosario El Video del Papa Escritos de San Francisco EWTN Familia Festividades Fiestas Patronales Formacion Permanente Formación Permanente Franciscanismo Fray Nelson Medina OP Fray Rodi Cantero TOR Grupo Effetá H1FM Hacia una Fe Madura Historico Homilía del día Homilías Horarios de Catecismo Horarios de Misas Imagenes Imposición de Ceniza Indulgencias Infocatolica Informativo de Radio Vaticano Inquietud Nueva Jesus cada Domingo Juntos por México La Hora de la Misericordia La Reflexión Dominical La Santa Misa La Voz del Pastor Liturgia de las Horas Mapa del Sitio Mariavision Minutos para Dios Mons. Benjamin Castillo Plasencia Mons. Cristobal Ascencio Garcia Mons. José Ignacio Munilla Musica Neutla News.va Noticias Oraciones Padre Adolfo Güemes Padre Carlos Sandoval Padre Carlos Yepes Padre César Montijo Padre Cristian Hernan Andrade Padre Dante Gabriel Jimenez Muñoz-Ledo Padre Ernesto María Caro Padre Luis Zazano Padre Pedro Brassesco Padre Sam Palabra del Obispo Parroquia Parroquias Pastoral de la Salud Pastoral de Migrantes Pastoral Litúrgica Pastoral Social Paz y bien para los Hermanos de Hoy Peliculas peliculas Religiosas Peregrinaciones Peticiones de Cooperacion Pláticas Cuaresmales Punto de Vista Radio Catolica Religion Religion en Libertad Requisitos Rezando voy Rome Reports Videos Semana Cultural Semana Santa Semillas para la Vida Serie Servicios Tekton Tele Vid Telegram Television Catolica Teologia Tierra Santa Turismo Religioso Ubicación Viacrucis Vidas de Santos Videos Videos Catolicos Virgen Maria Visitas Pastorales Webcams Whatsapp

5:44 p.m.

Todo ser humano anhela en su corazón hallar el amor, vivir el amor y morir habiéndose sentido amado. Por más que se denigre de él o se niegue su existencia siempre soñamos el lugar donde lo podamos encontrar. No se puede vivir sin creer en el amor. Ese constante rastrearlo nos ha encaminado a exigir pruebas de su existencia, a pedir a los demás que nos den una evidencia irrefutable de su realidad, que no es una mera ilusión, ni una efímera emoción intestinal que el tiempo sabe acabar; pero desafortunadamente buscamos en otros lo que deberíamos empezar a buscar en nosotros mismos.

Ése es el primer gran error: buscar el amor en otros y no en el propio interior y la propia convicción. Creemos que son los demás quienes nos han de convencer que no estamos ante una fantasía y que únicamente cuando lo hagan tangible entonces llegaremos a la conclusión de no vivir un maravilloso cuento de hadas. Desconocemos una verdad de a puño: el amor existe en quien cree en él, pues ese ya es un indicio de su presencia. Lo que sucede es que se necesita educación, guía, maduración para que lo que inicia como una mera exaltación de los sentidos y las emociones se convierta en una decisión que nada ni nadie la pueda hacer cambiar en el corazón. Cuando se ama de verdad, y ese amor ha sido producto de la convicción, no existe poder humano alguno que nos haga retroceder en lo que queremos de nosotros mismos. En ese sentido considero no válido a quienes piensan que “si me amas te amo” o “te trato como me tratas”. Independientemente de la miseria que cada quien cultive en su interior, cuando el amor se ha desarrollado es capaz de permanecer por encima de cualquier adversidad pues quien ama no permite que sean los demás los que determinen la calidad de lo que ofrece.




¿Y qué pensar de quienes en ese afán por conocer la fuerza de un amor son capaces de pedir “pruebas” de ello?




1. No existen pruebas de amor pues lo que hoy se puede hacer por alguien, mañana puede no volver a hacerse.




2. Cualquier prueba pedida es una forma de manipulación velada.




3. “Cuando das al ratón el queso, volverá a pedirte la leche”. Siempre se pedirá más y más y más pruebas de amor. Nunca es suficiente.




4. Cuando la prueba pedida es de carácter sexual la mujer debe recordar que la facilidad de su respuesta la convierte al mismo tiempo en una “chica fácil”. La misma prueba de amor se vuelve prueba de su facilidad.




5. En el amor se puede emplear la misma fórmula cristiana que para la prohibición del juramento: hay que decir sí o no; o crees o no en él. En esto, la sinceridad es lo que cuenta.




Amar es la vocación de todo ser humano, para él fuimos creados, es nuestro principio, nuestro medio y nuestro fin, pero en ese inacabable deseo por poseerlo, por experimentarlo cometemos grandes equivocaciones pues se cree que para llegar a él cualquier cosa es válida, incluyendo el pisotear a los demás. No se construye una vida sobre las cenizas de otra. Quien niega a los demás el derecho al amor, se lo niega a sí mismo. No vivimos solos el amor, siempre es una vocación de todos.




Es fundamental entender que el amor es una actitud de construcción del otro y cada uno se convierte en medio para que alcance la finalidad de su propia existencia (el otro no es un medio mío, soy yo un medio para él). Ya no se trata únicamente de “no hacer a los otros lo que no deseamos que nos hagan” sino de “hacer por los demás lo que deseamos que hagan por nosotros” El amor, para que exista, debe ir más allá del puro sentimiento y emoción y es capaz de colocarse por encima de los estados anímicos que suelen acompañar nuestros días.



El amor, como tal, no busca ni siquiera instaurar la justicia puesto que ésta puede existir sin aquel (pero no aquel sin ésta) ya que el amor es capaz de dar por encima de la justicia misma y va más allá del merecimiento para convertirse en donación total.




El problema de todo esto radica en el hecho de que no hemos comprendido que el amor necesita también adiestramiento, enseñanza y aprendizaje para ser capaces de asimilar que no todo queda en un “bello sentimiento” que cuando desaparece creemos que ya todo se ha acabado. Independientemente que no existan emociones fuertes que muevan el interior el amor persiste como comportamiento, como actitud permanente y como donación irrestricta.




No estamos hablando de algo nimio o algo que se encuentre en la esquina de la pasión ni en la simplicidad de la simpatía o el enamoramiento; el amor tiene piel pero no es epidérmico, tiene besos pero no busca la pasión, tiene abrazos pero no es posesivo, tiene cuerpo pero no tiene revestimiento de genitalidad. Estamos hablando de aquello que le es esencial al hombre y por lo tanto es lo que le ha de llevar a la perfección de su vida.




Sólo el amor da orientación a la vida, salva del sin sentido de la existencia, da plenitud al ser y nos eterniza en el tiempo. Quien quiera ser debe amar y quien ama se vuelve “dios” sin ser Dios.




Juan Ávila Estrada Pbro.







10:22 a.m.



Hablamos sin cesar de nueva evangelización, a menudo un cajón de sastre donde cabe casi todo, teorizamos y le damos vueltas. No está mal, pues sin reflexión y juicio vamos ciegos por la vida. Sin embargo, rezamos mucho menos, yo el primero. Y así nos va.




Alguien que sí reza (iba a escribir bastante, pero ¿puede haber un bastante?) y que conozco desde hace muchos años, cuando éramos niños, ha decidido hacer algo novedoso, algo que me imagino que podemos considerar nueva evangelización y que nace, antes que nada, por las ganas de llevar a Jesucristo a todas las almas.




Se llama Luis Oliver, es el párroco de Santo Tomás de Villanueva, en Benicasim y acaba de lanzar una app de su parroquia que espero que sea la primera de muchas. ¿Qué podemos encontrar en esta app? Muy sencillo: información sobre la parroquia, su historia y actividades, horarios de misas incluidos, información de otros lugares de culto en Benicasim, oraciones y el Evangelio del día. Además, presenta una opción titulada "Quiero confesarme", que no es lo que algunos periodistas han entendido, esto es, la opción de confesarse online, sino dos exámenes de conciencia que ayudan a prepararnos para la confesión. Luego, a pasar por el confesionario real y así conseguir una absolución también real, no sólo virtual.




Cuando me enteré de la iniciativa pensé en seguida que me iría muy bien algo similar en mi parroquia. Espero que no tarde mucho y que sean muchas las parroquias que sigan este ejemplo, usando las nuevas tecnologías para revitalizar la vida de las parroquias.




Enhorabuena a Luis y no dejéis de visitar la app y si sois de la zona, descargárosla ya.







8:54 a.m.

El papa Francisco ha recibido este lunes 30 de junio a los nuevos reyes de España con una cordial bienvenida, en la que no faltaron las bromas, y Felipe VI se despidió del pontífice "con la esperanza de verle en España", tras explicarle que el relevo en la Corona ha sido "muy intenso", pero lo ha vivido "tranquilo".

Felipe VI y la reina Letizia han inaugurado su agenda internacional con una visita oficial al Vaticano, donde han sido recibidos por el papa, quien ya tuvo ocasión de reunirse cuando asistieron, como Príncipes de Asturias, al inicio de su pontificado




Antes de entrar en la biblioteca privada del papa para la reunión de este lunes, que duró unos 40 minutos, don Felipe se dirigió al papa para preguntarle, sonriente, "¿Los monaguillos delante?", en alusión a la reciente visita al Vaticano de los reyes Juan Carlos y Sofía, cuando el pontífice, con esta expresión, les invitó a pasar antes que él.




"Así es, ¿se lo contó su padre?", contestó, divertido, el papa, antes de ceder el paso a Felipe VI y la reina Letizia. Para esta audiencia con el papa, don Felipe acudió a la Santa Sede con traje y corbata azul oscuro, mientras que doña Letizia vestía un traje de chaqueta blanco -color reservado en estas ocasiones a las reinas católicas- y no llevaba mantilla.




El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo acompaña a los reyes en esta visita que únicamente incluye la audiencia con el pontífice -y el habitual encuentro con el secretario de Estado vaticano, Pietro Parolin- y a la que seguirán en las próximas semanas tres viajes oficiales a los países vecinos: Portugal, Marruecos y Francia, en este orden.




