enero 2014
ACI Prensa Agencia Zenit Aleteia Año 1961 Año 1984 Audios Basilica de Guadalupe Bautismo Biografico Canto Católico Cantos y Alabanzas Cardenal Alberto Suarez Inda Cáritas Catecismo Catequesis del Papa Celebraciones Ciclo C Cine Familiar Cine religioso Construccion Coronilla a la Divina Misericordia Cristo te llama Cristy Villaseñor Cuaresma Defensa de la Familia Diocesis de Celaya Divina Misericordia Drama El Diario de María El Evangelio del dia El Hermano Asno El santo del dia El Santo Rosario El Video del Papa Escritos de San Francisco EWTN Familia Festividades Fiestas Patronales Formacion Permanente Formación Permanente Franciscanismo Fray Nelson Medina OP Fray Rodi Cantero TOR Grupo Effetá H1FM Hacia una Fe Madura Historico Homilía del día Homilías Horarios de Catecismo Horarios de Misas Imagenes Imposición de Ceniza Indulgencias Infocatolica Informativo de Radio Vaticano Inquietud Nueva Jesus cada Domingo Juntos por México La Hora de la Misericordia La Reflexión Dominical La Santa Misa La Voz del Pastor Liturgia de las Horas Mapa del Sitio Mariavision Minutos para Dios Mons. Benjamin Castillo Plasencia Mons. Cristobal Ascencio Garcia Mons. José Ignacio Munilla Musica Neutla News.va Noticias Oraciones Padre Adolfo Güemes Padre Carlos Sandoval Padre Carlos Yepes Padre César Montijo Padre Cristian Hernan Andrade Padre Dante Gabriel Jimenez Muñoz-Ledo Padre Ernesto María Caro Padre Luis Zazano Padre Pedro Brassesco Padre Sam Palabra del Obispo Parroquia Parroquias Pastoral de la Salud Pastoral de Migrantes Pastoral Litúrgica Pastoral Social Paz y bien para los Hermanos de Hoy Peliculas peliculas Religiosas Peregrinaciones Peticiones de Cooperacion Pláticas Cuaresmales Punto de Vista Radio Catolica Religion Religion en Libertad Requisitos Rezando voy Rome Reports Videos Semana Cultural Semana Santa Semillas para la Vida Serie Servicios Tekton Tele Vid Telegram Television Catolica Teologia Tierra Santa Turismo Religioso Ubicación Viacrucis Vidas de Santos Videos Videos Catolicos Virgen Maria Visitas Pastorales Webcams Whatsapp

17:14

Disney Channel ha emitido [en Italia] el controvertido episodio de la comedia infantil Buena suerte Charlie con las dos madres lesbianas. Sucedió el domingo 26 de enero y se trata de la primera vez en absoluto en este canal destinado a la infancia. El hecho había sido anunciado el mes de junio pasado en Tv Guide por un portavoz del canal televisivo, quien explicó que el guión había sido "redactado consultando a expertos en el desarrollo de los niños. Como todos los programas de Disney Channel, ha sido pensado para ser pertinente en la vida de los niños y de las familias de todo el mundo y para reflejar los temas de la diversidad y de la inclusión".

Miles de e-mail desdeñados



Pero mientras ese anuncio suscitó el entusiasmo de algunas estrellas como Miley Cyrus (que en Twitter quiso felicitar la elección "inspiradora" del canal que la ha hecho famosa), en el frente opuesto se movilizaron las madres de One Million Moms para intentar hacer cambiar de idea a la televisión preferida de sus hijos: como explica Avvenire, "invadieron Disney con decenas de miles de emails de protesta, solicitando que no se introdujeran en los programas temas vinculados a la homosexualidad, inadecuados para que un público demasiado joven los entienda". Evidentemente, añade el periódico católico, "Disney ha ignorado estas peticiones" sin ni siquiera dignarse dar una respuesta.




"Ninguna discusión"



En el episodio en cuestión, Bob y Ann descubren que Taylor, la amiguita de su hija Charlie, tiene dos madres, Susan y Cheryl. Pero, como explica el Wall Street Journal, lo que ha desencadenado las polémicas no es tanto la “novedad” en sí, que por otro lado se manifiesta en uno de los últimos episodios de la sitcom y –prometen los responsables del canal– no se repetirá, cuanto más bien el hecho de que para los protagonistas de la serie la cosa parece representar un "no-acontecimiento": "Ninguna sorpresa ni situaciones embarazosas. Ninguna discusión con los hijos sobre lo que ´significa´ todo esto". Como observa el periódico estadounidense, "Disney no es ni siquiera el primer canal para familias que afronta temáticas gays. La serie The Fosters, de la ABC Family, está centrada en dos madres lesbianas y presenta incluso un chico transexual".




En este breve vídeo publicado el domingo pasado en YouTube, las madres lesbianas Susan y Cheryl hacen su aparición en la sitcom Buena suerte, Charlie acompañando a su hija Taylor para una tarde de juegos en casa de su amiga Charlie:







17:14





Cuenta la tradición que la parroquia toledana de Santa Leocadia se levanta sobre la casa que habitara la santa, quien fuera asesinada durante las persecuciones de Diocleciano en el año 304. Según esta teoría, la cripta que se conserva junto al pilar derecho del presbiterio sería la habitación subterránea de la casa donde la santa se encerrase habitualmente para orar. Pero si el joyero del templo sirve para recordar la presencia de Santa Leocadia, queremos hoy traer esta fotografía de la custodia llamada “Sol de Orán”.







Es Henri Michaux (1899-1984), poeta y pintor de origen belga, nacionalizado francés, quien en su obra “Voyage en Grande Garabagne” (París, 1936) narra el sacrílego destrozo de la famosa custodia.




La joya de Santa Leocadia, preciada por histórica, era el “Sol de Orán”. Se guardada en una habitación especial, que pierde todo lujo y brillo en la rapiña. Se llamaba así a la magnífica custodia que había expuesto Cisneros en Orán cuando conquistó esta plaza. Adoptaba la forma de un sol rutilante, cuajado de pedrería, y, aparte de sus valores artísticos y materiales, el solo prestigio de sus recuerdos realzaba esta joya, que resplandecía destellante de oros y chispas, en las grandes solemnidades eucarísticas de Santa Leocadia. ¿Qué sucedió con ella? A la entrada de las tropas nacionales, oculta a todas las indagaciones y pesquisas, se dio por definitivamente perdida. Más tarde, un rumor, demasiado optimista, la contaba entre lo recuperado. Efectivamente, había aparecido el “Sol de Orán”, más en seguida los primeros optimismos se convirtieron en dolor e indignación: la magnífica custodia había quedado reducida a una ínfima parte de lo que era. La joya preciada, muestra brillante del arte barroco, labrada en oro purísimo, era nada más que un trozo de la antigua aureola que la componía. Y este trozo se recuperaba machacado y retorcido. Lo demás, casi el valor íntegro de la custodia, toda la pedrería y su montaje han desaparecido con el acopio de otras joyas. Indicios posteriores hacen suponer que han sido comerciados el oro y las piedras de la custodia en la dilapidación general del tesoro español, que ha emigrado con los rojos”.




En un estudio sobre la Custodia que hace Rafael Ramírez de Arellano afirma que “la pedrería que la avalora es ajena a la alhaja y acumulada por la devoción de los toledanos que aún persevera… Las piedras contadas por un platero y joyero de la ciudad suman 333”. De aquello, no quedó nada. La foto tomada tras el macabro hallazgo lo certifica.









06:59

El relicario con la sangre del Papa Wojtyla, robada el sábado pasado en la Iglesia de San Pietro della Ienca (El Aquila), a los pies del Gran Sasso, en la región de Los Abruzzos, ha sido encontrado por el equipo móvil de L´Aquila en la sede del Sert (Servicio de toxicodependencia), en la localidad de Collemaggio, según ha publicado el diario italiano La Reppublica.

La Policía ha detenido a 3 jóvenes con problemas de drogodependencia. El tercero, detenido el jueves, dijo a los agentes que su intención era vender el relicario y que se deshizo del contenido porque desconocía su valor. Este último detenido, de 18 años, afirmó no recordar el lugar en el que se deshizo de la reliquia, que es un pequeño trozo de tela de la sotana de Juan Pablo II que quedó manchada de sangre durante el atentado que sufrió en la Plaza de San Pedro el 13 de mayo de 1981.




Los otros dos detenidos, de 23 y 24 años, confesaron el robo del relicario y de una cruz de esa iglesia. Esa cruz sí que se ha recuperado.




Los dos jóvenes fueron detenidos por un robo hace unos días en la terminal de autobuses de Collemaggio. En esa ocasión, agredieron al vendedor de billetes. Durante el interrogatorio fue cuando confesaron el robo de la reliquia.




La reliquia del futuro santo Juan Pablo II la entregó el cardenal polaco Stanislaw Dziwisz, antiguo secretario del Papa, a la comunidad de Los Abruzzos como "una muestra de su amor hacia la montaña".




Los investigadores están seguros de que acabaran encontrando el precioso recuerdo del beato polaco, según informa la noticia del diario italiano.






¿Te ha gustado esta historia? Ayúdanos a que llegue a muchas más personas



y a que podamos seguir publicando más. Pincha aquí y haz ahora tu donación.




05:44

Como habrán comprobado los lectores de ReL que sigan la sección de "Europa" y la de "Vida y Familia", los lobbies anti-familia europeos en 2013 han logrado algunas victorias nacionales (redefinir el matrimonio en Francia y en Inglaterra, por ejemplo) pero en las instituciones y en las calles europeas sus medidas de reingeniería social han despertado el enfado de muchos ciudadanos.

Las 4 macromanifestaciones en París en defensa de la familia del año pasado, la extensión de las campañas "Manif pour Tous" por Italia y España, el referendum croata en que el pueblo definió el matrimonio como una unión de hombre y mujer y el millón de firmas que respaldaron la campaña "One of Us" en Europa han demostrado un despertar de la conciencia pro-familia en el Viejo Continente.




Los lobbies antifamilia fallaron dos veces al intentar redefinir la familia y el matrimonio para toda Europa desde el Parlamento Europeo con el Informe Estrela (impulsado por los socialistas, radicales, comunistas y algunos liberales; la segunda vez se derrotó sólo por 7 votos) y la semana que viene volverán a intentarlo con el informe Lunacek.












Fotomontaje promocional de StopFamilifobia usando



una escena de las macromanifestaciones francesas



por la familia de hace unos meses




Una y otra vez unos funcionarios quieren cambiar desde sus pasillos y despachos lo que los ciudadanos han vivido y conservado de generación en generación: la familia y el matrimonio.




Por eso, por primera vez en Europa, las capitales de 7 países europeos acogerán una manifestación profamilia, en un mismo día y con un mismo lema "Stop Familifobia”, convocado por las asociaciones pro-familia de:




- París



- Bruselas



- Luxemburgo



- Roma



- Varsovia



- Bucarest



- y Madrid




Son países francófonos, mediterráneos y eslavos, unidos por una visión común de la familia.







En Madrid coordina la marcha la plataforma HazteOir con un llamado: "Por el matrimonio, la infancia y la libertad, ¡participa! StopFamilifobia".




