marzo 2014
ACI Prensa Agencia Zenit Aleteia Año 1961 Año 1984 Audios Basilica de Guadalupe Bautismo Biografico Canto Católico Cantos y Alabanzas Cardenal Alberto Suarez Inda Cáritas Catecismo Catequesis del Papa Celebraciones Ciclo C Cine Familiar Cine religioso Construccion Coronilla a la Divina Misericordia Cristo te llama Cristy Villaseñor Cuaresma Defensa de la Familia Diocesis de Celaya Divina Misericordia Drama El Diario de María El Evangelio del dia El Hermano Asno El santo del dia El Santo Rosario El Video del Papa Escritos de San Francisco EWTN Familia Festividades Fiestas Patronales Formacion Permanente Formación Permanente Franciscanismo Fray Nelson Medina OP Fray Rodi Cantero TOR Grupo Effetá H1FM Hacia una Fe Madura Historico Homilía del día Homilías Horarios de Catecismo Horarios de Misas Imagenes Imposición de Ceniza Indulgencias Infocatolica Informativo de Radio Vaticano Inquietud Nueva Jesus cada Domingo Juntos por México La Hora de la Misericordia La Reflexión Dominical La Santa Misa La Voz del Pastor Liturgia de las Horas Mapa del Sitio Mariavision Minutos para Dios Mons. Benjamin Castillo Plasencia Mons. Cristobal Ascencio Garcia Mons. José Ignacio Munilla Musica Neutla News.va Noticias Oraciones Padre Adolfo Güemes Padre Carlos Sandoval Padre Carlos Yepes Padre César Montijo Padre Cristian Hernan Andrade Padre Dante Gabriel Jimenez Muñoz-Ledo Padre Ernesto María Caro Padre Luis Zazano Padre Pedro Brassesco Padre Sam Palabra del Obispo Parroquia Parroquias Pastoral de la Salud Pastoral de Migrantes Pastoral Litúrgica Pastoral Social Paz y bien para los Hermanos de Hoy Peliculas peliculas Religiosas Peregrinaciones Peticiones de Cooperacion Pláticas Cuaresmales Punto de Vista Radio Catolica Religion Religion en Libertad Requisitos Rezando voy Rome Reports Videos Semana Cultural Semana Santa Semillas para la Vida Serie Servicios Tekton Tele Vid Telegram Television Catolica Teologia Tierra Santa Turismo Religioso Ubicación Viacrucis Vidas de Santos Videos Videos Catolicos Virgen Maria Visitas Pastorales Webcams Whatsapp

15:34

En el encuentro que tuvo hace pocos días con Barack Obama, el papa Francisco no ha callado sobre lo que divide a la administración estadounidense respecto a la Iglesia de ese país, sobre cuestiones candentes como "los derechos a la libertad religiosa, a la vida y a la objeción de conciencia". Y lo hizo resaltar en el comunicado emitido al término del coloquio.

Jorge Mario Bergoglio no ama la confrontación directa y pública con los poderosos del mundo. Deja actuar a los episcopados locales. Pero no le hace sombra al propio disenso y tiende a señalar su propio distanciamiento. En la foto de los encuentros oficiales se pone en pose con el rostro rígido, a pesar de las exageradas sonrisas del socio de turno, en este caso el jefe de la máxima potencia mundial.




No podría obrar de otro modo, dado el juicio radicalmente crítico que el papa Francisco alimenta dentro de sí, respecto a los actuales poderes mundanos.



Es un juicio que él jamás ha explicitado en forma completa. Pero lo ha hecho fulgurar muchas veces, por ejemplo, con su frecuente referencia al diablo como gran adversario de la presencia cristiana en el mundo, al que ve obrando detrás de la pantalla de los poderes políticos y económicos. O bien cuando se lanza – como en la homilía del 18 de noviembre de 2013 – contra el “pensamiento único” que quiere subyugar a toda la humanidad, también al precio de “sacrificios humanos”, con numerosas “leyes que lo protegen”.




Bergoglio no es un pensador original. Uno de sus parámetros de referencia, al que remite no pocas veces, es la novela apocalíptica "El señor del mundo", de Robert Hugh Benson, un convertido a comienzos del siglo XX, hijo de un arzobispo anglicano de Canterbury.




Pero en el origen del juicio de Bergoglio sobre el mundo de hoy está sobre todo un filósofo.




Su nombre es Alberto Methol Ferré. Uruguayo de Montevideo, atravesaba con frecuencia el Río de la Plata para ir a Buenos Aires y encontrarse con su amigo arzobispo. Falleció a los ochenta años de edad, en el 2009. Pero se ha reimpreso en Argentina y ahora también en Italia un libro-entrevista suyo del año 2007, que es de importancia capital para comprender no sólo su visión del mundo, sino también la de su amigo que luego se convirtió en Papa:




Alberto Methol Ferré, Alver Metalli, "El Papa y el filósofo", Editorial Biblos, Buenos Aires, 2013




Al presentar la primera edición de este libro en Buenos Aires, Bergoglio lo elogió como un texto "de honda metafísica". Y en el 2011, en el prefacio a otro libro de un gran amigo de ambos – Guzmán Carriquiry Lecour, uruguayo, secretario de la Pontificia Comisión para América latina, el laico de más alto grado en el Vaticano – también Bergoglio tributó su reconocimiento al "genial pensador rioplatense" por haber puesto al descubierto la nueva ideología dominante, luego de la caída de los ateísmos mesiánicos de inspiración marxista.




Es la ideología que Methol Ferrè llamaba "ateísmo libertino", y que Bergoglio describía de esta manera:




"El ateísmo hedonista, junto a sus ´complementos del alma´ neognósticos, se ha transformado en vigencia cultural dominante, con proyección y difusión globales, convertido en atmósfera del tiempo que vivimos, en nuevo ´opio del pueblo´. El ´pensamiento único´, además de ser social y políticamente totalitario, tiene estructura gnóstica: no es humano; reedita las variadas formas de racionalismo absolutista con que culturalmente se expresa el hedonismo nihilista al que se refiere Methol Ferré. Campea el ´teísmo spray´, un teísmo difuso, sin encarnación histórica; a lo más creador del ecumenismo masónico".




En el libro-entrevista que ahora ha sido reimpreso, Methol Ferré sostiene que el nuevo ateísmo "ha cambiado radicalmente de figura. No es mesiánico sino libertino; no es revolucionario en sentido social sino cómplice del statu quo; no se interesa por la justicia sino por todo lo que permite cultivar un hedonismo radical. No es aristocrático, pero se transformó en un fenómeno de masas".




Pero quizás el elemento más interesante de Methol Ferré está en la respuesta que él da al desafío planteado por el nuevo pensamiento hegemónico:




"Así fue con la Reforma protestante, así fue con el Iluminismo secular, y luego con el marxismo mesiánico. Podríamos decir que se vence a un enemigo asumiendo lo mejor de sus intuiciones y yendo más allá de ellas".




¿Y cuál es a su juicio la verdad del ateísmo libertino?




"La verdad del ateísmo libertino es la percepción de que la existencia tiene un íntimo destino de gozo, que la vida misma está hecha para una satisfacción. En otras palabras: el núcleo profundo del ateísmo libertino es una necesidad recóndita de belleza".




Es cierto, el ateísmo libertino "pervierte" la belleza, porque la "divorcia de la verdad y del bien, de la justicia". Pero – advierte Methol Ferré – "no se puede rescatar el núcleo de verdad del ateísmo libertino con argumentos o con una dialéctica; y menos aún con prohibiciones, disparando alarmas o dictando reglas abstractas. El ateísmo libertino no es una ideología; es una práctica. A una práctica es necesario oponer otra práctica; una práctica autoconsciente, se entiende, es decir, intelectualmente preparada. Históricamente la Iglesia es el único sujeto presente en la escena del mundo contemporáneo que puede hacer frente al ateísmo libertino. Para mí, sólo la Iglesia es verdaderamente posmoderna".




Es impresionante la sintonía entre esta visión de Methol Ferré y el pontificado de su discípulo Bergoglio, con su rechazo “de la transmisión desarticulada de una multitud de doctrinas que se imponen con insistencia” y con su insistencia en una Iglesia capaz de “hacer arder el corazón”, de curar todo tipo de enfermedad y de herida, de retribuir felicidad.




Traducción en español de José Arturo Quarracino, Buenos Aires, Argentina







04:14

Las ponencias de expertos sobre la vida y la familia que han tenido lugar en el congreso ´Concebir una nueva sociedad para la vida´ , dentro de las actividades del encuentro DALAVIDA (www.dalavida.org) han tratado especialmente:

-las leyes,



-la educación,



-la economía



-y los medios de comunicación.




Son cuatro esferas sociales que podrían contribuir al cambio necesario para concebir una nueva sociedad que defienda la vida.




La parte más formativa de este congreso ha tenido lugar el domingo por la mañana en el que el periodista y escritor Gonzalo Altozano, junto con Juan Antonio Reig Pla, Obispo de Alcalá de Henares, han moderado la mesa redonda en la que expertos en familia, vida y bioética han hablado sobre estos temas ante cientos de participantes.




La directora del Centro de Estudios de la Familia en la Universidad Francisco de Vitoria, María Lacalle, el profesor de Teoría y Filosofía del Derecho de la Universidad CEU San Pablo Elio Gallego, el doctor en Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Autónoma de Madrid Oscar Vara y la directora de la Cátedra Jerome Lejeune, Mónica López Barahona, fueron los ponentes y expertos que debatieron sobre el tema.




15 días sin aborto serían 4.000 adopciones



La doctora Mónica López Barahona ha señalado que los abortos provocados practicados en España en solo quince días alcanzan los más de 4.000, cubrirían la lista de espera de adopción internacional de todo un año.




"¿Cómo es posible que nadie tenga en cuenta este dato?", se ha preguntado la doctora tras recordar que la media de espera del proceso de adopción es de cinco años.




De esta manera, la experta en bioética ha pedido alternativas reales al aborto, acompañadas por políticas que verdaderamente beneficien a la mujer en su embarazo.




El voto provida, cautivo y desorganizado



Oscar Vara ha recordado que “si las personas que nos representan no nos corresponden, es porque no tenemos la suficiente fuerza” como para que vean en peligro su continuidad.




Los que deberían apoyarnos no tienen miedo porque somos un voto cautivo y además desorganizado”, señala Vara, que llama a apostar por la sociedad civil.







El fracaso de la escuela católica



En el ámbito educativo, Elio Gallego ha señalado tomando palabras de Benedicto XVI, que "vivimos en una situación de emergencia educativa". "Tiene que llegar un momento en que los colegios confesionalmente católicos se pregunten por qué los chicos que estudian y pasan años con ellos apenas se confirman y abandonan la fe católica en cuanto llegan a la madurez", ha afirmado.




En este sentido María Lacalle ha lamentado que cada generación que llega a la Universidad tenga más carencias en conocimiento y también en valores. “Se exige muy poco en el sistema educativo y se forja una personalidad débil”, precisó.




Por eso los ponentes han reivindicado una mayor implicación en la educación, no solo desde los centros, sino también en las parroquias y, sobre todo en las familias. Un cambio que pasa, según Oscar Vara, por una revolución social.




"El objetivo de la sociedad en que vivimos ahora es el dinero, no el bienestar. ¿Para qué educamos? Quiero que la sociedad, la educación de mis hijos, todo esté destinado a que yo me salve. Y eso tiene una serie de implicaciones prácticas potentísimas".