¿Por qué el Vaticano? Por sus fechas



La Casa del Rey ha querido dejar claro en todo momento que la circunstancia de que la primera visita internacional de los nuevos reyes sea al Vaticano no tiene nada que ver con ninguna tradición ni con el deseo de compensar la ausencia de símbolos o ceremonias religiosas en las jornadas de abdicación de Juan Carlos I y proclamación de Felipe VI.




Según precisan fuentes de la Casa, se buscaron fechas para concretar las primeras visitas internacionales con Francia, Marruecos, Portugal y el Vaticano, sin prefijar ningún orden, y, de los cuatro Estados, fue la Santa Sede el que ofreció la fecha más cercana en el tiempo.




La misa que no se vio



Los actos institucionales de abdicación y proclamación no estuvieron acompañados de símbolos o ceremonias católicas de acuerdo con el carácter aconfesional que marca la Constitución Española, si bien el domingo de la primera semana de reinado Felipe VI, la reina Letizia y los reyes Juan Carlos y Sofía asistieron a una misa privada en la capilla del Palacio de la Zarzuela.




El arzobispo de Madrid, cardenal Antonio María Rouco Varela, y el arzobispo castrense, Juan del Río, oficiaron esta ceremonia religiosa privada, de la que la Casa del Rey no facilitó imágenes fotográficas y televisivas y tampoco proporcionó datos sobre el resto de asistentes.




Otras visita al Vaticano



Don Felipe y doña Letizia fueron recibidos juntos por primera vez en audiencia en el Vaticano por Juan Pablo II, el 28 de junio de 2004, unos días después de su enlace matrimonial en la catedral madrileña de la Almudena, y el 1 de mayo de 2011 encabezaron la delegación española asistente a la misa de beatificación de este papa bajo el pontificado de Benedicto XVI.




Próximos viajes de los Reyes



Tras su visita de este lunes a la Santa Sede, los nuevos reyes tienen previsto reunirse el 7 de julio en Lisboa con el presidente Anibal Cavaco Silva, mantener un encuentro en Marruecos con el Rey Mohamed VI el día 14 y entrevistarse unos días más tarde en París con el presidente francés, François Hollande.




Además, están invitados a asistir el 4 de agosto en Lieja, junto a otros jefes de Estado, a los actos conmemorativos del centenario de la Primera Guerra Mundial que rememoran el decisivo momento en que Bélgica, al negar el paso por su territorio a las tropas alemanas, se convirtió en una trinchera permanente y un Estado ocupado.




A falta de concretar la agenda oficial de los reyes a partir de agosto, tampoco se descarta que el nuevo monarca encabece en septiembre la delegación española que acudirá a Nueva York para participar en la Asamblea General de la ONU.







6:57 a.m.

Hay más cristianos perseguidos hoy que en los primeros siglos, afirmó el Papa Francisco este lunes en en Santa Marta, al presidir la misa en la que se celebra la memoria de los santos protomártires de la Iglesia romana, cruelmente asesinados a los pies de la colina del Vaticano por orden de Nerón después del incendio de Roma en el 64.

La oración al principio de la misa recuerda que el Señor “fecundó con la sangre de los mártires los primeros gérmenes de la Iglesia de Roma”.




“Se habla del crecimiento de una planta”, afirmó Papa Francisco en la homilía, y esto nos recuerda lo que decía Jesús: “el Reino de los cielos es como un hombre que lanzó la semilla a la tierra, después se va a su casa” y duerma o se desvele, “la semilla crece, germina, sin que él sepa cómo”. Esta semilla es la Palabra de Dios que crece y se convierte en el Reino de Dios, se convierte en Iglesia gracias a “la fuerza del Espíritu Santo” y al “testimonio de los cristianos”, explicó.




Sabemos que no hay crecimiento sin el Espíritu; es Él el que hace la Iglesia, es Él el que hace crecer a la Iglesia, es Él el que convoca la comunidad de la Iglesia”, recordó Francisco.




“Pero también es necesario el testimonio de los cristianos –añadió-. Y cuando el testimonio llega al final, cuando las circunstancias históricas nos piden un testimonio fuerte, allí aparecen los mártires, los testigos más grandes”.




“Y así la Iglesia viene regada con la sangre de los mártires –constató-. Y esta es la belleza del martirio. Comienza con el testimonio, día tras día, y se termina como Jesús, el primer mártir, el primer testigo, el testigo fiel: con la sangre”.




“Pero hay una condición para que el testimonio sea veraz -advirtió el Papa-: debe ser incondicional”.




“Hemos escuchado el Evangelio, este que le dice al Señor que quiere seguirle pero que le pide una condición: ir a despedirse o a enterrar al padre… el Señor lo detiene: ‘¡No!’ El testimonio es incondicional. Debe ser firme, debe ser decidido, debe ser con ese lenguaje que el Señor nos dice, tan fuerte: ‘Que vuestro lenguaje sea sí, sí, no, no’. Este es el lenguaje del testimonio”.




“Hoy miramos esta Iglesia de Roma que crece, regada con la sangre de los mártires -dijo Papa Francisco-. Pero también es justo, prosiguió, que nosotros pensemos en los muchos mártires de hoy, muchos mártires que dan su vida por la fe”.




Es verdad que hubo muchos cristianos perseguidos en el tiempo de Nerón, pero “hoy, destacó, no hay menos”, aseguró.




“Hoy hay muchos mártires en la Iglesia, muchos cristianos perseguidos. Pensemos en Oriente Medio, cristianos que deben huir de las persecuciones, cristianos asesinados por los perseguidores”, prosiguió.




“También los cristianos expulsados de forma elegante, con guante blanco: también esa es una forma de persecución”, afirmó.




“Hoy hay muchos testimonios, más mártires en la Iglesia que en los primeros siglos –añadió-. Y en esta Misa, recordando a nuestros gloriosos antepasados, aquí en Roma, pensemos también en nuestros hermanos que viven perseguidos, que sufren y que con su sangre hacen crecer la semilla de muchas Iglesias pequeñas que nacen. Recemos por ellos y también por nosotros”.







6:57 a.m.

Más de dos millones de españoles se levantan cada mañana con su programa "Herrera en la Onda", en Onda Cero. Además afirma vivir su fe, «afortunadamente, con dudas»

-¿Cómo valora la labor de la Iglesia por toda la sociedad en estos tiempos de crisis?



-La Iglesia es un bombero. Quiere decir, que donde hay fuego echa agua. Agua que consigue de todas las diócesis, de todos los fieles; agua que consigue trabajando mucho y con ella logra apagar mucha tragedia, mucho drama, mucha hambre. Eso no hay nadie que no lo reconozca. El que no lo quiera ver comete un error de forma voluntaria, que es la peor de todas.




-O sea, ¿que pone las dos cruces en su declaración de la renta?



-Sí, las pongo todas e insto a ponerlas a mis oyentes.




-Tiene usted una gran relación con la Semana Santa de Málaga.



-Así es. No pocos miércoles santos he salido con la Paloma, poniendo el hombro durante la primera parte del recorrido. Hace cuatro o cinco años que no puedo ir, pero siempre procuro estar en los previos. Procuro ver en sus templos a la Esperanza, al Cautivo, a la Expiración -que es un trono que me conmueve-, y también a La Paloma, claro, a la que no sólo no descarto volver a sacar, sino que además pienso hacerlo.




-¿Dónde vive usted su fe?



-Mi parroquia es la de San Nicolás, en Sevilla, que es la parroquia de mi cofradía. Aunque por "collación" (por territorio) siempre ha sido la del Museo y también la Magdalena. Lo que pasa es que yo acudo a misa los domingos acompañando a mi madre a su parroquia, que es la de San Buenaventura, donde por cierto tenemos un cura nonagenario que es de lo más divertido y brillante que he visto en mucho tiempo. Vivo la fe, afortunadamente, con dudas, porque sin dudas esto sería tremendo; y desde los valores elementales del humanismo cristiano que me han enseñado.




-Su lugar favorito para orar.



-En cualquier lugar está Dios para orar cuando uno quiere encontrarlo.




-¿Qué le falta a la comunicación de la Iglesia para conectar con la gente?



-Algo más de picardía, de mala idea. La mala idea es muy rentable cuando está el servicio de una buena causa.







5:36 a.m.

Expresaba hace pocas semanas, exactamente el uno de junio, en el artículo titulado “La Iglesia, muñeco del pim-pam-pum”, mi temor a que las querellas entre los partidos “gauchistas” para alzarse con el santo y la limosna del electorado afín, acabara pagándolas la Iglesia.

Ni que hubiese tenido una bola de cristal de adivina de barraca de feria. Han pasado pocos días para que se inicie una competición de partidos y partiditos de este sector, a ver quien hace y dice la melonada más sonada contra símbolos cristianos y la propia Iglesia.




Empezó el minipartido valenciano Compromís (Compromiso), pidiendo la supresión del crucifijo de las dependencias del Hospital provincial de Castellón. No prosperó su despropósito, pero ahí quedó el escupitajo, para que conste.




Compromís es un aguerrido partidito toca narices de vitola comunista, como revela su nombre. Eso de compromiso y comprometido eran los eufemismos con que calificábamos, aquellos años, a artistas e “intelectuales” orgánicos del Partido y sus aledaños. Era una manera de entendernos sin ser descarados.




No es el único retoño que ha brotado del viejo tronco, ya decrépito, de la hoz y el martillo. Amaiur y sus mozos que andan todavía por el monte, no son otra cosa que gente del puño en alto, siempre amenazante y temible. Lo mismo que el exitoso rebrote llamado Podemos de Pablo Iglesias bis, que echa sermones redentores de los parias de la tierra en el muy proletario Hotel Ritz de Madrid.




A la iniciativa de Compromís para suprimir los crucifijos de los hospitales, se ha sumado rápidamente Izquierda Unida, es decir, el PCE de toda la vida aunque ahora lo disimule, no sea que le coman el terreno por la siniestra.




