diciembre 2013
ACI Prensa Agencia Zenit Aleteia Año 1961 Año 1984 Audios Basilica de Guadalupe Bautismo Biografico Canto Católico Cantos y Alabanzas Cardenal Alberto Suarez Inda Cáritas Catecismo Catequesis del Papa Celebraciones Ciclo C Cine Familiar Cine religioso Construccion Coronilla a la Divina Misericordia Cristo te llama Cristy Villaseñor Cuaresma Defensa de la Familia Diocesis de Celaya Divina Misericordia Drama El Diario de María El Evangelio del dia El Hermano Asno El santo del dia El Santo Rosario El Video del Papa Escritos de San Francisco EWTN Familia Festividades Fiestas Patronales Formacion Permanente Formación Permanente Franciscanismo Fray Nelson Medina OP Fray Rodi Cantero TOR Grupo Effetá H1FM Hacia una Fe Madura Historico Homilía del día Homilías Horarios de Catecismo Horarios de Misas Imagenes Imposición de Ceniza Indulgencias Infocatolica Informativo de Radio Vaticano Inquietud Nueva Jesus cada Domingo Juntos por México La Hora de la Misericordia La Reflexión Dominical La Santa Misa La Voz del Pastor Liturgia de las Horas Mapa del Sitio Mariavision Minutos para Dios Mons. Benjamin Castillo Plasencia Mons. Cristobal Ascencio Garcia Mons. José Ignacio Munilla Musica Neutla News.va Noticias Oraciones Padre Adolfo Güemes Padre Carlos Sandoval Padre Carlos Yepes Padre César Montijo Padre Cristian Hernan Andrade Padre Dante Gabriel Jimenez Muñoz-Ledo Padre Ernesto María Caro Padre Luis Zazano Padre Pedro Brassesco Padre Sam Palabra del Obispo Parroquia Parroquias Pastoral de la Salud Pastoral de Migrantes Pastoral Litúrgica Pastoral Social Paz y bien para los Hermanos de Hoy Peliculas peliculas Religiosas Peregrinaciones Peticiones de Cooperacion Pláticas Cuaresmales Punto de Vista Radio Catolica Religion Religion en Libertad Requisitos Rezando voy Rome Reports Videos Semana Cultural Semana Santa Semillas para la Vida Serie Servicios Tekton Tele Vid Telegram Television Catolica Teologia Tierra Santa Turismo Religioso Ubicación Viacrucis Vidas de Santos Videos Videos Catolicos Virgen Maria Visitas Pastorales Webcams Whatsapp

12:16

A las cinco de la tarde el Papa presidió en la basílica de San Pedro las primeras vísperas de la solemnidad de María Santísima Madre de Dios, con la adoración y bendición eucarística. Se trató de la última celebración del año 2013, en acción de gracias a Dios y para invocar a María Santísima a fin de que el nuevo año 2014 lo comencemos los cristianos en el Nombre del Señor.

Al término de la celebración Francisco salió a la plaza de San Pedro para detenerse en oración ante el pesebre y saludar a los numerosos fieles y peregrinos allí reunidos.




En su homilía, el Papa comenzó recordando que el apóstol Juan define el tiempo presente de modo preciso: “Ha llegado la última hora”. Y explicó que esta afirmación -que se lee en la misa del 31 de diciembre– significa que con la llegada de Dios en la historia estamos ya en los tiempos “últimos”, después de los cuales, el paso final, será la segunda y definitiva venida de Cristo.




Esta tarde, dijo el Papa al final de su homilía, concluimos el año del Señor 2013 agradeciendo y pidiendo perdón. Agradecemos por todos los beneficios que el Señor nos ha dispensado y, sobre todo, por su paciencia y fidelidad, que se manifiestan en la sucesión de los tiempos, pero de modo particular en la plenitud del tiempo, cuando “Dios envió a su Hijo, nacido de una mujer”. Que la Madre de Dios, en cuyo nombre mañana iniciaremos un nuevo tramo de nuestro peregrinaje terrenal, nos enseñe a acoger al Dios hecho hombre, para que cada año, cada mes, cada día esté colmado de su eterno Amor.




Texto completo de la homilía del Papa



El apóstol Juan define el tiempo presente en modo preciso: “Ha llegado la última hora”, 1 Jn 2, 18. Esta afirmación – que se lee en la Misa del 31 de diciembre – significa que con la llegada de Dios en la historia estamos ya en los tiempos “últimos”, luego de los cuales, el paso final será la segunda y definitiva venida de Cristo.