El Congreso ´Concebir una nueva sociedad para la vida´ también ha contado con testimonios de miembros de Spei Mater (www.speimater.com), la asociación de fieles que desarrolla los proyectos provida "Ángel" y "Raquel" en las parroquias y la Eucaristía de clausura y envío, presidida por el Arzobispo de Madrid, Cardenal Antonio María Rouco Varela.







03:03

El obispo de Chimbote (Perú), Ángel-Francisco Simón Piorno, español de Zamora, ha aceptado medidas de seguridad particulares por la situación de “corrupción y la violencia” que se vive en la región.

Así ha informado la agencia informativa Fides, dependiente de las Obras Misionales Pontificias, en un texto recogido por Europa Press donde se afirma que el nuevo jefe de la División Policial de Chimbote ha dispuesto para el obispo zamorano seguridad personal, bajo las órdenes del mismo Ministerio del Interior.




Ángel-Francisco Simón Piorno ha reiterado que él se siente seguro, no ha tenido problemas ni siente que alguien le quiera hacer daño “a pesar de esta ola de delincuencia que ha llegado a su más alto nivel en la ciudad” y ha asegurado que él se siente “protegido por Dios”.




El obispo ha querido reiterar la condena del asesinato de Ezequiel Nolasco Campos, a quien conocía personalmente, el cual le había expresado sus deseos de descubrir a los asesinos de su hijo, Roberto Torres Blas.




“Suceden muchos crímenes en esta ciudad, que tocan a todos, sin embargo, la mayoría cometidos por sicarios a personas conocidas como Ezequiel Nolasco Campos tienen tinte y connotación política, por eso creemos que debe descubrirse a los autores” ha dicho el obispo.




Ezequiel Nolasco Campos era un consejero regional y presidente de un sindicato que denunciaba a menudo la corrupción de las autoridades. Fue asesinado el 14 de marzo cuando acababa de anunciar su disposición a presentarse como candidato a la Administración regional.







01:14

Biólogo especializado en reproducción humana y animal, anteriormente director del conocido laboratorio transalpino Inserm y también ex presidente de la Comisión francesa para el desarrollo sostenible, «ateo y de izquierdas», Jacques Testart saltó a la fama en 1982 como padre científico del primer «niño probeta» de Francia.

Desde entonces, aunque no ha renegado ese acto técnico que, al mismo tiempo, no considera «una gran proeza científica», Testart ha dedicado muchos libros a denunciar las crecientes derivas de la tecno-ciencia en el campo de la salud y de la reproducción humana.




La maternidad subrogada [vientres de alquiler, mujeres que gestan hijos de otros, por encargo, ndReL] es, según él, una simple práctica social equivalente ni más ni menos que a la «esclavitud» y sus críticas de la tecno-ciencia en sentido estrella acaban de ser concretadas y resumidas en Faire des enfants demain («Hacer niños mañana», Seuil), un ensayo de gran claridad concebido para despertar del sueño dogmático cientificista a una Francia todavía profundamente influenciada por la ideología positivista.







-Usted denuncia la difusión de una «eugenesia democrática». ¿Qué quiere decir con esto?



-Respecto a la eugenesia histórica, dolorosa y autoritaria, hoy en día se difunde una eugenesia consensual, en el sentido que son las propias personas las que piden tener un niño normal, eliminando presuntos embriones anormales.




»En Europa, el fenómeno empezó con la fecundación in vitro y la elección del donante de gametos masculinos por parte del médico. Esto se presentaba como un acto de generosidad, dado que la elección era concebir niños sanos y parecidos al padre. Pero se trataba ya de la elección de un padre sin que los progenitores pudieran intervenir y sin que el niño pudiera conocer un día al padre biológico.




»En el periodo inmediatamente después de la guerra se vieron formas de eugenesia también en Extremo Oriente, en Japón y en Singapur: por ejemplo, con la oferta de una casa o de un coche en el caso de matrimonio entre licenciados, según la idea estúpida de que la universidad demuestra la inteligencia y que concertar matrimonios entre licenciados beneficia al crecimiento del país.




»Hoy, el fenómeno se extiende por doquier con los bancos de gametos y la selección de embriones».




-Según usted se corre el riesgo de «modelar otra humanidad». ¿No es una previsión demasiado pesimista?



-Por ahora, la fecundación in vitro es un proceso doloroso para las mujeres. Pero si en un futuro estas técnicas se simplificaran y se generalizaran, algo que me parece probable, todas las parejas pedirán lo mismo, es decir, una especie de niño perfecto según los cánones de la época que tenderán a imponerse a escala internacional.




»Se irá, así, hacia una especie de clonación social, sin pasar por la clonación en sentido técnico. Se eliminaran algunos caracteres de la humanidad de hoy, con la idea de que los nuevos caracteres son superiores y ventajosos.




-Parece que junto a enormes dilemas éticos, esta normalización de los genomas presenta ya zonas de sombra puramente científicas.



-La mayoría de los genes que causan patologías graves protegen también de otras patologías. En general, no hay un gen totalmente bueno o totalmente malo. Hay genes que tienen distintas acciones que son todavía desconocidas en gran parte. No conocemos la interacción entre genes.




»Por tanto, nos convertimos en aprendices de brujo cuando hacemos creer que lo sabemos todo. La mayoría de los genes influyen en centenares de caracteres, patológicos o no, de un modo que no sabemos. Además, les influye el ambiente con los factores epigenéticos. No sabemos en absoluto hacia dónde vamos.




»Menciono a Darwin para recordar que, según las leyes de la evolución, sabemos que en los periodos de crisis y de catástrofes una especie sobrevive sólo gracias a distintos genomas. De este modo, en una población habrá individuos que son capaces de resistir. El ejemplo más conocido es el de la peste de la Edad Media. En las aldeas, el 30% de los individuos consiguió sobrevivir, ciertamente por razones genéticas que aún desconocemos.




»Con el cambio climático, podrían propagarse muy pronto nuevas enfermedades que nos hallarían no preparados e indefensos. Y en este contexto fabricar individuos genéticamente similares entre ellos es correr el riesgo de firmar la sentencia de muerte de la especie en el arco de dos o tres siglos.




-Usted critica ciertas tendencias de la medicina. En el campo de la procreación, ¿se está superando el límite de la legitimidad?



-De manera muy clara. Cuando, por ejemplo, los ginecólogos franceses piden congelar los ovocitos de las mujeres que no tienen ningún problema, sólo porque a causa de su carrera u otro motivo no quieren tener hijos cuando son jóvenes, es evidente que no se trata de un problema médico. Es una cuestión social. Se puede, por ejemplo, imponer al jefe de la empresa que no impida el ascenso profesional de las mujeres con niños.



No es competencia de los médicos resolver la situación con artificios de este tipo.




»Paralelamente, es también verdad que hoy en Francia el 25% de las parejas que solicitan una fecundación in vitro no la necesitan verdaderamente. Sería suficiente que esperaran un poco.




-¿Estos abusos están basados a veces en una visión discutible o distorsionada de la igualdad?



-Ciertamente. Por ejemplo, en el caso de las mujeres que piden que se congelen sus propios ovocitos. Se invoca una presunta desigualdad respecto a los hombres, que teóricamente son fértiles toda la vida. Los ginecólogos pretenden compensar esta desigualdad con la técnica.




-¿Las viejas tentaciones titánicas humanas se asocian, hoy, a lógicas mercantilistas a gran escala?



-Exactamente. Hay una convergencia y muy pocos políticos se dan cuenta de ello. Entre estos, los únicos que entienden lo que digo y ofrecen un poco de resistencia son los católicos. Personalmente, esto me aflige. Soy un hombre de izquierdas y me expongo a las burlas de mis amigos cuanto digo esto. Ni siquiera quiero hablar de ello.




-Entre los pensadores que usted cita también hay muchos cristianos, como Ivan Illich o Jacques Ellul..



-A este propósito, me digo a mí mismo que no se puede huir de la propia cultura. No he recibido ningún tipo de educación religiosa, pero pertenezco a la cultura judeocristiana, sin ser directamente judeocristiano.




»Además, constato que las grandes religiones no han concebido por casualidad ciertas propuestas comunes por el bien de la humanidad. Este es el modo para conseguir vivir en sociedad, si bien históricamente tal vez hubo en ello algo de oportunismo.




(Traducción de Helena Faccia Serrano, Alcalá de Henares)







15:19

En mi último artículo, el de la semana pasada, informaba sobre la masonería española, centrando mi trabajo en la Gran Logia de España, a propósito de la reciente reelección de su gran maestre, Oscar de Alfonso Ortega, abogado de Valencia, para un nuevo período de cuatro años. Esta elección tenía la novedad que por primera vez, desde el restablecimiento de la masonería en España, se elegía de nuevo al gran maestre que concluía su mandato. Nunca antes se había dado este hecho, excluido el largo período fundacional presidido por Luis Salat Gusils.

La GLE dice aglutinar al 70 % de los masones españoles, con “algo más de 2.500” adheridos, datos que probablemente sean aproximadamente ciertos, pero eso mismo indica que existen en España otras obediencias en funcionamiento, de las que me quiero ocuparme ahora. Téngase en cuenta que la masonería, como fenómeno de origen protestante, tiende a la división de la división ya dividida, etc. Además con frecuencia llegan a las manos entre ellos, aunque hagan frente común contra los que consideran enemigos, especialmente contra la Iglesia católica.




La segunda obediencia en número de adeptos, aunque ya a bastante distancia de la anterior, es la Gran Logia Simbólica Española, irregular, adogmática, mixta y “liberal”. Nació de la escisión del Gran Oriente Español Unido de Espinar Lafuente y Rafael Villaplana (a su vez escisión del Gran Oriente Español de Gil de Terradillos y Villar Masó). O sea, la fracción “mexicana”, representada por Espinar y Villaplana, se separaron de la fracción “francesa”, encarnada por Terradillos y Villar Masó. Pero el entendimiento entre los mejicanos duró poco, rompiéndose al proponer Espinar Lafuente adherirse a la Gran Logia de España, como hizo el Gran Oriente Español antes citado. Resultado, Espinar fue fagocitado por la G.L.E. y Rafael Villaplana creó la Gran Logia Simbólica Española, más a la izquierda que la otra, con la nota más significativa de ser mixta, es decir, que admite tanto a hombres como a mujeres.




La G.L.S.E. dice tener 38 logias en activo: 10 en Cataluña, 2 en Mallorca, 5 en Madrid, 3 en el País Vasco (una en cada capital de provincia), 8 en Andalucía, 2 en Valencia, 2 en Canarias, y una en cada una de las siguientes ciudades o regiones: Valladolid, Zaragoza, Galicia, Gante (Bélgica)-Oropesa del Mar (Castellón), Perpiñán (Francia) y Estocolmo (Suecia). Lejos de las 179 logias que tiene registradas la Gran Logia de España. La actual gran maestra para el período trienal (2012-2015) de la Gran Logia Simbólica es Nieves Bayo Gallego, doctora en derecho, natural de Jaca y afincada en Zaragoza. Anteriormente hubo en esta obediencia otra gran maestra mujer (doble período 2000-2006), Ascensión Tejerina, asesora fiscal, de Sevilla.




