2014
ACI Prensa Agencia Zenit Aleteia Año 1961 Año 1984 Audios Basilica de Guadalupe Bautismo Biografico Canto Católico Cantos y Alabanzas Cardenal Alberto Suarez Inda Cáritas Catecismo Catequesis del Papa Celebraciones Ciclo C Cine Familiar Cine religioso Construccion Coronilla a la Divina Misericordia Cristo te llama Cristy Villaseñor Cuaresma Defensa de la Familia Diocesis de Celaya Divina Misericordia Drama El Diario de María El Evangelio del dia El Hermano Asno El santo del dia El Santo Rosario El Video del Papa Escritos de San Francisco EWTN Familia Festividades Fiestas Patronales Formacion Permanente Formación Permanente Franciscanismo Fray Nelson Medina OP Fray Rodi Cantero TOR Grupo Effetá H1FM Hacia una Fe Madura Historico Homilía del día Homilías Horarios de Catecismo Horarios de Misas Imagenes Imposición de Ceniza Indulgencias Infocatolica Informativo de Radio Vaticano Inquietud Nueva Jesus cada Domingo Juntos por México La Hora de la Misericordia La Reflexión Dominical La Santa Misa La Voz del Pastor Liturgia de las Horas Mapa del Sitio Mariavision Minutos para Dios Mons. Benjamin Castillo Plasencia Mons. Cristobal Ascencio Garcia Mons. José Ignacio Munilla Musica Neutla News.va Noticias Oraciones Padre Adolfo Güemes Padre Carlos Sandoval Padre Carlos Yepes Padre César Montijo Padre Cristian Hernan Andrade Padre Dante Gabriel Jimenez Muñoz-Ledo Padre Ernesto María Caro Padre Luis Zazano Padre Pedro Brassesco Padre Sam Palabra del Obispo Parroquia Parroquias Pastoral de la Salud Pastoral de Migrantes Pastoral Litúrgica Pastoral Social Paz y bien para los Hermanos de Hoy Peliculas peliculas Religiosas Peregrinaciones Peticiones de Cooperacion Pláticas Cuaresmales Punto de Vista Radio Catolica Religion Religion en Libertad Requisitos Rezando voy Rome Reports Videos Semana Cultural Semana Santa Semillas para la Vida Serie Servicios Tekton Tele Vid Telegram Television Catolica Teologia Tierra Santa Turismo Religioso Ubicación Viacrucis Vidas de Santos Videos Videos Catolicos Virgen Maria Visitas Pastorales Webcams Whatsapp