Dan 8 razones para acudir a esta Marcha por la Familia en Madrid:




1. Por el interés superior del niño en las adopciones en parejas del mismo sexo y formas monoparentales de convivencia.




2. Por el derecho de todos los niños y niñas a tener una madre y un padre.




3. Por la dignidad y la libertad de las mujeres frente a la expansión de las leyes que permiten su utilización comercial como "madres de alquiler".




4. Por la singularidad natural y jurídica del matrimonio como la unión de un hombre y una mujer: para que se restablezca en nuestro Código Civil y se derogue la Ley Zapatero de matrimonio homosexual.




5. Por la libertad de enseñanza de nuestros hijos, frente a los dogmas de la ideología de género en las escuelas y en los libros de texto.




6. Por la libertad de conciencia y de expresión, por el derecho a pensar por uno mismo, frente al intento de las leyes mordaza promovidas por el lobby gay, lésbico, bisexual y transexual.




7. Por los derechos humanos para todos, no a los derechos específicos para militantes LGBT, no a las leyes de derechos a la carta del lobby queer.




En Madrid, la Marcha por la Familia, la Infancia y la Libertad de Conciencia sale el domingo 2 de febrero, a las 12 del mediodía, de la Plaza de Alonso Martínez. Desde ahí, se caminará hasta el Paseo de la Castellana número 47, donde se encuentra la sede de la Unión Europea en Madrid.




La organización anima a todos a difundir por Facebook y las redes sociales esta marcha. La información necesaria está en www.hazteoir.org .







04:44

La Corte Suprema de Israel aplazó por unos días el veredicto que se esperaba el miércoles 29 de enero sobre el trazado del muro de separación que las autoridades israelíes quieren hacer pasar a través del Valle de Cremisan, por el terreno de 58 familias palestinas de Beit Jala y de dos comunidades religiosas salesianas.

“La destrucción del valle de Cremisan y la expropiación de tierras no puede de ninguna manera ser justificado por razones de seguridad. Desde el comienzo del conflicto, se han sugerido rutas alternativas para el trazado del muro. Si los tres jueces que decidirán son justos y honestos, el muro no pasará por allí. Nosotros, mientras tanto, seguimos orando”, expresó a la agencia vaticana Fides el sacerdote salesiano Mario Cornioli desde Beit Jala.




“En la reunión celebrada ante la Corte, añade el padre Cornioli, los abogados de las partes dañadas demolieron las mentiras de los abogados de la otra parte y del responsable del trazado del muro que no dieron una buena imagen”.




El valle de Cremisan es el “pulmón verde” principal para la población que vive en la zona de Belén. Si el proyecto se lleva a cabo, los cuatrocientos niños que asisten a la escuela de las Hijas de María Auxiliadora podrían tener una especie de prisión al aire libre, rodeada de barreras y puestos de control.




La demanda en contra de la construcción del muro en el Valle de Cremisan fue presentada por la Society of St Yves, la organización católica de derechos humanos relacionados con la Asamblea de los Obispos Católicos de Tierra Santa.




En la audiencia del miércoles 29 de enero también estuvo presente William Shomali, Vicario Patriarcal del Patriarcado Latino de Jerusalén, varios sacerdotes del Patriarcado, los alcaldes de Belén y Beit Jala y los representantes de 13 consulados de países extranjeros.




Israel pretende con su construcción unir los asentamientos de Gilo y Har Gilo, levantados después de 1967 y por tanto considerados ilegales por la ley internacional.




Que Israel deje de confiscar sin necesidad tierras palestinas



La Coordinación de Tierra Santa, el organismo de los Obispos de los Estados Unidos, Europa, Canadá y África del Sur, que se desplazan periódicamente a Tierra Santa para dar apoyo y aliento a las comunidades cristianas locales, ha hecho un llamamiento, el martes 28 de enero, para que se haga “justicia en el valle de Cremisan, cerca de Belén”.




Reconocemos el derecho de Israel a vivir dentro de fronteras seguras”, dicen en su mensaje los obispos, “sin embargo, el trazado del muro de seguridad se desvía significativamente de la Línea Verde, la línea de demarcación de reconocimiento internacional que separa Israel y los territorios conquistados en la guerra de Seis días de 1967”.




"Más de tres cuartas partes del trazado previsto por el muro cae fuera de la Línea Verde y es ilegal, de acuerdo con una opinión consultiva de referencia de la Corte Internacional de Justicia, así como una violación flagrante de la Convención de Ginebra y de la Declaración Universal de los Derechos Humanos", afirma la nota.




Los obispos instan a sus respectivos gobiernos “a alentar a Israel para que siga el derecho internacional y respete la vida de estas familias” y expresan su preocupación de que este muro de seguridad sirva más “para consolidar los asentamientos y separar de forma permanente a Belén de Jerusalén”.




En este sentido, el comunicado subraya que "los planes de Israel deberían ser abandonados" para evitar el dolor y la angustia de la población, que los firmantes dijeron haber constatado en un viaje a la zona en disputa.




Richard E. Pates, presidente de la comisión Justicia y Paz de la Conferencia episcopal de los Estados Unidos, había escrito al Secretario de Estado norteamericano, John Kerry, para reclamar iniciativas a fin de que “Israel dejase de confiscar sin necesidad tierras palestinas de la West Bank ocupada”.




“Cuando vi la belleza de este valle agrícola y escuché el testimonio de las familias cristianas que ven amenazadas sus tierras, sus medios de vida y sus tradiciones de familia seculares”, agrega en su carta a Kerry el obispo de Des Moines “me quedé escandalizado por la injusticia de todo esto”.







03:29



El pasado mes de mayo de 2012 el Padre Frank Pavone, director de Sacerdotes por la Vida (Priests for Life), fue suspendido de sus funciones, su obispo le prohibió hacer declaraciones o trasladarse fuera de su diócesis (Amarillo, Texas) y se inició una investigación sobre Sacerdotes por la Vida. Los datos que se filtraron sobre malas conductas financieras y otras acusaciones aún peores, junto con la dureza y celeridad con las que actuó su obispo no parecían presagiar nada bueno. Evidentemente, la prensa, mayoritariamente favorable al aborto y siempre dispuesta a atacar a quienes defienden la vida humana, se cebó en el Padre Pavone. Por desgracia, muchos católicos "progresistas" se sumaron a este escarnio público.




Pues bien, ahora me entero, a través de un blog, de que la Congregación del Clero ha anulado la suspensión que pesaba sobre el Padre Pavone y ha rechazado todas las acusaciones sobre él y sobre los Sacerdotes por la Vida, que tras las investigaciones se han demostrado completamente infundadas y calumniosas. Es decir, tanto el Padre Pavone como Sacerdotes por la Vida son completamente inocentes.




El daño, no obstante, está hecho. Meses de descrédito, de suspensión de rumores malintencionados, no se borran de un plumazo. Además, contrasta la celeridad del obispo y la publicidad que la propia diócesis dio al caso, publicando abundante información sobre el mismo y las medidas que se estaban tomando, con la escasa cobertura que se le ha dado a la absolución. En el momento de la caída en desgracia del Padre Pavone internet ardía de comentarios al respecto, ahora que ha sido declarado inocente he encontrado una sola referencia en un blog no especialmente notorio.




Creo que todo esto nos ha de llevar a reflexionar y, probablemente, a pedir cambios en el modo de proceder en la aplicación del derecho canónico. ¿Qué tipo de información se puede y debe dar en estos casos? ¿Qué medidas son proporcionadas a la gravedad del caso? ¿Cómo protegemos la presunción de inocencia y el buen nombre del acusado (en este caso calumniado)? ¿Qué medidas se van a tomar contra los instigadores del asunto? ¿Qué acciones deberían tomarse, empezando por el obispo, para restablecer el honor y el buen nombre de los injustamente acusados? Por seguir con este caso, se me ocurre que el obispo podría, por ejemplo, aparecer junto al Padre Pavone en el acto de mayor trascendencia pública en el que participe y, delante de todas las cámaras, abrazarlo y proclamar que todas las acusaciones contra él y contra los Sacerdotes por la Vida eran viles calumnias, que tienen todo su apoyo, que los católicos debemos apoyarles en su valioso trabajo y que la propia diócesis va a destinar una parte significativa de su presupuesto a apoyar su benemérita labor. ¿Sueño? Quizás, pero me parece lo mínimo.




Tomemos nota ante otros casos análogos, como, sin ir más lejos, el de los Franciscanos de la Inmaculada, sobre los que se están haciendo tantas afirmaciones que, como mínimo, podemos calificar de poco caritativas y, empezando por nosotros mismos, seamos prudentes ante este tipo de situaciones y no demos lugar a críticas y cotilleos que tanto daño hacen.







18:02

La familia está de fiesta. Queremos ponernos en pie con una nueva mentalidad, con una fe osada, con la experiencia personal y en familia, de un Jesús Resucitado y poderoso en medio nuestro, que actúa a nuestro favor y nos bendice constantemente.

Comenzamos un año de gracia, año internacional de la familia. Se nos presenta un reto y un desafío: avivar y renovar el ritmo espiritual en el seno del hogar. Dinamizar y recuperar las tradiciones de la familia cristiana. Innovar y crear nuevas tradiciones. Configurar para las familias modernas, un programa de celebraciones en familia, que nos permita crecer en la unción del Espíritu Santo, y que nos ayude a experimentar la acción poderosa de un Dios vivo que actúa en medio nuestro. Que nos faculte y capacite para ser familias misioneras, testigos audaces en esta sociedad. Con el fuego y el ardor del envío, del testimonio, del compromiso. Con el deseo profundo de ser Santos, y santificar el ambiente que nos rodea.




Salir al mundo con nuevos planteamientos y vivencias, capaces de desinstalar y de desafiar a las familias, no por palabras ni teorías, sino con el poder de la acción poderosa de un Dios fiel, que hace lo que dice, y que cumple lo que promete.




Queremos utilizar nuevas metodologías como ya nos pedía el beato Juan Pablo II, llenas de nuevo ardor, y nueva expresión. Ofrecer a las familias actuales, propuestas y respuestas a sus necesidades espirituales, soluciones a sus problemas concretos.




Queremos apuntalar la fe que languidece, en una Europa que es tierra de misión.




Queremos arraigar la fe, en el seno de nuestras familias españolas. Hacer una revolución espiritual y familiar, una reconquista de la fe de nuestros mayores. Girar en torno al único protagonista, y colocarle en el lugar central que le corresponde. Vivir bajo el Señorío de Jesús Señor y Rey, y permitirle que dirija nuestra familia, y que la gobierne. Que sea nuestro único Señor y Salvador.




Queremos venerar y honrar en nuestros hogares, el ejemplo de Santa María y San José, como modelos actuales para la familia moderna. Queremos aprender e imitar las actitudes de la Sagrada Familia de Nazaret, acudiendo constantemente a su poderosa intercesión.




Queremos aprender de las vidas de los Santos, héroes de la fe que nos precedieron, y agradecer sus vidas ejemplares, especialmente de matrimonios y laicos.