Luego existen media docena más de obediencias o logias sueltas de escasa implantación, algunas simples sucursales de obediencias extranjeras, de las que sólo citaré a dos por haberse hecho presentes y visibles con todos sus atavíos masónicos, en los jolgorios callejeros ultras de las últimas semanas. Una es la Gran Logia Femenina de España, exclusivamente de mujeres, “democrática y progresista”, feminista y laicista, cuya gran maestra desde julio de 2012 es Teresa Alabernia Doménech, de Barcelona, cuya profesión ignoro, sobrina de mosén Joan Doménech, párroco que fue de Puigcerdá y luego de Organyá. Debe de estar casada, porque tiene una hija, Nuria Cadenas Alabernia. Esta obediencia reúne las siguientes logias: Emanación del Drago (Las Palmas de Gran Canaria), Luz Primera (Barcelona), Asiyah del Canigó (Gerona), Yatzirah de Montserrat (Barcelona), Manantial (Madrid), Estrella del Norte (Gijón). Tomó parte, con pancarta propia y distintivos masónicos de las asistentes –acaso todos sus efectivos al menos madrileños-, en la manifestación a favor del aborto, o sea, de la facultad de matar impunemente al no nacido, el 1 de febrero último en Madrid.




La segunda organización que deseo citar es la Orden Masónica Mixta Internacional El Derecho Humano, Federación Española, asociación más política que otra cosa, totalmente escorada a babor, que preside (es presidenta y no gran maestra) Ana Valet Felices, de Zaragoza, licenciada en Historia y profesora de guitarra clásica (tiene estudios titulados de música). Están adheridas las siguientes logias: El Alba de Levante (Valencia), El Nivel (Alicante), Caballeros de la Noche – Constancia (Zaragoza), Gran Trígono (Murcia), La Luz de Al-Ándalus (Sevilla), Libertad (Madrid), Igualdad (Madrid), Obradoiro (Vigo), Ferrer i Guardia (Barcelona), Progreso (Oviedo). Participó también con los ornamentos masónicos y pancartas identificativas en la manifestación “por el derecho a decidir” del 1 de febrero y en la “muy pacífica” “Marcha de la dignidad” del 20 de marzo en Madrid, convocada por comunistas, ácratas y asociados, según la expresión de los bufetes de abogados.




Las tres obediencias citadas han creado el llamado Espacio Masónico de España, especie de federación para enfrentarse a la poderosa Gran Logia de España. Se atribuye la representación mayoritaria de los masones y masonas españoles, que puede serlo por lo que a las mujeres se refiere, pero de ningún modo en cuanto a los varones.




Con los datos de la semana pasada y los de hoy, espero haber ofrecido una panorámica bastante completa del estado de la masonería en España, cuya información se tiene muy descuidada por parte de la generalidad de los medios de comunicación. Pienso que mayormente por ignorancia y pereza profesional.







06:32

El título de esta carta que os escribo me lo ha inspirado San Agustín cuando dice: “Nadie diga: no sé qué amar. Ame al hermano y amará al amor… ¿Qué es lo que ama el amor sino lo que amamos con caridad? Y este algo, partiendo de lo que tenemos más cerca, es nuestro hermano…” (San Agustín, De Trinitate VIII, 8). Me impresionaba el Evangelio del domingo pasado cómo aquella mujer samaritana, después de una conversación larga con Nuestro Señor, tras haber entrado el Señor en su corazón, cuando el Señor había captado la profundidad de su vida y le había puesto en la verdad de su existencia, ella siente en lo más hondo de su corazón la necesidad de pedir ayuda: “la mujer le dice: Señor, dame esa agua: así no tendré más sed, ni tendré que venir aquí a sacarla” (K 4, 15). Ella ha percibido lo bien que se siente a su lado contemplando su rostro, escuchando sus palabras, percibiendo que la tratan como nunca antes lo había experimentado. Ella había oído que vendría el Mesías y, por eso mismo, le dice al Señor, “sé que va a venir el Mesías, el Cristo, cuando venga él nos dirá todo”. La respuesta del Señor no se deja esperar: “Soy yo, el que habla contigo”.

Anunciar a Jesucristo es la riqueza más grande para esta humanidad, es un don inmenso para nosotros y una tarea en la que tenemos que empeñar nuestra vida. Pero este anuncio hay que realizarlo desde la hondura más significativa y más atrayente que tiene Dios para nosotros, que es su misericordia, “Dios rico en misericordia” (Ef 2, 4). La vocación suprema del ser humano nos la revela Jesucristo, dándonos a conocer el misterio del Padre y el misterio de su amor. En Nuestro Señor Jesucristo se nos muestra la vía que tiene la Iglesia para llegar al hombre, que no es otra que revelando al Padre junto con su amor. Estamos viviendo una época privilegiada para ayudar al hombre a realizar una peregrinación hacia el amor verdadero, hacia la fuente de agua que quita para siempre la sed y que nos hace descubrir quién la quita de verdad. Es toda una peregrinación interior la que tenemos que realizar hacia Aquél que es la fuente del amor, de la misericordia.




Hoy hay multitud de personas hambrientas de alegría, de esperanza, de pan, de paz y de amor. Hay gentes que se sienten abandonadas. Pero en la desolación que fuere, también de la miseria, de la soledad, de la violencia y del hambre, que afectan a ancianos, adultos y niños, Nuestro Señor nos ha revelado que no permite que prevalezca la oscuridad del mal y del horror. Él ha puesto un límite al mal con su bien divino, que es la misericordia, el amor más grande, la justicia de Dios. Y Nuestro Señor nos ha revelado cómo Dios nos envuelve a todos, a pesar de nuestra indignidad, con su misericordia infinita. Nos ama de una manera obstinada. En Jesucristo y por Jesucristo se hace particularmente visible Dios en su misericordia, de tal manera que se nos facilita ver con más hondura y fuerza el gran atributo de la divinidad. Él no solamente nos habla de la misericordia, sino que Él la encarna y personifica, en Él se hace visible y palpable la misericordia. Y así nos hace ver la cercanía que Dios tiene al hombre y, muy especialmente, cuando sufre o cuando se ve amenazado en lo que es núcleo de su existencia y de su dignidad. ¡Qué fuerza tiene siempre la Iglesia cuando siente la llamada a entregar la misericordia, y más en situaciones como las que vivimos donde hay tanta necesidad de ella!




¡Qué imagen de sí mismo da Nuestro Señor a sus paisanos de Nazaret aludiendo a las palabras del profeta Isaías! “El Espíritu del Señor está sobre mí, porque me ungió para evangelizar a los pobres; me envió a predicar a los cautivos la libertad, a los ciegos la recuperación de la vista; para poner en libertad a los oprimidos, para anunciar un año de gracia del Señor” (Lc 4, 18ss.). Con su modo de vivir, es decir con sus palabras y obras, nos dijo el Señor que en el mundo está presente el amor, y que el ámbito en el que se manifiesta es la misericordia. Es lo que expresa cuando les dice a los discípulos de Juan Bautista que han ido a preguntarle si era él el que ha de venir. La respuesta no puede ser más significativa de lo que es el amor, que se manifiesta y toma forma, modos y maneras, en la misericordia: “Id y comunicad a Juan lo que habéis visto: los ciegos ven, los cojos andan, los leprosos quedan limpios, los sordos oyen, los muertos resucitan, los pobres son evangelizados” (Lc 7, 22ss.). Hacer presente a Dios, en cuanto amor y misericordia, fue la gran misión que quiso realizar el Señor en medio de esta historia. En todos los ámbitos en los que se manifiesta el amor con esa singularidad está la misericordia. Y se expresa de una manera especial con los pecadores. Es donde vemos con más fuerza el amor de un Dios que es rico en misericordia. Recordemos la parábola del hijo pródigo que a mí me gusta llamar del Padre misericordioso.




Proponer como fuerza que cambia toda la realidad y todas las relaciones entre los hombres la misericordia, es todo un atrevimiento. Jesucristo nos hace una propuesta atrevida: que aceptemos dejar que entre el amor de Dios en nuestra vida, que sea el amor de Dios quien modele nuestra vida. ¡Qué cambio surge en nuestra vida cuando nos atrevemos a vivir de su amor y misericordia! ¡Qué fuerza de cambio para la vida personal y para dinamizar el rumbo de esta historia tiene abandonarnos en el amor salvífico y misericordioso de Dios! Nuestro Señor Jesucristo, que nos ha revelado con su propia vida cómo es ese amor y hasta dónde llega, nos fortalece en el deseo de participar en el regalo a los hombres de este amor misericordioso. “Os doy un mandamiento nuevo, que os améis unos a otros como yo os he amado: amaos así unos a otros. En esto conocerán todos que sois mis discípulos, en que os amáis unos a otros” (Jn 13, 34 ss).




Es una provocación que Jesús nos ponga como modelo de amor misericordioso al samaritano y nos exhorte a imitarlo: “Ve y haz tú lo mismo” (Lc 10, 25. 37). Y que debemos tener compasión con quienes nos deben algo, al igual que Dios es compasivo con nosotros (cf. Mt 18, 23-35). Nos provoca, porque nos dice que si Dios nos trata con misericordia y nos perdona, también nosotros hemos de perdonarnos unos a otros y demostrarnos misericordia. La misericordia no es una prestación social. Tampoco es una organización caritativa o sociopolítica. Cuando la vivimos con los demás, se hace manifiesto algo del prodigio del reinado de Dios, que irrumpe y manifiesta que no existe amor a Dios sin amor al prójimo, y que no puede existir verdadero amor al prójimo más que imitando e incorporando en nuestra vida el amor de Dios.




¿A dónde irá a parar esta humanidad si desconoce o renuncia a vivir la misericordia que se nos ha revelado en Jesucristo? ¿Apostamos por el amor y la misericordia? ¿Seguimos viviendo sin el perdón, con un modo de proceder en el que, ante una injusticia, nos desquitamos con una nueva injusticia? ¿Seguimos teniendo como paradigma el ojo por ojo y diente por diente? En nuestra época, el problema de la misericordia cobra tal actualidad que hace necesaria una reorientación de nuestro modo de ser y obrar. Es cierto que el amor misericordioso, que incluye el perdón al enemigo, puede parecer algo sobrehumano, pero es absolutamente racional. Y es necesario en todos los ámbitos de la vida en los que se dan relaciones personales.







15:52



El obispo de Alcalá de Henares, Juan Antonio Reig Plà, ha asegurado hoy a Efe que celebra cualquier intento legal para hacer retroceder "el derecho a la destrucción de la vida", aunque ha matizado que no basta "con leyes que regulen el derecho a abortar" de manera parcial.




Reig Plà ha participado hoy en la Jornada Mariana por la Familia y la Vida DALAVIDA, organizada por las diócesis de Madrid, Alcalá de Henares y Getafe, que se celebra este fin de semana en el antiguo Madrid Arena de la Casa de Campo bajo el lema "no hay amor más grande que el de aquel que da la vida por sus amigos".




El obispo ha dicho además que los cristianos deben emprender "una batalla cultural" para que se afirme el derecho a la vida desde su inicio hasta la muerte natural porque, según ha sentenciado, "la biología y la ciencia ya han explicado cuál es el origen de la vida".




Durante la intervención en la que ha dado comienzo la jornada, el prelado ha proclamado que la empresa de los cristianos debe ser "ganar los corazones de los que promueven leyes inicuas, de los que las propagan desde los medios de comunicación y de los que hacen negocio de la destrucción de vidas inocentes".




El obispo de Alcalá ha destacado posteriormente que la Iglesia defiende "toda la vida y la vida de todos" en referencia a la situación de paro y precariedad que viven muchas familias en España porque, tal y como ha apuntado, "todo lo que impida al ser humano vivir como persona es un atentado a la vida".




Asimismo ha pedido que se garantice la citada "batalla cultural" también en las instituciones educativas para que se confirme "el derecho de los niños a ser educados según sus creencias".




