abril 2014
ACI Prensa Agencia Zenit Aleteia Año 1961 Año 1984 Audios Basilica de Guadalupe Bautismo Biografico Canto Católico Cantos y Alabanzas Cardenal Alberto Suarez Inda Cáritas Catecismo Catequesis del Papa Celebraciones Ciclo C Cine Familiar Cine religioso Construccion Coronilla a la Divina Misericordia Cristo te llama Cristy Villaseñor Cuaresma Defensa de la Familia Diocesis de Celaya Divina Misericordia Drama El Diario de María El Evangelio del dia El Hermano Asno El santo del dia El Santo Rosario El Video del Papa Escritos de San Francisco EWTN Familia Festividades Fiestas Patronales Formacion Permanente Formación Permanente Franciscanismo Fray Nelson Medina OP Fray Rodi Cantero TOR Grupo Effetá H1FM Hacia una Fe Madura Historico Homilía del día Homilías Horarios de Catecismo Horarios de Misas Imagenes Imposición de Ceniza Indulgencias Infocatolica Informativo de Radio Vaticano Inquietud Nueva Jesus cada Domingo Juntos por México La Hora de la Misericordia La Reflexión Dominical La Santa Misa La Voz del Pastor Liturgia de las Horas Mapa del Sitio Mariavision Minutos para Dios Mons. Benjamin Castillo Plasencia Mons. Cristobal Ascencio Garcia Mons. José Ignacio Munilla Musica Neutla News.va Noticias Oraciones Padre Adolfo Güemes Padre Carlos Sandoval Padre Carlos Yepes Padre César Montijo Padre Cristian Hernan Andrade Padre Dante Gabriel Jimenez Muñoz-Ledo Padre Ernesto María Caro Padre Luis Zazano Padre Pedro Brassesco Padre Sam Palabra del Obispo Parroquia Parroquias Pastoral de la Salud Pastoral de Migrantes Pastoral Litúrgica Pastoral Social Paz y bien para los Hermanos de Hoy Peliculas peliculas Religiosas Peregrinaciones Peticiones de Cooperacion Pláticas Cuaresmales Punto de Vista Radio Catolica Religion Religion en Libertad Requisitos Rezando voy Rome Reports Videos Semana Cultural Semana Santa Semillas para la Vida Serie Servicios Tekton Tele Vid Telegram Television Catolica Teologia Tierra Santa Turismo Religioso Ubicación Viacrucis Vidas de Santos Videos Videos Catolicos Virgen Maria Visitas Pastorales Webcams Whatsapp

5:43 p.m.

Entender la misión de la Iglesia en la tierra nos ayuda a entender nuestra propia misión como bautizados en el mundo. A través del apóstol Pablo aprendimos que la Iglesia es el cuerpo de Cristo donde Cristo es la cabeza. No podemos concebir a un Cristo sin cuerpo ni a un cuerpo sin Cristo, todo es una unidad.

Cuando nos preguntan la finalidad que la Iglesia tiene sobre la tierra ¿qué respondemos? El evangelio nos descubre la misión que Jesús le encomendó: “id al mundo entero y anunciad el Evangelio, enseñad lo que yo os he enseñado” (Mc. 16,15-20). La misión de esta Iglesia es por tanto, construir Reino de Dios en la tierra, un Reino “que no es comida ni bebida sino alegría y gozo en el Espíritu Santo” (Rm. 14,17). Ella no tiene una tarea exclusivamente mundana, no suple las obligaciones del Estado y sus gobernantes sino que posee una misión mucho más sublime, pues ella toca el ámbito trascendente, espiritual. Hacer un Reino que se verifica aquí y ahora mediante la entrega del gran tesoro que tiene para compartir: a Jesús vivo y resucitado



Esta tarea ha sido encomendada a manos y labios tan frágiles y pecadores como los humanos; y él, conociendo esto, ha querido confiar de modo inimaginable a hombres para que erijan en su nombre este Reino poderoso y eterno. La responsabilidad de educar en la fe, de proclamar la salvación ha pasado de mano en mano, de labios a labios, inicialmente por medio de los patriarcas, posteriormente a los profetas, sumos sacerdotes, letrados, Juan el Bautista, retomada y llevada a plenitud por el mismo Jesús y encomendada finalmente a sus discípulos para que en el tiempo siguieran en este ejercicio.




Cuando Juan desaparece de escena por el encarcelamiento, Jesús toma las riendas de esta tarea y evita que quede inconclusa o tirada en el tiempo. Transcurridos más de dos mil años ese mensaje ha llegado hasta nuestros oídos. Ha sido Jesús quien ha querido que esta tarea nunca termine hasta la su vuelta a la tierra y por ello ha querido confiar en seres tan limitados como los humanos que le aman, la responsabilidad de esta hermosa esperanza.



El hecho de que no estemos a la altura de la misión encomendada no significa por eso que esa construcción se devalúe, o que se pervierta porque por encima del pecado de cada ser humano está el poder del Espíritu que es quien hace crecer aún contra toda limitación y pecado. La Iglesia, en medio del pecado del hombre que la construye, es la manifestación de la presencia de Dios en el mundo y su edificación no queda supeditada a los vaivenes de las emociones humanas.




El Señor se vale de cada fragilidad humana para que sea manifiesto su poder y pueda constatarse que lo que se construye no es simple proyecto de hombres. Todos tenemos una tarea muy grande por la que responder y el Señor no mira los límites que nos envuelven: ni la edad, el estado, la falta de elocuencia, etc.




La Iglesia posee un enorme tesoro que comparte y en este tesoro que es Jesús todo se relativiza, pues cuando uno no le conoce todo lo considera importante, aún lo más banal, pero al conocerlo entonces empezamos a darnos cuenta que todo es “basura comparado con Cristo Jesús” (Flp. 3,8).