03:13
En la serie de la CBS Mentes criminales, Jose Mantegna es el agente especial del FBI David Rossi, quien, con el resto de compañeros del equipo, traza perfiles criminales de psicópatas y asesinos en serie como parte fundamental de la investigación. Es el papel que más familiar ha hecho su rostro en los últimos años, aunque este actor norteamericano de 67 años, nacido en Chicago de padres italianos, tiene a sus espaldas una amplísima trayectoria cinematográfica como secundario de lujo en la pantalla grande (sobre todo, en su interpretación del mafioso Joey Zasa en El Padrino III) y como protagonista en diversas series de televisión. Mantegna, mafioso en El Padrino III. Católico, casado desde 1975 y padre de dos hijas, el autismo de la mayor de ellas ha convertido a Joe en un activo militante de diversas campañas de ayuda a las personas con esta problema. Una película que producir... y tal vez interpretar Y ahora se ha embarcado en un nuevo proyecto: la producción de una película sobre San Pío de Pietrelcina (1887-1968), el popular Padre Pío, cuya devoción, extendida por toda Italia, ha tenido siempre en el sur del país (de donde son originarios los padres de Mantegna, él siciliano y ella de la Puglia) un arraigo especial, como irradiación desde su convento de San Giovanni Rotondo. A finales de noviembre, la Saint Pio Foundation informó de que Joe, junto con su socio Danny Ramm y a través de su compañía Acquaviva Productions, ha empezado ya las labores de producción del film, que será distribuido en salas comerciales. Se grabará en inglés, se filmará en Italia y se centrará en destacar el impacto del Padre Pío en la vida de la Iglesia, así como la construcción de la Casa Sollievo della Sofferenza [Cada Alivio del Sufrimiento], el hospital fundado por el santo y que es una referencia nacional también desde el punto de vista médico. Además, "si su agenda lo permite", Joe Mantegna protagonizará la película, cuyos beneficios se destinarán a la Fundación y a crear en Estados Unidos hospitales según el carisma del Padre Pío, para atención a los necesitados. Un hombre extraordinario, de leyenda En el vídeo en el que da esta noticia (ver abajo), y donde hace una completa biografía del santo y de su importancia y devoción universales, Joe Mantegna le define como "uno de los hombres más extraordinarios del siglo XX". Lo importante es una película es una buena historia, añade, "y la vida del Padre Pío es verdaderamente de leyenda". La película, añade más adelante, profundizará también en "las luchas titánicas, que duraron décadas, entre la fe y la duda, entre la espiritualidad y el escepticismo, entre un humilde sacerdote rural y los perfumados príncipes de Roma". Importancia del cine cristiano En la segunda parte del vídeo, Mantegna resalta la creciente importancia del cine cristiano en Estados Unidos, con la realización de varias películas que han logrado el aplauso general por su calidad, y además el respaldo de la taquilla. Y subraya que todas las encuestas dicen que los espectadores quieren más films de esta naturaleza. Los minutos que dedica el actor y productor a esta argumentación son fundamentales, pues van dirigidos principalmente a la captación de fondos para llevar a cabo el proyecto. Hacer cine cristiano asegura, pues, el retorno de la inversión. Sin olvidar, apunta en los últimos minutos, que la canonización del Padre Pío en 2002 fue la mayor ceremonia de esta naturaleza jamás habida en el Vaticano, y que cada año siete millones de personas visitan el convento de San Giovanni Rotondo, donde se encuentra su tumba y donde, durante padeció durante medio siglo los estigmas de la Pasión. "Hay hambre de auténtico cine basado en la fe", concluye Joe Mantegna: "Como al Padre Pío, nos inspira el objetivo de cambiar el mundo. Todo lo que necesitamos son los medios para hacerlo. Gracias". Necesitas un navegador que soporte iframes para poder ver este contenido....




01:22
Unas mil personas, de un total de 20 comunidades católicas, evangélicas y ortodoxas participaron durante un año en este mega proyecto de 4.757 páginas en cinco tomos encuadernados, que incluyen 80 grabados. El pasado sábado se presento la transcripción a mano de la Biblia en una parroquia católica en la localidad valenciana de Burjassot. En este proyecto han participado más de mil personas, en más de treinte idiomas distintos. En total se han realizado 4.757 páginas en cinco tomos encuadernados, que incluyen 80 grabados, y en cuya transcripción, realizada con pluma estilográfica con tinta de color negro han intervenido un total de 20 comunidades de diferentes tradiciones religiosas, como católica, ortodoxa o evangélica, según ha indicado a la agencia AVAN el párroco, Miguel Ángel Vives. La obra quedará expuesta al público en los locales parroquiales y “la idea es poner a disposición de quien quiera, a parroquias, comunidades religiosas, movimientos, y feligreses, esta Biblia manuscrita para que puedan contemplarla”, ha añadido el párroco. Las personas que han participado en la transcripción de las Sagradas Escrituras “lo han hecho por turnos individuales de media hora”, según Miguel Ángel Vives que ha añadido que “con esta iniciativa hemos querido acercarnos a la importancia de lo que significa la Biblia para la Iglesia, para la Fe y para el mundo Un nativo maya residente en Valencia fue el que comenzó la transcripción de la Biblia con la copia del primer libro de los salmos en su lengua. Diversos fragmentos de la Biblia han sido transcritos en otras lenguas como inglés, francés, griego, latín y hebreo. Además, un profesor ha colaborado con la iniciativa realizando numerosas ilustraciones que recrean diversos pasajes de la Biblia. Esta Biblia Manuscrita está compuesta por 4.757 folios recogidos en cinco volúmenes encuadernados en papiro y que comenzó a ser escrita el 9 de febrero de 2013....