Sólo así podremos experimentar la bendición de Dios y sus promesas sobre cada miembro de nuestras familias. Cambiando las prioridades de las familias, sus actividades, sus intereses, su tiempo, su ardor y su pasión. Optando gozosamente y agradecidamente por el compromiso de extender el Reino, de testimoniar y contagiar a otras familias.




El gozo, el deleite, el disfrute de la vida y de las cosas, forma parte de nuestra condición humana. Necesitamos experimentar la emoción y el sentimiento del júbilo y de la alegría, en el caminar diario de la fe. Trasladar y asociar estos sentimientos y emociones a nuestras vivencias espirituales, a nuestra relación con un Dios vivo que nos hace profundamente felices y dichosos en medio de nuestra familia.




Nuestra humanidad se esponja y se equilibra cuando podemos expresar y celebrar las raíces más profundas de nuestra fe. Cuando festejamos nuestras creencias más genuinas y reverentes. Es preciso recuperar el sentido de la celebración en el hogar, de la espiritualidad, de la plegaria.







06:29

Francisco ha afirmado en la homilía de este jueves 30 de enero en Santa Marta que “no se entiende un cristiano sin Iglesia".

El Santo Padre ha indicado los tres pilares del sentido de pertenencia eclesial:




-la humildad,



-la fidelidad



-y la oración por la Iglesia.




El Papa ha retomado, de las homilías de estos días pasados, la figura del rey David, como se presenta en las lecturas del día: un hombre que habla con el Señor como un hijo habla con el padre y también si recibe un "no" a sus peticiones, lo acepta con alegría.




David - observa el papa Francisco - tenía "un sentimiento fuerte de pertenencia al pueblo de Dios". Y esto - ha precisado - nos hace preguntarnos sobre cuál es nuestro sentido de pertenencia a la Iglesia, nuestro sentir con la Iglesia y en la Iglesia.




Y así lo ha explicado:




"El cristianos no es un bautizado que recibe el bautismo y después va adelante por su camino. El primer fruto del bautismo es hacerte pertenecer a la Iglesia, al pueblo de Dios. No se entiende un cristiano sin Iglesia. Y por esto el gran Pablo VI decía que es una dicotomía absurda amar a Cristo sin la Iglesia; escuchar a Cristo pero no a la Iglesia: estar con Cristo al margen de la Iglesia. No se puede. Es una dicotomía absurda. El mensaje evangélico nosotros lo recibimos en la Iglesia y nuestra santidad la hacemos en la Iglesia, nuestro camino en la Iglesia. Lo otro es una fantasía o, como él decía, una dicotomía absurda".




De este modo, Francisco ha señalado que el "sensus ecclesiae" es precisamente el sentir, pensar, querer, dentro de la Iglesia. Y por ello ha recordado que hay tres pilares de esta pertenencia y ha pasado a explicar cada uno de ellos.




El primero es la humildad, en la conciencia de estar dentro de una comunidad como una gracia grande: "Una persona que no es humilde, no puede sentir con la Iglesia, sentirá lo que a ella le gusta, lo que a él le gusta. Y esta humildad que se ve en David. ´¿Quién soy yo, Señor Dios, y qué es mi casa?´ Con esa conciencia de que la historia de salvación no ha comenzado conmigo no terminará cuando yo muera. No, es toda una historia de salvación: yo vengo, el Señor te toma, te hace ir adelante y después te llama y la historia continúa. La historia de la Iglesia comenzó antes de nosotros y continuará después de nosotros. Humildad: somos una pequeña parte de un gran pueblo, que va sobre el camino del Señor".




El segundo pilar del que el Papa ha hablado es la fidelidad, "que va unida a la obediencia".




Y así lo afirma: "Fidelidad a la Iglesia, fidelidad a su enseñanza, fidelidad al Credo, fidelidad a la doctrina, mantener esta doctrina. Humildad y fidelidad. También Pablo VI nos recordaba que nosotros recibimos el mensaje del Evangelio como un don y debemos transmitirlo como un don, pero no como una cosa nuestra: es un don recibido que damos. Y en esta transmisión ser fieles. Porque nosotros hemos recibido y debemos dar un Evangelio que no es nuestro, que es de Jesús, y no debemos - decía él - convertirnos en propietarios del Evangelio, propietarios de la doctrina recibida, para utilizarla a nuestro gusto".




Para finalizar el papa Francisco ha dicho que el tercer pilar es un servicio particular, ´rezar por la Iglesia´. "¿Cómo va nuestra oración por la Iglesia?" "¿Rezamos por la Iglesia? ¿En la misa todos los días, pero en nuestra casa no? ¿Cuándo hacemos nuestras oraciones?", ha preguntado el Santo Padre. Y por ello ha pedido que "el Señor nos ayude a ir en este camino para profundizar nuestra pertenencia a la Iglesia y nuestro sentir con la Iglesia".




Texto traducido y adaptado de Radio Vaticana por Rocío Lancho García







06:00

El pasado martes 28 de enero la “Via Plauto” de Roma, situada a escasos pasos del Vaticano, amaneció con un particular grafiti donde aparece el Papa Francisco retratado como un superhéroe, una imagen que dio la vuelta al mundo y que también fue recogida en twitter por el Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales.

El autor del grafiti es el pintor y escultor romano Mauro Pallotta, de 41 años de edad, quien explicó a ACI Prensa que decidió dibujar al Papa como un superhéroe porque él “explota todo su poder para hacer el bien. Y en mi opinión este es su retrato perfecto”.




La imagen fue creada en dos horas más o menos y muestra al Papa Francisco con un cuerpo hercúleo y ataviado con un maletín negro con la palabra “Valores” en castellano.




El Santo Padre aparece en la imagen con una bufanda con los colores de su equipo de futbol favorito: el Club Atlético San Lorenzo de Almagro, el último campeón de la liga argentina. “Esa sencilla bufanda recuerda también a todos que es ante todo un hombre”, añade Pallotta.




El dibujo está hecho sobre un papel pegado al muro para respetar la zona histórica de Roma. Por las constantes lluvias en la Ciudad Eterna, podría desaparecer en los días sucesivos.




“No soy un artista de la calle”, precisa el escultor y explica que “me gano la vida con mis cuadros y esculturas, y de seguro que le regalaré el cuadro original al Papa Francisco”.




El autor del grafiti firma su obra con el seudónimo de “MaUpal, 2014”, y lleva colocando varios de sus diseños en Roma desde hace algún tiempo.







06:00

Que la ruptura familiar genera gastos sociales y empobrecen al Estado y la sociedad ya lo tenían claro en Inglaterra el Gobierno laborista de Tony Blair y ahora la alianza liberal-conservadora de David Cameron.

Por eso el primer ministro Cameron decidió dedicar 30 millones de libras a investigaciones sobre apoyo a las relaciones de pareja... y parte del resultado de esas investigaciones es un informe recién publicado que demuestra que los cursos católicos pre-matrimoniales de "Marriage Care" son la mejor forma de ahorrar gastos a la sociedad y el contribuyente.




Más en concreto: 1 euro invertido en uno de estos cursos ahorra 11,5 euros al Estado.




Lo demuestra un informe de 219 páginas publicado en la web del gobierno inglés, una investigación encargada por el Departamento de Educación en el que han participado los expertos del Tavistock Centre for Couple Relationships (www.tccr.org.uk , no confundir con otras entidades de nombre "Tavistock"), con la participación de las plataformas del trabajo con parejas Relate, Marriage Care y OnePlusOne. El informe está aquí:




"Relationship support interventions evaluation"



http://ift.tt/MkmHfv




Los investigadores analizaron 3 tipos distintos de cursos de pareja:




- cursos de preparación al matrimonio,



- cursos cortos de "educación para la relación" para parejas ya establecidas



- sesiones de consejería profesional para parejas en dificultades.




Después encuestaron a cientos de participantes de estos cursos, usando cuestionarios y entrevistas en profundidad: en los 3 niveles los usuarios dijeron que habían mejorado sus capacidades de diálogo y de superación de conflictos.




El estudio comprobó que había 2 métodos especialmente eficaces:




- los cursos de preparación al matrimonio de Marriage Care, una entidad católica



- y las sesiones de consejería en profundidad de Relate (www.relate.org.uk)




Después los investigadores calcularon los gastos que significa la ruptura de pareja y matrimonial para la sociedad y el estado británico: son entre 20.000 millones y 44.000 millones de libras esterlinas que cada año el contribuyente británico gasta en:




- ayudas a familias monoparentales



- costes de alojamiento



- gastos sanitarios ligados a las rupturas



- gastos del sistema judicial y penal ligados a las rupturas ("el Panel de Justicia Juvenil dice que el 70% de los jóvenes bajo custodia tienen un padre ausente", recuerda el diputado Andrew Selous en The Telegraph)




Y calculando la efectividad de los programas y sus costes, la conclusión del informe es que los cursos de Marriage Care de preparación al matrimonio ahorran al contribuyente 11,5 veces lo que se invierta en ellos. Las sesiones de Relate para parejas en crisis también son un ahorro: 11,4 libras por cada libra invertida.







El diputado Andrew Selous pide, por lo tanto, un cambio de mentalidad: "hemos de pensar que es como ir al gimnasio en vez de recurrir a la cirugía". Los programas de ayuda a la relación de pareja son una prevención eficaz y un enorme ahorro.




El informe da más ideas:




- Que se haga un esfuerzo nacional por animar a las parejas a reforzar sus relaciones ANTES de que lleguen los problemas



- Que las oficinas de registro matrimonial estén llenas de publicidad de cursos de pareja eficaces, aprobados



- Que el Estado ofrezca descuentos en las tasas de bodas (lo que se paga al Estado al casarse) para quienes acudan a estos cursos



- Que el Estado dé un sello de calidad a los cursos eficaces, aprobados, para distinguirlos de los "amateur"




Mark Molden, director ejecutivo de Marriage Care, declara que la clave del éxito está en prevenir, más que en curar: "no se trata sólo de dar apoyo cuando llega la crisis, sino de construir y mantener relaciones fuertes que nutren a las personas a través de todo lo que nos pasa en nuestras vidas cada vez más ocupadas y aceleradas".




Marriage Care explica én este enlace (en inglés) su curso de preparación al matrimonio católico:



http://ift.tt/MkmHfE




"Te podemos dar el certificado de asistencia que necesitaréis para demostrar que habéis tomado el tiempo y el esfuerzo de asistir a la preparación matrimonial. Nuestro curso está diseñado para complementar la preparación que recibáis en vuestro lugar de culto local. Además del material que compartiremos sobre construir y sostener relaciones, también hablaremos de la importancia y significación de los votos que hacéis en la ceremonia, en términos de vuestro compromiso público y religioso del uno al otro", explica la introducción al curso, que puede impartirse en varias sesiones breves o, más frecuentemente, en un retiro de 1 día completo, por lo general en sábado.