En esta competición a ver quién es el más gallito del barrio, como decía hace un mes, no podía faltar la comparsa (expresado en términos de la aljamía festera de Moros y Cristiano de Alcoy) del PSOE, para que no que no los acusen de derechosos. Y ahí tenemos al candidato a capitán general de las huestes fundadas por aquel otro Pablo Iglesias, el auténtico, el genuino, el Abuelo, un tal Pedro Sánchez, el “moderado”, anunciando que si gana denunciará el Concordato con la Santa Sede y suprimirá los privilegios de la Iglesia católica.




¿Qué privilegios, corazón? ¿El dar de comer diariamente por Cáritas y otras muchas instituciones católicas a cientos de miles de personas “descartadas” por la tremenda crisis económica provocada, principalmente, por su incompetente jefe de filas, Rodríguez Zapatero, desdicha de esta nación?




¿El ahorrar miles de millones de euros al erario público con los colegios concertados de las órdenes y congregaciones religiosas dedicadas a la enseñanza, o los colegios de “iniciativa social” pero ideario católico?




Querido Sánchez: esos privilegios están al alcance de cualquiera que tenga corazón y redaños para semejantes esfuerzo. ¿Por qué los socialistas, y los comunistas, no quieren subirse a ese carro privilegiado? ¿Por qué no montan comedores y centros para la “famélica legión”, ahora que hay tanta necesidad de ello? Claro que para eso hay que sudar la camiseta.




Te digo más, amado Sánchez: si estudiaras un poco de historia universal descubrirías que mientras vosotros, gobernantes y políticos, os dedicabais a pelearos unos con otros, a mantener de manera permanente el azote de la guerra, la Iglesia fundaba hospitales, atendía a enfermos y leprosos, abría los primeros centros psiquiátricos de los que se guarda memoria, enterraba a los muertos, creaba universidades, enseñaba a leer y escribir en las parroquias, y un larguísimo etcétera imposible de resumir en un simple artículo.




Si además viajaras, por ejemplo, a Estados Unidos -¡malditos yankis, siempre tienen que aparecer en la sopa!- acaso podrías averiguar que la universidad –creo que hay más de una- de dirección y gestión de hospitales más prestigiosa de USA, pertenece a las Hermanas del Caridad de San Vicente de Paúl.




Dos son las señas de identidad del actual izquierdismo español: la cristofobia y “lo” público. Aquello primero lo tienen como un muñeco maniqueo al que sacudir cada vez que quieren demostrar que son más “progres” que la madre que los parió. Lo segundo es su negocio particular lucrativo. Como han sido siempre incapaces de crear nada positivo ni productivo, se amorran a las ubres estatales para vivir opíparamente a costa del contribuyente. Mucho Estado, muchos servicios (¿) públicos, mucho funcionario improductivo a ser posible de su cuerda, muchos liberados sindicales, etc. En consecuencia, muchos más impuestos (¿todavía más?) y mucha menos libertad personal. Un negocio redondo. Se hacen con todo sin arriesgar un euro. Ahí lo vemos en las universidades públicas: modelo de enchufismo y vivero de indignados revolucionarios.




A la vista de este panorama tan inquietante, no es de extrañar que los viejos dirigentes del socialismo patrio, tal que Felipe González, Joaquín Leguina, Paco Vázquez y hasta Corcuera, estén muy alarmados por la deriva tremendista que registra el PSOE. José Luis Corcuera, el sindicalista, el ministro del Interior con Felipe González, el de “la patada a la puerta”, al que se tenía por rústico, dio una lección magistral de sentido común el martes, día 24, en el programa “El Cascabel” del canal 13 TV. Daba gusto oírle, ¿quién lo hubiera podido decir? Dejó boquiabiertos a los contertulios y a muchísimos veedores del programa. Prueba de que aún queda gente sensata en la izquierda española, sólo que se trata de una especie en proceso de extinción. Por la edad y el virus demagógico.







5:36 a.m.

Acabo de leer el proyecto que presenta el Gobierno para cambiar la ley del aborto. Me da la impresión de que no aclara nada. Se mueve en el mismo plano en que se han movido los legisladores cuando lo introdujeron en la legislación con distintas matizaciones. El problema creo que hay que debatirlo con claridad: ¿se admite o no se admite? Lo que menos importa es que se admita sólo en un caso o en cuarenta. Porque, por muchas condiciones o cortapisas que se pongan, se está admitiendo que se puede suprimir una vida humana inocente.

Sencillamente, se supone que el Estado tiene facultad para autorizar la supresión de vidas humanas.




Ni tampoco vale que el Tribunal Constitucional le dé el visto bueno, porque una cosa es lo que dice la Constitución y otra, lo que el Tribunal Constitucional dice que dice. Y, aunque la Constitución lo admitiese, ni el Gobierno ni nadie es quien decide si es moral o no, por lo que el cristiano y cualquiera con un poco de sentido común puede admitir ni practicar el aborto. Pueden parecer duras estas frases, pero no las puedo retirar.



Pregunto ¿Tiene el Estado esta facultad? Porque hay que tener en cuenta la base de la que partimos y es que el aborto es la supresión de una vida humana e inocente, no si las madres pueden decidir. Por eso, una de dos: o el Estado puede autorizar la eliminación de vidas humanas e inocentes, o tiene el deber de no permitirlo. Y no hay medias tintas. Siempre hay que buscar la verdad. Y la verdad, me decía mi padre cuando yo era pequeño, que sólo tiene un camino. ¡Cuánto bien me han hecho estas palabras!




Algunos dicen: el Estado lo ha legalizado. Sí, respondo. Pero legalizado o no, sigue siendo un crimen, aunque puede decirse que hay crímenes legales como éste e ilegales; y el aborto, por muy legal que sea, no deja de ser un crimen "abominable" como lo califica el Concilio Vaticano II (Atención a esto los católicos). La Real Academia define el crimen como "Acción voluntaria de matar o herir gravemente a una persona"). Y ¿cómo puede el Estado conceder a nadie el derecho de matar impunemente, tratándose de un derecho que el Estado tampoco tiene?




Hace dos o tres años escribí un artículo en que decía que esto no equivale a decir que las que abortan deban ir a la cárcel. No digo eso. Pero también digo que esos crímenes no pueden quedar impunes. ¿Qué pasaría si, en vez de a la cárcel, las mandasen a colaborar en el cuidado de los niños en cualquier guardería o en cualquier sitio donde hubiesen niños acogidos? ¿O es que puede el Estado dar carta blanca para que se realicen estos crímenes?




No sé cómo ni de qué manera se podría conseguir que el Gobierno que autorice el aborto se sentase en el banquillo de los acusados para ser juzgados por crímenes contra la humanidad. Muchos pensarán que no estoy en mis cabales al decir eso, pero si la vida es el primer valor a tutelar por el Estado y éste permite y legaliza el derecho a destruir vidas humanas, los abortos ¿no podrían ser considerados como crímenes contra la humanidad?




José Gea







5:36 a.m.

Alguna vez, mi querido señor obispo de Bangassou, Juan José Aguirre, -Juanjo para tantos amigos como le abrazan-, nos hemos saludado por la calle, y hace ya unos meses, nos encontramos en la sala de espera del doctor Caracuel, un médico también amigo, surgiendo entre nosotros un diálogo chispeante y una comunicación cercana. Fueron unos minutos deliciosos. Al poco tiempo, llegó tu libro "Sólo soy la voz de mi pueblo", donde nos cuentas tus experiencias desde 1980, cuando llegaste a África por primera vez, donde nos ofreces tantos paisajes dolorosos como latidos luminosos, donde derramas tu corazón de pastor bueno, generoso, entregado, sacrificado.

Alguien ha escrito sobre ti, estas palabras tan hermosas: "En la vida de Juanjo, no hay dias normales, porque su normalidad es el regalo de terminar el día con vida. Se despierta a las cinco de la mañana para comenzar su jornada con el desayuno de la oración, el rezo de Laudes y la celebración de la Misa. Es más que un hombre de Dios, la prueba fehaciente de que Dios les da las batallas más difíciles a sus mejores soldados". Tu libro, desde que fuera presentado por la editorial PPC, se nos ha convertido a todos, no sólo en manantial de paisajes estremecedores, sino en reflexión urgente y permanente de lo que es la vida, de lo que es la muerte, de lo que es la fe. Y así lo proclamas en sus páginas: "Morimos para nacer a otra vida y, cuando morimos, nacemos".




Tú, querido obispo y hermano, has dejado "la voz de tu pueblo" en nuestro corazón, para que aprendamos que todos los pueblos tienen un clamor, una angustia, unas heridas, unos pobres, unas víctimas, unos desgarros sangrantes, unas guerras. Y nos ha comunicado con la ternura de los que aman que "Dios llora en las guerras". Y esas "lágrimas" han empapado nuestras almas hasta la ternura, que tantas veces nos pide el Papa Francisco. Gracias, querido obispo de Bangassou, no sólo por el libro que nos has regalado sino por el testimonio que lo acompaña, y sobre todo, porque nos presentas a un Dios que no juzga, que perdona, que conjuga la misericordia en todas sus acepciones posibles. Gracias por tu "voz", convertida en aldabonazo para nuestras conciencias libres. Y un abrazo enorme a tu corazón de buen pastor.







4:20 a.m.

El Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU), en su 26° período de sesiones, aprobó la resolución de “Protección a la Familia”, que reconoce a la familia como el núcleo “natural y fundamental de la sociedad, y tiene derecho a la protección por parte de la sociedad y el Estado”, al tiempo que suma una derrota del lobby gay que quería incluir las uniones gays y la "diversidad" en la definición de familia.

En la resolución, aprobada por 26 votos contra 14 el 25 de junio, con seis abstenciones, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU reconoce también “que la familia tiene la responsabilidad primaria de nutrir y proteger a los niños y que los niños, para el desarrollo completo y armonioso de su personalidad, deben crecer en un ambiente familiar y en una atmósfera de felicidad, amor y entendimiento”.




En declaraciones a ACI Prensa, el Dr. Carlos Beltramo, del Instituto Cultura y Sociedad (ICS) de la Universidad de Navarra, señaló que la resolución del organismo de la ONU “ha sido un interesante paso adelante en el reconocimiento de la naturaleza de la familia en un foro tan importante de las Naciones Unidas”.