Aun cuando muchos quieran destruir con su ideología lo que la Iglesia quiere levantar, el Espíritu de Dios sigue haciendo su obra para que la Verdad sea conocida. Para construir ese Reino, para que sea creíble, es necesario hacerlo como Iglesia, cuerpo vivo y no con dañinos sectarismos que le dan al trabajo un tinte que le hacer ver no como el Reino de Dios sino como un propio reino.



Por eso Pablo llama la atención a la comunidad de Corinto cuando les inquiere acerca de sus posturas. “He oído que hay entre ustedes quien afirma: Yo soy de Pablo o yo soy de Pedro o yo soy de Apolo o yo soy de Cristo”, (estos últimos eran aquellos que se llamaban a sí mismos la “Iglesia Pneumática-del Espíritu- y aseguraban tener una relación directa con Dios y por lo tanto no obedecían a nadie y cada uno se las arreglaba directamente con el Señor); era la anarquía total.



El Reino de Dios no se erige con sectarismos peligrosos en los que cada quien cree tener la razón, esa ha sido la gran debilidad con la que hemos revestido el cristianismo a lo largo de todos estos siglos pues cada uno quiere un Reino según su propio entender y por ello prefieren apartarse de los lineamientos de la Iglesia cuando no ven alzarse lo que creen es lo correcto.




Como Cristo está vivo la Iglesia es un cuerpo vivo, pero no vivo a modo de estado comático o vegetativo sino vivo de un modo en que da vida por medio de los sacramentos de Cristo y de la predicación de su palabra. Quien vive la experiencia de Jesús resucitado no puede tener entonces actitudes cadavéricas ni de agonizantes, sus obras no pueden oler a cadáver sino a vida nueva, esa vida que sólo Jesús sabe dar.




La Iglesia no es el Reino pero es la semilla con la que se inicia y por eso, cuando como comunidad nos amamos, vemos cómo el Señor mismo “va agregando a los que se van salvando (Hc. 2,42-47). Por tanto, esta no es nuestra obra, pero somos sus constructores, no es nuestro Reino, pero le pertenecemos, no es nuestra comunidad pero en ella nos congregamos.




Esta es la Iglesia de Jesucristo, llamada a ser fermento de unidad en medio de las masas que andan errantes como ovejas sin pastor. Jesús es el Pastor.




Juan Ávila Estrada. Pbro.







5:43 p.m.

"El Señor no se equivoca. Él me hizo casting y no pude decir que no".

De esta forma explica la viguesa Olalla Oliveros, de 36 años, su decisión de abandonar el mundo de la moda, la publicidad, el cine y la televisión, en el que tenía un brillante futuro, para ingresar en un convento en régimen de semiclausura.




El 1 de mayode 2014 se cumplen cuatro años desde que la Hermana Olalla del Sí de María, como se llama ahora, ingresara en la Orden y Mandato de San Miguel Arcángel (http://ift.tt/1lArOGc), una asociación católica con sedes en San Miguel de Oia y en Madrid.




No ha sido hasta fechas más recientes cuando ha contado en público el golpe de timón que decidió dar a su vida, una decisión radical que su entorno más próximo, familiar, profesional y social, no comprendió.




El diario gallego El Faro de Vigo localizó a Olalla Oliveros en una residencia de ancianos de Madrid, donde realiza su labor, pero la religiosa declinó amablemente realizar más declaraciones. "La madre [general] me dijo que libremente tomara una decisión. Y he decidido que no", contesta al teléfono. "Le encomendamos a San Miguel Arcángel, para que tenga éxito en su trabajo –le dice al periodista–. Buena huella, adiós".




Con formación en teatro y en danza, Olalla Oliveros protagonizó numerosos anuncios publicitarios y participó en series como "La familia Mata" (2007) y "El comisario" (1999), así como en la película "Fase terminal" (2010). En diciembre de 2009 inició la grabación de "Fuera de juego", una teleserie en la que iba a actuar junto a Fernando Andina, Diana Palazón y Álex Angulo, pero Telecinco canceló el proyecto antes de su estreno.




Trailer de escenas (mundanísimas) seleccionadas por la agencia de Olalla en 2010; su web como modelo se puede visitar aún, "congelada" en marzo de 2010




Pese a esa decepción, las cosas le iban bien profesionalmente a Olalla. Así lo contaba la actriz viguesa durante un retiro en Orense el pasado año: "Al llegar a Vigo mis amigas me decían ´oye, que fui a tal tienda y te vi en un catálogo´; ´oye, que te vi en un anuncio´. Eso momentáneamente te llena. Ves admiración, te reconocen (...) Pero a solas con el Señor no te puedes esconder. Y no era feliz".







La representante no lo entiende



Una explicación similar fue la que escuchó en su día su representante, Mirella P. Melero. Esta amiga además de manager, que dirige la agencia Plan B en Madrid, no sabía que Olalla preparaba, valga la redundancia, un "plan B" para su vida.




"Ella tenía un trabajo confirmado y me llevé una gran sorpresa –comenta a FARO la representante–. Le habían dado un papel importante en una serie junto a nombres reconocidos de la interpretación. Estaba recogiendo los frutos de un gran trabajo".




Añade Mirella P. Melero que hubo quien se mofó de aquella decisión.




Muchos en su entorno desconocían su religiosidad, que era una católica muy practicante.




"Fue una decisión personal y la respeto –comenta a FARO–. No soy religiosa ni creo en la Iglesia Católica, pero Olalla me explicó sus motivos y yo me creo su vocación", subraya.