Entre los temas que ofrece el curso de Marriage Care:




- la importancia de hablar y escuchar



- como negociar y resolver problemas



- qué esperar de tu relación



- cómo vuestra familia e infancia os influyen en vuestro trato mutuo







04:44





Sin ánimo de ofender, a mí eso de ir soltando palomas siempre me ha parecido muy cursi. Por eso, cuando vi que una gaviota y un cuervo habían atacado a las palomitas que habían soltado unos niños desde el balcón de San Pedro no pude evitar una sonrisa: la naturaleza es la que es y no entiende de simbolismos cursis ni de sensiblerías a la Walt Disney. Otros han empezado a elaborar curiosas teorías sobre la lucha entre el bien y el mal o sobre las batallas internas en el Vaticano, simbolizados por los diferentes pajaritos, que sinceramente, me parecen bastante ridículas.




Hasta aquí la anécdota, bastante banal y que no creo que merezca que nos detengamos más tiempo. Pero lo siguiente que leo al respecto, en la revista italiana Tempi , creo que sí tiene algo más de interés y que muestra hasta qué punto hemos perdido el norte.




Ahora resulta que grupos “animalistas” (que nombre tan feo) han escrito una carta abierta al Papa solicitándole que se abstenga de “liberar a estos animales nacidos y crecidos en cautividad, pues equivale a condenarles a muerte. No siendo animales salvajes, no son capaces de reconocer a los depredadores y son incapaces, en consecuencia, de huir ante eventuales situaciones de peligro”. Sólo les ha faltado amenazar al Papa con una querella ante el Tribunal de la Haya por enviar a la muerte a inocentes palomitas, un poco al estilo de aquellas amenazas de un proceso judicial contra Benedicto XVI por condenar el uso del preservativo.




Hay que volver a leer, con urgencia, aquello de Chesterton sobre los límites de la cordura.









03:29

El 31 de enero China celebra la entrada del Año Nuevo del Caballo. Un año marcado por la ralentización del crecimiento, que será además un severo banco de pruebas para el supuesto impulso reformista del nuevo hombre fuerte del país, Xi Jinping. En occidente nos gusta ser optimistas. Y es cierto que el gobierno chino ha hecho amagos positivos: relajación notable de la horrenda política del hijo único, anuncio de la clausura de los campos de reeducación mediante el trabajo, garantía de los derechos de propiedad de vivienda de los campesinos y refuerzo de la lucha contra la corrupción, entre otros. Todo esto debe pasar de la emotiva enumeración ante el Plenario del PCCh a la realidad del día a día. Y los observadores más perspicaces muestran un apreciable escepticismo. Entretanto la represión contra cualquier forma de disidencia política o intelectual se mantiene sin giro apreciable, y la situación de las comunidades cristianas sigue sometida a un verdadero puño de hierro.

Quienes manejan el dossier chino en la Secretaría de Estado del Vaticano se ven tradicionalmente entre el deseo impulsivo de atisbar cualquier mejora y la ducha escocesa de comprobar que nada ha cambiado, o que a un paso adelante le siguen dos hacia atrás. De hecho cuentan por aquellos pasillos que es usual contemplar a dichos funcionarios vaticanos menando la cabeza y murmurando “porci bastardi” (no es precisa la traducción) tras experimentar la enésima trampa de sus ambiguos interlocutores.




Pero hay uno que no se deja ilusionar por las melifluas palabras de los líderes de Pekín, el cardenal Joseph Zen, arzobispo emérito de Hong Kong. Zen se ha convertido en un verdadero látigo para las alambicadas tramoyas del poder chino, y tampoco resulta cómodo para muchos en Roma. Mientras pastoreó su curiosa diócesis ejerció como verdadero “defensor civitatis”, llegando a manifestarse en la calle, hacer huelga de hambre y discutir públicamente con un poder cuyos vericuetos no tienen secreto para él.




En vísperas del Año del caballo el cardenal Zen ha explicado a la Agencia AsiaNews sus expectativas, como siempre, sin pelos en la lengua. Confía en que el papa Francisco profundice el cambio ya iniciado con Benedicto XVI: “el giro de una paciencia heroica acompañado de una posición de claridad”. Pero advierte que aunque al papa Bergoglio le gusta el tango, “en el tango hacen falta dos”, y Zen no ve la misma voluntad de diálogo en la parte del gobierno chino.




Aunque concede a Xi Jinping el beneficio de la duda y piensa que puede albergar deseos sinceros de reformar el partido, advierte que el tiempo corre en su contra y que mientras tanto, por lo que se refiere a la Iglesia, muchos siguen trabajando para destruirla. En concreto denuncia al director de la Oficina de Asuntos Religiosos, un hombre que gestiona las religiones con desparpajo y cuto único objetivo es “esclavizar a nuestra Iglesia, forjando la conciencia de nuestros obispos y sacerdotes, para que se retracten de su fe”. Y el anciano cardenal se pregunta si acaso es un timbre de gloria para los líderes chinos esclavizar a sus compatriotas. “¿Es una victoria para presumir? ¿No saben que al hacerlo atrae el desprecio de las naciones, a pesar de que nos hemos convertido en una potencia económica?”.




El papa Francisco tiene sobre su mesa el amplio dossier que le dejó al respecto Benedicto XVI, el primer pontífice que escribió una carta apasionada y conmovedora a los probados hijos de la Iglesia tras la cortina de bambú. Por su parte el cardenal Bertone, siempre propicio al diálogo con Pekín, ha cedido el testigo al nuevo Secretario de Estado, Pietro Parolin, gran conocedor de los entresijos chinos. Será difícil trazar el rumbo, sobre todo porque la pista es resbaladiza como el hielo y en ella nada es lo que parece. En todo caso las saludables palabras de Zen habrán resultado un baño de realismo, añadido a las noticias del obispo de Shangai Ma Daqin que continúa bajo arresto e impedido para realizar su misión por su gallarda fidelidad a Pedro y su desprecio a los órganos que pretenden controlar a los obispos.




A mediados del pasado diciembre moría el obispo de Tangshan, Liu Jinghe. Fue ordenado sin permiso de la Santa Sede pero después se reconcilió con el Papa y a partir de ese momento fue un testigo valiente que no aceptó componendas con la Asociación Patriótica ni cedió a sus presiones. Antes de morir expresó su deseo de ser sepultado en el cementerio católico de Lulong, donde descansa también el primer obispo de la diócesis, el lazarista holandés Ernest Geurts, muerto en 1940, y donde reposan también muchos sacerdotes y religiosas, para subrayar así su unidad y pertenencia a la Iglesia universal. En una muestra de crueldad estéril el gobierno denegó este permiso, lo que provocó una fuerte tensión entre los fieles y la policía en torno al cuerpo aún caliente del obispo. Así vive la heroica comunidad católica en China, y eso es lo único que no puede olvidarse a la hora de tomar el té con los nuevos mandarines de Pekín.




© PáginasDigital.es







03:29

José Trinidad Vargas, mejicano, nació en una familia católica pero que no atendía las cosas espirituales. Por ejemplo, no hizo la primera comunión hasta los 17 años, cuando empezó a formarse con unas religiosas de una parroquia.

Su testimonio cuenta cómo Dios le sacó de un desierto de aridez espiritual con una potente experiencia mística, cómo después le dio hijos aunque le diagnosticaron que era estéril y cómo hoy ayuda a los demás a acercarse a Dios a través de la música y la oración.




"La verdad es que vengo de una familia disfuncional, diez hermanos y cada uno estirando por su lado. No hice la primera comunión hasta los 17 años. Llegaron unas religiosas a la parroquia, con unas evangelizaciones para adultos y jóvenes, y me movió la curiosidad. Hicimos la primera comunión en grupo. Me vi envuelto en una necesidad de encontrarme más con ese Dios que para mí no existía".




Del amor humano al divino



Un mes después conoció a una chica que le gustó mucho... pero resultó que ella ya tenía novio. Y José, reflexionando sobre esos sentimientos de amor, admitió a Dios: “Señor, eso que yo sentí por ella, yo lo quiero sentir por ti. Toda esa emoción, ese enamoramiento, lo quiero sentir por ti". "Y se salió ella y entró el Señor", explica hoy.




Muy pronto se encontró ayudando en el grupo juvenil parroquial, y luego coordinando un enorme grupo de jóvenes: unos 600. Un sacerdote le regaló su primera Biblia y le enseñó el Magisterio de la Iglesia.




"Empiezo a buscar en la Biblia y empiezo a tener hambre de Dios. Y para mí fue fundamental encontrar un capítulo y versículo de Eclesiástico capítulo dos donde dice, “Hijo mío, si quieres servir al Señor, ¡prepárate para la prueba!”.




La prueba llegó al cabo de un tiempo: él coordinaba un grupo grande y entusiasta de jóvenes con fe, pero a partir de cierto momento se encontró con una dura aridez espiritual.




Un duro desierto espiritual



"De pronto se apagó toda la emoción, absolutamente. Ya no sentía placer, ni gusto, ni interés por la Comunión, ni por cantar, ni por leer la palabra, ni por asistir a nada. Se apagó. Totalmente. Entré en un desierto espiritual. Había un momento en que dudaba de que Dios existiera. Había una voz -que después supe quién era esa voz-, una voz que me decía: Dios no existe. Ha sido todo un engaño. En verdad, esto, déjalo por la paz y sigue tu camino.




Él hizo una opción de "seguir pegado a Dios aunque no sentía yo la presencia de Dios". Y así pasó 6 meses de aridez.




Un día, después de apoyar con su música en la misa de una boda y de comulgar, con total aridez, subió al techo de su casa, desesperado por hablar con Dios.




"Llegué arriba, me senté y contemplaba el cielo, las estrellas y yo decía, “pero, ¿por qué? ¿por qué te fuiste? En verdad. ¿Hice algún pecado que hizo que yo no te sintiera más?”. Yo no recibía ninguna respuesta. Mi mamá me gritó me habló y dije, “Sí, ma, voy”, para invitarme después a cenar. Y cuando yo iba a bajar escuché una voz que yo nunca había escuchado y me dijo, “¿te vas a ir? Vuelve, insiste, dile por qué”. Automáticamente fui y me senté y luego rechiné, ¿qué hago, por qué vuelvo? Y escuché la voz de mi mamá, “¡Baja!”, “Si, ma, voy”. Me acerco otra vez para bajar y escucho de nuevo la voz que me dice, “¿te vas a ir? Dile, pregúntale por qué”. Y me vuelvo a sentar. "Estoy loco, ¿qué me pasa?" Y entonces miré al cielo que estaba estrellado, hermoso y dije: “Señor, ¿existes? Y si existes, dame una muestra de tu existencia. Mira, tú tienes muchos ángeles, mándame uno. Uno, nada más”.




José esperó a que apareciera algo especial. Pero no apareció ningún ángel ni nada.




Y como era una zona costera con gaviotas y albatros, José rebajó sus exigencias: “Señor, que pase un ave y sabré que tú lo mandaste y de esa manera llenaré mi vacío". Pero, como dice él con humor hoy, "¡no pasaban ni gallinas!"




Pero aquella "voz dulcísima" le repetía: “Quédate. Insístele”.