"El enemigo quiere acabar con las fuentes de la vida", ha proseguido el obispo a la vez que ha sostenido que la Iglesia quiere enaltecer a la mujer para que sea respetada como esposa y como madre. "Es necesario y urgente que no caigamos en feminismos reduccionistas", ha concluido.




La Jornada DALAVIDA ha comenzado hoy sábado a las cuatro de la tarde y terminará mañana a la una del mediodía con una eucaristía que oficiará el cardenal arzobispo de Madrid, Antonio María Rouco Varela.




El cantante Edwin Fawcett, un lujo en DALAVIDA







11:36




























































































Francisco confirma a Brao de Aviz, Tauran y Ravasi y nombra a Blázquez miembro de Vida Consagrada


Ricardo Blázquez, arzobispo de Valladolid, es el nuevo presidente de la Conferencia Episcopal Española, cargo que ya tuvo entre 2005 y 2008.








El Papa confirmó este sábado tres nuevos cargos en la Curia romana: el prefecto de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedad de Vida Apostólica en la persona del cardenal João Braz de Aviz, el cardenal Jean-Louis Tauran como presidente del Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso y el cardenal Gianfranco Ravasi como presidente del Pontificio Consejo para la Cultura.

Además, en los tres dicasterios ha realizado confirmaciones y nombramientos. Entre ellos, varios españoles, como el arzobispo de Valladolid y presidente de la Conferencia Episcopal Española, Ricardo Blázquez, como miembro de la Congregación para la Vida Consagrada, donde coincidirá con los también recién nombrados Vicente Jiménez Zamora (obispo de Santander), Eusebio Hernández (obispo de Tarazona) y Enrique Figaredo, prefecto apostólico de Battambang (Camboya); y, en el Consejo de la Cultura, el obispo de Ciudad Rodrigo, Raúl Berzosa.









11:36

Este sábado Francisco recibió en el Aula Pablo VI del Vaticano a miles de ciegos y sordomudos, miembros del Movimiento Apostólico de Ciegos, de la Pequeña Misión para Sordomudos y de la Unión Italiana para Ciegos e Hipovidentes, y aseguró que es “realmente blasfemo” pensar que la discapacidad o la enfermedad es un castigo de Dios.

Nuevos reproches a la cultura del descarte



Al recordar la figura del ciego de nacimiento que vendrá representada mañana en el Evangelio y compararla con los problemas que atañen hoy día a nuestra sociedad, el Santo Padre indicó que “aquí encontramos las dos culturas opuestas: la cultura del encuentro y la cultura del descarte, del prejuicio”.




El hombre del Evangelio era ciego de nacimiento y por ello marginado en nombre de una falsa concepción que lo considerada cumpliendo una pena divina. “Pero Jesús rechazaba radicalmente este modo de pensar ¡realmente blasfemo! –exclamó el Papa-, y cumplió para el ciego la ‘obra de Dios’ dándole la vista”.




Ser testigos de Jesús



“Lo más importantes de esto es que este hombre, a partir de lo ocurrido, se convierte en testigo de Jesús y de su obra, que es la obra de Dios, de la vida, del amor, de la misericordia”.




“Mientras los jefes de los fariseos, desde las alturas de su seguridad, juzgaron tanto a Jesús como al ciego y a los pecadores, el ciego curado, con desarmante sencillez, defiende a Jesús, al final profesa la fe en Él y comparte también su suerte: excluyen a Jesús, lo excluyen a él. Pero en realidad, aquél hombre entra a formar parte de la nueva comunidad, basada en la fe en Jesús y su amor fraternal”.




En este sentido el Papa señaló que “la persona enferma o discapacitada puede convertirse en testigo del encuentro precisamente a partir de su fragilidad, de sus límites: el encuentro con Jesús, que abre a la vida y a la fe, es el encuentro con los demás, con la comunidad”.




“En efecto, solo quien reconoce su propia fragilidad y sus propios límites puede construir relaciones fraternales y solidarias en la Iglesia y en la sociedad”.




El encuentro con Cristo



Francisco también invitó a reflexionar sobre el tema Testimonios del Evangelio para una cultura del encuentro, observando que esta expresión termina con la palabra encuentro, pero debe presuponer otro tipo de encuentro en primer lugar, con Cristo. “En efecto, para ser testigos del Evangelio hace falta haber encontrado a Jesús. Quien lo conoce realmente se convierte en su testigo. Su vida cambia, vuelve a su gente y les dice: ‘Venid a ver a uno que me ha dicho todo lo que he hecho, quizá sea el Mesías’”, dijo citando las palabras de la samaritana del Evangelio.




“La samaritana -indicó-, es un ejemplo claro del tipo de personas a las que Jesús amaba encontrar para hacer de ellos testigos: personas marginadas, excluidas, despreciadas. La samaritana era así en su condición de mujer y de samaritana, los samaritanos era muy despreciados por los judíos -dijo-. Pero pensemos a los muchos que Jesús quiso encontrar, sobre todo personas marcadas por la enfermedad y la discapacidad a quienes quiso curar y devolver su plena dignidad. Es muy importante que estas personas se conviertan en testigos de un nuevo modo de actuar al que podamos llamar cultura del encuentro”.




Testigo del Evangelio es aquél que “ha encontrado a Jesucristo, que lo ha conocido, o mejor dicho, que se ha sentido conocido por Él, reconocido, respetado, amado, perdonado, y este encuentro lo ha tocado en profundidad, lo ha colmado de una alegría nueva, un nuevo significado para la vida. Y esto se transmite a los demás”.




“Queridos amigos, os agradezco por haber venido y os animo a avanzar por este camino que habéis elegido… Solo Jesús conoce realmente el corazón del hombre, solo Él puede liberarlo del cerrazón y del pensamiento estéril para abrirlo a la vida y la esperanza”, concluyó.







06:17

En una ocasión, una persona, tan sabia como creyente, me decía: “En nuestra existencia hay dos clavos de los cuales pende todo: el de “la vida”, en el plano biológico, y el de “la fe”, en el plano cristiano”. Es verdad, si falla la vida, todo lo demás sobra. Y si se pierde la fe, se derrumba todo el edificio espiritual. Por este motivo, pocas cosas pueden merecer más la pena que defender la vida y la fe de las personas. Quizás esto explique por qué todas las culturas hayan defendido siempre la vida humana y que el derecho a la vida y el respeto de la dignidad de la persona sean valores que la Declaración Universal de los Derechos Humanos propone como fundamento para la convivencia.

Nuestra cultura presenta un panorama ambivalente sobre la vida. Por un lado, no regatea esfuerzos y apoyos para combatir las enfermedades y lograr que nuestra vida tenga cada vez mayor calidad. Gracias a Dios se han logrado avances extraordinarios y estamos a la espera de que pronto podamos vencer algunas enfermedades que todavía se resisten. En medicina prenatal ha habido logros realmente espectaculares, gracias a los cuales hoy son posibles terapias e incluso operaciones intrauterinas en beneficio de los no nacidos.




Frente a todo esto, no acaba de dar el paso hacia una situación que orille definitivamente lo que el Beato Juan Pablo II calificó como “cultura de la muerte”. Más aún, algunas élites, que se autoproclaman progresistas, siguen enarbolando esa cultura como logros y adquisiciones irrenunciables.




Las cosas han llegado a tal punto en las sociedades occidentales que se ha invertido completamente la pirámide poblacional, con una desproporcionada base de niños y jóvenes, frente a una cúspide, también desproporcionada, de personas mayores. Los demógrafos hablan ya de “emergencia” biológica, porque estas sociedades están arriesgando no sólo su bienestar sino su misma existencia. No es una exageración. Pensemos, por ejemplo, lo que ocurre en una familia donde no nacen niños. No sólo arriesga la calidad del mañana, cuando necesite, además de medios económicos, cariño y atención amorosa. Arriesga su misma existencia, porque llegará un momento en el que nadie podrá tomar el relevo y asegurar el apellido.




Por tanto, lo verdaderamente realista y progresista es, incluso desde el punto de vista utilitarista, la transmisión, educación y cuidado de la vida. Por mal que suene a tantos, el traer hijos al mundo sigue siendo una aportación absolutamente prioritaria para nuestras sociedades occidentales. Pienso que haríamos bien en repasar la historia de la caída del Imperio Romano y el traspaso de su grandeza a los bárbaros. Porque el desprecio y menosprecio por la vida fue una de sus principales causas. Personalmente, siempre he sentido vértigo cuando estudio las grandes cristiandades que se asentaron en Oriente y en el Norte de África, muchas de las cuales han desaparecido por completo. ¿Puede ocurrir que un día, más bien cercano, sea borrada del mapa del mundo la civilización europea? No se trata de ser alarmistas. Pero hay que usar la inteligencia que Dios nos ha dado y salir de la cárcel del egoísmo, cuyo horizonte es el disfrute inmediato.




Los gobiernos deben tomar buena nota de lo que ya está sucediendo y poner remedios eficaces en pro de la trasmisión y educación de la vida humana. Todo lo que sea favorecer la maternidad: desde los horarios labores adecuados hasta la conservación del puesto de trabajo, pasando por ayudas a los niños en edad escolar, el transporte, mayores desgravaciones fiscales, ayudas para la vivienda y un largo etcétera es tener visión de futuro y apostar por el mañana. La Jornada por la Vida, que los católicos de España hemos celebrado el pasado 25 de marzo, viene a recordarnos todo esto y a estimularnos en la aplicación de medidas eficaces en pro de la vida humana.







00:35

Pablo y Elizabeth son un matrimonio, padres de cuatro hijos, dos hijas biológicas universitarias, y dos hijos pequeños de acogida con minusvalía grave.

Recientemente, Dios ha vuelto a llamar a su puerta solicitando su ayuda. Pero esta vez “la hija de acogida” es una joven de 21 años, embarazada, llamada Claudia. Esta nueva historia de acogida está cambiando la vida de muchas personas de su entorno, que ven en ellos un "sí a la vida " ejemplar. Hasta el punto que algunos matrimonios se han ofrecido a acoger en su familia a jóvenes que se encuentren en la misma situación de Claudia.




La familia que forman Pablo y Elizabeth no tiene precisamente una situación económica fácil, pero su gratuidad es reflejo de ese Otro que da el ciento por uno y que ellos viven a diario, con sus dificultades y limitaciones, pero también con esperanza, levantando siempre la mirada.




Les hemos preguntado a Claudia y Elizabeth cómo viven esta experiencia.




-Empecemos por ti, Elizabeth. ¿Cómo ha sido que os habéis lanzado a esta nueva acogida?



-Pues todo se remonta al 23 de diciembre. A las 11.15 horas mi marido, que es presidente de la Asociación Familias para la Acogida, recibió una llamada telefónica de una asistente social que había visto la página web de la Asociación, diciendo que tenía una joven de 21 años, que estaba embarazada de unas 13 semanas y que se encontraba en una situación desesperada porque su madre y hermano no viven en España y se encontraba sola afrontando la llegada de un hijo. Después de acudir a alguna de las asociaciones de protección a la mujer embarazada, Claudia se dio cuenta de que lo que ella necesitaba era una familia que la acogiera y la ayudara en el embarazo. Esto era urgente ya que Claudia no tenía donde ir. La asistente social le dijo a Pablo que volvería a llamar a eso de las 13:00 para obtener una respuesta. De entrada, por nuestra situación en casa, lo primero que pensamos era que nuestra familia no era la más adecuada para Claudia, con dos niños minusválidos y una situación económica un tanto ajustada. En definitiva, en una hora y cuarto teníamos que buscar, en vísperas de Nochebuena, una solución para Claudia y su bebé. Mi marido hizo una serie de llamadas, pero fue inútil. Cuando se acercaba la hora en que la trabajadora social tenía que llamar, mi marido me telefonea para decirme que no había encontrado a nadie disponible y me pregunta qué le contestaría a ella. Con un vértigo enorme, pero confiados de que esta chica nos llegaba porque Otro nos la estaba enviando, a las 13.30, cuando llamó la trabajadora social, dimos nuestra disponibilidad para abrir nuevamente nuestra casa y le dijimos a la trabajadora social que nosotros la acogeríamos.