Y la familia tampoco



Su familia no encajó bien el hecho de que Olalla –una bellísima persona, más por dentro incluso que por fuera, coinciden todos– pasase del artisteo al convento.




Según fuentes del entorno familiar, Olalla entró en contacto con la Orden y Mandato de San Miguel Arcángel a través de una amiga y compañera del colegio Amor de Dios, de Vigo. El hermano de esta amiga había salido de la adicción a la droga gracias a la ayuda espiritual.




Según estas versiones, que no hemos podido contrastar con la propia Olalla, la joven viguesa conocía al fundador de la Orden y Mandato, Miguel Rosendo, desde que tenía 15 años, y "entró [en la asociación] en un momento muy bajo" de su vida. Si tuvo influencia en su decisión algún revés sentimental es solo materia de especulación. Nadie, salvo ella, lo podrá confirmar o desmentir.




Después de 3 días en Fátima



Según cuenta la propia Olalla, volvía a la vorágine de Madrid, donde llevaba una década trabajando, después de pasar tres días en Fátima, cuando las preguntas empezaron a agolparse en su cabeza: "¿Qué es lo que me da esta fuerza? ¿Qué es lo que me da esta paz?, me preguntaba (...) Dios me fue dando la fuerza, las luces (...) No me quitaba una monja de la cabeza. Me reía. Decía, ¡oh Señor, ¿cómo puede ser que me estés pidiendo esto?! Y venga reír y venga a llorar. Así me pasé todo el camino en autobús, de noche".




Una felicidad inmensa la embargó: "Fui a misa, me confesé, hablé con el sacerdote. Y cuando intentaba hablar con Jesús no conseguí hablar con Él, porque me daba la risa. Era tanta la alegría que lo único que hacía era reírme, porque estaba entendiendo que era feliz, que el Señor me pedía eso".




Al contrario que la supermodelo brasileña Adriana Lima, que de pequeña quería ser monja para ayudar a los demás, a Olalla nunca se le había pasado por la cabeza ser religiosa. "Yo soñaba con ser actriz. De hecho, me iban las cosas muy bien (...) Ese gozo y esa felicidad no la da ni un vaquero, ni un novio, ni un ´qué guapa estás´, ni un tacón alto".




Orden y Mandato... en realidad no son monjas



El 1 de mayo de 2010, Olalla ingresó en semiclausura en Vilariño, Oia. La Orden y Mandato de San Miguel Arcángel, que tiene el status canónico de Asociación pública de fieles, incluye tanto a seglares (laicos) como a personas consagradas, que viven en comunidad. Son los miguelianos y miguelianas. Estas últimas, como Olalla, realizan votos privados, como no casarse, obedecer y servir al prójimo. En sentido jurídico y canónico no son monjas, aunque coloquialmente se les llame así por su hábito.




El origen de este colectivo religioso está en la música. Su fundador, el vigués Miguel Rosendo da Silva, ha publicado discos de canciones católicas, algunas de estilo pop y rock.




En ellas participan religiosas con el llamativo hábito azul y amarillo de la Orden, como las hermanas Sandra y Marta, cuyas armonías vocales recuerdan a las del dúo Ella Baila Sola.




La música y el teatro son dos de las maneras con las que esta asociación realiza su apostolado. Por las mañanas, rezan; y por las tardes, prestan servicios como asistencia a enfermos, jóvenes y ancianos, y actos de caridad como colectas para el Banco de Alimentos.




La hermana Marta y la hermana Sandra de la Orden y Mandato de San Miguel Arcángel cantan para los seminaristas de Toledo su famosa canción "Síguele", de tema vocacional, popularizada en la JMJ 2011




La asociación funciona aún a modo experimental. No es ni una compañía, ni una orden, ni una congregación.




"El Espíritu Santo da los carismas a quien quiere, y la Iglesia discierne cuáles son verdaderos", explican en fuentes de la Diócesis de Tui-Vigo.




"Es un experimento que saldrá o no saldrá, un proceso de muchos años", añaden.




La visita de la hija de Isabel Preysler, Tamara Falcó, a la Orden y Mandato hace unos meses ha puesto el foco en esta asocación católica, cuyos miembros femeninos visten hábito sin ser propiamente monjas. [...]




Sus miembros son mayores de edad, con una media de unos 30 años. Fue ya pasada la treintena cuando Olalla decidió apartarse de las cámaras para –como dijo el papa Francisco– convertirse en "la levadura que lleva el mensaje de Jesús".







Olalla en una foto de su portfolio




"Me cogían para papeles muy frívolos"



Hasta que decidió ingresar en la Orden y Mandato de San Miguel Arcángel, Olalla Oliveros era un rostro conocido de la televisión. Protagonizó anuncios para marcas como Ford, Rover, ING Direct, Evax, Ausonia, Trinaranjus y Kellog´s, entre otras, y había tenido papeles episódicos y secundarios en series tan populares como "El Comisario", "Escenas de matrimonio" y "La familia Mata".




Le habían encargado un personaje principal cuando decidió hacerse religiosa. "Me cogían para papeles muy frívolos, muy vanidosos, de chica frívola –ha explicado la actriz viguesa–. Y yo me decía, ¿cuándo me darán un papel de monja?, porque sentía en mi interior que de monja lo haría muy bien"







7:05 a.m.

Jesús ha querido enviarnos el Espíritu Santo para que nosotros tengamos este don, para que todos nosotros podamos entender las cosas como Dios las entiende, con la inteligencia de Dios –expresó Papa Francisco en la Catequesis sobre el segundo don del Espíritu Santo-.

“Es un hermoso regalo que el Señor nos ha hecho a todos nosotros –dijo. Es el don con el cual el Espíritu Santo nos introduce en la intimidad con Dios y nos hace partícipes del designio de amor que Él tiene con nosotros”.