Y se sentó de nuevo por tercera vez y miró al cielo y dijo: “Señor, quiero hacer un trato contigo, un pacto para siempre. Todas las cosas que yo necesite, todas las problemas que yo tenga, espirituales, problemas familiares (porque había una separación entre mis padres), los problemas económicos, tú me ayudarás y en cambio, todo lo que tú me pidas, donde sea, cuando sea, con quien sea, a lo hora que sea, yo lo haré”. Y volteé al cielo y dije, “¿aceptas?




La respuesta de Dios



"Y entonces tronó el cielo muy fuerte. Me agaché y comencé a temblar muy fuerte, Mi mente me dijo: va a llover. Y me dije, “¿va a llover? Si acabo de ver estrellas”, y miré y vi estrellas. Y me cayó, como decimos en México, me cayó el veinte y dije, “¿aceptaste?”. Y cuando dije “aceptaste”—hoy entiendo que fue una manifestación, una visión hermosísima—de pronto se abrió el cielo y empecé a ver una luz blanca, blanquísima, que se iba abriendo y de esa luz salió un remolino gigantesco, un fuego enorme que venía sobre mí y empecé a agacharme. Me empezó a mover muy fuerte y yo empecé a llorar, a sentirme de una forma formidable. Abrí mis ojos y vi fuego por todos lados y cerré mis ojos y no sabía qué estaba pasando. Abrí mis ojos de nuevo y vi una figura de hombre que pasó por el lado izquierdo. Cerré mis ojos y de pronto sentí unos brazos de un hombre que me abrazaba y me decía, “tú eres mío, tú eres mío, tú eres mío” . Abrí mis ojos, vi fuego y ya no supe más.




"Cuando yo abrí los ojos, mi cabeza, mi ropa estaba como si me hubieran sumergido en una piscina, mojados totalmente. Desde ese momento, mi vida era otra. Miré el cielo, estaba igual, todo tranquilo. Pero mi vida ya era otra, la vida se había transformada en un momento".




"Bajé, entré en mi casa y estaba mi mamá, molesta. Y yo la vi y le dije, “ma...”, y me dice, “No, qué ma, ni qué nada”, dice, “de cuando te estoy esperando con la cena ya son las tres de la mañana ahora caliéntate la tuya, me voy a dormir”. Yo me subí antes de las ocho de la noche y ¡eran las tres de la mañana y para mí fue un segundo! Y a partir de ese momento mi vida ha sido de bendición tras bendición".




Una familia cercana al Señor



José ve la intervención de Dios también en su posterior vida familiar.




"Cuando me enamoré de mi esposa descubrí que yo tenía una enfermedad que se llama varicocele. Tuvieron que operarme y se dieron cuenta allí los urólogos que yo estaba estéril al cien por ciento". Buscó confirmación en varios médicos y el tercero le dijo: “¿por qué buscas más doctores? Lo mismo te va a salir. ¿Por qué no aprendes a aceptar que no vas a poder tener hijos”.




Pero al cabo de un año, pese al consenso médico, nacía su primer bebé. El primero de cinco. Además, José señala que Dios ha ido curando a algunos de ellos de sus diversas dolencias. "Alejandro tenía tos asmática crónica de nacimiento, pero en una oración con el Santísimo Sacramento cuando tenía 4 años, el niño tocó la custodia, él se desvaneció y cuando volvió en sí ya no tenía tos, nunca más tosió. Las gemelitas tenían un grado de epilepsia que desapareció con oración y tratamiento. Mi vida es una bendición y toda mi familia es misionera".




Evangelizando con la música



A partir del año 2000 entró con más seriedad en el mundo de la música. Conoció unos cantantes católicos al oirlos cantar en un café en Guadalajara (México) y pusieron en marcha primero un grupo musical y luego una productora, Somos Uno Producciones. "Tuve que decidir: servir al Señor a través de la música y abandonar los ferrocarriles. Y fue lo mejor que hice en toda mi vida".




Aunque usa mucho la música para evangelizar, para José es clave formar y reforzar la vida de las familias.




"Yo vengo de una familia disfuncional y vi como mis papás se separaron. Y eso duele mucho como hijo. Entonces ahora yo busco las familias. Si los jóvenes andan mal es porque la familia anda mal. Y yo necesito entonces llevar a Jesús a las familias. Si yo jalo toda la familia entonces mato varios pájaros de un solo tiro: a los jóvenes, a los adultos, a los ancianos, a los niños, a los enfermos. Y mis eventos, mis conciertos, mis recitales son cien por ciento Eucarísticos. Son siempre en un ambiente de oración, al principio desde alabanza, de animación, de fiesta y después viene el momento de la exposición y ahora viene a platicar con Jesús los problemas reales de cada comunidad. Entonces la gente que está dolida, que está enferma, que necesita, que está sola, que está angustiada se refugia en la Eucaristía a través de la música y a través del testimonio".




Con materiales de Ignacio Larrañaga



Entre los libros que más le están ayudando a evangelizar y crecer espiritualmente señala “Muéstrame tu rostro” del padre Ignacio Larrañaga. Lo usa en retiros con grandes resultados.




"Matrimonios que estaban al punto de separarse, inclusive uno de los matrimonios de eses 16 ya estaban divorciados y volvieron a casarse por el civil y se casaron por la Iglesia a partir, a raíz de que vivieron este retiro". También realiza, usando materiales del padre Larrañaga, retiros llamados “Hacia la intimidad con Dios”, donde ha visto frutos y grandes testimonios a lo largo de 10 años.




Y da gracias a Dios por haber ido atando los cabos sueltos de su familia: "Antes de morir mis padres, porque los dos ya están en el Cielo yo les vi unirse, perdonarse y murieron en la paz del Señor. Hoy mis hermanos están evangelizados, ellos han tomado el rumbo de Cristo y yo sigo esos pasos".




Más información y contacto con José en: http://josetrinidad.com







17:45

El historiador y sacerdote valenciano Vicente Cárcel Ortí es el autor del libro Mártires del siglo XX en España (Editorial BAC). La obra está dividida en dos volúmenes con un total de tres mil páginas e incluye las biografías de los 1.523 mártires del siglo XX en España publicadas por orden de beatificación, los más recientes los 522 que fueron beatificados el pasado 13 de octubre en Tarragona.

La semana pasada tuvo ocasión de presentar en Roma el libro, en el Centro Español de Estudios Eclesiásticos junto a la iglesia de Santa María en Montserrat de los Españoles.




Además, este lunes 27 de enero se ha conocido la promulgación de un nuevo decreto sobre el martirio de Pedro Asúa Mendía, sacerdote nacido en Vizcaya y asesinado en 1936, por lo que será beatificado.




ZENIT ha tenido la ocasión de entrevistarle y hablar sobre la vida de estos mártires y sobre la persecución religiosa en aquellos años.




-¿Se tiene una idea aproximada sobre cuántos fueron en total los mártires en España de aquella época? ¿Y cuántos están en proceso de beatificación?



-Los sacerdotes, religiosos y religiosas muertos entre 1934 y 1939 son cerca de 7.000. Los seglares se calculan en unos 3.000. En total serían unos 10.000, pero no podemos dar cifras exactas, porque de algunos faltan datos precisos y seguros.




Actualmente están abiertos unos 2.000 procesos, pero tampoco te puedo dar la cifra exacta, hasta que la Congregración de las Causas de los Santos no los examine todos, porque a veces son eliminados algunos si no hay pruebas fehacientes de su martirio.




-¿Cómo comenzó su interés por la vida de los mártires del siglo XX en España?



-Porque forman una parte esencial de la historia de España en los años de la Segunda República y de la Guerra civil, ya que el 18 de julio de 1936 no puede entenderse si no se parte del 14 de abril de 1931. Ese día fue autoproclamada una República, sin legitimidad política, que comenzó a actuar contra la Iglesia, a pesar de que el Papa la reconoció inmediatamente y pidió a obispos, sacerdotes y católicos que la acataran lealmente y colaboraran con ella por el bien común.




-¿Cómo es el proceso para llegar a la vida de cada uno de ellos? ¿Qué tipo de documentación debe consultar?



-Es un proceso largo, que ha de estar bien documentado para demostrar que la muerte es infligida por odio a la fe cristiana; una muerte que el mártir acepta por amor a la misma; de modo que no se confunda la persecución religiosa con la represión política, ni se pueda identificar a los mártires con los caídos en el campo de batalla ni con las víctimas de la represión política o sacrificadas por otras causas.




»Yo he trabajado con la Positio super martyrio, que es el volumen o volúmenes que prepara cada postulador, donde están recogidos todos los documentos oficiales y las declaraciones juradas de los testigos sobre la vida y martirio de cada persona. Y además, he visto documentos del Archivo Secreto del Vaticano sobre algunos de ellos y sobre la persecución en general.




-En la biografía de los 1.523 mártires, aparte del hecho de dar su vida por la fe, ¿hay algún rasgo común en sus historias?



- El rasgo común es que ninguno de los mártires estuvo impli­cado en luchas políticas o ideológicas; no empuñaron las armas contra nadie ni las tenían. Fueron hombres y mujeres que brillaron por su coherencia y valentía en la defensa de los valores supremos de la fe cristiana. Ellos fueron portadores de un mensaje de paz, tolerancia, con­cordia y reconciliación nacional frente al odio irracional que mo­vió a las dos Españas enfrentadas.




-¿Hay alguna biografía que le ha marcado más especialmente?



-Podría citar muchos, pero me limitó joven alicantino Francisco de Paula Castelló Aleu, martirizado en Lérida, el 29 septiembre de 1936. Ese mismo día escribió a sus familiares y a su novia. A esta le dijo: “Querida Mariona: Nuestras vidas se unieron y Dios ha querido separarlas. A Él le ofrezco, con toda la intensidad posible, el amor que te profeso, mi amor intenso, puro y sincero. Querría hacerte una carta triste de des­pedida, pero no puedo. Estoy envuelto en ide­as alegres, como un presenti­miento de Gloria. [...]. Una cosa quiero decirte: si puedes, cása­te. Desde el cielo yo bendeciré tu unión y tus hijos. No quiero que llores, no lo quiero. Siéntete orgullosa de mí. Te quiero”.




»Estas car­tas fueron conocidas por el papa Pío XI, quien comentó: este joven será uno de los primeros mártires de España y mo­delo de los jóvenes de Acción Católica del mundo. Fue ejecutado en las tapias del cemente­rio de Lérida. Contaba 22 años de edad. Enterrado en una fosa común, se arrojó cal sobre su cadáver. Antes de morir dijo: “¡Un momento, por favor! Os perdono a todos. Hasta la eterni­dad. Fue beatificado el 11 de marzo de 2001.




-¿Qué importancia tiene que la Iglesia recuerde y conozca a sus mártires?



-Para la Iglesia los mártires merecen un culto de amor y de par­ticipación con el que son venerados en esta vida los santos, cuyo corazón sabemos que está dispuesto al martirio como testimonio de la verdad del Evangelio. Culto que se ofrece, en definitiva, a Dios porque los coronó de gloria.




-¿Y en el caso concreto de España?



- Los mártires del siglo XX en España fueron personas de la misma fibra espiritual que la de los mártires de los primeros siglos y los de todas las épocas. Fueron cristianos que, llegada la hora de la verdad, prefirieron morir a traicionar su fe. Si a los perseguidores les mueve en su actuación una motivación política, de una u otra índole, en el corazón de los mártires lo que existe es siempre un amor más fuerte que la muerte. Los mártires mueren a causa del odio objetivo que sus verdugos tienen a la fe católica que ellos profesan y mueren amando y perdonando a sus verdugos.