-¿Cuándo llegó Claudia a vuestra casa? ¿Cómo fue el primer encuentro?



-Pues la verdad es que nuestra relación empezó por teléfono y a través de mensajes. Claudia decidió ir a pasar las fiestas de Año Nuevo con una amiga en Valencia, pero durante ese tiempo nos comunicábamos casi a diario por teléfono. La verdad es que, aunque ella ya sabía que tenía una familia, yo pedía todos los días por ella, para que se encontrase bien y que la compañía que la rodeaba la acompañara en esta situación y le diera los consejos adecuados a su situación y no la hiciera desistir de la decisión que ella había tomado de seguir adelante y tener a su hijo. Cuando un día me dijo por teléfono que lo único que le sabía mal de estar con sus amigos era que ella no podía beber ni gota de alcohol por el bebé, en cierto modo respiramos al poder comprobar que su decisión era cierta y que estaba decidida a tener a su hijo, cosa que nos alegró mucho porque sabíamos que esto era lo mejor para ambos, ella y su bebé. De algún modo, ella ya sabía que, aunque todavía no había llegado a nuestra casa, ya estaba acogida en nuestro corazón. Llegó a nuestra casa el 7 enero, como regalo de Reyes.




-¿Cómo organizasteis la logística? Porque sois una familia de seis personas…



-Pues la verdad es que en todo esto nuestras hijas han tenido un papel clave. Por dar un ejemplo, Ana aceptó compartir su habitación con Claudia. Nuestra hija estaba acostumbrada a dormir sola y hacer uso exclusivo de su habitación y su baño. Ahora las dos tienen que compartir el espacio y ponerse de acuerdo para respetar sus espacios y momentos.




-¿Cómo ha sido recibido este nuevo acogimiento por vuestras hijas, teniendo en cuenta además que Claudia es de su misma edad?



-Poco a poco nos hemos ido adaptando y todavía nos estamos conociendo. Convivir no siempre es fácil y uno nunca deja de sorprenderse del otro, en lo bueno y en lo no tan bueno. Es verdad que Ana y Teresa tienen sus cosas, su facultad, sus pequeños trabajos y están muy ocupadas, pero siempre que pueden se juntan y ven una película; han ido también de compras o al cine juntas. Un sábado, Anita organizó una cena en casa para presentar a Claudia a sus amigos. También, en algún momento, han tenido algún roce, como en cualquier familia normal. En líneas generales, Claudia se está adaptando muy bien y las chicas intentan acompañarla.




-¿Cómo organizáis el día a día, las visitas al ginecólogo, los trabajos, la universidad de vuestras dos hijas mayores, etc.?



-Es verdad que esto no siempre es fácil porque, como dije arriba, las chicas tienen sus horarios muy pautados de estudio y trabajo y Claudia hoy en día no tiene trabajo y todavía no ha terminado la secundaria. Ha hecho un curso de manicura y pedicura, subvencionado por la Asociación Alto Tajo y está aprendiendo, al lado de una amiga nuestra que tiene un centro de estética en Daganzo, un poco este oficio. Esto está siendo de gran ayuda porque ella necesita forjarse un futuro para ella y su bebé. A los médicos intento acompañarla, cuando puedo, aunque como trabajo muchas horas, no siempre ha sido posible, y a veces la han acompañado Ana o Teresa. Vamos viviendo el día a día tratando de responder a lo que se presenta, ciertos de que, como dice San Pablo en su Carta a los Filipenses: “Aquel que ha inaugurado entre vosotros esta buena obra, la llevará adelante hasta el día de Cristo Jesús”. Y aunque esto no sea algo inmediato todo el tiempo, tenemos la compañía de muchos que nos acompañan y piden por nosotros y por Claudia y su bebé. Esto nos da certeza en los momentos difíciles y esto nos hace estar agradecidos.




-Bueno, Claudia, cuéntame algo de ti, de dónde eres, cuándo llegaste a España…



-Yo vivía en Cuba, mi madre llegó hace muchos años. Yo me quedé en Cuba con mi abuela, que se ocupó de mí hasta los ocho años. Llegué en 2001 y me recibió mi madre, porque yo llegué sola. Ella estaba viviendo aquí con su marido, se casó en Cuba.




-Es decir, que tú llegaste en 2001, con ocho años…



-Sí, tenía ocho años. Unos años después de venir yo, trajo a mi hermano, trajo a mi abuela y estuvimos viviendo los tres juntos, en Coslada. Fuimos cambiando y cambiando, mi abuela volvió a Cuba hace un año. En Coslada estudiaba en el Colegio “Madre del Amor Hermoso” y de allí nos fuimos a vivir a Entrevías. En realidad, nos hemos trasladado muchas veces de casa, por la economía, por buscar sitios más baratos.




-Y llegamos a hoy. ¿Qué te hizo decidir, en tu situación actual de embarazo, que querías una familia que te acogiera y te ayudara en esta circunstancia?



-Bueno, tengo que decir que yo he tenido tres abortos, de los cuales no me siento nada orgullosa… pero en ese momento no sabía qué hacer… lo que me llevó a decidir… bueno, primero fui al Centro de Salud para confirmar mi embarazo. Yo ya me lo imaginaba, por los síntomas, pero para confirmar fui y me dijeron que sí.




Yo sinceramente quería mi embarazo, quería a mi bebé, desde el primer momento en que me lo dijeron, pero lo que me llevó una vez más a pensar en el aborto fue que mi familia se iba a ir fuera -aún no se habían ido-, iba a estar sola, no tenía ningún tipo de ayuda económica, con mi pareja tampoco estaba muy bien. Estábamos viviendo juntos en Valencia, pero dejamos de vivir juntos. Por eso y porque mi familia no estaba de acuerdo… yo no veía nada claro, veía que todo se ponía en contra de mi embarazo. Pero la verdad es que yo no quería abortar. Cuando volví al Centro de Salud dije que sí, que sí quería. Hablé también con mi pareja y le confirmé el embarazo. Unos días después, él vino, mi pareja, desde Valencia, y fuimos de nuevo al Centro de Salud para ir al médico de cabecera. Estuvimos hablando, él no estaba muy de acuerdo, también por lo mismo, por miedo a lo que le dijera su familia… A mí, sinceramente, lo que me dijera mi familia o la gente que me rodeaba me daba igual, yo sabía que quería a mi bebé. Pero bueno, estuvimos hablando, luego yo fui de nuevo al Centro de Salud y dije que no, que al final no podíamos, le explicamos a mi médico de cabecera el porqué, que no es que yo no quisiera, pero es que veía que tenía que ser así, no veía otra salida.




El médico de cabecera me dijo que aquí pasaba algo, que primero me veía contenta, que sí quería y que al día siguiente iba con mi pareja a decirle que no… Pensaba que él me forzaba a decir que no o que yo… bueno, que me obligaban… Le dijimos que no, que no, pero él insistía y entonces es cuando nos derivó a la trabajadora social del Centro de Salud de Entrevías. Ese mismo día, al salir de ahí, fui a conocer a la trabajadora social y nos conoce a los dos juntos. Le contamos un poco la situación, tanto por parte de mi pareja como mía. Él explica por qué no, que yo sí quería… Ella vio que no estaba claro, en verdad, y entonces me informó de estas ayudas. No exactamente de Familias para la Acogida… Me dio un número de teléfono, una tarjeta y me dice “tú llamas, dices la comunidad donde estás y ellos te dicen las peticiones que puedes hacer, depende de lo que necesites”… Me dio este número y nos dijo que lo pensáramos durante ese día, que lo habláramos y que fuéramos al día siguiente. “Venís mañana, con las ideas claras, relajados y me contáis”… Yo tenía que ver claro, porque la decisión la tomaba yo, no Javier. Nos vamos y ese mismo día también llamamos al número y nos citan. La trabajadora social también llamó y… bueno, me atendieron ese mismo día. La trabajadora social me había hecho un papel, una carta, como que me mandaba ella desde el Centro de Salud de Entrevías. Un par de horas después nos citan con la trabajadora social de la Asociación a la que le cuento de nuevo un poco mi situación, mi vida, el porqué quiero seguir adelante y el porqué no, también le cuento donde está mi familia… Yo veo que no lo tengo claro, en verdad no estoy segura en qué ellos me pueden ayudar. También le comenté que yo necesitaba un sitio donde estar, porque mi familia ya estaba fuera en ese momento, se fueron en noviembre, necesitaba un sitio donde estar porque en ese momento yo vivía en las afueras de Madrid, donde vive la pareja de mi madre, con la cual no tengo buena relación y no me sentía a gusto. Le dije que necesitaba un sitio, un lugar y ella me dice que sí, que tienen un piso para chicas en la misma situación, pero que sólo tienen seis plazas, que tenía que ver si tenía una libre, que creía que sí, pero que tenía que confirmarlo. A mí me daba la sensación de que todo era a la larga y mi situación lo requería ya. Yo me veía, no en la calle, pero sí desesperada, tenía un embarazo y lo pasaba mal, necesitaba una respuesta ya.




Al día siguiente veo de nuevo a la trabajadora social del Centro de Salud y le cuento lo de esta Asociación. Ella habló con ellos a la mañana siguiente por la mañana y la trabajadora social (de la Asociación, ndr) le dijo: “Bueno, hemos hablado con ella, nos ha comentado lo de un piso de acogida para seguir con su embarazo. Le hemos dicho que después del embarazo puede seguir en ese piso hasta los dieciocho meses de vida del bebé”. Yo le dije: “Sí, claro, yo les dije que sí, que necesitaba un piso”. Mientras tanto yo había estado pensando, y así se lo dije a la trabajadora social de la asociación, en que intentaría hablar con unos amigos de mi madre que viven en el pueblo donde yo estaba. Le dije que iba a hablar con estas personas, que sabían que yo estaba embarazada, aunque sabía que no estaban de acuerdo y me habían dicho que me iba a arruinar la vida, en fin, cosas que yo no quería escuchar y que sinceramente la mayoría de veces me callaba cómo me sentía, porque para hablar con alguien que me diga que lo mejor que podía hacer era abortar, pues prefería no decir nada. Bueno, le dije, voy a hablar con estas personas a ver si podía pasar el embarazo allí, estar tranquila allí y que otra chica pudiera utilizar la plaza, que de verdad habría chicas que lo necesitaran más… Pero a todo esto, la trabajadora social del Centro de Salud se había dado cuenta desde el primer momento, yo también me había dado cuenta, que aunque yo puedo estar en un piso de acogida… bueno, puede sonar duro… vale, sí, tengo un techo donde estar, pero ¿quién me da ese afecto, ese cariño que necesitas sobre todo cuando estás en una situación así? Yo siempre he sido muy independiente, pero a veces necesitas el cariño de las personas. Ella se dio cuenta y desde el primer momento me lo dice. A día de hoy me da la sensación de que para esta trabajadora social soy el primer caso, en veinte años de profesión en el Centro de Salud de Entrevías, en el que se ha volcado de esta manera. Ella es, hoy en día, mi ángel, mi oportunidad de volver a empezar. Estuvo hablando con varias asociaci deones para saber las ayudas, pero se dio cuenta que aunque estas asociaciones hacen un trabajo increíble, lo mejor para mí era una familia, un núcleo familiar para estar tranquila y que me den este cariño. Yo estaba de acuerdo con ella. Y nada, de la noche a la mañana me llama a mi móvil y me dice que había hablado con una Asociación, que se llama Familias para la Acogida. Que había hablado con Pablo y que él me llamaría para hablar conmigo. No me acuerdo si fue ese mismo día u otro que Pablo me llamó y pude hablar con él. Fue así como esta trabajadora social me buscó lo de Familias para la Acogida. Básicamente es esto, hasta que no consiguió lo que quería para mí no paró y a día de hoy yo estoy impresionada.