El Obispo de Roma manifestó que el don del entendimiento está estrechamente relacionado con la fe; que “cuando el Espíritu Santo habita en nuestro corazón e ilumina nuestra mente, nos hace crecer día a día en la comprensión de lo que el Señor ha dicho y hecho”.




El Sucesor de Pedro afirmó que “el mismo Jesús ha dicho a sus discípulos: yo les enviaré el Espíritu Santo y él les hará entender todo lo que yo les he enseñado. Entender las enseñanzas de Jesús, entender su Palabra, entender el Evangelio, entender la Palabra de Dios. Uno puede leer el Evangelio y entender algo, pero si nosotros leemos el Evangelio con este don del Espíritu Santo, podemos entender la profundidad de las palabras de Dios. Y este es un gran don, un gran don que todos nosotros debemos pedir y pedirlo juntos: ¡Danos Señor el don del entendimiento!”




Y citando el relato de los discípulos de Emaús dijo: “Esto es lo que hace el Espíritu Santo con nosotros: nos abre la mente, nos abre para entender mejor, para entender mejor las cosas de Dios, las cosas humanas, las situaciones, todas las cosas. ¡Es importante el don del entendimiento para nuestra vida cristiana! Pidámoslo al Señor, que nos dé, que nos dé a todos nosotros este don para entender cómo entiende Él las cosas que suceden, y para entender, sobre todo, la palabra de Dios en el Evangelio”.




Texto completo de la catequesis del Papa traducida al español:




Los dones del Espíritu: el Entendimiento




Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días!




Después de haber examinado la sabiduría, como el primero de los siete dones del Espíritu Santo, hoy quisiera centrar la atención sobre el segundo don, es decir, el entendimiento. No se trata aquí de la inteligencia humana, de la capacidad intelectual de la cual podemos ser más o menos dotados. Es, en cambio, una gracia que sólo el Espíritu Santo puede infundir y que suscita en el cristiano la capacidad de ir más allá del aspecto externo de la realidad y escrutar las profundidades del pensamiento de Dios y de su designio de salvación.




El apóstol Pablo, dirigiéndose a la comunidad de Corinto, describe bien los efectos de este don, es decir, qué cosa hace este don del entendimiento en nosotros. Y Pablo dice esto: “lo que nadie vio ni oyó y ni siquiera pudo pensar, aquello que Dios preparó para los que lo aman. Dios nos reveló todo esto por medio del Espíritu…” (1Cor, 2,9-10). Esto obviamente no significa que un cristiano pueda comprender cada cosa y tener un conocimiento pleno de los designios de Dios: todo esto queda en espera de manifestarse en toda su limpidez cuando nos encontraremos ante la presencia de Dios y seremos de verdad una cosa sola con Él. Pero como sugiere la palabra misma, el entendimiento permite “intus legere”, es decir, “leer dentro” y este don nos hace entender las cosas como las entendió Dios, como las entiende Dios, con la inteligencia de Dios. Porque uno puede entender una situación con la inteligencia humana, con prudencia, y está bien. Pero, entender una situación en profundidad como la entiende Dios es el efecto de este don. Y Jesús ha querido enviarnos el Espíritu Santo para que nosotros tengamos este don, para que todos nosotros podamos entender las cosas como Dios las entiende, con la inteligencia de Dios. Es un hermoso regalo que el Señor nos ha hecho a todos nosotros. Es el don con el cual el Espíritu Santo nos introduce en la intimidad con Dios y nos hace partícipes del designio de amor que Él tiene con nosotros.




Es claro, entonces, que el don del entendimiento está estrechamente relacionado con la fe. Cuando el Espíritu Santo habita en nuestro corazón e ilumina nuestra mente, nos hace crecer día a día en la comprensión de lo que el Señor ha dicho y hecho. El mismo Jesús ha dicho a sus discípulos: yo les enviaré el Espíritu Santo y él les hará entender todo lo que yo les he enseñado. Entender las enseñanzas de Jesús, entender su Palabra, entender el Evangelio, entender la Palabra de Dios. Uno puede leer el Evangelio y entender algo, pero si nosotros leemos el Evangelio con este don del Espíritu Santo, podemos entender la profundidad de las palabras de Dios. Y este es un gran don, un gran don que todos nosotros debemos pedir y pedirlo juntos: ¡Danos Señor el don del entendimiento!




Hay un episodio del Evangelio de Lucas, que expresa muy bien la profundidad y la fuerza de este don. Después de ser testigos de la muerte en la cruz y la sepultura de Jesús, dos de sus discípulos, decepcionados y tristes, se van de Jerusalén y vuelven a su aldea llamada Emaús. Mientras están en camino, Jesús resucitado se une a ellos y empieza a hablarles, pero sus ojos, velados por la tristeza y la desesperación, no son capaces de reconocerlo. Jesús camina con ellos, pero ellos estaban tan tristes, tan desesperados que no lo reconocen. Pero cuando el Señor les explica las Escrituras, para que entiendan que Él debía sufrir y morir para luego resucitar, sus mentes se abren y en sus corazones se reaviva la esperanza (cf. Lc 24,13-27 ). Y esto es lo que hace el Espíritu Santo con nosotros: nos abre la mente, nos abre para entender mejor, para entender mejor las cosas de Dios, las cosas humanas, las situaciones, todas las cosas.




¡Es importante el don del entendimiento para nuestra vida cristiana! Pidámoslo al Señor, que nos dé, que nos dé a todos nosotros este don para entender cómo entiende Él las cosas que suceden, y para entender, sobre todo, la palabra de Dios en el Evangelio. Gracias.







Traducción del italiano: Eduardo Rubió y María Cecilia Mutual







7:05 a.m.