“Esta es una buena oportunidad para relanzar la educación de la persona desde la familia, que es el mejor camino para el futuro de la humanidad”, indicó.




Beltramo señaló que “educar a las familias y animar a que las familias eduquen a sus niños es un medio fundamental para fortalecer sociedades saludables que nos permitan a todos superar incluso situaciones tan difíciles como las que nos ha tocado vivir”.




El organismo de la ONU decidió además crear un panel con motivo del 20 aniversario del Año Internacional de la Familia, así como promover referencias a la familia de una forma positiva para revertir una tendencia que en los últimos tiempos hablaban de la familia como el centro de los conflictos, de los problemas y de las violaciones de derechos humanos.




En declaraciones recogidas por el sitio web BuzzFeed, Austin Ruse, presidente del Instituto Familia Católica y Derechos Humanos en Estados Unidos, señaló que la resolución del Consejo de Derechos Humanos de la ONU es una “derrota” del lobby gay.




“La derrota (del concepto) de varios tipos de familia demuestra que la ONU está cansada de este tipo de debates”, señaló.




Austin Ruse aseguró que “la mayoría de estados miembros quisiera avanzar hacia temas que preocupen al mundo y no solo a élites en el (hemisferio) norte”.




Los países que apoyaron con sus votos la resolución de protección de la familia son Argelia, Benin, Botswana, Burkina Faso, China, Congo, Costa de Marfil, Etiopía, Gabón, India, Indonesia, Kazakhstan, Kenia, Kuwait, Maldivas, Marruecos, Namibia, Pakistan, Filipinas, Federación Rusa, Arabia Saudita, Sierra Leona, Sudáfrica, Emiratos Árabes Unidos, Venezuela y Vietnam.




Los estados que se opusieron a esta histórica resolución a favor de la familia son Austria, Chile, República Checa, Estonia, Francia, Alemania, Irlanda, Italia, Japón, Montenegro, República de Corea, Rumania, Reino Unido y Estados Unidos.




Por su parte Argentina, Brasil, Costa Rica, México, Perú y la República de Macedonia se abstuvieron, al tiempo que Cuba no votó en absoluto.







4:20 a.m.

Fátima era solo una niña cuando sus padres la llevaban al monasterio de Santa Ana y Magdalena de clarisas en Lorca.

Tuvo la suerte de recibir los mimos de la fundadora del convento, la Madre Sor Berta de Jesús. Ya entonces sentía interés por ese mundo de clausura que se guardaba con celo detrás de aquellas grandes puertas de madera del monasterio, pero esa inquietud la guardó en su corazón durante años hasta conseguir la fortaleza suficiente para plantearles a sus padres el futuro que deseaba para sí.




Las pruebas no fueron fáciles porque Fátima Martínez Tafalla López era una joven a la que aún le faltaban algunos meses para cumplir la mayoría de edad, uno de los requisitos indispensables para poder acceder a la orden de clarisas, y amigos y familiares le insistieron en que quizás era más factible retrasar lo más posible la decisión.




Pero ella fue tajante y cumplidos los 18 y a pesar de que el monasterio de clarisas sucumbió al terremoto y era una ruina, se sumó a las monjas en aquellos duros momentos compartiendo lo poco que les quedó.




Durante meses vivió junto a ellas en unas dependencias habilitadas, teniendo para dormir unos estrechos camastros.




Las duras pruebas no hicieron nada más que reforzar su interés por consagrarse a la iglesia, a Dios, y comenzó su proceso de aprendizaje y preparación para convertirse en Sor Fátima de Jesús.




En la noche del sábado 28 de junio entró en la capilla del monasterio vestida de blanco, como lo hace cualquier novia que ante el altar, ante Dios, se compromete de por vida.




Le llevó del brazo su orgulloso padre, Manuel Martínez Tafalla, que no pudo evitar emocionarse al contemplar la felicidad de su hija al haber conseguido el propósito de su vida.




Durante la ceremonia se desprendió de su traje de novia, vestimentas seglares, para vestir el hábito de clarisa.




Y su largo pelo fue cortado como símbolo de desprenderse de las galas del mundo, de las vanidades.




La ceremonia fue oficiada por el padre Antonio Puente y concelebrada por ocho sacerdotes de la región. Para la ocasión se creó un coro que estuvo dirigido por el tío de la joven, José Bautista Martínez Tafalla y compuesto por jóvenes del coro de la iglesia de Nuestra Señora del Carmen, de las comunidades y de la Coral Modus Novus.




Testigo del compromiso de Sor Fátima de Jesús fue la abadesa del monasterio, la Madre María Jesús, ante la que realizó sus votos temporales que la consagran a la vida religiosa de clausura. Dentro de tres años deberá realizar sus votos perpetuos.




La Madre María Jesús se mostraba ayer muy feliz porque hacía 18 años que no ingresaba una monja en el monasterio, aunque reconoció que hay varias jóvenes interesadas en seguir los pasos de Sor Fátima de Jesús.




Al acto acudieron, entre otros, el presidente del Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo Segura, José Manuel Claver; el jefe de gabinete del presidente de la Comunidad Autónoma, Pío Pérez Laserna; y el embajador de España, José María Sanz Pastor. Unas quinientas personas siguieron la ceremonia desde el interior del templo y el atrio, donde por expreso deseo de los padres se colocó una pantalla para que familiares y amigos pudieran seguir el acontecimiento. Luego hubo celebración en la que no faltaron las empanadas y bizcochos que se elaboran en el horno del monasterio.







5:37 p.m.

¿Cómo construir un proyecto común entre esposos a cuatro ojos, dos corazones, dos cerebros, pero “una sola alma y una sola carne”? Pareciera que estamos ante un imposible o que, por lo menos, lo que el Señor propone en la Sagrada Escritura es sólo una utopía, como suele parecer, para muchos, todo lo suyo. Y no es fácil entenderlo sobre todo cuando pasamos por alto que el amor no es un proceso de aniquilamiento del propio ser, como creen los enamorados, ni es una anulación de la individualidad ni de la identidad para caer en una peligrosa fusión de personas que muchas veces, como en los elementos de la química, suelen ocasionar una reacción explosiva en la que terminan destruyéndose a sí mismos. De esta manera, lo que se inició como una fusión inapropiada de almas termina como una fisión de caracteres que llamarán posteriormente “incompatibilidad”.

¿Se puede, entonces, ser “una sola alma y una sola carne” con cuatro ojos y dos cerebros? Sin duda que sí. Aquí es necesario reconocer que Dios nunca propone imposibles para el hombre. El “hacerse uno” bíblico no es una llamada al amalgamiento que despoja al ser humano de su propia identidad, ni de su capacidad para pensar, decidir, optar, hacer, ni menos aún en convertirse cada uno en títere en las manos de la otra persona. “Hacerse uno” no pretende desconocer lo que cada quien es haciéndole perder su esencia bajo la premisa de construir una nueva porque se corre el enorme peligro de terminar sin saber quién se es.




La unidad querida por Dios no anula sino que permite entender de un nuevo modo la vida, la libertad, la identidad; se trata de una acto de oblación personal, de donación total del propio ser, sobre el que se tiene conciencia, para poderlo compartir con la persona que se ama. Esto se entiende mejor cuando tomamos la figura empleada por el apóstol Pablo en la carta a los Efesios cuando habla de Cristo como cabeza y esposo de la Iglesia, que se entrega y da su vida por ella, la protege, la cuida, la arropa, la santifica.




Esto requiere, no podemos desconocerlo, de ciertas similitudes, de cierta empatía espiritual, temperamental, de carácter. No podemos seguir engañándonos con la famosa frase “polos opuestos se atraen”-cosa que es verdad, pero en los imanes-pero que no resulta tan certera entre humanos. El hecho de que exista cierta química fisiológica no asegura que dos temperamentos extremadamente opuestos logren convivir. Este, precisamente, es uno de los argumentos esgrimidos en los tribunales para pedir el divorcio: “incompatibilidad de caracteres” (¿Y dónde quedó aquello de “polos opuestos se atraen”?- me pregunto yo). Lo que un día fue argumento para unirse lo es hoy para des-unirse.




Pero además es necesario saber que un proyecto a dos cerebros y una sola carne sólo puede llevarse a cabo cuando se entiende y se acepta el plan de Dios, plan que no es otra cosa que la felicidad del hombre y que le lleva a pedir compromisos en el tiempo y en el espacio con algo y con alguien. Dicho proyecto no desconoce lo que cada quien es, pero si conduce, y esto es otra cosa totalmente diferente, a RENUNCIAR (ojo, distinto a ANIQUILAR) a todo aquello que se convierte en un obstáculo para la consecución de una meta que deja de ser personalizada para volverse común. Tal vez una de las cosas en la que más se necesita unidad es en el hecho del estilo, el modo como se quiere alcanzar la meta. También se necesita que cada uno ponga en el otro su propia riqueza humana, no con sentimientos competitivos, sino para complementarse mutuamente, para aprender a mirar con mayor amplitud lo que se quiere, lo que se busca. La vista humana tiene una rango de 180º y al unirla con la mirada del cónyuge se logra una visión de círculo, es decir, de 360º, lo que ayuda a tener una perspectiva mucho más amplia de todo. Dos cerebros, cuatro ojos, dos corazones, “una sola carne”, ayudan a sumar y no a dividir y la unidad requerida para el éxito en el amor exige que los cerebros no se confronten, se complementen; los ojos no miren hacia lados distintos sino que aprendan juntos a tener un mismo fin; que los corazones no busquen sólo su propio bienestar sino el bienestar de todos.




Dios es infinitamente sabio, sabe por qué ha hecho semejante propuesta de unidad a personas que se dejan arrastrar fuertemente por sus propios deseos, sabe que en la medida en que lo logren podrán alcanzar juntos lo que es más difícil alcanzarlo solos. Hay proyectos que nunca el hombre podrá alcanzarlo sin la ayuda de su cónyuge, por eso Dios ha puesto al humano como ayuda del humano. Y sólo el amor permite la unidad indisoluble de dos corazones egoístas.