-¿Cuándo y por qué comenzó esta persecución religiosa en España?



- La persecución comenzó mucho antes de la Guerra Civil y no fue consecuencia de un posicionamiento previo de la Iglesia que, sólo a partir de julio de 1937, apoyó abiertamente a uno de los bandos de la contienda porque en el otro había dejado de existir y se seguía asesinando a los eclesiásticos y a los católicos practicantes.




»La persecución comenzó de forma solapada en mayo de 1931 con la quema de iglesias y conventos, siguió con una legislación sectaria y discriminatoria y con la revolución de Asturias en 1934 (con 34 mártires, 10 de ellos canonizados); y acabó con la masacre de sacerdotes, religiosos y católicos entre 1936 y 1939. Por ello, cae por su peso la tesis de cuantos, todavía a estas alturas, siguen insistiendo en que la persecución religiosa fue la respuesta anticlerical a la sublevación militar.







08:59





Las cinco comunidades autónomas españolas que advierten de que no aplicarán la ley de la reforma educativa el próximo curso pretextan que entre la redacción del desarrollo de la norma, los informes pertinentes, la consulta preceptiva y la aprobación no les dará tiempo para el sí quiero. Estoy por argumentar lo mismo cuando Hacienda decrete una nueva subida de impuestos, pues como repercute en la economía familiar me obliga a diseñar un plan de acción que no se hace en dos días ni se estudia en dos tardes. Y a someterlo a mi familia para que lo apruebe siempre que haya quórum.



El tiempo, por supuesto, es la excusa, el pretexto con segundero, ya que la razón de la sinrazón es que los gobernantes insumisos consideran que la ley favorece a la asignatura de Religión, segrega por sexos, arrincona las lenguas autóctonas y cuenta la historia de otra manera. Dicho en lenguaje político, consideran que invade competencias de las autonomías. Y es así si se refieren a las competencias ideológicas, por supuesto, lo que sitúa a los gobernantes de estas comunidades en el mismo plano de quienes añoran la España de las regiones. Al fin y al cabo, el 15-M no es más que un 20-N con menos gabardinas.









07:15

Se acercan las fechas de matriculación escolar para el próximo curso. Sin duda alguna estamos ante una buena ocasión para reflexionar sobre las razones favorables para la elección de la asignatura de Religión Católica en el sistema de enseñanza:

1.- La política no decide todo en una sociedad adulta



Uno de los males de nuestros días, en el contexto cultural en el que vivimos, es el hecho de que la política (entendida como la acción de los partidos políticos) se está convirtiendo en el único principio rector de la configuración de la convivencia social: La política pretende decidir el bien y el mal; la política pretende redefinir la naturaleza humana y la propia familia; la política pretende determinar el principio y el fin de la vida humana; la política pretende ser la única responsable del sistema de enseñanza…




¿Acaso los padres no tienen derecho a elegir para sus hijos, en el espacio del sistema escolar, otro tipo de orientaciones y de enseñanzas, diversas o complementarias a las que emanan de los equilibrios electorales? El hecho de que vivamos en democracia, ¿supone acaso que las familias hayan entregado a los poderes públicos toda su responsabilidad directa en la educación de sus propios hijos?




Por ello, son muchos los padres que han ejercido y seguirán ejerciendo su derecho a pedir para sus hijos la asignatura de Religión Católica, impartida en el sistema de enseñanza. No olvidemos que la Escuela —desde el punto de vista moral— no es de los partidos políticos, ni de la Iglesia, ni siquiera del Estado; sino de cada una de las familias que educan a sus hijos en ella.




2.- La ética tiene un fundamento religioso



Existen dos formas de abordar la formación moral: o bien desde un punto de vista exclusivamente ético-laico, o bien desde una perspectiva que conjuga la ética con las enseñanzas emanadas del Evangelio de Jesucristo. Por ello, es justo que unos padres no creyentes puedan elegir para sus hijos una enseñanza ética sin dimensión religiosa confesional, o que otros creyentes opten por una enseñanza ética enraizada en unos cimientos religiosos.




Los cristianos pensamos que las bases de la ética son religiosas, y que sin estas, no se entiende suficientemente el mandato de hacer el bien y de evitar el mal. Detrás del “no mates”, se esconde nuestra fe en que la vida es sagrada; detrás del “no robes” o del “sé solidario”, se esconde nuestra fe en que Dios creó el mundo para que lo administremos y compartamos como hermanos; detrás del “sé humilde” o del “no seas soberbio”, se esconde nuestra fe en que Dios nos ama a cada uno con nuestras personales limitaciones, al mismo tiempo que nos llama a la santidad, etc.




3.- Para poder elegir libremente, es necesario conocer en profundidad



Los padres eligen para sus hijos los valores que consideran más adecuados para su desarrollo integral. Al mismo tiempo, son conscientes de que a medida que sus hijos crezcan, estos tendrán que ir realizando las opciones personales, cada vez con mayor autonomía en el uso de su libertad…




Ahora bien, la auténtica elección en libertad solo puede darse desde el conocimiento, y no desde la ignorancia. De manera inexorable, observamos que cuanto mayor es el desconocimiento de la doctrina cristiana y de la vida de la Iglesia, mayor es el rechazo hacia la opción cristiana. La ignorancia suele ser muy atrevida, e incluso, con frecuencia, falta de respeto. Por el contrario, a mayor conocimiento del hecho cristiano, y a mayor familiaridad con la vida de la Iglesia, suele crecer el juicio positivo hacia los valores cristianos.




El mayor enemigo de la fe cristiana no es el desacuerdo con sus valores y principios, sino el desconocimiento de ellos, que en una buena parte de las ocasiones suele ir acompañado de una notable falta de consciencia de la propia ignorancia. Por ello, para salvar el “desconocimiento”, no existe otra fórmula que el “acercamiento”. Decía San Agustín que, si bien es cierto que para poder amar es necesario conocer; es igualmente cierto que para poder conocer es necesario previamente amar. Considero que la clase de Religión impartida en el sistema escolar, es una buena oportunidad para obtener un conocimiento objetivo y afectivamente cercano, que le permitirá al alumno disponerse a una elección madura y en libertad.




4.- Familiarizarse con nuestra cultura. No existe árbol sin raíces



Me contaban recientemente la anécdota de un guía turístico que señalaba a unos visitantes el cuadro de la Última Cena, al mismo tiempo que les explicaba: “A su izquierda tienen ustedes un lienzo de un banquete, según la costumbre de la época”. Podríamos narrar un sinfín de anécdotas de este estilo, como la de un joven al que le pregunté si conocía el origen de la expresión que él mismo acababa de utilizar (“mi amiga lloraba como una Magdalena”)… Después de pensarlo un rato, el joven me respondió: “Supongo que esa expresión tendrá su origen en el hecho de que cuando desayunamos magdalenas, suelen gotear al sacarlas de la taza de Cola Cao. ¡Hay que reconocer que el chaval merecía un sobresaliente en capacidad intuitiva! Pero… ¿por qué no ofrecerle también la posibilidad de obtener otro sobresaliente en el conocimiento del Evangelio?







06:29

Tras el doble fracaso en el Parlamento europeo del “Informe Estrela”, la izquierda europea vuelve a la carga con un nuevo texto, conocido como “informe Lunacek”, que se votará el martes 4 de febrero.

El informe Estrela transformaba el aborto en «derecho humano» y preveía la reeducación de los maestros y profesores con cursos obligatorios sobre la identidad de género y la discriminación de las personas LGBT [gay-lesbiana-bisexual-transexual, en la jerga del lobby; ndr].




La eurodiputada austriaca de los Verdes, Ulrike Lunacek, ha promovido en la Comisión de Libertades civiles, justicia y asuntos internos (Libe) un informe «sobre la hoja de ruta de la UE contra la homofobia y la discriminación vinculada a la orientación sexual y la identidad de género».




Derechos humanos "especiales" para el lobby



Muchos ciudadanos han protestado con una petición, firmada ya por trece mil personas, que denuncia el «informe Lunacek», el cual «impone los “Principios Yogyakarta” como ordenamiento jurídico de la Unión Europea.




En los principios Yogyakarta, los activistas LGBT afirman falsamente que “los derechos especiales para los gay están incluidos en los derechos humanos universales” y que la totalidad de los 120 derechos especiales para la comunidad gay deben ser impuestos con el fin de satisfacer a nivel internacional los requisitos de derechos humanos reconocidos».




En el texto se pide a la Comisión Europea que «presente de manera prioritaria propuestas finalizadas al reconocimiento recíproco de los efectos de todos los actos de estado civil en la Unión Europea, incluidos los matrimonios, las uniones registradas y el reconocimiento jurídico del género».




Es decir, una manera solapada para dar valor a los matrimonios gais también en países como Italia dónde son ilegales.




Se pide también a la Comisión y a los Estados miembros reconocer las modificaciones de los «documentos de identidad aplicables a los transgender».







Sanciones a quien critique la ideología gay



Los Estados, continúa el informe, deberían «abstenerse de adoptar leyes que limiten la libertad de expresión en relación a la orientación sexual y la identidad de género y debería volver a examinar las que ya están en vigor».




La lucha contra dichas expresiones de racismo y xenofobia, se lee, debería llevarse a cabo «mediante el derecho penal».




En lo que concierne a Italia, el decreto de ley Scalfarotto sobre la homofobia, ahora en el Senado, que prevé la cárcel por reatos de opinión estaría en línea con las nuevas disposiciones.




Formación en el espíritu LGBT



El informe Lunacek, además de cursos en los colegios sobre «identidad de género», aconseja «el intercambio de buenas prácticas entre los Estados miembros en lo que concierne a la formación y la instrucción de las fuerzas de policía, de la magistratura encargada de la instrucción, de los jueces y de los operadores de los servicios de asistencia a las víctimas».




Por último, se apunta a quitar la categoría de patología a los trastornos de identidad de género incluidos en la lista de enfermedades de la Organización Mundial de la Salud (OMS).




Como el “informe Estrela”, tampoco el informe Lunacek sería vinculante, pero si se aprueba se convertiría en la postura oficial de la Unión Europa, ejerciendo de este modo presión sobre los Estados para que se adecuen al mismo.







(Traducción de Helena Faccia Serrano, Alcalá de Henares)







05:29

Desde su publicación en español en noviembre de 2012, la primera obra de Kiko Argüello, El Kerigma. En las chabolas con los pobres (Buenas Letras) se ha traducido a 23 idiomas, con una venta que ha alcanzado ya los 175.000 ejemplares en todo el mundo.

Tras la edición castellana, difundida en España, Iberoamérica y Estados Unidos (con una edición especial en Argentina), el libro se publicó otras 22 lenguas: catalán, inglés, francés, alemán, italiano, portugués (con dos ediciones, una en Portugal y otra en Brasil), polaco, húngaro, croata, eslovaco, esloveno, albanés, maltés, ucraniano, ruso, finlandés, danés, japonés, coreano, hindi, tagalo y árabe.