Del 11 al 13 de julio se celebra este año la 28ª edición del Multifestival David, que este año tiene lugar en la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción en Torrelavega, Cantabria.

El Multifestival fue creado hace tres décadas por el cantautor hispano-uruguayo Luis Alfredo Díaz y ha tenido ediciones en otros países como Italia, México o Estados Unidos.




Este año el lema central será “Alegría”, un eco de la Exhortación Apostólica “La alegría del Evangelio” del Papa Francisco.




Alegría, arte, música y fe son elementos que van juntos en este encuentro, que contará con la presencia y la predicación de Monseñor Raúl Berzosa, obispo de Ciudad Rodrigo.







Como en ediciones anteriores los asistentes se verán obligados a elegir de entre un amplio menú de actividades: talleres, conferencias y catequesis, actividades para niños, momentos de oración y de celebración de la Eucaristía, así como actuaciones música católica contemporánea, uno de los platos fuertes del MFD.




Musicalmente actuarán:




-Alborada (Valencia),



-Católicos Sin Complejos (Guadalajara),



-Gaby Soñer (Orihuela),



-Hermano Seamus (Irlanda),



-Joe Melendrez (USA),



-José Luis Rubio (Valencia),



-José Miguel Seguido (Toledo),



-Kénosis (Valencia),



-Maite López (Madrid),



-José Manuel Montesinos con Paqui Alonso (Sevilla)



-y el propio Luis Alfredo (Uruguay-España).







En el Multifestival David es habitual la presencia también de artistas de otras denominaciones cristianas, en este caso el dúo Manuel y Toñi (Madrid) y Vicente Forner (Barcelona).




En total 13 solistas y grupos de todos los estilos de música, canción de autor, folk, pop, rock, hip-hop... y la organización no descarta realizar alguna incorporación más.







Para mayor información y actualización de la misma se puede consultar la página web: http://ift.tt/1lyXk5I











4:09 a.m.

Naturalmente que tiene solución, pero si vamos como vamos ¿la tiene? Rotundamente, no. ¿Es serio esto que digo? Lo digo muy en serio. Y atiendan también con seriedad, a las razones que voy a exponer.

Todos nos quejamos de lo mal que va el mundo. Y se oyen con frecuencia comentarios sobre ello.




Constantemente hablamos de que hay corrupción por todas partes; miles y miles de millones que se pierden y no los encuentran, sueldos vergonzosos para los trabajadores y escandalosos para dirigentes, amiguismos políticos, favoritismos de todo tipo, partidos políticos en lucha constante entre sí, con personas incapacitadas para desarrollar las responsabilidades de sus cargos, pero sí capacitadas para cobrar sueldos muy cuantiosos.



Vemos también personas insignificantes en su vida privada, que han dado un salto inexplicable en su economía personal después de haberles dado un cargo político y todos los etcs que quieran, que son muchos.



Aparte de todo esto, vemos como una pérdida del sentido moral en la sociedad, una pérdida de valores. Lo mismo da casarse que no casarse para formar una familia; lo mismo da formar una familia entre hombre y mujer que entre dos hombres o dos mujeres; también da lo mismo matar a un niño todavía en el seno de su madre que dejarlo nacer. Y al paso que vamos, lo mismo dará tener un marido o una esposa que catorce. Y a todo eso lo llaman progresismo. Pero ¿hacia dónde?




Y lo peor es que los legisladores dan por bueno y legalizan esos absurdos progresismos, con lo que la sociedad va volviendo de alguna manera a lo que podemos llamar la ley de la selva. Hacia ahí, a mi modo de ver, se va encaminando nuestra sociedad. Y si seguimos así, cualquier día se puede legalizar el matrimonio de un padre con su hija o de una madre con su hijo.




Y me pregunto: ¿Tal como se está orientando nuestra sociedad, es posible un cambio en la orientación de la misma?¿podemos cambiarla? ¿Cómo? Pongamos un ejemplo: Un pueblo aislado en el que todos son ladrones o borrachos, ¿podrá ser cambiado por ellos mismos, o para cambiar van a necesitar de alguien que venga de fuera y que pueda cambiarlos? En otras palabras, ¿pueden los borrachos cambiar a los borrachos, o los ladrones a los ladrones? Es decir ¿puede un hombre, roto interiormente reestructurarse por sí mismo, o necesita de alguien que lo cambie y que lo salve?




Y desde aquí, los cristianos apuntamos a Jesús como único Salvador de todos los hombres. Y me pregunto: Si Jesús es el único que puede salvarnos y no lo aceptamos, no creo que el mundo pueda salvarse. Los no cristianos o los medio cristianos podrán pensar de otra manera. Allá ellos. Pero nosotros, los cristianos, si queremos ser coherentes con nuestra fe, no. ¿Prueba?




La Historia. Los cristianos creemos que Jesús: "Es la piedra que vosotros, los constructores, habéis despreciado y que se ha convertido en piedra angular. Porque no hay bajo el cielo otro nombre dado a los hombres por el que nosotros debamos salvarnos". (Hechos, 4,11-12). No hay otro Salvador.




Y concretando: Acabamos de celebrar la Pascua. ¿Cuál es el mensaje de la Pascua? Dice San Pablo: “Ya que habéis resucitado con Cristo, buscad los bienes de allá arriba, donde está Cristo, sentado a la derecha de Dios; aspirad a los bienes de arriba, no a los de la tierra. En consecuencia, dad muerte a todo lo terreno que hay en vosotros: la fornicación, la impureza, la pasión, la codicia y la avaricia... Despojaos del hombre viejo, con sus obras, y revestíos del nuevo, que se va renovando como imagen de su Creador… Como elegidos de Dios, santos y amados, vestíos de la misericordia entrañable, bondad, humildad, dulzura, comprensión… Y, por encima de todo esto, el amor, que es el ceñidor de la unidad consumada”. (Col 3,1-17). Éste es el camino.