Juan Ávila Estrada. Pbro.







5:36 p.m.

El pasado 7 de junio fue ordenado en la catedral de Helsinki el ya sacerdote Anders Hamberg, que se convierte así en el último de una selecta minoría: los seis únicos sacerdotes nacidos en Finlandia que han recibido las órdenes desde la Reforma. Además el joven tiene el sueco como lengua materna, lo cual le convierte en pieza especialmente valiosa para la atención pastoral a las comunidades de ambas lenguas que coexisten en su diócesis.

La ceremonia tuvo lugar en la catedral de San Enrique, y la ofició el obispo de Helsinki, Teemu Sippo, también finés. El catolicismo de este país escandinavo crece con fuerza, aunque desde posiciones de extrema minoría. Hay sólo unos diez mil católicos, pero son cinco veces más que hace cuarenta años. En mayo se consagró el primer templo católico en la ciudad de Kuopio, un edificio vendido a la Iglesia por la comunidad luterana en noviembre de 2013.




Al día siguiente de su ordenación, el padre Hamberg ofició su primera misa, también en la catedral de Helsinki, y según informa The Catholic World Report celebró el rito tradicional (según el misal de 1962 de San Juan XXIII), algo que se hace allí al menos una vez al mes. Don Anders se formó como sacerdote en Roma, y solía asistir a misa a la iglesia de la Santísima Trinidad de los Peregrinos, edificada por San Felipe Neri y atendida en Roma por la Fraternidad de San Pedro según las directrices del motu proprio Summorum Pontificum de Benedicto XVI.




La primera tarea pastoral del nuevo sacerdote fue organizar una semana después la peregrinacion anual a Köyliö, una pequeña isla en un lago en el suroeste del país, donde se rinde tributo a San Enrique, patrón de Finlandia, martirizado allí. Era obispo de Upsala (hoy Suecia) cuando en 1157 fue asesinado por un hombre a quien había impuesto una disciplina eclesiástica, precisamente por asesinato, que el criminal consideró humillante.







2:54 p.m.

El Vaticano examina un milagro que podría convertir en santo al obispo Manuel González

La Congregación para las Causas de los Santos estudia en la actualidad un milagro atribuido a Manuel González, que fue obispo de Palencia entre 1935 y 1940, año en el que falleció y fue enterrado en la capilla del Santísimo de la catedral palentina.




El milagro que se estudia es la curación de una mujer de Madrid que padecía cáncer, que fue deshauciada y que sanó sin tratamiento en 2009.




El proceso diocesano se instruyó en Madrid y finalizó en junio de 2010, año en el que se presentó en la Congregación para las Causas de los Santos.




Este discaterio del Vaticano estudia el expediente. Manuel González fue proclamado beato por Juan Pablo II el 29 de abril de 2001, por lo que si esta curación se considera un milagro atribuido a él, sería declarado santo.




Fuentes de las hermanas nazarenas de Palencia han mostrado su confianza en que esta declaración se produzca con probabilidad en el año 2016.




Manuel González nació en Sevilla el 25 de febrero de 1877 y falleció en Madrid el 4 de enero de 1940 siendo obispo de Palencia. Antes de llegar a esta diócesis, lo fue de Málaga. Fundó la Unión Eucarística Reparadora y la congregación religiosa de Misioneras Eucarísticas de Nazaret, que tiene en Palencia dos centros: la residencia en la calle Santo Domingo de Guzmán y la casa de ejercicios espirituales en la carretera de Burgos. En total hay 25 religiosas nazarenas en la ciudad.




Un sacerdote palentino ha tenido un papel clave en la posible curación milagrosa de la mujer de Madrid. Se trata de Francisco Teresa, antiguo párroco de Requena de Campos, que fue quien entregó una novena del beato Manuel González a la enferma de cáncer.




Este mismo sacerdote también intervino de forma directa en la curación de la joven de Requena de Campos Sara Ruiz Ortega, entonces de 18 años, que padecía una peritonitis tuberculosa que la había dejado paralítica, milagro aprobado por el Vaticano por el que fue beatificado.




Ocurrió en 1953 cuando el sacerdote depositó bajo la almohada de la enferma una reliquia del obispo y rezó una novena.







6:11 a.m.

El Parlamento andaluz acaba de aprobar la ley integral de transexualidad, un texto que es una excepción en el contexto internacional y que deja de considerar como una patología la transexualidad. Y lo ha hecho con los votos a favor del PP, PSOE e IU.

La ley está basada en la autodeterminación del cuerpo y del género, a diferencia de otras normas parecidas de otras comunidades.




De esta manera, con el nuevo texto las personas trans no tendrán que pasar por una evaluación psicológica para acceder a los servicios sanitarios, como ocurría hasta ahora.




“Un imposible hecho posible. Si las personas trans hemos podido, se puede. Todo el mundo puede conseguir cambiar las cosas con la lucha”, destacó Mar Cambrollé, presidenta de la Asociación de Transexuales de Andalucía, tras la aprobación de la ley.




“Desde este mismo momento vamos a pedir que la ley se haga efectiva y se desarrolle, para que no sea papel mojado”, añadió.




IU arrastró al PSOE... y al PP



La ley integral de transexualidad se ha hecho realidad tras casi dos años de debates, después de que IU incluyera esta reivindicación del colectivo transexual en el pacto de gobierno con el PSOE. A partir de ese momento, una sucesión de reuniones para perfilar una ley que surgió de los colectivos transexuales y de ALEAS Andalucía, el grupo LGTB de Izquierda Unida.




La propuesta de IU vivió la retirada de un primer proyecto de ley presentado por su grupo parlamentario, y contó con la oposición de la UTIG, la unidad de transexualidad que hasta ahora ha atendido en Andalucía a las personas trans de manera centralizada desde el Hospital Provincial de Málaga.




Una vez aprobada la ley, la consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, María José Sánchez, mostró la “inmensa satisfacción” del Gobierno andaluz por el “paso adelante” que supone esta ley, que fue propuesta por PSOE e IU, “en un camino que se inició hace mucho tiempo”.




"Como si fuese de nuestro partido", dice el PP



Por su parte, la diputada del PP-A Esperanza Oña mostró su satisfacción porque se haya logrado unanimidad en torno a esta normativa, “algo que hace poco tiempo era impensable”, al tiempo que aseguró que los tres grupos, junto con las asociaciones que defienden a este colectivo, han conseguido un texto “extraordinario”.




También quiso dejar claro que su formación ha trabajado este texto normativo como si se tratara “de una ley de nuestro partido que gobernase Andalucía”. La diputada ‘popular’, que indicó que el texto normativo es más completo gracias a las enmiendas del PP-A, dijo que su formación no quiere llevar “ninguna bandera en exclusiva” y criticó que PSOE-A e IULV-CA hayan intentando poner en duda en este debate el compromiso del PP-A respecto a la aprobación de esta normativa.




Desde las filas del PSOE, la diputada Soledad Pérez indicó que el Parlamento andaluz “da hoy a luz una ley muy esperada, reconocida, tramitada en tiempo récord, con una palabra inexplorada en estos tiempos, unanimidad, y una ley que se ha mejorado en el tramite parlamentario, con aportaciones de todos los grupos”. “A lo mejor hemos ido un poco lentos, pero hemos conseguido el mejor texto que este colectivo se merece”, añadió.




Y desde las de IULV-CA, la diputada Alba Doblas aseguró que era un día “trascendental” para Andalucía y para los derechos humanos por la aprobación de esta norma, una ley que “hace mejor la vida de la gente y que le importa a la ciudadanía más allá de que sólo vaya dirigida a un colectivo largamente olvidado y marginado”.




Anunció también que su formación va a presentar esta ley integral en forma de proposición de ley en las Cortes Generales y pidió al resto de los grupos que la apoyen “con el mismo ímpetu” que en Andalucía para que pueda ser extensible al conjunto del Estado.




Una ley insólita en el contexto internacional



Sin embargo, cabría preguntarse qué legitimidad tiene esta ley en el contexto internacional, entre otras cuestiones porque Andalucía se ha convertido en uno de los escasísimos territorios del mundo en el que la transexualidad deja de ser concebida como una patología.




La cuestión de fondo es que la nueva norma andaluza contraviene la normativa internacional médica, ya que la transexualidad sigue siendo considerada como un "trastorno de identidad sexual, tal como la define la Asociación Estadounidense de Psiquiatría (APA, por sus siglas en ingles).




En el ´Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales ´ de esta asociación, la principal organización de profesionales de la psiquiatría estadounidense, y la más influyente a nivel mundial, se especifican diferentes tipos de trastornos, entre ellos, de la infancia, la niñez o la adolescencia; mentales debidos a enfermedad médica; relacionados con sustancias; estado de ánimo; de ansiedad; disociativos; de conducta alimentaria; adaptativos, de la personalidad; y los ´trastornos sexuales y de la identidad sexual´.




Este último contempla a su vez cuatro tipos de trastornos:




- Los trastornos o disfunciones sexuales.




- Las parafilias, es decir impulsos sexuales, fantasías, o comportamientos recurrentes e intensos que implican objetos no humanos.




- Los trastornos de la identidad sexual (disforia de género).




- Los trastornos sexuales no especificados.




Y la disforia de género Wikipedia la define como "un término técnico con el que se designa a las personas que creen o les parece que tienen una contradicción entre su identidad sexual en contraposición al sexo biológico de su anatomía, es decir, cromosómico".




Cabe recordar también que hasta 1973, la homosexualidad estaba considerada también como un trastorno mental, y no fue hasta 1990 que la Organización Mundial de la Salud (OMS) dejó de considerarla como tal.




En cualquier caso, se hace difícil de entender que se aprueben leyes, como la ley integral de transexualidad de Andalucía, que contravengan de forma tan flagrante la normativa internacional médica.







5:44 p.m.