Naturalmente aquí se habla de la calidad del tiempo, no de su cantidad. Con Jesús ha llegado la “plenitud” del tiempo, plenitud de significado y plenitud de salvación. Y no habrá más una nueva revelación, sino la manifestación plena de aquello que Jesús ha ya revelado. En este sentido estamos en la “última hora”, cada momento de nuestra vida es definitivo y cada acción nuestra está cargada de eternidad; de hecho, la respuesta que damos hoy a Dios que nos ama en Jesucristo, incide en nuestro futuro.




La visión bíblica y cristiana del tiempo y de la historia no es cíclica, sino lineal: es un camino que va hacia un cumplimiento. Un año que ha pasado, por lo tanto, no nos lleva a una realidad que termina sino a una realidad que se cumple, es un ulterior paso hacia la meta que está delante de nosotros: una meta de esperanza y una meta de felicidad, porque encontraremos a Dios, razón de nuestra esperanza y fuente de nuestra alegría.




Mientras el año 2013 llega a su final, recogemos, como en un cesto, los días, las semanas, los meses que hemos vivido, para ofrecer todo al Señor. Y preguntémonos, con coraje: ¿cómo hemos vivido el tiempo que Él nos ha donado? ¿Lo hemos usado sobre todo para nosotros mismos, para nuestros intereses, o hemos sabido gastarlo también en los otros? ¿Cuánto tiempo hemos reservado para “estar con Dios”, en la oración, en el silencio, en la adoración?




Y pensemos también en nosotros, ciudadanos romanos, pensemos en esta ciudad de Roma. ¿Qué ha sucedido este año? ¿Qué está sucediendo, y qué cosa sucederá? ¿Cómo es la calidad de la vida en esta Ciudad? ¡Depende de todos nosotros! ¿Cómo es la calidad de nuestra “ciudadanía”? ¿Hemos contribuido este año, en nuestra medida, a hacerla habitable, ordenada, acogedora? En efecto, el rostro de una ciudad es como un mosaico cuyas piezas son todos los que la habitan. Cierto, quien inviste una autoridad tiene mayor responsabilidad, pero cada uno es corresponsable, en el bien y en el mal.




Roma es una ciudad de una belleza única. Su patrimonio espiritual y cultural es extraordinario. Sin embargo, también en Roma hay tantas personas marcadas por miserias materiales y morales, personas pobres, infelices, sufrientes, que interpelan la conciencia no sólo de los responsables públicos, sino de cada ciudadano. En Roma tal vez sintamos más fuerte este contraste entre el entorno majestuoso y lleno de belleza artística, y el malestar social de aquellos a los que les cuesta más.



Roma es una ciudad llena de turistas, pero también colmada de refugiados. Roma está llena de gente que trabaja, pero también de personas que no encuentran trabajo o que desarrollan trabajos mal pagados y a veces indignos; y todos tienen el derecho de ser tratados con la misma actitud de acogida y equidad, porque cada uno es portador de dignidad humana.




Es el último día del año. ¿Qué haremos, como nos comportaremos en el próximo año, para hacer un poco mejor nuestra Ciudad? La Roma del nuevo año tendrá un rostro aún más bello si será más rica de humanidad, hospitalidad, acogida; si todos nosotros somos más atentos y generosos con quien está en dificultad; si sabemos colaborar con espíritu constructivo y solidario, para el bien de todos. La Roma del nuevo año será mejor si no habrá personas que la miran “desde lejos”, “en postales”, que miran su vida solamente desde el balcón, sin involucrarse en tantos problemas humanos, problemas de hombres y mujeres que al final… y desde el principio, lo queramos o no, son nuestros hermanos. En esta perspectiva, la Iglesia de Roma se siente comprometida a dar su propia contribución a la vida y al futuro de la Ciudad, ¡pero es su deber! Se siente comprometida a animarla con la levadura del Evangelio, a ser signo e instrumento de la misericordia de Dios.




Esta tarde concluimos el año del Señor 2013 agradeciendo y pidiendo perdón. Dos cosas juntas: agradecer y pedir perdón. Agradecemos por todos los beneficios que el Señor nos ha dispensado, y sobre todo por su paciencia y fidelidad, que se manifiestan en la sucesión de los tiempos, pero de modo particular en la plenitud del tiempo, cuando “Dios envió a su Hijo, nacido de una mujer”, Gal 4, 4. Que la Madre de Dios, en cuyo nombre mañana iniciaremos un nuevo tramo de nuestro peregrinaje terrenal, nos enseñe a acoger al Dios hecho hombre, para que cada año, cada mes, cada día esté colmado de su eterno Amor. Así sea.







08:00

El director de la Sala de Prensa de la Santa Sede, Federico Lombardi, desmintió el lunes que el Papa Francisco haya abolido el pecado, tal como dejó entrever el periodista italiano Eugenio Scalfari en un editorial publicado en el diario La Repubblica.