-¿Cómo fue la llegada y los primeros días aquí?



-Después de hablar con Pablo, las siguientes veces hablé con Elizabeth. Yo le escuchaba una voz muy agradable, muy cercana, muy dulce. A mí eso me gustaba, me transmitía confianza, porque eso es lo que yo necesitaba en ese momento en que estaba completamente perdida, por decirlo de alguna manera. Hablé varias veces con Elizabeth y cada vez que me llamaba yo me sentía muy alegre. Era eso, el saber que ya había alguien ahí conmigo, que no me dijera "Aborta, te estás arruinando la vida"... De hecho, ya antes de conocerme Elizabeth me dijo que la familia entera estaba loquísima por conocerme, que estaban ansiosos. Eran las fechas de Navidad, me preguntó con quién iba a pasar la Nochebuena y el Fin de Año. La Nochebuena la pasé en ese pueblo y yo creo que fue un error. Me quedé más bien para que este señor, el amigo de mi madre, no se quedara solo porque su mujer estaba en Cuba. Yo me quedé para que no estuviera solo. Resumiendo: se tomó dos botellas de champagne y se fue a dormir. Ese día estuve fatal, se me pasaron cosas por la cabeza. Eso nadie lo sabe, yo se lo conté el otro día a Anita (la hija mayor de Pablo y Elizabeth, ndr) hablando de cómo me sentía antes, porque la verdad es que me gusta pensarlo: cómo estaba antes y cómo estoy ahora. Yo ese día incluso pensé en suicidarme, en cosas… todo por estar sola ese día, de decepción, veía que todo me iba mal, me sentía fatal, también por no estar con mi pareja ese día. Depresiva totalmente. Pasaron los días…




-¿Fuiste a Valencia después, verdad?



-Efectivamente, pasaron los días. Elizabeth me volvió a llamar y me dijo que le contara que tal estaba, que dónde iba a pasar el Fin de Año. Le dije que iba a Valencia con una amiga, bueno, una conocida que tenemos mi pareja y yo. Estuve con ella allí y bueno… nada, bien. Yo tenía muy claro, a pesar de lo que me dijera todo el mundo, que estaba haciendo lo correcto en seguir con mi embarazo. Yo quería seguir adelante y le decía a Elizabeth cuando me llamaba para preguntarme ¡que no podía beber ni gota de alcohol! Yo quería un embarazo sano, saludable. Después de Fin de Año pasé una semana y a la vuelta de Valencia es cuando me encontré con Elizabeth y Pablo, que me fueron a buscar…




-El 7 de enero llegaste aquí, a su casa…



-Sí, después de Reyes, para Reyes…




-¿Y cómo fue?



-Yo estaba a la expectativa, no sabía cómo iba a ser, estaba ansiosa. Estaba también contenta, estaba alegre, pero tenía muchas dudas en mi cabeza, no sabía… Para mí era una novedad, mi familia se había ido, iba a una familia nueva, que tenía su forma de vivir. Yo me adapto normalmente, pero todo eso pasaba en mi cabeza en esos momentos. Me vienen a buscar, por fin les conozco, Elizabeth, como siempre, majísima. En esos momentos estaban con unos amigos, me los presentaron y nos subimos al coche y nos vinimos para acá. En el coche me preguntaron qué tal en Valencia, qué había hecho y como ya habíamos hablado antes no era tan frío. Yo intentaba relajarme. Ese fue el primer contacto. Pero mi primera impresión no la tuve ese día, ya la había tenido por teléfono. Así como Pablo me pareció bastante serio, pero ya me lo dijeron, es su trabajo, contesta seriamente, lo normal, pero con Elizabeth muy bien. Al llegar a casa estaba una de las hijas, Teresa, me la presentaron, yo sentía vergüenza, no sabía… Luego llegó Ana y ese día cenamos juntos. Fue una cena en la que yo contaba, iba hablando, pero con bastante vergüenza. Elizabeth me enseñó donde iba a estar, iba a compartir la habitación con una de las hijas, con Ana. A mí me parecía todo maravilloso, me daba igual la habitación, dónde iba a estar, yo simplemente con estar aquí ya estaba muy agradecida.




Los siguientes días… pues sinceramente, no ha cambiado nada, es como ahora. Claro que nos conocemos más, mucho más. Hemos hablado, con las hijas tengo una excelente relación. Para mí no ha cambiado nada porque el trato es el mismo, de cariño, de afecto. Me apoyan, me acompañan a las citas del médico. Si uno no puede, me acompaña el otro. Hasta ahora no me he encontrado sola en ningún momento. Para todo están ahí, yo puedo hablar con ellos tranquilamente, incluso de las discusiones con mi pareja. Les puedo contar absolutamente todo, que es lo que yo necesitaba, en verdad. Ya no es por mi situación de embarazo sino por mí misma. Tener a alguien a quien yo pueda contarle las cosas, es algo que no he tenido nunca en mi vida, nunca. A mi madre no se las he contado, no me sentía con confianza. Ella me decía que le contara, pero yo nunca me sentía con confianza para contárselas. En cambio, Elizabeth es como mi madre, son mi familia. Pablo mi padre y Ana, Teresa y los peques mis hermanos.




El acogimiento fenomenal, estoy muy contenta. Pero antes me querías también preguntar sobre mis padres y mi familia….




-Sí, ¿cómo reaccionaron tus padres al embarazo?



-Bueno, yo con mi padre no tengo relación. Mi madre, desde el primer momento que se lo dije no estaba de acuerdo. Yo lo entiendo por una parte y por otra no. No entiendo cómo ella puede aconsejarme una vez más el aborto cuando sabe lo mal que lo he pasado. Como madre ella puede pensar: "Bueno no quiero que mi hija esté mal, que lo pase mal porque yo tampoco voy a estar en este país". Mi madre, ya te he dicho, está fuera. Y esto es lo que más o menos intento justificar, su actitud. Pero aun y así no lo entendía mucho. Me decía que -bueno suena feísimo-, me decía que me sacara esa barriga, que no quería saber nada, que no le dijera nada. Incluso estuvo un tiempo largo sin hablarme. Pero bueno, todo va saliendo poco a poco, es así.




-¿Y ahora…?



-A día de hoy mi madre está contentísima, le he dicho el sexo, cómo se va a llamar, está muy contenta, me pregunta a diario a través de la red social cómo va el embarazo, me pregunta si como bien. Mi madre sabe que estoy aquí, en esta familia. No los conoce, no han hablado pero le conté cómo había encontrado a esta familia a través de la trabajadora social. Me daba reparo, me daba cosa decírselo porque cierto es que, bueno, que es mi madre, que no quería que se sintiera mal. Intentaba decírselo de alguna manera, buscar el momento para decírselo. No me dijo nada de esto, me quedé fascinada. Pero bueno, a día de hoy lo sabe mi madre, lo sabe mi hermano… mi hermano también está muy contento. Lo dejé un poco lo último, el tema de decírselo a mi hermano porque no quería volver a escuchar lo mismo, te has equivocado, la has vuelto a fastidiar, te vas a arruinar la vida… no quería escucharlo. Entonces me dije, más adelante se lo digo. Se lo dijo mi madre, se lo dije yo; también está contentísimo. Incluso mi abuela, que para mi abuela es como un tabú, porque ella se ha preocupado muchísimo por mí. El hecho de que me viera sola, de que estuviera sola aquí, más un hijo, ahora que ella se había ido por problemas de trabajo… mi abuela cuidaba ancianos, pero ahora está para que la cuiden a ella. Ella lo veía así, el país está mal, mi nieta allí sola con un hijo… Pero es increíble, sabes, todo va saliendo poco a poco y las cosas van saliendo bien. Hoy en día todo el mundo es feliz con mi embarazo. Me llevo bien con la familia de mi pareja. Es increíble: con la madre, que tenía una relación no muy buena, ahora también me pregunta cómo estoy. Un par de veces que he ido a Valencia me ha recibido muy amablemente, fenomenal. Increíble, increíble.




¿Sabes?, te quiero contar una cosa. Este sábado estuve en La Aguilera (Claudia fue con el matrimonio Boccanera, sus dos hijos pequeños y unos amigos a la profesión temporal de una amiga en la Comunidad de Iesu Communio, ndr) y me quedé fascinada. Increíble, increíble. Elizabeth cogió el micrófono y se puso a hablar… ¿Sabes? tengo muchísimo, muchísimo para hablar, pero no de tristeza, sino de alegría, por el hecho de que yo pensara de si era correcto o no tener a Hugo y me doy cuenta ahora que tener a mi hijo no lo cambio por nada y cuando le vea en mis brazos va a ser… lo más grande. Y cuando me puse a llorar en ese sitio, en La Aguilera, lo veía así, lo sentía así. ¡Madre mía, es que cuando venga, va ser…! Una de las chicas me dijo que cuando naciera iba a ver a Cristo, iba a ver al milagro en él… pero me lo dijo de una manera que a mí me llegó de tal forma que, dije, ¡Dios!, es increíble, increíble.




Bueno, ya sabes que se llamará Hugo. Y soy feliz, soy feliz.







17:54

Me ha sorprendido gratamente conocer la historia de un médico y científico francés, buscador de la verdad y estudioso de un campo muy “actual”: el de la genética y las enfermedades de origen genéitco. Ese enigmático material biológico, formado por cuatro bases nitrogenada, la adenina, la timina, la guanina y la citosina, y que origina, junto con el alma, la inmensa variedad de individuos que habitamos este planeta. En 1958 el doctor Jérôme Lejeune descubrió el origen genético del síndrome de Down, la trisomía del cromosoma 21. En este 2014 nos puede provocar una sonrisa, pero en aquellos años abundaban los que identificaban la enfermedad con un mal comportamiento de la madre o una mala herencia genética..

¡Pobres pequeños! Y fue precisamente esta actitud la que movió a Lejeune a estudiar esta enfermedad. ¿Tendrán tanta culpa los padres, o no será una enfermedad con una causa física, científica, analizable? A ello dedicó sus estudios, y con éxito: se abrieron varias cátedras de estudios de Genética en universidades con tanto renombre como la Sorbona, en la capital de su país natal, Francia. Junto a su trabajo docente, soñaba con curar el síndrome de Down, y por ello creó una fundación dedicada a la investigación y tratamiento no sólo de este mal, sino también de otros síndromes de enfermedades mentales genéticas.