Una de las devociones del Sagrado Corazón es el Detente: una pequeña insignia con la leyenda ¡Detente! El corazón de Jesús está aquí, que santa Margarita María de Alacoque recibió en visiones místicas como encargo del Señor. Pío IX, en 1848, fue testigo de cómo un joven soldado salvó su vida gracias a que un Detente de tela frenó un disparo mortal, y le otorgó la bendición pontificia para avalar la promesa de Cristo a santa Margarita, de proteger a quien lo portase. Algo que confirmaron, en 1914, los soldados en la batalla más decisiva de la Gran Guerra. La del Milagro del Marne.






Antes de sumergirse en el ostracismo por perder una batalla decisiva para su patria, el general alemán Von Klück se desahogaba en sus Memorias: «Que unos hombres que han retrocedido durante diez jornadas, postrados y medio muertos por la fatiga, puedan retomar el fusil y atacar al toque de corneta, es una posibilidad que jamás ha sido estudiada en nuestras escuelas de guerra». Se refería a la actitud con que, en septiembre de 1914, a orillas del río Marne, los soldados franceses y británicos, diezmados, malheridos, famélicos y en retirada, giraron sobre sus talones para atacar y derrotar al ejército alemán que los había destrozado durante una semana y que los triplicaba en número. Lo que Von Klück no quiso desvelar fueron los sucesos que propiciaron el desenlace de un choque que cambió el rumbo de la Gran Guerra, y que él mismo ordenó silenciar a más de cien mil soldados alemanes bajo amenaza de fusilar a quien los revelase. Los sucesos de la batalla del Milagro del Marne.




Estamos en los primeros meses de la contienda y la acometida alemana parece imparable: a finales de agosto, las tropas del Kaiser se han plantado a 60 kilómetros de París y el miedo a morir es cada vez más evidente en el ejército franco-británico, sobre todo por dejar sin amparo a la población, o sea, a las mujeres, hijos y padres de los soldados. Entre el temor y la desesperanza, los sacerdotes galos obligados a alistarse -las leyes anticlericales de Francia no hacen distingos entre varones a la hora de ir al frente- se multiplican para recordar a la tropa que los destinos del mundo no son ajenos a la Providencia de Dios, y comienzan a promover la devoción al Sagrado Corazón de Jesús, tan ligado a la historia del pueblo francés. Los capellanes militares, como el célebre jesuita Louis Lenoir (que morirá en 1917 por rescatar a un soldado herido), y los presbíteros obligados a combatir, reparten entre los soldados oraciones al Corazón de Cristo y pequeñas estampas del ¡Detente! No son amuletos, son instrumentos para grabar en el pecho la certeza de que la muerte no tiene la última palabra; que la misericordia de Dios abraza a quien entrega su vida por los demás; que el sacrificio merece la pena; que se puede confiar la vida de los seres queridos al cuidado infinito del Señor; y que el enemigo, aquel que ha jurado a Dios odio sin tregua y quiere perder el alma y el cuerpo de quienes se saben hijos del Padre, ese que seduce con tentaciones de éxito y dominio, retrocede ante un alma que se atrinchera en el Corazón traspasado por la lanza de Longinos.




El 8 de septiembre, día de la Natividad de la Virgen, las tropas galas se retiran hacia París y Von Klück da la orden de perseguirlos para aplastarlos por la espalda. Abre así una brecha de 50 kilómetros con el ejército alemán de la retaguardia, pero está seguro de su victoria. Sin embargo, algo inesperado ocurre. Algo que no se sabrá hasta que, en 1917, varios soldados, capellanes y oficiales alemanes lo confiesen a los galos: en la carretera que va a París, mientras en la recién acabada basílica del Sacré-Coeur de Montmartre se mantiene la adoración eucarística y se pide al Sagrado Corazón el fin de la guerra, la imagen celestial de una Mujer vestida de blanco y azul cierra el paso a la tropa alemana. Cien mil soldados son testigos del suceso y caen de rodillas espantados al ver que la Mujer les da la espalda, se inclina sobre París y parece frenar su acometida con una mano. El ejército teutón es incapaz de avanzar, Von Klück ordena la retirada e impone pena de muerte a quien revele el suceso. En 1917, un soldado alemán en agonía será recogido por unas monjas francesas y, al entrar en el hospital de campaña y ver una imagen del Corazón Inmaculado de María, gritará: ¡Es la Mujer del Marne! Cuando desde la antena de comunicación de la Torre Eiffel los franceses interceptan un mensaje alemán que habla de una inexplicable retirada, desafían las prohibiciones anticlericales del Gobierno, consagran sus batallones al Corazón de Jesús y dan la orden de atacar. Días después, el Kaiser recibe un telegrama desde el Marne: «Sire, hemos perdido la guerra». Es cierto. Pero los poderes del mundo se enrocan en su empeño por conquistar la gloria pasajera y dan inicio a la guerra de trincheras, que durará hasta 1918. El resultado es la mayor tragedia vivida por el hombre hasta entonces. Sólo la misericordia de Dios explica que, a pesar de todo, Él esté dispuesto a seguir cuidando de sus hijos.







4:36 a.m.

La revolución del Isis en Iraq y la guerra civil en Siria, con talibanes y yihadistas tratando de imponer la «sharía» en las zonas que quedan bajo su control, ha complicado todavía más la supervivencia de los cristianos en esa parte del mundo. Pero no son los únicos. En Sudán, Mariam Ishaq fue condenada a muerte por mantener su fe y no convertirse al Islam. Son ejemplos de un fenómeno que se extiende por el mundo dejando tras de sí nuevos mártires.

La organización Open Doors, que se define como «servidora de cristianos perseguidos por todo el mundo», ha elaborado una lista con los 50 países del mundo donde los cristianos están más perseguidos, y de ellos, 7 se llevan la palma.




1. Corea del Norte



Corea del Norte encabeza por decimosegundo año consecutivo este ignominioso inventario. Es el país donde la persecución es más extrema. Kim Jong-Un no permite la libertad de religión y mucho menos el cristianismo. Allí los fieles sufren una insoportable presión por la que están obligados a vivir su fe de manera oculta, incluso ante sus seres más cercanos, por miedo a acabar en los campos de trabajo forzado.




Según «Open Doors», cualquier cristiano que sea descubierto practicando su fe puede ser arrestado, torturado e incluso ejecutado en público.




Además, a tenor de los datos recopilados por esta asociación, entre 50.000 y 70.000 cristianos han pasado por los campos de «reeducación»..




2. Somalia



El extremismo islámico es el culpable de la persecución de cristianos en Somalia. En un país con más de diez millones de habitantes, apenas unos cuantos de cientos de ellos son católicos. Los observadores de esta asociación han reportado cómo estos pequeños grupos que todavía sobreviven en el país se han convertido en el objetivo de los líderes islámicos del país, que han declarado que Somalia no es un sitio para aquellos que no sean musulmanes.




3. Siria



Más de un millón de cristianos viven en Siria, un país que ha visto cómo cada año que se prolongaba la guerra civil entre partidarios y opositores de Al Assad la convivencia entre distintas religiones se hacía más difícil.




El año pasado ni siquiera estaba en el top diez de este ranking –puesto número once– y sin embargo el recrudecimiento de las batallas y la mayor presencia en la oposición de los radicales de Al Qaida han puesto en riesgo la vida de los cristianos.




4. Iraq



La revolución del Isis en Iraq –que se ha hecho con el control de varias localidades del norte del país– ha complicado aún más la vida de los cristianos en el convulso país.




Los datos recogidos sobre el terreno por esta asociación aseguran que dos de cada tres días un cristiano es asesinado, secuestrado o castigado por mantener su religión.




Además, los graves enfrentamientos del último mes han complicado las cosas allí donde estaban mejor: en la zona kurda. Esta región semiautónoma, donde los cristianos tenían menos dificultades, ha visto cómo sus habitantes están sufriendo las consecuencias de los avances islamistas.




5. Afganistán



En Afganistán no solo existe el riesgo del islamismo radical; también están los enfrentamientos tribales, que dejan a los cristianos en medio de luchas en los que acaban siendo las víctimas.




Los miles de cristianos que viven en este país tienen el problema de que son vistos como miembros de una religión occidental. Algo que, en un país donde el radicalismo gana peso cada día, hace que su perspectiva de futuro sea cada vez más negro.




6. Arabia Saudí



Pese a que la situación económica y la estabilidad de Arabia Saudí no se puede comparar con los países árabes vistos antes, lo cierto es que la situación aquí no es mucho mejor. De hecho, el año anterior Arabia Saudí era el segundo país más complicado para los cristianos, solo por detrás de Corea del Norte.




En Arabia Saudí está prohibida la práctica de cualquier otra religión que no sea el Islam y cualquiera que la abandone puede ser condenado a muerte. Un ejemplo: en 2013 dos cristianos fueron detenidos y condenados a un centenar de latigazos por proselitismo. Hoy permanecen en prisión.




7. Las Maldivas



Bajo la apariencia paradisiaca de sus playas, el presidente Abdulla Yameen mantiene un régimen que persigue y castiga a los pocos cristianos que siguen viviendo en la isla.




En las Islas Maldivas ser ciudadano del país es equivalente a ser musulmán. Por eso «oficialmente» no existen cristianos. El gobierno se ha erigido como protector del Islam, promulgando leyes que impiden la conversión a otras religiones y la construcción de iglesias.







4:36 a.m.

Se presentó este jueves en la Sala de Prensa del Vaticano a los medios de comunicación, el Instrumentum laboris de la III Asamblea General Extraordinaria del Sínodo de los Obispos, que se celebrará del 5 al 19 de octubre de 2014, y que lleva el título "Los desafíos pastorales sobre la familia en el contexto de la evangelización" .

El cardenal Lorenzo Baldisseri, secretario general del Sínodo de los Obispos ha sido el encargado de explicar cómo es cada una de las partes del documento.




El Instrumentum Laboris, es el resultado de la investigación promovida por el Documento Preparatorio, que incluía un cuestionario de 39 preguntas el cual "ha recibido una acogida positiva y una amplia respuesta, tanto del pueblo de Dios como de la opinión pública general", ha indicado el cardenal.