La entrevista sin notas



Scalfari publicó a inicios de octubre de este año una entrevista con el Papa, pero luego admitió que algunas de las palabras atribuidas al Santo Padre en ese texto "no fueron dichas" por el Pontífice.




El editor de La Repubblica admitió que todas sus entrevistas han sido realizadas sin un aparato de grabación, ni tomando notas mientras el entrevistado habla.




El lado bueno



En su editorial del 29 de diciembre titulado “La revolución de Francisco. Ha abolido el pecado”, Scalfari aseguró que el Santo Padre “es revolucionario en muchos aspectos de su todavía breve pontificado, pero sobre todo en un punto fundamental: el hecho de abolir el pecado”.




Como respuesta a este artículo, el director de la Sala de Prensa de la Santa Sede destacó la atención prestada tanto por Scalfari como por todo el mundo laico al Papa. “Ante todo, quiero decir que el hecho de que Scalfari haya dedicado de nuevo un largo editorial al Papa Francisco y a su enseñanza es una señal de la gran atención que él, y más allá de él, todo el mundo laico, está dedicando al Papa”. Esto, indicó, “es ciertamente un signo positivo también de un diálogo con el mundo laico, que el Papa ha sabido comenzar”.




El Papa abolió... ¡algo de lo que habla a diario!



“Sin embargo, en relación a algunos contenidos de este artículo, es justo hacer alguna consideración, ante todo sobre esta afirmación de que el Papa haya abolido el pecado”, señaló. El padre Lombardi dijo que lo escrito por Scalfari “ciertamente, no es pertinente”, indicando que “quien sigue verdaderamente al Papa día a día sabe cuántas veces habla del pecado, habla de nuestra condición de pecadores”.




“De hecho, el mensaje de la misericordia de Dios, que Scalfari destaca, y que es fundamental, y que ciertamente el Papa ha puesto en el centro de su anuncio del Evangelio, se entiende más profundamente cuando más se comprende la realidad del pecado”.




El Papa jesuita y los ejercicios espirituales



El portavoz del Vaticano explicó que el Papa Francisco “es un jesuita y quisiera recordar que los Ejercicios Espirituales de San Ignacio, que ciertamente han sido también para él una escuela de espiritualidad y vida cristiana, comienzan precisamente con la primera semana dedicada a la meditación de los pecados, de los pecados del mundo y de los pecados personales”.




“Y las meditaciones concluyen con un maravilloso coloquio con el que uno se pone al frente de Jesús Crucificado, recordando que el Creador ha venido a hacerse hombre y ha venido a la muerte para morir por nuestros pecados, por mis pecados. Y yo, frente a Jesús Crucificado, comprendo la profundidad de la gracia que yo pecador he recibido, me interrogo sobre qué cosa he hecho por Cristo, qué cosa hago y qué cosa debo hacer por Él”.




El P. Lombardi señaló que así, “la dinámica espiritual fundamental, en la que también el Papa se pone, es la conciencia del pecado y el pedido del perdón, ver la grandeza infinita de la misericordia de Dios y así marchamos en la vida cristiana, renovada con la misericordia de Dios y con la esperanza del amor de Dios”. “Si uno elimina el pecado, el mensaje de la misericordia no se comprende más”, subrayó.




San Ignacio de Loyola... ¡canonizado en 2013!



El portavoz vaticano apuntó entre otros errores del editorial de La Repubblica que “otra inexactitud obvia en este artículo es que Scalfari dice que el Papa canonizó a San Ignacio de Loyola y, en cambio, como todos sabemos, en los últimos días ha canonizado Pedro Fabro, quien fue el primer compañero de San Ignacio de Loyola e Ignacio de Loyola era ya santo de la Iglesia desde hace varios siglos”.




“Por lo tanto, creo que hay que estar atentos a continuar el diálogo, para desarrollarlo de modo tal que no haya equívocos y se entienda verdaderamente”, concluyó.







05:31

En una interesante entrevista, a modo de balance de este año vertiginoso que concluye, el portavoz vaticano Federico Lombardi ha sintetizado el momento actual diciendo que la Iglesia se ha puesto en marcha con una velocidad nueva para desarrollar su misión, aunque eso no significa que existan objetivos ni imágenes precisas de cómo debe llevarla a cabo. Para el papa Francisco es importante la conciencia de que somos un pueblo en camino, siempre atento a reconocer y discernir la señales y las sorpresas de Dios. Lombardi es especialmente contundente cuando afirma que las reformas estructurales son absolutamente secundarias respecto a lo esencial, es decir, una Iglesia que mire continuamente al Evangelio y se alimente de la gracia de Cristo a través de los sacramentos, para así llevar el anuncio de la salvación hasta las fronteras de este mundo, hasta las periferias, de las que tanto gusta hablar Francisco.