¡Qué bonito el ejemplo que nos han dado los dos Papas, San Juan XXIII y San Juan Pablo II recientemente canonizados! Recordemos que los santos no son para ser admirados sino para ser imitados. Ellos, como todos los cristianos que viven su fe en Jesús, nos enseñan el camino para ser santos. ¡Qué bonito también el ejemplo de tantos cristianos que viven su fe con dignidad y con sacrificios, algunos hasta el martirio, también en nuestros días!




Y si tenemos la experiencia de que solos no podemos cambiar, de que todos somos pecadores; de que cuando nos hemos adherido de verdad al Señor es cuando hemos vivido la alegría de la fe; de que cuando hemos vuelto a nuestra vida de hombres y mujeres viejos y nos hemos separado de nuestra vivencia cristiana, hemos intentado esconder lo que estamos haciendo porque nos avergonzaríamos si la gente se enterase de las basuritas o basuras que tenemos en nuestra vida, ¿por qué no nos volvemos al Señor que es el único que puede cambiarnos en hombres y mujeres nuevos, y con nuestro testimonio de vida cristiana llevada con seriedad, mostramos a todo el mundo que vale la pena aceptar a Jesús como amigo, Salvador y Dios, dispuesto a perdonarnos y a darnos la alegría de vivir en paz y de contribuir en la salvación de todos los hombres?



Siempre con alegría, os deseo a todos Felices Pascuas.




José Gea







6:16 p.m.

La esterilización es la intervención que procura la infecundidad fisiológica de la facultad sexual, es decir la intervención que ocasiona la pérdida de la función reproductora en la persona que la sufre, pero le mantiene su capacidad de copular. “Hay que excluir igualmente, como el Magisterio de la Iglesia ha declarado muchas veces, la esterilización directa, perpetua o temporal, tanto del hombre como de la mujer” (HV 14).



La Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe condenó el 12-XII-1976 la esterilización directa, es decir, aquélla que “inmediatamente sólo consigue que la facultad generativa se torne incapaz de conseguir la procreación”.

La esterilización del hombre y de la mujer se diferencia del acto anticonceptivo en razón a su carácter irreversible, aunque en algunos casos, tanto en varones como en mujeres, se consigue la reversibilidad, si bien no puede garantizarse que pueda conseguirse la recuperación de la capacidad fecundadora previa a la intervención. Es una práctica que tiene gran aceptación por la sencillez de las intervenciones quirúrgicas, siendo muy utilizado como método anticonceptivo por la ausencia de riesgos significativos y su alto grado de eficacia. Desde el punto de vista moral es peor que el acto anticonceptivo, porque éste afecta sólo a los actos singulares, mientras que la esterilización a la propia facultad de engendrar.




La ligadura de trompas consiste en cortar quirúrgicamente o destruir con rayos láser las trompas de Falopio, con lo que se impide que los espermatozoides se unan con el óvulo. La esterilización masculina utiliza como método más frecuente la vasectomía, que priva a la eyaculación de su contenido testicular y supone el corte de los conductos deferentes con una pequeña operación que ni siquiera precisa hospitalización, aunque no es un método fiable hasta por lo menos un mes desde la intervención. Supone una destrucción de la fertilidad, porque aunque es posible rehacer este conducto, requiere una técnica no fácil, con alrededor de la mitad de fracasos a la hora de recuperar la fertilidad, siendo este porcentaje bastante mayor en la ligadura de trompas. La castración, en cambio, es la remoción de las glándulas sexuales masculinas o femeninas (testículos u ovarios) y significa en el varón el fin de su vida sexual activa. En la actualidad está en fase experimental una nueva técnica que permitiría sin mayores problemas la vuelta a la fertilidad.




“Para hacer una valoración moral de la esterilización quirúrgica como medida anticonceptiva hay que tener en cuenta varios elementos. En primer lugar, la intervención quirúrgica no afecta sólo a una función corporal, sino que tiene gran importancia para la psique y para la totalidad de la persona. En el ámbito de lo sexual juegan un gran papel aspectos mentales y sentimentales. Una esterilización, incluso la practicada con el consentimiento mutuo de los esposos, puede llegar a ser más tarde una carga pesada. Además, una esterilización, si es irreversible, excluye toda posibilidad de tener hijos en un eventual nuevo matrimonio tras la muerte del cónyuge actual. Finalmente, desde el punto de vista del médico y de la medicina, la capacidad de engendrar y de concebir no puede ser catalogada como enfermedad. Por eso el ethos médico no permite practicar una intervención para la que no hay razones graves desde la vertiente de la medicina. Por tanto, desde este punto de vista, una esterilización quirúrgica no es un servicio que el médico puede prestar de un modo irreflexivo por el deseo de prevenir una posible generación o concepción futura, sino que es preciso que se den graves razones de orden médico para estar justificado desde el punto de vista ético. Ni la intención subjetiva del médico ni la del paciente que le pide la esterilización son suficientes para justificar en el plano ético la práctica de una esterilización, como tampoco es suficiente el deseo de curar o prevenir una dolencia física o psíquica, cuya aparición se puede presuponer o temer en virtud de un embarazo. Estas directrices basadas en la ética obligan también a los deficientes mentales. El comportamiento sexual de éstos no cambiará impidiendo las posibles consecuencias, sino haciendo que auxiliares adecuados les presten la asistencia oportuna.