Esta última versión, editada en el Líbano, ha logrado penetrar, y conseguir importantes resultados en impacto y ventas en países de gran dificultad evangelizadora como Palestina, Irak y Egipto, además de Jordania.



En el ámbito europeo destaca el interés suscitado por El Kerigma en los antiguos países comunistas, incluida Rusia, y en los países escandinavos, de escasa población católica. Son ámbitos de misión del Camino Neocatecumenal, que ha encontrado en el primer libro de Kiko Argüello una importante vía para darse a conocer ante las Iglesias locales.




El Kerigma fue best seller en España (15.000 ejemplares), Italia (donde se difundió una edición especial encartada con Famiglia Cristiana), con 44.000 ejemplares, y en Polonia, con 25.000, así como en Brasil, con dos ediciones seguidas y una amplia difusión previa a la JMJ de Río de Janeiro.




Tras una crisis existencial



Con prólogos de los cardenales Antonio Cañizares y Christoph Schönborn, El Kerigma recoge el testimonio personal de Kiko Argüello (León, España, 1939): cómo encontró a Cristo en medio de una fuerte crisis existencial. Y, a partir de ahí, el cambio que experimentó en su vida, con su convivencia entre los más pobres en las chabolas de Madrid, Roma o Lisboa y el posterior inicio del Camino Neocatecumenal. Asimismo, el libro contiene un Kerigma o Primer Anuncio orientado a la Nueva Evangelización.







El cardenal Antonio Cañizares, prefecto de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, señala en el prólogo que «es el Camino Neocatecumenal un don que el Espíritu Santo ha hecho a la Iglesia en el postconcilio, como vía o itinerario para la iniciación o reiniciación cristiana, y como instrumento para impulsar una nueva y vigorosa evangelización».




Por su parte el cardenal Christoph Schönborn, arzobispo de Viena, hace un comentario a una catequesis de Kiko titulada Tres Ángeles y destaca que «la catequesis de Kiko que se publica aquí... es una llamada a la conversión personal. De esta catequesis me impresiona el hecho de que muestra claramente –y personalmente también a mí– que sin conversión personal no se puede evangelizar. El misionero tiene que ser evangelizado él primero».




"Evangelio y Kerigma es lo mismo"



Kiko Argüello señala en su libro que «no hay cosa más grande en el mundo que el anuncio del Evangelio. “Dios ha querido salvar al mundo a través de la necedad del kerigma”. El kerigma no es un sermón, no es una meditación. ¿Qué es el kerigma? Es el anuncio de una noticia que se realiza cada vez que se proclama. ¿Y qué es lo que se realiza? La salvación. Si hoy os anuncio el kerigma, vuelve a realizarse ante vosotros la salvación... La palabra evangelio significa Buena Nueva, Buena Noticia. Evangelio y kerigma es lo mismo. Anunciar el Evangelio es anunciar el kerigma».




Kiko Argüello, Carmen Hernández y el sacerdote italiano Mario Pezzi son hoy los responsables a nivel mundial del Camino Neocatecumenal, presente ya en 101 naciones de los cinco continentes.







04:14



Los que no tienen fe ni principios lo tienen fácil. “Calumnia que algo (o mucho) queda” Sobre todo cuando la persona o entidad calumniada no se defiende. Es el caso de los ateos, anticlericales y la Iglesia católica. Para ellos el fin (acabar con la Iglesia) justifica los medios (mentiras, difamación y calumnias).Contra la Iglesia vale todo. Se valen de todos los medios para manchar a la Iglesia, el enemigo a batir, causante de la desgracia, el mal e infelicidad que los corroe. A modo de elenco sin ser exhaustivo, enumero varias calumnias que difunden sin el mínimo rigor : La Iglesia católica enseña creencias irracionales. Tiene riquezas inmensas en el Vaticano. Menosprecia a la mujer. Odia a los homosexuales. Desprecia a quienes piensan distinto. Excomulga a los divorciados y a los casados por lo civil. Su afán principal es el poder; el imponer sus creencias; el afán de controlar la vida sexual de la gente; el difundir dogmas irracionales; el afán de decirte cómo tienes que vivir tu vida; la amenaza continua de castigos sobrenaturales.

En definitiva que “no necesitas creer en fábulas sobrenaturales para ser buena persona” La lista queda abierta para que tú la completes. Un reto para los católicos. Si no sabes responder a estas calumnias y dar razón de tu fe y esperanza, algo importante te falta. Infórmate y fórmate.




MIGUEL RIVILLA SAN MARTIN









04:14

Las cosas andan revueltas. Un exponente de esto es todo lo que se ha desatado ante el proyecto de legislación sobre la protección de la vida del nasciturus y de la madre, es decir sobre el aborto. En el fondo está la gran cuestión de los derechos humanos fundamentales y, también, la concepción de una sociedad democrática inseparable de ellos.

Es importante para situar este tema hacer alguna referencia al contexto cultural actual en el que nos movemos. Este contexto se caracteriza, entre otras cosas, por un escepticismo ante la verdad o por un relativismo cultural y moral. La sociedad o la cultura dominante actual parece que ha dejado de creer en la verdad; en su lugar, duda escépticamente de ella.




Domina la persuasión de que no hay verdad última, de que no existen verdades absolutas, de que toda verdad es contingente y revisable, y de que toda certeza es síntoma de inmadurez y dogmatismo intolerante. De ahí puede deducirse que tampoco hay valores universales que merezcan adhesión incondicional y permanente.




¿Habría derechos humanos fundamentales, de todos y para todos, en cualquier circunstancia? De esta suerte, las formas distintas de percibir la verdad, los valores –y aun los derechos– por parte de los individuos y grupos sociales se hacen objeto de un cierto consenso, en el cual tiene categoría de criterio determinante la opinión socialmente más extendida y el valor funcional que la acredita. Individuos y grupos se ven obligados a renunciar a convicciones con pretensión de hallarse objetivamente fundadas, verdaderamente totalizadoras de la existencia, que aportarían sentido a la vida por su carácter integrador de todos los elementos personales y sociales: se ven, en definitiva, obligados a orientarse sin esa referencia hacia una verdad última y universal que los trasciende.




Este es, a mi entender, el drama de nuestro tiempo. Ahora bien, sin esta referencia, cada uno queda a merced del arbitrio, y su condición de persona acaba por ser valorada con criterios pragmáticos basados esencialmente en el dato experimental, en el convencimiento erróneo de que todo debe ser dominado por la técnica. Sin esta referencia a la verdad última, la posibilidad de una verdad verdadera sobre el hombre y el mundo se debilita hasta el punto de que empieza a perecer que no hay tal verdad. Todo tiende a ser arbitrario y cambiante, relativo, no hay realidades con entidad propia, ni razones que obliguen actuar con fidelidad a una norma para todos, todo tiende a decidirse bien conforme a los gustos o proyectos subjetivos, todo es liberta, en el sentido que todo se puede decidir. La misma democracia es puesta en riesgos importantes de supervivencia o en el camino de ser reducida a una estructura o a un puro mecanismo de regulación empírica de las relaciones sociales, de intereses diversos y contrapuestos.




Se está abriendo paso en la opinión ciudadana una teoría del derecho neopositivista, para la cual la mayoría electoral y parlamentaria, establecida según las reglas de la democracia formal, es la fuente última del orden jurídico, incluidas sus primeras bases constitucionales, sin excepción alguna, ni siquiera en lo que se refiere a la definición de los derechos fundamentales de la persona humana. El problema de la dignidad de la persona humana y de su reconocimiento pleno es piedra angular del Estado y de todo su ordenamiento jurídico, afecta, por ello, a los fundamentos mismos de la comunidad política; y esto mismo es lo que parece que se pone en tela de juicio cuando se da en la cultura dominante de nuestros días el escepticismo y el relativismo epistemológíco imperante.




La democracia, para ser verdadera, creemos que podremos estar de acuerdo, para crecer y fortalecerse como debe ser, necesita de una ética y de un derecho que se fundamenta en la verdad del hombre y reclama el concepto mismo de la persona humana como sujeto trascendente de derechos fundamentales, anterior al Estado y a su ordenamiento jurídico. La razón y la experiencia muestran que la idea de un mero consenso social que desconozca la verdad objetiva fundamental acerca del hombre, de la persona humana, y de su destino trascendente, es insuficiente como base para un orden social honrado y justo. Lo sabemos bien, la democracia no implica que todo se pueda votar, que el sistema jurídico dependa de la mayoría y que no se pueda pretender la verdad en la política. Por el contrario, es preciso rechazar con firmeza la tesis, según la cual el relativismo y el agnosticismo serían la mejor base filosófica de la democracia, ya que ésta, para funcionar, exigiría que los ciudadanos son incapaces de comprender la verdad y que todos sus conocimientos son relativos, varios o dictados por intereses y acuerdos ocasionales. Este tipo de democracia correría el riesgo de convertirse en la peor tiranía, pues la libertad, elemento fundamental de una democracia es valorada plenamente sólo por la aceptación de la verdad.




La historia del siglo XX es prueba suficiente de que la razón está de parte de aquellos ciudadanos que consideran falsa la tesis relativista, según la cual no existe una norma moral –tampoco tendría por qué haber unos derechos fundamentales universales y comunes– arraigada en la naturaleza misma del ser humano, a cuyo juicio se tiene que someter toda concepción del hombre, del bien común y del Estado. No podemos negar la evidencia de que existe actualmente la tentación de fundar la democracia en el relativismo moral que pretende rechazar toda certeza sobre el sentido de la vida del hombre, su dignidad, sus derechos y deberes fundamentales.




Cuando semejante mentalidad toma cuerpo, tarde o temprano se produce una crisis moral de las democracias. El relativismo impide poner en práctica el discernimiento necesario entre las diferentes exigencias que se manifiestan en el entramado de la sociedad, entre el bien y el mal, lo justo y lo injusto. Si se pierde la confianza en el valor mismo de la persona humana, se pierde de vista lo que constituye la nobleza de la democracia.




© La Razón







03:30

Varios miembros del Movimiento Cristiano Liberación (MCL, www.oswaldopaya.org), y de otros grupos opositores fueron detenidos este martes y otros permanecen vigilados con el objetivo de que no se manifiesten durante la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC) que se realiza en Cuba, denunció el joven opositor Manuel Robles Villamarín.

Robles Villamarín, miembro del MCL, declaró este martes 28 de enero a ACI Prensa que el régimen le hizo llegar a muchos opositores “el aviso de que no pueden salir de sus casas mientras esté sesionando la CELAC”.




Indicó que este operativo es a nivel nacional, pues mantienen vigilado en Holguín a Eduardo Cardet y a Armando Peña en Las Tunas. El MCL denunció en un audio que en esta provincia fueron detenidos Ramón García Correoso -cuando intentaba dirigirse a La Habana-, Ezequiel Morales, Norbi Infante y Roger Curbelo, quienes también fueron golpeados.




Manuel Robles indicó que en La Habana los agentes del régimen comunista tienen asediado a Erik Álvarez, líder también del MCL. Asimismo, señaló, mantienen vigilados a Dagoberto Valdés y Yoani Sánchez.