Asimismo, ha precisado que se han celebrado tres reuniones del Consejo de Secretaría, dos reuniones interdicasteriales, la difusión de la oración del Papa por el Sínodo de la familia, realizadas contemporáneamente en tres Basílicas dedicadas a la Sagrada Familia (Nazaret, Loreto y Barcelona), las intervenciones del Secretario general en numerosas ocasiones, así como conferencias y simposios.




El texto del Instrumentum Laboris se compone de tres partes, coherentes con las temáticas del Documento Preparatorio.




La primera parte, ha explicado el cardenal Baldisseri, está dedicada al Evangelio de la familia, es el plan de Dios, del conocimiento bíblico, magisterial y de la recepción, de la ley natural y de la vocación de la persona de Cristo. "El hallazgo del escaso conocimiento de la enseñanza de la Iglesia pide a los trabajadores pastorales una mayor preparación y el compromiso a favorecer la comprensión por parte de los fieles, que viven en contextos culturales y sociales diferentes", ha precisado.




La segunda parte afronta los desafíos pastorales inherentes a la familia, como la crisis de la fe, las situaciones críticas internas, las presiones externas y otras problemáticas. "A la responsabilidad de los pastores compete la preparación al matrimonio, hoy cada vez más necesaria, para que los novios maduren su elección como adhesión pastoral de fe al Señor, para edificar su familia en bases sólidas", ha observado el purpurado.




Al respecto, ha señalado que son consideradas de forma particular las situaciones pastorales difíciles "que tienen que ver con las parejas que viven juntas y las parejas de hecho, los separados, los divorciados, los divorciados vueltos a casar y sus hijos, las madres adolescentes, los que se encuentran en condiciones de irregularidad canónica y los que piden el matrimonio sin ser creyentes o practicantes".




El Secretario del Sínodo ha señalado que urge permitir a las personas heridas sanar y reconciliarse, encontrando nueva confianza y serenidad. Por eso, "es necesaria una pastoral capaz de ofrecer la misericordia que Dios concede a todos sin medida".




Con respecto a las parejas que conviven y las parejas de hecho ha añadido: "La Iglesia siente el deber de acompañar estas parejas para que tengan confianza y sean capaces de llevar una responsabilidad, como la del matrimonio, que no es demasiado grande para ellos".




Además ha puntualizado que el Instrumentum sobre la, " la cuestión de los divorciados vueltos a casar, que viven con sufrimiento su condición de irregulares en la Iglesia, ofrece un conocimiento real de su situación de la cual la Iglesia se siente interpelada a encontrar soluciones compatibles con su enseñanza, que conduzcan a una vida serena y reconciliada".




A propósito de esto, aparece la exigencia de simplificar y acelerar los procedimientos judiciales de nulidad matrimonial.




El cardenal también ha señalado la importancia de hacer cursos de formación al matrimonio mejores cualitativamente y hacer un seguimiento a la pareja después de la boda.




Del mismo modo ha hecho mención a las uniones entre parejas del mismo sexo, donde también ha evidenciado el cuidado pastoral de la Iglesia en estas situaciones.




La tercera parte del documento indicó el cardenal Baldisseri, presenta en primer lugar "las temáticas relativas a la apertura a la vida, como el conocimiento y las dificultades en la recepción del Magisterio, las sugerencias pastorales, la praxis sacramental y la promoción de una mentalidad abierta a la vida". Sobre la responsabilidad educativa de los padres, "emerge la dificultad en el transmitir la fe a los hijos, que se concretiza en la iniciación cristiana".




Por otro lado, el purpurado ha indicado que el tema de la próxima Asamblea General Ordinaria del 2015 es "Jesucristo revela el misterio y la vocación de la familia".




El Instrumentum laboris se entrega a los miembros de derecho de la Asamblea Sinodal para que durante el tiempo que nos separa de la celebración de la Asamblea General, puede ser estudiado y valorado por las respectivas Conferencias Episcopales, para llegar a la presentación de la intervención que cada presidente ofrecerá a la Asamblea, como aporto específico a los trabajos sinodales.




Por otro lado, el purpurado ha indicado que este documente da una visión de la realidad familiar en el contexto actual, que representa el inicio de una reflexión profunda cuyo desarrollo se realizará en dos etapas previstas por la Asamblea General Extraordinaria (2014) y la Ordinaria (2015), estrechamente unidas por el tema de la familia a la luz del Evangelio de Cristo. De este modo, los resultados de la Asamblea Extraordinaria serán utilizados para la preparación del Instrumentum Laboris de la Asamblea Ordinaria, después de la cual será publicado un Documento final, sometido a la decisión del Santo Padre.




Al finalizar, Baldisseri ha informado que el domingo 28 de septiembre habrá un jornada de oración por el Sínodo así como la adoración eucarística cotidiana, durante los trabajos sinodales, en la Capilla de la Salus Populi Romani de Santa María la Mayor en Roma.




El texto del Instrumentum Laboris "Los desafíos pastorales de la familia en el contexto de la evangelización" en español en Vatican.va







3:55 a.m.

Las noticias de cada día, las que nos repiten los medios de comunicación y las que vemos en nuestro entorno, nos recuerdan que está aquí el fin de curso. Se acercan las vacaciones, de modo inmediato o en los que nos rodean en la oficina, el despacho, el colegio o el hospital. Las “temidas vacaciones”, para los que están en paro y buscando debajo de las piedras un trabajo, o las “anheladas vacaciones” para los que sufren la presión del trabajo diario. Llega el fin de curso, fin del estrés; está a la vuelta de la esquina el descanso físico y mental.

Es momento para pararse a ser, y dejar un poco de lado el hacer. Hacemos muchas cosas, demasiadas, desde la mañana hasta la noche. Y otras tantas cosas que deberíamos hacer (en el trabajo), nos gustaría hacer, nos apetecería. Hacer, hacer, hacer... ¿y el ser? Incluso podemos caer en el peligro de hacer muchas obras buenas, voluntariados, colaboraciones... ¿y el ser?




Podemos ser “pequeños ordenadores andantes”. Hace quince años eran máquinas lentas, que procesaban información paso a paso. Hoy son máquinas cada vez más veloces, que procesan mucha más información mucho más rápido. Según algunos gurús, cada año y medio se duplica la velocidad de estos compañeros de la vida diaria. Hacen, hacen, hacen... pero no son, no tienen vida, no nos encontramos con ellos como el gran encuentro de dos libertades humanas, que crean un proyecto común y caminan hacia él.




El ser humano, esta creatura enigmática del 2014, es el mismo que hace diez años, cincuenta, cien, mil. Hacemos más cosas, procesamos más rápido la información, interactuamos más velozmente con el entorno que nos rodea, un entorno cada vez más virtual y tecnológico. Pero en el fondo, no cambia, permanece el mismo: una mente pensante interrelacionada con un corazón actuante. O un corazón actuante que interactúa con una mente pensante. Inteligencia, voluntad y corazón forman su núcleo, y por más actuaciones variadas y complejas que le rodean, sigue siendo el mismo.




El fin de curso, y el inicio de las vacaciones, es un buen momento para poner el freno a las actuaciones de nuestra máquina, y ver qué hay debajo de esa carrocería, qué hay en mi inteligencia y en mi corazón. ¿Relativismo? Creo que es más profundo el deseo de verdad. ¿Sentimiento? Es más profundo el deseo de ser amado y amar, de entregarse a alguien y comprobar cómo alguien se entrega por ti.




En este entorno de buscar el ser, de mirar más hondo, de profundizar hasta tocar la roca del corazón, la Iglesia, madre en todo tiempo y circunstancia, nos presenta la imagen del Corazón, del Sagrado Corazón. Una Persona que ama y es amada, cuyo corazón late por cada uno de nosotros. Grandes “psicólogos”, es decir, conocedores del alma, descubrieron y presentaron a esta Persona real, de carne y hueso. Santa Teresa de Jesús, con su oración como “hablar de amistad con el Amado”. San Ignacio de Loyola, y su petición: “Que mejor te conozca para que más te ame y mejor te imite”. O aquel parroquiano amigo del cura de Ars y su sencilla oración: “Yo le miro y él me mira”. Más allá de la santidad de estas personas, hay un trato humano, cordial, de corazón a corazón, con el Amado. La figura y la devoción al Sagrado Corazón es una concreción más, un paso más, en este camino del corazón, en este esfuerzo por “ser” más que actuar.




San Juan Pablo II nos trajo un elemento más de este Corazón Humano, cuando nos regaló la fiesta de la divina misericordia. Y qué es la misericordia, sino el amor que comparte el sufrimiento de la persona amada.







3:55 a.m.

El lobby gay en Perú, de la mano de la ONG pro-aborto Promsex, busca censurar un panel publicitario del medio televisivo cristiano Bethel, en el que se presenta una cita bíblica sobre los actos homosexuales.

Recientemente, en medio del debate por el proyecto de ley de “unión civil” para personas homosexuales, develado como un “matrimonio” gay encubierto, Bethel publicó un panel en el que se leía la cita bíblica de Levítico 18,22: “No te echarás con varón como con mujer; es abominación”.




Según informó la prensa local, un joven homosexual presentó una denuncia ante el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI), luego de que al ver el cartel de Bethel sintiera “un gran malestar y un profundo sentimiento de humillación al menospreciar nuestras prácticas sexuales".




Beatriz Álvarez, de Promsex, aseguró que “lo que esperamos ahora es que Indecopi haga respetar el principio de no discriminación, tal como se ha referido en anteriores caso de discriminación”.







Sin embargo, en una columna publicada en el sitio web Lucidez.pe, Víctor Herrada Bazán, abogado y docente de la Universidad de Piura (Perú), calificó este intento del lobby gay de censurar la Biblia de “manotazos de ahogado” ante el rechazo en el Parlamento de la “unión civil” homosexual.




Para el jurista “la denuncia a Bethel debería ser declarada infundada rotundamente”, pues el denunciante “no puede ser considerado ‘consumidor’ de Bethel. La ausencia de un producto o servicio ofrecido por esta asociación al denunciante hace decaer también los elementos subjetivos de la relación: el proveedor y, desde luego, el consumidor”.