Son especialmente rechazables las disposiciones estatales que imponen las esterilizaciones en virtud de determinadas políticas tendentes a controlar el crecimiento de la población” (Conferencia Episcopal Alemana, Catecismo Católico para Adultos II, Madrid 1998, 337-338).




Hoy es frecuente la esterilización femenina, especialmente si ha habido varias cesáreas, pero con frecuencia se actúa con gran ligereza. Se basan los médicos en que el útero se halla en estado patológico, inepto para su función y el peligro sería causado no tanto por el embarazo, una simple ocasión, sino por el estado actual en que se encuentra. Esta ligereza se da todavía más con las esterilizaciones masculinas.




Tengamos en cuenta que en sí la fertilidad no es un enfermedad, sino un estado de salud, y con la esterilidad se pasa de estar sano a inutilizar una función importante del organismo, no siendo raros aquéllos que se lamentan de haberla realizado.




Es decir, la esterilización sólo puede realizarse moralmente si hay graves razones médicas, lejos de todo abuso, hasta el punto de que la Congregación para la Doctrina de la Fe requiere para su licitud en un Documento del 31-VII-1993 que haya un grave peligro actual para la vida o la salud de la madre, porque el motivo por el que se hace es curativo, es decir medio necesario para el bien del organismo, por ser causa de enfermedad o de peligro de vida, ya que priva a la actividad sexual, libremente ejercitada, de la dimensión procreadora, que le es esencial y no le está subordinada.




Puede haber, sin embargo, otros casos en los que no haya otra solución al problema de la procreación responsable que el recurso a la esterilización, como pueden ser el caso de una esposa violentada por un marido totalmente irresponsable, o como legítima defensa de una minusválida psíquica en circunstancias de muy grave riesgo de ser violada por hombres malvados: si en estos casos la esterilización es, de hecho, el único medio de defensa a disposición, como extrema ratio, y ya que no se trata de una actividad sexual escogida libremente, sino padecida, el recurso a la esterilización podría ser moralmente aceptable.




Hay que tener además cuidado porque con la esterilización se dan también consecuencias psicológicas, de las que cada vez se es más consciente, pues es difícil que lo físico, y más en un terreno como éste, no tenga consecuencias psíquicas. No sólo no es el inicio de un paraíso sexual por poder tener relaciones sin peligro de embarazo, sino que no es raro que haya sentimientos de frustración y falta de motivación para el acto sexual, porque la mujer se siente utilizada y en compensación sobreprotege a los hijos existentes, acentuándose el papel de madre y quedando relegado el del marido, por lo que afecta peyorativamente a la vida de la pareja.




Pedro Trevijano







5:21 p.m.








«Desafía al sacerdote» («Sfida il prete») es el reto que varios jóvenes religiosos de la congregación de los legionarios de Cristo lanzan a los turistas y peregrinos en las calles de Roma. El desafío es de carácter deportivo: en una pequeña cancha improvisada se reta a ganar en fútbol a los religiosos. Dado que las calles de Roma han estado especialmente pobladas debido a la afluencia de peregrinos con motivo de la canonización de Juan Pablo II y Juan XXIII no son pocos los que se aventuran y aceptan. Y al final, gane quien gane, terminan haciendo una oración en la iglesia cercana. A fin de cuentas el deporte fue sólo el pretexto para llevar a un encuentro más profundo: al encuentro con Cristo.













Pero la iniciativa «Desafía al sacerdote» es sólo una de las varias actividades que los legionarios de Cristo impulsan en el contexto de las canonizaciones. Prácticamente todos se han ido a las calles de Roma siguiendo así la invitación del Papa Francisco de ir y armar lío en las calles. Un «lío» que toma formas bien diversas: unos caminan por las calles con grandes cruces a cuestas, invitan a las personas a pegar sus intenciones de oración en la cruz, y los religiosos se comprometen a rezar por ellas; otros están en las principales plazas de la ciudad evangelizando a través de la música; unos más encauzan sus esfuerzos a escuchar a las personas que quieren hablar con ellos mientras que otros tantos invitan a los peregrinos a recibir los sacramentos de la reconciliación y la Eucaristía.


























Ha habido algunos especialmente ingeniosos que no pasaron desapercibidos para la prensa internacional: a sabiendas de que muchos querrían tomarse una foto con los nuevos santos, fabricaron un cuadro con las siluetas de Juan Pablo II y Juan XXIII y van por los alrededores del Vaticano con no pocas paradas visto que todo mundo quiere un recuerdo fotográfico tan original.




Reportaje de un canal de TV ecuatoriano.

















Y en la prensa sacaron estas fotos:































En The Wall Street Journal.






























Portada de El Colombiano.

Pero también en OGlobo (Brasil), Nación (Argentina) o El País (España)... Hay muchos más pero esto basta.






Siendo yo mismo un religioso de la congregación de los Legionarios de Cristo debo decir que ver cuanto están haciendo mis hermanos me hace sentir MUY orgulloso de ellos. Por cierto, yo también he estado en las calles pero no tengo fotos.































Trabajo terminado: la primera cruz finalizada.






























El H. Iñarritu trabajando en los días anteriores en la elaboración de una de las cruces.



Agradezco a los hermanos John Choi, Abel Rangel, Anderson Pitz, Javier Gaxiola y Sebastián Rodríguez los diferentes materiales facilitados para la redacción de este reportaje.









7:42 a.m.

El actual propietario del automóvil FSO Varsovia que por 19 años perteneció a San Juan Pablo II, condujo el histórico vehículo hasta Roma, para participar en los eventos por la canonización de su anterior dueño.

Karol Wojtyla compró el coche en 1958, cuando todavía era Cardenal de Cracovia, y lo usó hasta el año 1977, un año antes de ser elegido Pontífice en el Cónclave de 1978. Era un coche resistente y popular en la Polonia comunista.