Como científico, y por pura coherencia, se opuso a un tema de moda en la Francia de 1970: el aborto terapéutico. Esto causó que cayese en desgracia ante el mundo progresista. ¿Y la ciencia que tanto adora ese progresismo? ¿O será una adoración siempre y cuando congenie con mis propios intereses? Como médico, y como padre de cinco hijos, prefirió mantenerse en gracia ante la verdad: «Matar a un niño por estar enfermo es un asesinato»




La carrera frustrada de un científico, según las listas de premios Nobel y reconocimientos varios. Pero la victoria de la verdad y la conciencia. Cuando le preguntaban por sus posiciones pro-vida, la defendía como médico consciente de su misión, condensada también en el juramento de Hipócrates: «En cuanto pueda y sepa, usaré las reglas dietéticas en provecho de los enfermos y apartaré de ellos todo daño e injusticia... No accederé a pretensiones que busquen la administración de venenos, ni sugeriré a nadie cosa semejante; me abstendré de aplicar a las mujeres pesarios abortivos.»




Según sus estudios científicos, y en eso la medicina sigue plenamente conforme, la vida comienza en el mismo instante de la concepción cuando los genes de la madre y del padre se unen para formar un nuevo ser humano que es absolutamente único. De hecho, a los dos meses, el embrión lo tiene todo, las manos, los ojos, el cuerpo. Es un cuerpo muy pequeño, pero después de dos meses lo único que hace es crecer. Si se pudiese coger el mismo dedo pequeño, se podría observar su huella dactilar.




No faltan quienes sospechan que por estas convicciones le excluyeron del Premio Nobel, y de otros tantos reconocimientos y proyectos científicos. Su hija recuerda que e «en 1971 fue a Estados Unidos y realizó un discurso ante la Organización Mundial de la Salud. Después mandó un mensaje a mi madre diciendo: “Hoy he perdido mi Premio Nobel”».




Sea como fuere, es justo otrogarle el premio Nobel al sabio científico, a ese que busca la verdad y la defiende incluso por encima del reconocimiento humano. Me llama la atención que ni siquiera en su gran descubrimiento busco honor y fama. Podríamos conocer a esta trisomía como la “trisomía Lejeune”, causante del síndrome de Down. También en estos detalles se aprecia la grandeza del Dr. Lejeune.




Su vida está en siendo estudiada y juzgada en el Vaticano, para confirmar lo que parece justo: concederle otro premio nobel, callado pero más importante para Dios y para la eternidad: el reconocimiento de sus virtudes heroicas y su posterior beatificación.







17:19

Definir a Pupi Avati es difícil. Es director de cine, originario de Bolonia, amante del jazz, católico practicante, ex empleado de la empresa Findus, va a misa todos los días y está casado desde hace casi medio siglo.

No tiene el típico perfil del intelectual y mucho menos del intelectual de izquierdas.




«Algunos me consideraban un conservador atontado», bromea con Tempi.it, «yo sólo me esfuerzo en no ser anticonformista».




Seguramente no es igual a quien pretende ser anticonformista.




Desde su debut en el cine, a finales de los años sesenta, hasta ahora ha rodado decenas de películas de todo tipo. Los límites de sus cuarenta y seis años de carrera están marcados por su película de inicio, “Balsamus, l’uomo di Satana ”, una película de terror ambientado en Padania y prohibida a los menores de 18 años, protagonizada por un enano excéntrico que se dedica a la magia y a la desfloración de vírgenes.







Un clásico del terror irreverente...




El otro extremo es su última obra, la teleserie “Un matrimonio”, que trata de la indisoluble belleza de la institución, que tiene como protagonistas a dos esposos y su familia en los años inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial.




Confirma su mérito el hecho de que la historia de Francesca y Carlo, emitida por la Rai 1 los domingos, haya obtenido la máxima audiencia en la franja horaria de emisión, «con un promedio», observa Avati, «de casi cinco millones de italianos».







"Un matrimonio", en la RAI 1, se ambienta en la posguerra italiana




- Usted ha declarado que fue su propio matrimonio el que le impulsó a rodar esta película. ¿Por qué ha decidido exponerlo al público?



- Si te sucede algo bello, ¿no se lo cuentas a nadie? Se lo cuentas a todos los que conoces. Yo ya tengo setenta y cinco años. Pensé que tenía una historia bastante rica de hechos y densa para ser contada. Un matrimonio. El mío dura desde hace 49 años, por lo que tengo bastante experiencia para contar qué es, sobre todo a quien no lo conoce o tiene una idea equivocada del mismo.




- ¿A quién se refiere?



- A las personas casadas que tal vez en este momento están teniendo dificultades y piensan que dejándose se resolverán. Yo creo que la vida es complicada y vivir con otra persona lo es casi siempre, por muchos motivos. Pero vivir mi matrimonio me ha hecho entender que dar continuidad, mantener las promesas y encontrarse después de tantos años con la misma persona, que es la que más te conoce, compartiendo los años de la vejez, es una gran oportunidad, no una penalización.




-¿Ha escrito una película para defender el matrimonio tradicional?



- Quería contar una historia. También es cierto que todas las historias tienen una finalidad. Por ejemplo, el de mis películas de terror era causar miedo. Sin embargo, en años recientes he llegado a una actitud de responsabilidad. La finalidad de mis películas es que los otros conozcan algo que les pueda ayudar.







-¿Por qué piensa que es útil conocer la historia de dos esposos?



-Porque mucha gente no sabe qué es estar casados. Hoy, los matrimonios han descendido de número, especialmente los religiosos, y han sido sustituidos por uniones que a menudo duran poco y dejan a los hijos sin una madre o sin un padre. La familia basada en el matrimonio es la parte fundante de la sociedad, forma a los ciudadanos y, por lo tanto, nadie puede felicitarse por una situación de ese tipo. Por esto me urgía contar lo que he vivido personalmente.




-¿Por qué hablar del matrimonio a través de la televisión y no del cine?



-La televisión está en todas las casas y puede llegar de verdad a todas las familias italianas. Pensemos a lo que significa este poder. Estamos sumergidos por la negatividad de los medios de comunicación, por una propaganda uniforme que, no es casualidad, ataca a la familia y al matrimonio. Yo me pregunto: ¿cómo se pueden proponer experimentos sobre tantos tipos de familia, que sabemos que no funcionan, cuando hay una, formada por hombre y mujer, que funciona desde hace milenios? Por esta razón es necesario mostrar esto en la televisión, sobre todo a los jóvenes. Y además es necesario contar las historias de personas que han conseguido afrontar las dificultades de la vida sin huir. Lo contrario de lo que sucede ahora.







-¿En qué sentido?



-Tengo un montón de ayudantes que trabajan conmigo, sobre todo jóvenes que vienen a hacer un periodo de formación, que a menudo son hijos de padres separados y sufren mucho por esta situación. A veces me ven como su psiquiatra, su médico, su párroco y se confían conmigo. En general me dicen que lo que más habrían deseado es que sus padres hubieran permanecido juntos. ¿Es positivo no reconocer este deseo? ¿Es responsable? No lo creo.




»Vivimos en una sociedad de irresponsables. Y no hablo solamente de los políticos, sería demasiado fácil. Todos nosotros lo somos un poco. Sería un bien que todos volviéramos a esa actitud de responsabilidad respecto al prójimo. También la Iglesia durante años se ha alejado de la responsabilidad que es el centro del cristianismo. Por suerte, el Papa Francisco ha centrado la atención de la Iglesia sobre la familia.




-Entre los artistas italianos, usted es un poco anómalo...



-Tal vez porque vengo de una cultura campesina. Mi padre murió cuando yo era pequeño y crecí y fui educado por mi madre. Esta es la razón por la que no tengo miedo de decir cosas que, por el modo de razonar hoy el mundo, son completamente impopulares o incluso banales.




»Me basta la sencillez, la cotidianidad, la normalidad de las personas comunes y declararlo hace que me dejan un poco de lado. No soy como los anticonformistas, como los que quieren demostrar la propia extravagancia y después no pueden realizarse a sí mismos. No soy como los que deberían ser anticonformistas y no lo son para nada, a partir precisamente de la idea de la familia.




-¿Hay un boicot por parte del cine italiano respecto a usted por ser católico?



-No quiero encontrar excusas, no he culpado a nadie de los fracasos de mi carrera. Si una película mía ha fracasado no he pensado nunca que fuera culpa de los otros. Es cierto que declarar la propia fe, contar que uno es practicante, decir que voy a la iglesia todos los días y que me siento en el banco donde se sentaba mi madre, y hacerlo abiertamente, puede crearte alguna dificultad. Sobre todo si digo que no me importan nada los problemas que Enrico Letta tiene con Matteo Renzi. Algunas personas te consideran víctima de la religión, un ingenuo y a veces, como ya he dicho, un “conservador atontado”.







-La guionista Barbara Nicolosi, en una entrevista a Avvenire, ha dicho: «Una moderna herejía en la Iglesia de hoy es el impulso de ser inocuos. Está bien ser prudentes, pero a veces parecemos mechas mojadas. Estamos tan atentos a ser amables y no ofensivos que al final no decimos nada que valga la pena oír». ¿Qué opina usted?



-El cine, el arte en general, es una cuestión de talento que no depende del hecho de ser cristianos. No es que si vas a misa cada día conseguirás hacer una bonita película o te convertirás en un gran novelista. ¡Ojalá! Lo demuestra el hecho que mucho cine y mucha televisión católica es hagiográfico, estereotipado y a mí me resulta muy difícil reconocerme en él.




-¿Qué relación hay entre ser cristianos y artistas?



-Hablo por mí. Yo creo que cada hombre es elegido, es más, es “preelegido” y que la fe hace que cada persona sea sagrada. El yo narrador de mis películas comparte con los personajes un deseo común de felicidad. Mi pequeña creatividad depende de esta visión de la vida. Por este motivo me sorprenden algunos laicos. Parecen no darse cuenta, no ven algo que los trasciende que es extraordinariamente mucho más grande que nosotros. A veces les envidio, porque parece que no tienen esta exigencia, mientras que yo no puedo renunciar a ella. A veces me compadezco de ellos. Para mí la belleza es dividir y compartir, lo que significa amar, es decir, lo que nos dice el Evangelio, que es una revolución en un mundo que se declara solidario sólo con palabras y que después, en los hechos, es un traidor.




(Traducción de Helena Faccia Serrano, Alcalá de Henares)







09:38

El Parlamento catalán ha aprobado una resolución para atajar la impunidad de grupos radicales violentos que en los últimos meses han irrumpido en diversos templos, incluso interrumpiendo el culto con eslóganes blasfemos o abortistas.

La diputada del Partido Popular de Cataluña (PPC), Marisa Xandri, recogió en una iniciativa parlamentaria aprobada estos días las reivindicaciones de la plataforma.




La pasada Navidad la plataforma en defensa de la libertad religiosa MasLibres.org puso en marcha una campaña ciudadana para reclamar al consejero de Interior de la Generalidad de Cataluña, Ramón Espalader, que interviniera contra los asaltos que se estaban sucediendo en diversos templos.




“Ante la impunidad y la violencia de quienes, sin ir más lejos, trataron de reventar la celebración de la Misa de Gallo en la parroquia de San Félix irrumpiendo con gritos, insultando a los participantes y zarandeando al sacerdote, decidimos reclamar a los poderes públicos que tomaran cartas en el asunto”, explica Miguel Vidal, portavoz de la plataforma.




Mientras el consejerode Interior de la Generalidad de Cataluña recibió más de 31.000 peticiones para que indentificase y pusiese “a disposición judicial a los atacantes” y diera “instrucciones a la Policía para que controlase a los grupos laicistas, perfectamente identificados, que organizan asaltos a iglesias”, la diputada del Partido Popular de Cataluña, Marisa Xandri, asumió como propia la demanda e impulsó una proposición parlamentaria que finalmente fue aprobada este mes de marzo.