17:40
Hoy el reto del amor es preparar tu corazón para el Amor: palos, cartón, papel... para que Él pueda entrar y hacer que vuelva a prender. ¿Cómo? Mira al Señor, háblale del otro. La llama se volverá a encender y se avivará con los palos que Él te vaya sugiriendo, pues sabe qué tiene el otro en su interior, palos que se traducirán en forma de diálogo, detalles, espera, comprensión...

17:40
Al mes escaso de iniciado el alzamiento nacional, el 20 de agosto de 1936, a las 11 de la mañana, fue de tenido por las patrullas cuando volvía de visitar a unos parientes, le supusieron sacerdote y aunque llevado ante el Comité se demostró no ser tal, llevándole de nuevo a casa de aquellos parientes, no se sabe con qué intención, le fue repasada de nuevo por los escopeteros la documentación que llevaba en regla...

14:13
En esta bella iglesia de San Andrés, de Jaén, creó don Gutierre González Doncel, en el año del Señor de 1515, una cofradía de la Limpia Concepción de Nuestra Señora, en la que solamente podemos ser cofrades doscientas personas, ni una más ni una menos. Don Gutierre nació en Jaén, fue ordenado sacerdote, y con sus caudales creó la cofradía situada en la Santa Capilla de San Andrés, verdadera joya del arte mudéjar y renacentista de la primera época. Aneja a la iglesia fundó unas escuelas para niños pobres y un fondo para dotar a necesitados y a doncellas camino del matrimonio. Don Gutierre fue llamado a Roma donde llegó a ser tesorero papal. Murió a manos de los soldados del emperador Carlos V en el famoso Saco de Roma del año 1528. Acaba de comenzar el quinto centenario de la creación de la Santa Capilla de San Andrés, que ocupará hasta fines del año 2015. Es un buen momento para recordar al sacerdote fundador que rotula una de las calles más céntricas de la ciudad de Jaén. Como cofrade de la Santa Capilla deseo rendir este breve homenaje a la figura de don Gutierre, colocándolo por derecho propio en estas Semblanzas Sacerdotales. Tomás de la Torre Lendínez...