El Papa Wojtyla lo vendió después a la familia de su conductor.




El automóvil, de color verde agua, llegó a Roma desde Alemania, conducido por Marek Schramm, un coleccionista alemán de orígenes polacos que, en el año 2012, adquirió el vehículo a través de una página de subastas en internet, sin saber que había pertenecido a Juan Pablo II.




“Este coche perteneció verdaderamente al Papa Wojtyla, estos son los documentos originales que atestiguan que éste fue su coche, mire, aquí está su nombre escrito”, explicó Schramm a ACI Prensa el 27 de abril.




La visita al Vaticano del FSO Varsovia pone fin a un particular peregrinaje iniciado en Berlín, desde la Puerta de Brandemburgo, el pasado 13 de abril de 2014. El trayecto se dividió en distintas etapas pasando por Polonia, y algunos lugares significativos de la vida del nuevo santo.




El FSO Varsovia es un modelo de coche polaco, producido entre 1951 y 1973 por la Fábrica de Automóviles de Pasajeros de Varsovia. Fue el coche que dominó el sector del taxi de varios países gracias a su dureza, su fiabilidad y a su durabilidad.




El coche fue restaurado por un grupo de diez alemanes y seis polacos. Fueron necesarias más de 2.500 horas de trabajo para devolver al vehículo su aspecto original.




Anteriormente el coche había pertenecido a Piotr Staszcyk, nieto del antiguo chófer del Cardenal Wojtyla. La matrícula original, “KR9613”, fue sustituida por la inscrita “IL JP2 H”, “IL” por Ilmenau, lugar de residencia de su actual dueño; “JP2” por Juan Pablo II y “H” por ser algo histórico.




El FSO Varsovia fue el único coche que compró Juan Pablo II.







7:42 a.m.

"Han pasado los tiempos en que obispos ancianos, gordos y calvos como yo eran los mejores portavoces de la Iglesia: necesitamos laicos competentes que la representen".

Son palabras del cardenal Timothy Dolan, arzobispo de Nueva York, en la inauguración en Roma en la tarde del 28 de abril, del XI Seminario Profesional de Oficinas de Comunicación de la Iglesia, promovido por la Facultad de Comunicación Institucional de la Universidad Pontificia de la Santa Cruz.




El arzobispo habló de los "desafíos culturales para los comunicadores de la Iglesia" y ofreció "siete observaciones" sobre como realizar una comunicación institucional eficaz, fruto también de su experiencia de obispo en contacto con los periodistas.




De este modo, el purpurado contó numerosas anécdotas de las que surgió una actitud original y positiva hacia los medios.




El cardenal Dolan subrayó la importancia de tener "un sentido real de profesionalidad en todo lo que hacemos".




De hecho, "el modo en que decimos algo es tan importante como lo que decimos", explicó.




Por otro lado, el purpurado indicó que, sin duda, "no debemos tener miedo nunca de decir la verdad", también en situaciones desagradables para la institución, porque "las personas quieren y se esperan transparencia de la Iglesia".




Así, el cardenal ha indicado que frente a posibles ataques "debemos responder con caridad y amor", practicando "la invitación de Jesús a ofrecer la otra mejilla, sin responder a los insultos con palabras duras por nuestra parte".




Es más, el cardenal Donal ha afirmado que se prometió a sí mismo no conceder una entrevista sin mencionar el nombre de Jesús.




En el fondo, "si me piden una entrevista es porque soy un pastor, no porque sea alcalde", indicó.




El congreso se celebra del Del 28 al 30 de abril de 2014 bajo el título ´Comunicación de la Iglesia: estrategias creativas para promover un cambio cultural´. El Seminario se propone proporcionar "experiencias positivas y criterios para comunicar en modo creativo la fe en la esfera pública".







7:42 a.m.




























































































José Luis Acebes Arranz, nuevo director general de los Cruzados de Santa María


José Luis Acebes y el obispo Cerro, de Coria-Cáceres








José Luis Acebes Arranz ha sido elegido el pasado 21 de abril como director general del Instituto Secular Cruzados de Santa María, para el próximo periodo de 6 años.

La elección ha tenido lugar durante las sesiones de la V Junta Mayor Ordinaria del Instituto en Salamanca (España).




Según ha informado en un comunicado, Acebes Arranz sustituye en el cargo a Fernando Martín Herráez, que ha desempeñado esta responsabilidad desde abril del año 2000. Además, han sido designados los dos consejeros que asistirán al nuevo director general en su labor de gobierno. Se trata de José Mª Echeverri Abadía y Fernando Martín Herráez.




El obispo de Coria-Cáceres y comisario pontificio del Instituto en la actualidad, Mons. Francisco Cerro Chaves ha querido "acompañar este momento, reconociendo de nuevo la extraordinaria y discreta labor del director general saliente", señala la nota.




Asimismo, el prelado ha animado "a todos a seguir siendo fieles a la Iglesia y al carisma recibido, con la misma intensidad o más, como ha sido hasta ahora".




José Luis Acebes es doctor en Ciencias Biológicas y profesor titular en la Universidad de León. En 1980 ingresó en el Instituto Secular Cruzados de Santa María, y desde 1990 ha ocupado cargos de gobierno en el mismo, entre otros el de responsable de Formación Permanente y director de la revista Estar.




Ha trabajado en el pensamiento del fundador del Instituto, padre Tomás Morales, y del cofundador, Abelardo de Armas, con distintas publicaciones.




Para más información: http://ift.tt/1lqHwDT









Diocesis de Celaya

Forma de Contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con tecnología de Blogger.
Javascript DesactivadoPor favor, active Javascript para ver todos los Widgets