“Gracias a esta acción ciudadana, a partir de ahora, la Policía Autonómica y las autoridades de la Generalidad tienen el mandato del Parlamento para detener a los violentos y proteger el derecho fundamental a la libertad religiosa”, subraya Vidal.




Impunidad violenta



El asalto la pasada Nochebuena a la Iglesia de San Félix en la provincia de Barcelona, fue el detonante de la campaña cívica, pero no el único episodio violento contra la libertad religiosa en los últimos meses en Cataluña.




La plataforma radical Justa Revolta ya había asaltado otro templo en el mes de octubre (Iglesia del Inmaculado Corazón de María en Sabadell), que, como en el caso de la iglesia de San Félix, grabaron y exhibieron en internet.




Otros éxitos de la plataforma



Desde su nacimiento en 2011, la plataforma MásLibres.org en defensa de la libertad religiosa, ha librado diferentes batallas ciudadanas con éxito. El grupo Barceló retiró un espectáculo ofensivo en uno de sus hoteles; el festival de Mérida retiró una imagen ofensiva de la exposición “Camerinos”, en la que un actor desnudo tapaba sus genitales con una estampa con el Cristo de Velázquez; la empresa MediaMarkt retiró una campaña de publicidad altamente ofensiva; se evitó que en Madrid que se realizara escarnio de la Semana Santa en Madrid por parte de grupos laicistas radicales en pleno Jueves Santo en 2011, 2012 y 2013; MásLibres.org logró que anunciantes como Securitas Direct, San Miguel, Ariel, Braun e Iberdrola retiraran su publicidad de un programa de TV centrado en divulgar mentiras y hacer escarnio de los sentimientos religiosos; y el rectorado de la Universidad Complutense, tras la denuncia de MásLibres.org, tuvo que frenar su pretensión de cerrar las capillas universitarias.




Aunque los políticos catalanes en este caso ayuden a frenar a los radicales violentos, el Informe del Observatorio de la Libertad Religiosa en España señala que 2 de cada 3 agresiones contra la libertad religiosa no provienen de grupos violentos o criminales, ¡sino de políticos y parlamentarios!







04:48

El sábado 24 de mayo comenzará la breve pero intensa peregrinación del Santo Padre a Tierra Santa que conmemora el 50 aniversario del encuentro en Jerusalén entre el papa Pablo VI y el patriarca Atenágoras.




Serán 3 días, 14 discursos (incluidas homilías) del Santo Padre, una firma de una declaración conjunta con el patriarca de Constantinopla, Bartolomé I, y multitud de encuentros personales. Al respecto, el padre Lombardi ha confirmado que el viaje sigue en pie a pesar de las tensiones sindicales que están teniendo lugar en Israel.

Primer día, Jordania



Partirá del aeropuerto de Fiumicino por la mañana y aterrizará en Amman. La ceremonia de bienvenida tendrá lugar en el Palacio Real Al-Husseini donde visitará al rey Abdalá y la reina Rania de Jordania así como a las autoridades del reino. El Santo Padre celebrará la eucaristía en el Estadio Internacional de Amman. Después visitará el Jordán y a continuación tendrá un encuentro con refugiados y jóvenes discapacitados.




Segundo día: territorios palestinos



Al día siguiente, el domingo 25, Francisco saldrá en helicóptero con destino a Belén.




En el Palacio Presidencial tendrá lugar la ceremonia de bienvenida y la vista de cortesía con el presidente de Palestina, Mahmud Abbás. Allí tambíen se reunirá con las autoridades palestinas.




A las 11.00 de la mañana el Santo Padre celebrará la eucaristía en la plaza del Pesebre en Belén. La comida será con familias de Palestina en el convento franciscano de Casa Nova.




A continuación tendrá lugar la visita a la gruta de la Natividad en Belén y un encuentro con niños de los campos de refugiados de Dheished, Aida y Beit Jibrin.




A las 16.00 saldrá hacia Tel Aviv y de allí en helicóptero a Jerusalén. Esa misma tarde, tendrá un encuentro privado con el Patriarca de Constantinopla, Bartolomé I en la Delegación Apostólica y se realizará la firma de una declaración conjunta.




Después, tendrá lugar la celebración del encuentro ecuménico con ocasión del 50 aniversario del encuentro en Jerusalén entre el papa Pablo VI y Atenágoras en la Basílica del Santo Sepulcro. El Santo Padre concluirá la intensa jornada cenando con los patriarcas, obispos y con el séquito papal en el Patriarcado Latino.




Tercer día: Israel



El último día del Santo Padre en Tierra Santa comenzará con la visita al Gran Muftí.




De allí se dirigirá al Muro Occidental, llevará flores al Monte Herzi y visitará el memorial de Yad Vashem.




También se reunirá con los dos grandes rabinos de Israel en el Centro Heichal Shlomo y con el presidente de Israel, Shimon Peres, y el primer ministro, Benjamín Netanyahu.




Por la tarde, Francisco visitará al patriarca ecuménico de Constantinopla. También verá a los sacerdotes, religiosos, religiosas y seminaristas en la iglesia del Getsemaní junto al Monte de los Olivos. En el Cenáculo celebrará la eucaristía con los Ordinarios de Tierra Santa.




Y allí concluirán los encuentro del Santo Padre, que se dirigirá directamente al aeropuerto de Tel Aviv para volar directamente a Roma, su llegada está prevista la noche del 26 de mayo a las 23.00.







04:11

En tiempos de Jesús había una clase dirigente que se había alejado del pueblo, lo había «abandonado», que era incapaz de otra cosa que no fuera la de seguir su propia ideología y de resbalar hacia la corrupción...

Ese fue el tema del Papa Francisco en su homilía de la misa celebrada este jueves en el Altar de la Cátedra de San Pedro, en presencia de 493 parlamentarios italianos.




Allí estaba, a primera hora de la mañana, en la Basílica Vaticana, una gran parte del Parlamento italiano, nueve ministros y los presidentes del Senado y de la Cámara.




En la primera lectura, tomada del libro de Jeremías, el profeta presenta el ‘lamento de Dios’ por una generación que - señala el Papa - no acogió a sus mensajeros y que, en lugar de ello, se justifica por sus pecados. «Me dieron la espalda», citó el Papa Francisco, añadiendo luego que: «Éste es el dolor del Señor, el dolor de Dios».




Y que esta realidad está presente también en el Evangelio del día, la de una ceguera hacia Dios, sobre todo de parte de los líderes del pueblo:




«Con el tiempo, el corazón de esta gente, de este grupito se había endurecido tanto, tanto, tanto, que le era imposible oír la voz del Señor. Y de pecadores que eran, se hundieron hasta volverse corruptos. Es tan difícil que un corrupto pueda volver atrás. El pecador sí, porque el Señor es misericordioso y nos espera a todos. Pero el corrupto se fija en sus asuntos, y estos eran corruptos. Y por ello se justifican a sí mismos, porque Jesús - con su sencillez, pero con su fuerza de Dios – los fastidiaba».




«Personas – explicó el Papa Bergoglio - que tomaron un camino equivocado y que opusieron resistencia a la salvación de amor del Señor, y así han caído de la fe, de una teología de fe a una teología del deber»:




«Ellos rechazaron el amor del Señor y este rechazo los hizo tomar una senda que no era la de la dialéctica de la libertad que ofrecía al Señor, sino que era la de la lógica de la necesidad, donde no hay lugar para el Señor. ¡En la dialéctica de la libertad está el Señor bueno, que nos ama, nos ama tanto! En cambio, en la lógica de la necesidad no hay lugar para Dios: se debe hacer, se debe hacer, se debe... Se han vuelto hombres de buenas maneras, pero con malos hábitos. Jesús los llama, a ellos, ‘sepulcros blanqueados’».




«La Cuaresma nos recuerda que Dios nos ama a todos y que hay que hacer el esfuerzo de abrirse a Él – concluyó el Papa Francisco, alentando a la esperanza y a acoger la invitación del Señor:




«En este camino de la Cuaresma nos hará bien, a todos nosotros, pensar en esta invitación del Señor al amor, a esta dialéctica de la libertad donde hay amor, y a preguntarnos todos: Pero, ¿estoy en este camino? ¿Corro el riesgo de justificarme y de ir por otro camino? Un camino coyuntural, porque no lleva a ninguna promesa... Y roguemos al Señor, para que nos dé la gracia de ir siempre por el camino de la salvación, de abrirnos a la salvación que sólo viene de Dios, de la fe, no de lo que proponían estos ‘doctores del deber’, que habían perdido la fe y que regentaban al pueblo con esta teología pastoral del deber».







03:35

En la localidad altoandina de Ayaviri, Puno (Perú), ubicada a cuatro mil metros de altura sobre el nivel del mar, se llevó a cabo una Misa por la vida en la Catedral San Francisco de Asís que concluyó con una procesión en donde los pobladores llevaron las imágenes del Niño Jesús de sus nacimientos “como expresión de amor al niño que nació de María”.

Esta iniciativa se suma a las actividades pro-vida que en el mundo entero se vienen realizando en estos días en el marco de la celebración del Día del Niño por Nacer celebrada el 25 de marzo.




El Párroco de la Parroquia San Francisco, P. Miguel Coquelet, durante la Homilía reflexionó que "los nueve meses más seguros de la vida, se han convertido hoy en los nueve meses más inseguros, por este crimen que es el aborto. (…) Es una desgracia social” y alentó a defender siempre la vida.







El P. Coquelet dijo para ACI Prensa que “salimos en procesión con nuestros cantos y oraciones para dar gracias a Dios por el gran regalo que es nuestra vida y también para pedir por los niños que han sido asesinados en los vientres de sus madres, para que Dios perdone a sus madres y también pedimos por los malos agentes de salud que practican los abortos; que Dios tenga misericordia de ellos y se arrepientan”.




Este es el tercer año que se organiza esta actividad a cargo de la Parroquia y “vamos creciendo poco a poco (en cantidad de participantes) con la ayuda de Dios” este año la Catedral estuvo “repleta” de gente, “cerca de mil personas” afirmó el presbítero.







El Sacerdote señaló que el objetivo de este evento es para “hacer tomar conciencia que la vida tiene un valor infinito y nada ni nadie puede atentar contra ella, Dios la da y sólo Él sabe hasta cuándo”. “Queremos que especialmente los niños y jóvenes tomen conciencia de esto, para tener en el futuro un Perú que ame y respete la vida del niño por nacer al 100 por ciento”, enfatizó.




En cuanto a la bendición de vientres de madres gestantes, el sacerdote comentó a ACI Prensa que se llevó a cabo en el Hospital San Juan de Dios, “fue muy emocionante (como cada año) verlas a ellas llorando de alegría y pidiendo al niño Jesús que las ayude a tener un buen parto sin complicaciones”.




Dijo que en la caminata tuvieron un carro alegórico con un nacimiento vivo y además se sumaron a la peregrinación varias organizaciones públicas y privadas, colegios, hospitales, hermandades, grupos y movimientos parroquiales, así como personas de buena voluntad que defienden la vida independientemente de sus creencias.




“Muchos hicieron sus pancartas, trajeron globos, repartimos gorritos y un rosario que en algunos momentos rezamos con mucha fe y fervor”, agregó.




En el trayecto de la caminata pasaron frente a “algunas clínicas abortistas con fachada de boticas o farmacias, para rezar y dar nuestro sí a la vida y nuestro rotundo no al aborto, de hecho nos han escuchado y esperamos que Dios mueva sus conciencias”, finalizó el P. Coquelet.







Diocesis de Celaya

Forma de Contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con tecnología de Blogger.
Javascript DesactivadoPor favor, active Javascript para ver todos los Widgets