04:17
El problema de los prófugos de Siria se transformó en una "crisis humanitaria" y "en una crisis internacional": si el mundo no busca una solución esta tragedia producirá efectos desastrosos en todo el Medio Oriente. Lo explica a AsiaNews el padre Paul Karam, director de Caritas Líbano, una red que lleva 3 años recibiendo el flujo continuo de familias sirias que huyen de la guerra civil. "En Líbano-explica el p. Karam- hay al menos 1,6 millones de prófugos sirios. La Onu, que enumera sólo aquellos que se registraron, dice que son 1,2 millones. A estos se deben agregar al menos 700 familias de cristianos iraquíes de Bagdad, Mosul y de Erbil y decenas de miles de palestinos de Siria". "Teniendo en cuenta que en Líbano la población es de 4,4 millones, es como si en Italia llegasen 20-30 millones de prófugos a los cuales hay que proveer de todo para sus necesidades esenciales. El Estado libanés y nuestras comunidades solas no pueden asumirse todo este peso: se necesita un compromiso de la comunidad internacional". Las palabras del p. Karam llegan pocos días después de la decisión de World Food Programme de cortar la raciones de comida a los prófugos sirios por falta de fondos. El Alto Comisariado Onu para los refugiados declaró que necesita al menos 4.400 millones de dólares para ayudar a los casi 3,5 millones de prófugos sirios en los países cercanos (Líbano, Jordania, Turquía, Irak). El director de Caritas Líbano explica: "El primer problema es económico. Los desafíos económicos son enormes porque es enorme el número de prófugos y para ellos se necesita garantizar las cosas esenciales: agua, luz, gas, necesidades de la vida cotidiana. El otro problema es demográfico: la mayoría de estos prófugos sirios no son cristianos, sino musulmanes. Y esto afecta al equilibrio de la comunidad libanesa que se basa en balance entre las dos comunidades islámica y cristiana y sobre la relación de 18 confesiones religiosas. Si se toca este equilibrio, se arriesga que se desmorone todo. Hay también otro aspecto, la seguridad: en estos 3 años aumentaron los robos, los raptos, las violencias ligadas a la presencia de estos refugiados. Muchos de ellos atacan a la gente, o quieren robar...En estos años la tasa de la delincuencia pasó del 15 al 60%. Además está el aspecto humanitario: ¿cómo hacemos para procurar lo necesario para los refugiados, si también la población libanesa hoy vive una crisis económica con dificultad para encontrar comida, trabajo, casas? "La gente libanesa se está empobreciendo cada vez más. Por esto le dije a un aliado que nos ayuda que de las donaciones que van para los sirios hay destinar un 30% para darlo a los libaneses que reciben en sus casas a los refugiados". El padre Karam, como la Onu, pregunta a la comunidad internacional que se asuma esta crisis. "En estos meses, para los prófugos que asiste la Onu no habrá comida. Pero esta gente que hasta ahora vive de las ayudas, ¿cómo hará para vivir? ¿Irán todos a robar? ¿Se desplazarán a otros países, provocando nuevos desequilibrios? Por esto digo que la crisis es a nivel internacional y no puede ser sostenida por un solo país. Si continuamos así, habrá una gran crisis no sólo a nivel del Líbano, sino también en Jordania (8 veces el Líbano), o en Turquía (25 veces el Líbano)". Pero el director de Caritas Líbano, además de encontrar fondos para las ayudas económicas, ve urgente también encontrar respuestas políticas a la situación. "La comunidad internacional debe tomarse en serio la tragedia del Medio Oriente y sobre todo la de los cristianos, que son las ´primeras víctimas y están en la primer fila. Y debemos creer y construir un verdadero camino de diálogo que lleve a la paz y a la justicia para todos los países de la región. No se puede garantizar paz a un país y dejar que los otros se hundan en la guerra. Debe ser un camino de paz para todos. Si no tenemos esta mirada, los conflictos existirán siempre y se seguirán de un año al otro, de una generación a la otra." "Con todo esto- concluye irónico el p. Karam- el Líbano permanece una comunidad de esperanza. Pero, ¿por qué sólo el Líbano tiene que resolver este problema? ¿Por qué en el mundo siempre se encuentra dinero para comprar armas y producirlas y no se encuentran para alimentar a los refugiados?" "El Papa Francisco ya lo dijo varias veces. Encontramos siempre dinero para las armas y para la guerra y no tenemos dinero para disminuir la pobreza en el mundo"....