“En el caso de la denuncia –explicó–, el mensaje que emite BETHEL en los paneles publicitarios no hace referencia a producto o servicio alguno. Por el contrario, lo único que hace es expresar, a través de una cita bíblica, una opinión contraria al sonado proyecto de unión civil”.




Herrada Bazán indicó que “me queda la sensación de que este tipo de denuncias no son más que intentos, que pueden llegar a rozar la irracionalidad, para pretender imponer una opinión con la finalidad de que ello tenga eco en el ordenamiento jurídico”.




“El que Bethel, a través de una cita bíblica, manifieste públicamente una opinión de este tipo probablemente no sea más que el ejercicio legítimo del derecho a la libertad de expresión”.




Para el abogado peruano, “recurrir a recursos inviables jurídicamente no hace más que dar la sensación de que, en efecto, los seguidores de este proyecto de ley se encuentran, en estos momentos, dando ‘manotazos de ahogado’”.




Para leer el artículo completo, puede ingresar a: http://ift.tt/1ltY0Mn







5:55 p.m.



Dios es más íntimo a nosotros que nosotros mismos.




Dios, en lo interior de la conciencia, habla, se manifiesta y nos encamina a la Verdad.







Dios, a quien hemos de buscar en lo interior, habita en el corazón.






"Así pues, se puede definir a un verdadero cristiano como un hombre que tiene un sentido predominante d ela presencia de Dios en él... Un verdadero cristiano... es el que, en ese sentido, tiene fe en Dios, de manera que vive pensando que Dios está presente en él -presente no de una manera externa ni simplemente natural o providencial, sino en el fondo de su corazón o en su conciencia" (Newman, Sermones parroquiales V 16,225.226).






Un cristiano es consciente de esa Presencia de Dios: la interioridad se hace el método conveniente para el acceso constante a Dios desechando un volcarse fuera por medio de los sentidos. ¡Entrar en lo interior!




Esa Presencia de Dios regala la paz; esa Presencia de Dios es el regalo mayor.










"El cristiano posee esa paz profunda, silenciosa y escondida que el mundo no ve, semejante a un pozo en un lugar retirado y umbrío, de difícil acceso... Y cuando se encuentra solo con su Dios, ésa es su verdadera vida... es la gracia de Dios dentro de él, es la presencia del Eterno consolador, lo que constituye toda su alegría. Puede soportar, le parece incluso agradable estar en su propia compañía en todo momento, "nunca menos solo que cuando está solo"" (Newman, Sermones parroquiales, V 5, 69.70).






Quien vive así, sin duda alguna, adquiere hondura, un peso específico, huyendo de la superficialidad y de la frivolidad. Llega a adquirir un "sentido habitual de la presencia divina".




Esa interioridad -solos con el Solo- no es aislamiento, sino comunicación con la Presencia de Dios, y esa Presencia es una guía segura. Newman la vivió así:






"Es para mí tan cierta como mi propia existencia... Si no fuera por esa voz que habla tan claramente en mi conciencia y en mi corazón, me habría hecho ateo, panteísta o politeísta, después de haber contemplado el mundo" (Apología 7,333).






¿Qué podríamos desear?




¿Qué podríamos pedirle hoy al Señor?






"Pidámosle, pues, a Dios que nos enseñe el mistrio de su presencia en nosotros, a fin de que, reconociéndola, podamos por eso mismo poseerla con provecho... Reconozcámoslo como Aquel que reside en nosotros, en la fuente misma de nuestros pensamientos y de nuestros afectos. Sometámonos a su consejo y a su dirección soberana; vengamos a Él a fin de que pueda perdonarnos, lavarnos, cambiarnos, guiarnos y salvarnos" (Sermones Parroquiales V 16, 235.236).









5:55 p.m.

Una veintena de religiosas católicas de varias congregaciones de Malawi han seguido un curso de cuatro semanas de gestión financiera – Financial Management – organizado por la Asociación de Institutos de Religiosa de Malawi (AWRIM), el equivalente para monjas de la Confederación de Religiosos española, la CONFER. Todo en colaboración con la financiación de la Fundación Hilton.

El abuelo de la famosa Paris Hilton era un católico que adoraba a las monjas y religiosas porque había visto lo que eran capaces de hacer por los demás. Las consideraba protectoras y defensoras de los niños. [Puede leer esa historia con más detalle aquí en ReL ]




“Las Hermanas, que dedican su amor y la labor de su vida al bien de la humanidad”, decía en su testamento. Y en este testamento fue en el que creó la Fundación Hilton, porque las religiosas “me interpelan a servirles de ayuda”.




Así que cuando falleció en 1979, estableció como una de sus últimas voluntades la creación de una Fundación con su nombre para apoyar diversas causas. La más importante de ellas, lógicamente, el Fondo Conrad Hilton para Religiosas.







Lo que le rondaba por la cabeza a Conrad Hilton cuando pensó en su Fundación es la capacidad que tienen las religiosas de estirar cualquier pequeña cantidad que esté a sus disposición. El curso de Malawi financiado por la Fundación sin duda alguna habría alegrado al fundador de una de las cadenas de hoteles más famosas del mundo.




Una fuerza que sana y educa



Las religiosas en África son una fuerza “emergente” con un crecimiento anual de 1.000 nuevas religiosas.




Las cifras de 2012, último año del que se tienen, hablan de 66.375 religiosas, con un aumento de 1.395 con respecto al año anterior. Son ellas, en la mayoría de los casos, las que sostienen con su labor las innumerables instituciones sanitarias, de beneficencias y asistenciales que salpican toda África, y que hacen que el continente olvidado, no lo sea tanto.




Son ellas las que hacen que 16 millones de niños africanos reciban educación primaria, que sigan abiertas los casi 1.400 orfanatos, los 1.200, los 5.000 centros sanitarios, las casi 200 leproserías.







Gestión de donaciones y balances financieros



En Malawi, además de hacer “milagros”, sabrán contabilidad. Según explicaba el organizador del curso, Patrick Gathi Wanyanga, se ha intentado con el mismo que las participantes adquieran habilidades y conocimientos de contabilidad, cálculo digital y gestión de donaciones y ayudas entre otros temas. Es decir, que durante estas semanas a este grupo de monjas se les ha hablado de balances financieros, libros contables y cuentas de pérdidas y ganancias.




La mayoría de las participantes forman parte de instituciones católicas, de las que más arriba hablábamos, en las que trabajan como “ecónomas” y administradoras, por lo que se trata de ayudarlas a preparar presupuestos y tener un control presupuestario.







Conrad Hilton, fundador de los hoteles Hilton: la fundación que dejó para monjas ha donado más de 60 millones de dólares




Los organizadores – el AWRIM y la Fundación Hilton – han quedado muy satisfechos con el rendimiento del grupo. Durante este 2014 otras 60 religiosas de Malawi se beneficiarán de cursos similares, de manera que puedan hacer compatibles su generosidad hacia los demás en tantas instituciones asistenciales con un control presupuestario estricto, aunque para ser sinceros, hasta ahora no lo han hecho nada mal.







6:18 a.m.

El presidente de la Conferencia Episcopal Española (CEE) y arzobispo de Valladolid, monseñor Ricardo Blázquez Pérez, se ha reunido este miércoles en el Palacio de la Moncloa con el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy.

El encuentro se enmarca dentro de las reuniones habituales que el presidente del Gobierno español acostumbra a tener con el presidente de la CEE cada vez que se produce una renovación de cargos. La reunión ha durado 45 minutos y "se ha desarrollado de manera muy satisfactoria para ambas partes, en un ambiente de cordialidad y con un diálogo cercano y fluido", indicó una nota de prensa distribuida por la CEE.




Monseñor Blázquez ha agradecido al presidente Rajoy la oportunidad de conversar sobre asuntos conexos a las relaciones Iglesia-Estado.




Además, "ha habido tiempo para hablar sobre algunos aspectos de la situación internacional y en particular de España, con realismo y profundidad", prosigue la nota.




En este sentido, el presidente de la CEE "ha mostrado su satisfacción por el correcto funcionamiento institucional que se ha manifestado en estos días pasados, con motivo de la proclamación del Rey Felipe VI, y ha destacado la gran madurez demostrada por la sociedad española para afrontar con serenidad y esperanza las dificultades sociales y económicas sufridas en estos años", añade.




Por su parte, el presidente del Gobierno "ha agradecido la labor y ayuda que la Iglesia viene realizando en favor de los más necesitados, especialmente durante el tiempo en que la crisis les ha golpeado más duramente".




Como ha expresado monseñor Blázquez,"la Iglesia se siente satisfecha de poder contribuir eficazmente con la sociedad, cumpliendo su misión; y está dispuesta a seguir colaborando con las instituciones estatales, en el marco del mutuo reconocimiento de las respectivas misiones, en el servicio al bien común".




El lunes, en cambio, el presidente del Conferencia, Blázquez; el vicepresidente de la CEE, monseñor Carlos Osoro Sierra; y el Secretario General, don José María Gil Tamayo; mantuvieron una reunión en el Vaticano con el Santo Padre, también en el marco de las visitas que se realizan al renovar los cargos de las conferencias episcopales.




Además, la Comisión Permanente de CEE se reunirá los días 25 y 26 de junio, en el que será el primer encuentro del trienio 2014-2017, tras la renovación de cargos que tuvo lugar en la Asamblea Plenaria del pasado mes de marzo.




En estos días se trabajará en el nuevo Plan Pastoral 2016-2020. Por otro lado, se conocerán el programa de actividades de la CEE para la celebración del V Centenario del Nacimiento de Santa Teresa de Jesús. Entre otros proyectos, se estudiará una propuesta para organizar un Encuentro Europeo de Jóvenes en Ávila.




La Permanente tratará también la posible aprobación de la traducción al catalán de la fórmula Pro Multis de las palabras de la Consagración del Cáliz y un sencillo cambio en el Ritual del Bautismo de niños y de adultos; además de la posible adhesión al proceso de beatificación del Obispo Vasco de Quiroga.







Diocesis de Celaya

Forma de Contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con tecnología de Blogger.
Javascript DesactivadoPor favor, active Javascript para ver todos los Widgets