El joven disidente relató a ACI Prensa que existe descontento en la población pues las autoridades comunistas, en un afán por crear “una imagen pública que no tiene nada que ver con la realidad”, han sacado a los mendigos que cotidianamente están por las calles principales para que no sean vistos por los presidentes y delegados que visitan Cuba estos días.




“Tú te subes a un taxi y te van comentando ‘bueno, ahora arreglan las calles porque viene la CELAC’. Cuando dicen ‘arreglan las calles’ se refieren a las principales por donde van a transitar los presidentes, ministros, delegados que participan en esta reunión”, declaró Robles.




“Lo hicieron con el Papa Benedicto XVI cuando vino y también lo están haciendo ahora”, recordó.




El joven indicó que el descontento también va hacia los líderes de otros países que “le hacen el juego al gobierno “que nos tiene sin derechos y tiene inmerso al pueblo de Cuba en una situación desconcertante y desesperanzadora”. “Nuestro grito es ‘¡basta la impunidad!”, expresó.




Condena por arrestos



En un comunicado difundido este martes, el Gobierno de Estados Unidos condenó la detención y acoso de los opositores y pidió a los líderes que participan en la Cumbre de la CELAC defender las libertades.




"Condenamos tales acciones y urgimos al gobierno cubano a que permita a los ciudadanos cubanos expresar sus opiniones libremente y se les permita reunirse pacíficamente en el ejercicio de sus derechos", señaló el comunicado, que exhorta también a los presidentes y delegados "reunirse con el cubano de a pie y los miembros de la sociedad civil para demostrar su apoyo a la libertad de expresión y al derecho de asamblea pacífica".







17:15

Birgit Kelle, nacida en 1975 y de origen rumano-germano, se ha ganado sin buscarlo el desquite mediático europeo sólo en los últimos meses, desde la publicación de su libro, titulado en su edición italiana Allora chiuditi la camicetta. Un grido contro la follia dell’uguaglianzaEntonces abróchate la blusa. Un grito contra la locura de la igualdad»).

Birgit Kelle (www.birgit-kelle.de) trabaja desde hace años como publicista en periódicos y revistas como Welt, Focus y Junge Freiheit, pero su presencia en debates públicos sobre temas relacionados con el papel de la mujer, la familia y la educación literalmente se ha duplicado.




El último ha tenido lugar el 24 de enero en Siegen, organizado por la sección local de la CDU, el partido cristiano-demócrata, donde Kelle se ha confrontado sobre el tema “Feminismo hoy” con Zana Ramadani, fundadora de “Femen Alemania”, pero también miembro del partido de Angela Merkel.




«No necesitamos un feminismo que represente sólo los intereses de algunas mujeres que quieren constantemente que me libere contra mi voluntad», ha dicho Kelle acerca de Femen.




«Nosotras somos distintas – le respondía Ramadani –, somos autoconscientes, caminamos con la cabeza alta y lo hacemos con el pecho desnudo. Es muy raro ver esto hoy, porque la sociedad prefiere que así sólo se vean a las mujercitas, no a las mujeres fuertes».







-"Abróchate la blusa"... Señora Kelle, ¿qué queria decir elegiendo el título de su último libro?



-El año pasado, en Alemania, hubo en los medios de comunicación un debate muy duro sobre qué es sexismo y qué no lo es. Este concepto puede ser definido sólo por las mujeres, los hombres no tienen ya nada que decir acerca de esto. Basta que un hombre equivocado mire de manera equivocada, diga una palabra equivocada en el momento equivocado e inmediatamente es llamado sexista.




»Contemporáneamente vivimos en una sociedad “hipersexualizada”, en la cual son precisamente las mujeres las que se presentan voluntariamente en actitudes sexys y disponibles. Actitudes que se consideran chic, esperando incluso que las mujeres sean así.




»Pensé en el título de mi libro cuando leí que la actriz estadounidense Megan Fox, definida normalmente como sexy, en una entrevista declaró que quería abandonar este estereotipo y que quería ser considerada una actriz. Pero algunas semanas después vi, sin embargo, una foto suya en la portada de una revista glamour estadounidense vestida sólo con ropa interior y me dije a mí misma: “Entonces, ponte la blusa si quieres que te miren a los ojos”.







»Lo que quiero decir con esto, es que es la misma mujer la que debe reflexionar y darse cuenta si resalta la propia inteligencia o la propia apariencia. Si una mujer se presenta semidesnuda no debe asombrarse si la atención del otro se concentra sólo en sus cualidades físicas.




-¿Por qué se enfada a propósito del debate sobre el modelo de mujer ama de casa?



-Me enfado porque como amas de casa debemos justificarnos continuamente y explicar por qué elegimos esta vida. Nos definen como no emancipadas, como “gallinas en la cocina”. Y sin embargo criamos a nuestros hijos los cuales, con sus trabajos, pagarán las pensiones de otros, mientras nosotras no recibimos ninguna pensión. Así no se puede continuar.




»Para la mujer deben existir distintas oportunidades que sean buenas y justas. Pero el sistema económico, la política, los medios de comunicación y sobre todo las feministas nos explican continuamente cómo debemos cambiar nuestra vida. Todos quieren liberarnos, pero yo no quiero ser liberada. A mí me gusta mi vida. Y nadie hace política para un modelo de vida como nosotras queremos.




-¿Cuál es la relación entre la política actual [se comprende que del anterior gobierno de Merkel, ndr] para los jardines de infancia y la libertad de las mujeres, es decir, de las madres?



-La política para los jardines de infancia ha sido vendida como apoyo a la “libertad de elección”, como libertad para la mujer para poder ejercer una profesión, como libertad de poder aparcar a nuestros hijos. En realidad se trata de una política decididamente unilateral que no tiene en cuenta la libertad de poder educar y acompañar el crecimiento de los propios hijos.




»Por tanto, se trata de una gran mentira, porque en realidad a menudo las mujeres no tienen una posibilidad real de elección: de hecho, una familia que no puede vivir con un solo sueldo y recibe un subsidio para el jardín de infancia y no un apoyo económico genérico no tiene, efectivamente, ninguna libertad de elección.




-A propósito del tema de la mujer en carrera o la mujer ama de casa, parece que existe una coalición entre la ideología socialista y la capitalista: ¿Cuál es su opinión al respecto?



-También yo encuentro sorprendente cómo se pueden realizar extrañas alianzas y cómo la historia se repite. Es útil preguntarse: ¿por qué elegir una política familiar que impulse a las mujeres a tener el menor tiempo posible para vivir con sus hijos y estén lo antes posible a disposición del mercado de trabajo?




»Esto lleva a la explotación: explotación de las familias, de las mujeres y, sobre todo, de los niños. En cambio, el sistema económico consigue un beneficio. Por tanto, vuelven a tener un elevado contenido político las preguntas sobre quién debe educar a los hijos y según qué criterios. Y precisamente respecto a este tema tenemos que darnos cuenta cómo la historia se repite.




»Es un signo distintivo de los regímenes totalitarios apoderarse de los niños y sustraerlos lo antes posible de la esfera de influencia de sus padres. Lo hemos aprendido en las dictaduras comunistas o en cualquier otro tipo de regímenes.







»Aconsejo siempre que se lea “El ABC del comunismo ” de Bujarin y Preobrazenskiy; aunque en esta obra se hace referencia al 1920, los paralelos con la realidad de hoy son evidentes y terribles.




»Una cita: «A la sociedad le pertenece el más originario y fundamental derecho a la educación de los niños. A partir de este punto de vista las pretensiones de los padres de endosar, mediante la educación impartida en casa, su obcecación, no sólo deben ser rechazadas, sino que tienen que ser objeto de escarnio… Por este motivo la educación social no es necesaria sólo por consideraciones pedagógicas; ella lleva en sí, de hecho, enormes ventajas económicas. Centenares, millares, millones de madres, gracias a la actuación de la educación social, son liberadas para la producción y para el desarrollo de su modelo cultural. Son liberadas de esa economía doméstica que mata el espíritu y de ese infinito número de pequeños deberes que están vinculados a la educación familiar de los niños».




-Usted ha nacido en Rumanía y ha conocido el realismo socialista. ¿Cuáles son las diferencias sustanciales entre ese régimen y el democrático de su actual país, Alemania? ¿Y qué considera que hay en común?



-La diferencia sustancial la da la libertad de opinión. En nuestros países democráticos tenemos la posibilidad de decir lo que pensamos. Podemos comprometernos políticamente y podemos criticar al gobierno sin que nuestra vida corra ningún riesgo. En Italia habéis llevado ante la justicia al ex jefe de gobierno Berlusconi y esto en un país comunista es impensable. Por tanto, esta libertad hay también que defenderla.




»Posiblemente en las naciones democráticas las personas corren el riesgo de sentirse saciadas de libertad. Poseen derechos que ni siguiera utilizan. No se comprometen políticamente y renuncian incluso a ir a votar. A menudo se reconoce el valor de la libertad sólo cuando se ha perdido.




-Usted ha escrito: «Queremos más asentamientos galos». ¿Qué quiere decir?



-Lo he dicho a propósito de las familias. En Alemania se justifica la cada vez más difundida educación en edad infantil en grupos y comunidades citando siempre un proverbio africano según el cual se necesita toda una aldea para educar a un niño. Nos quieren convencer de que para dirigir a un hijo por la recta vía de la vida no bastan sus padres, sino que se necesita a toda la sociedad. Tomado esto desde un determinado punto de vista puede ser justo, porque un niño necesita muchos ejemplos. En Alemania, sin embargo, nos comportamos como si se pudiera prescindir de los padres, hasta decir y creer, así al menos lo sostienen algunos políticos, que el Estado es mejor que los padres para educar a los niños.







»Pues bien, con esa broma quería decir que no necesitamos aldeas africanas, sino más bien asentamientos galos, como se dice en el famoso cómic de Astérix. Cada familia debería ser un núcleo, un nido de resistencia para defendernos del ataque del Estado a nuestros hijos. Como familias debemos defender la libertad de poder educar a nuestros hijos hasta el punto que consideremos justo.




-Usted es católica. ¿Cuánto de su posición respecto a la familia y a la educación depende de esta pertenencia?



-Estas convicciones las tenía antes de convertirme al catolicismo. Me he convertido hace dos años, pero hace por lo menos diez años que escribo contra una política de la familia que no comparto. En mi actual fe me siento confirmada como mujer y como madre. La Iglesia es la última institución que me acoge así, tal como soy, que no intenta constantemente cambiar mi ser mujer y no me obliga a aventurarme por recorridos vitales que no quiero recorrer.




»Soy mujer y me gusta ser mujer, con una tipicidad sólo mía. De este modo soy también madre y poder educar a mis hijos es para mí una gran satisfacción. La Iglesia católica me dice: estás en el buen camino. Y esto me hace más fuerte.




(Traducción de Helena Faccia Serrano, Alcalá de Henares)







Diocesis de Celaya

Forma de Contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con tecnología de Blogger.
Javascript DesactivadoPor favor, active Javascript para ver todos los Widgets