17:32
Querido lector: Esta Navidad queremos agradecerte sinceramente tu apoyo y fidelidad a ReL con un pequeño libro: el Evangelio 2015. Si quieres recibirlo totalmente gratis en casa, solo tienes que rellenar el cupón de respuesta con tus datos. El Papa Francisco decía que "la alegría del Evangelio llena el corazón y la vida entera de los que se encuentran con Jesús". Y nosotros estamos seguros de que el Evangelio es el mejor regalo que pueden recibir tus familiares y amigos. Para obsequiarles también con este libro, sin ningún coste, solo tendrás que facilitarnos sus datos. Gracias por ser parte de Religión en Libertad ayudándonos con tus oraciones y donativos y haciendo posible que más personas puedan conocer el amor de Dios y la alegría de la Buena Nueva. Religión en Libertad puede hacerte este regalo gracias a la especial colaboración de José Antonio Martínez-Puche O.P., coordinador editorial del Evangelio 2015, y a la editorial Edibesa. Puedes hacer tu solicitud ahora mismo: Haz CLICK aquí o llámanos por teléfono al 91 594 09 22 y pregunta por María Hernández (de 10:00 a 15:30 horas, de lunes a viernes). También puedes contactarla por correo electrónico: donativos@religionenlibertad.com Te deseo una muy FELIZ NAVIDAD y que tu familia se llene de amor y bendiciones para el nuevo año. Un saludo, Álex Rosal Director de Religión en Libertad PD; Si ya eres donante de ReL y nos has facilitado tu nombre y dirección, no es necesario que rellenes este formulario, ya hemos pensado en ti. Antes de que acabe el año recibirás el Evangelio 2015. ...




17:32
No hay muchos curas católicos que puedan decir que han sido inspectores de la Policía soviética. Este es el peculiar caso del padre Konstantins Bojars, que fue seminarista clandestino en la URSS, llego a ser cura, luego colgó los hábitos, se hizo policía y fiscal soviético, buceó en el mundo del crimen, y volvió a la fe y a la vida sacerdotal después de una larga espera, un periodo de prueba. Recuerda la conquista soviética Konstantins Bojars nació en Letonia en 1932. Dice que recuerda cuando los tanques soviéticos tomaron su país en 1936, que recuerda el paso de los tanques hacia Riga teniendo él 4 años. Y después llegaron los nazis. Y después los soviéticos otra vez. En su familia eran 6 hermanos, aunque dos murieron por enfermedades siendo niños. En las zonas rurales recién conquistadas la persecución religiosa no era tan sistemática como en otros sitios. Podía ir a misa cada domingo con su familia, a una iglesia a 5 kilómetros de su casa. Recibió dos años de catequesis, hizo la primera comunión y siguió acudiendo a la parroquia y ayudando como monaguillo. En el seminario clandestino En 1949, con 17 años, marchó a Riga dispuesto a ser sacerdote. Ingresó en el seminario clandestino. Era un seminario que las distintas autoridades civiles habían abierto y cerrado en varias ocasiones. El obispo a veces ordenaba estudiantes de último curso o seminaristas de forma apresurada, por ejemplo al ver volver a los soviéticos. "Para el gobierno resultaba fácil disolver el seminario: bastaba con llamarnos a filas y enviarnos al lugar más lejano posible de la URSS. Algunos, como yo, acabamos haciendo el servicio militar en un pueblo de Rusia donde estaban construyendo el ferrocarril de Moscú a Borkuta. Hacía un frío terrible que llegaba en ocasiones a los 50 grados bajo cero. Se podía soportar porque era un frío seco pero teníamos que estar moviéndonos constantemente para no congelarnos". En aquel campo llegaron a ser 9 los seminaristas lituanos. Recuerda que, al menos, las autoridades del lugar no se portaban mal. Sacerdote con formación escasa De vuelta a Letonia, fue ordenado sacerdote a los 26 años. Su formación sacerdotal, explica, "fue muy precaria y agitada. En aquellas condiciones era prácticamente imposible formarme mejor: no podíamos viajar, ni salir del país ni entrar en contacto con otros católicos". Ejerció como sacerdote cinco años en una parroquia. Luego, en 1963, "tuve una crisis de vocación y lo dejé". El P. Konstantins, celebrando su 80º cumpleaños en la parroquia Fiscal: crímenes pasionales y robos Estudió derecho, se graduó en 1969 y empezó a trabajar de fiscal, y luego de inspector de policía de investigación criminal. "Mis funciones eran las de cualquier fiscal: investigar robos, hurtos, violaciones u asesinatos. Entonces no había sicarios ni asesinos a sueldo. Viajé por Letonia buscando culpables de distintos crímenes. Eran investigaciones largas que duraban dos o tres años: borrachos que mataban a sus esposas en un momento de arrebato; mujeres que envenenaban a sus maridos por celos, etc...". Bojars quiere dejar claro que desde su posición no tenía acceso ni competencias en los temas de persecución religiosa o política, de los que se encargaba el Comité de Seguridad del Estado. "No estaban dentro de mi campo ni yo podía hacer nada por ellos", comenta. Nostalgia de Dios y del sacerdocio En los años 70 estuvo varias veces al borde de la muerte y se planteó el sentido de su vida. Algunos de sus amigos habían apostatado; otros, simplemente, se habían alejado de Dios. Pero él siempre había creído en Dios y ahora se iba dando cuenta de que cometió un error al dejar el ministerio sacerdotal. Le dolía ver a la Iglesia acechada y perseguida y con escasez de sacerdotes. "Aunque yo había sido infiel a mi vocación, sabía que había sido ordenado sacerdote para siempre y deseaba volver a consagrar el Cuerpo y la Sangre de Cristo. Sentía las mismas ansias que el hijo pródigo cuando vivía en tierra extraña y pensaba sin cesar en la casa de su padre". El cardenal Pujats de Letonia, veterano de muchos años bajo el comunismo "Hablé con el cardenal Pujats. Como es lógico me hizo esperar muchos años. Lo entendí. En otros países esa espera hubiera sido imposible pero la jerarquía conocía bien las circunstancias en las que me había formado y en las que había vivido durante los primeros años de mi sacerdocio". "Aguardé décadas viviendo en celibato hasta que comprobaron el estilo de vida que llevaba, la solidez de mis disposiciones, mi rectitud de intención. Veían que no buscaba nada material, que tenía la vida resuelta en ese aspecto. Se cercioraron que no había hecho nada contrario a una conciencia cristiana: ni denuncias falsas, ni torturas ni cooperación con la injusticia, y que no había tenido que ver con la represión política y religiosa de ese régimen materialista." El padre Konstantins sentado en la celebración de su 80º cumpleaños La Caída del Muro... y la vuelta al sacerdocio En 1989 cayó el Muro de Berlín y el régimen comunista. De 1990 a su jubilación se dedicó a la rehabilitación legal de los ciudadanos reprimidos por el sistema soviético. En 1994 se integró ya plenamente en las tareas eclesiales y un año después le concedieron las licencias sacerdotales de nuevo. Habían pasado 32 años desde que celebró su última misa. Desde entonces ha atendido zonas del país que durante décadas no tuvieron sacerdote y ha levantado varias iglesias de nueva planta. Descubrió, por ejemplo, que una vez la Iglesia pone los cimientos y el terreno y empiza a construir, el resto de la edificación tienden a terminarla y financiarla los feligreses. En cambio, pedir que ellos inicien la construcción no funciona. Construir en Letonia es una lucha contra el papeleo: su experiencia como fiscal le ha sido muy útil. Dios escribe recto con renglones torcidos Uno de sus grandes orgullos es haber reconstruido la primera iglesia de piedra que San Menardo, el primer obispo del país, hizo levantar. El lugar estaba arrasado y lleno de arbustos, abandonado durante décadas, y hoy vuelve a ser un lugar de oración y peregrinación (http://ift.tt/1D5uB5o). "Cuando viene a verme alguna persona desesperada, siempre le digo que confíe en Dios, que escribe recto sobre renglones torcidos y saca cosas buenas hasta de nuestros errores y equivocaciones", asegura. (Este testimonio, redactado por ReL, lo tomamos del recomendable libro de José Miguel Cejas "El baile tras la tormenta; relatos de disidentes de los países bálticos y Rusia", complementado con datos de Katolis.lv)....




17:32
Hoy el reto del amor es que el canto no pare. Tal vez te haya ocurrido que, en ciertos momentos, sientes que eres tú quien entona, eres quien toca la guitarra, quien lleva el canto... y, de repente, no puedes seguir. ¡Cristo nos ha hecho un inmenso regalo! La Iglesia, la comunidad. No cantas solo, Cristo está junto a ti, y ha puesto miles de voces a tu alrededor, ¡la Iglesia somos una inmensa orquesta!

17:32
n la plegaria Eucarística, cuando el Señor está cercano a llamar a nuestro corazón por medio de la comunión, oramos diciendo: "Acepta, Señor, en tu bondad, esta ofrenda de tus siervos y de toda tu familia santa; ordena en tu paz nuestros días, líbranos de la condenación eterna y cuéntanos entre tus elegidos". Oramos al Señor para que llegue a nuestro corazón, llame y nos ayude a dar el sí que tanto desea.

07:09
En breves palabras podemos definir que ´laicidad´ es el mutuo respeto entre Iglesia y Estado, fundamentado en la autonomía de cada parte, mientras que ´laicismo´ es la hostilidad e indiferencia contra la religión.

03:16
En la entrevista concedida al diario argentino La Nación, difundida el 7 de diciembre, el Papa Francisco reveló la “receta” con la que busca recuperar a los católicos que han dejado la Iglesia. El Santo Padre señaló que “no me gusta la palabra ‘estrategia’, sino que hablaría del llamado pastoral del Señor, porque si no, parece todo una ONG. Es el llamado del Señor, lo que hoy le pide a la Iglesia, no como estrategia, porque la Iglesia no hace proselitismo”. “La Iglesia no quiere hacer proselitismo porque la Iglesia no crece por proselitismo, sino por atracción, como dijo Benedicto. La Iglesia tiene que ser un hospital de campaña y salir a curar heridas, como el buen samaritano. Hay gente herida por desatención, por abandono de la Iglesia misma, gente que está sufriendo horrores”, dijo. Sobre los católicos que abandonan la Iglesia, indicó, “conozco la estadística que dieron en Aparecida (la V Conferencia General del Celam), es el único dato que tengo”. [Nota de ReL: el padre James Mallon, en el ENE2014, hablando de Nueva Evangelización con un nutrido grupo de sacerdotes de toda España, señaló: “En Aparecida por primera vez en la Iglesia se desarrolla un plan pastoral usando investigaciones y estudios que analizan por qué los católicos dejan la Iglesia y se van a los evangélicos y otros grupos religiosos. Lo explica en los párrafos 225-226”. Lea las razones aquí]. El Santo Padre en su entrevista señaló que “evidentemente, hay varios factores que intervienen en eso, externos a la Iglesia. Por ejemplo, la teología de la prosperidad inspira muchas propuestas religiosas que atraen gente”. “Pero luego la gente queda a mitad de camino”. Sin embargo, destacó, “dejando afuera lo externo a la Iglesia, me pregunto: ¿cuáles son las cosas nuestras, dentro de la Iglesia, que hacen que los fieles no se sientan satisfechos? Y es la falta de cercanía y el clericalismo”. “La proximidad es el llamado hoy al católico, a salir y hacernos próximos de la gente, de sus problemas, de sus realidades. El clericalismo, se lo dije a los obispos del Celam en Río de Janeiro, frenó la madurez laical en América Latina”. Francisco indicó que “donde los laicos son más maduros en América Latina es precisamente en la expresión de la piedad popular. Pero las organizaciones laicales siempre estuvieron con el problema del clericalismo”. “Yo hablé de esto en la (exhortación apostólica) ‘Evangelii Gaudium’”, recordó. El diario La Nación publicó en su edición on line amplios fragmentos de la entrevista, que puede leer en: http://ift.tt/12QzYFm Lea también: Reza regularmente con tus amigos: serás feliz y crecerá la Iglesia, dicen los sociólogos...

Diocesis de Celaya

Forma de Contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con tecnología de Blogger.
Javascript DesactivadoPor favor, active Javascript para ver todos los Widgets