La imagen pergeñada por Lombardi, que me resulta especialmente certera y atractiva, no me desanima sin embargo a la hora de atisbar algunos jalones del 2014 que nos espera. Eso sí, sin pretensión de establecer análisis ni previsiones demasiado rígidos, porque me parece muy realista y a la vez esperanzador, estar dispuesto a acoger las sorpresas de Dios. Más aún después de lo que hemos vivido en el año que termina.




El 22 de febrero tendremos Consistorio para la creación de nuevos cardenales, la primera remesa del pontificado. Hasta 14 podría elegir el papa, si respeta estrictamente la norma que establece en 120 el techo de electores para un eventual cónclave. Las preguntas en torno a este gesto de gobierno se centran en saber si habrá un reequilibrio geográfico en el Colegio cardenalicio, otorgando mayor peso a África, América y Asia. También veremos hasta qué punto Francisco aprovecha la ocasión para señalar a determinadas personalidades que puede entender como decisivas para transmitir el impulso del pontificado a los extremos del cuerpo eclesial.




En mayo, si la situación en la zona no se deteriora más de lo previsible, el papa viajará a Tierra Santa para rezar junto al Patriarca Bartolomé de Constantinopla, renovando aquel histórico abrazo de hace cincuenta años entre Pablo VI y Atenágoras. Es sabida la especial vocación que Francisco siente respecto a la unidad con Oriente, que le lleva a remarcar su condición de obispo de Roma. La calidez de la relación, que ya había subido muchos grados con Benedicto XVI, es ahora muy alta y los signos de amistad y mutuo reconocimiento se multiplican, pero eso no significa que se hayan superado las dificultades de fondo. La presencia conjunta de los sucesores de Pedro y Andrés lanzaría también un mensaje de fortaleza y confianza a las sufridas comunidades cristianas de Medio Oriente, tremendamente azotadas por la violencia y la discriminación, y dramáticamente tentadas por la salida del exilio.




La canonización simultánea de Juan XXIII y Juan Pablo II, el 27 de abril, ofrecerá una hermosa ocasión para narrar medio siglo de itinerario eclesial con la calve de la renovación en la continuidad. Eso forma parte de la educación del pueblo cristiano que corresponde al papa y permitirá contemplar físicamente un camino que con todos sus meandros y revueltas tiene una traza precisa y es motivo de consolación, paciencia y renovado entusiasmo misionero. La historia está delante de todos pero hace falta contarla en su verdad, persuasiva y vivamente, no sea que otros la secuestren en esta época que Filkenkraut denomina de “toxicomanía tecnológica”.



En octubre se abrirá el Sínodo extraordinario sobre la familia en el contexto de la evangelización. Es curioso que mientras Francisco ha querido ligar la reflexión sobre los problemas de la familia a la tarea misionera (evitando así perspectivas puramente internas de horizonte estrecho) se haya producido un enorme movimiento mediático (con resonancias eclesiales, reconozcámoslo) según el cual la Iglesia se apresta a redefinir su concepción de la familia y su propuesta en el campo afectivo-sexual. El papa ha lanzado una gran consulta para conocer las coordenadas de este momento difícil para la comprensión y vivencia de la familia, y desde ahí trazar nuevos caminos de anuncio, de acompañamiento y de acogida. Todo lo contrario que los profetas de la asimilación al siglo, los que entienden aquel aggiornamento patrocinado por Juan XXIII como disolución en el magma de la opinión dominante. Pero los prolegómenos (especialmente los que se desarrollan en Centroeuropa) nos anuncian que esta asamblea no será una balsa de aceite.




A lo largo de 2014 a Francisco le esperan decisiones trascendentales a la hora de proveer importantes sedes episcopales. Entre ellas nos conciernen especialmente los previsibles nombramientos de nuevos arzobispos para Madrid y Barcelona, ya que los cardenales Rouco y Martínez Sistach han rebasado ampliamente la frontera de los 75 años. Madrid es una de las diócesis principales de Europa por número de fieles y de sacerdotes, pero también por la vitalidad de su tejido parroquial y por el empuje de algunas de sus instituciones como la Universidad San Dámaso, y porque ha conseguido mantener un nivel de presencia pública y de impulso misionero poco frecuentes en el ámbito europeo. Barcelona es una diócesis de larguísima historia que ha sufrido con especial crudeza el viento de la secularización y en la que actualmente se superponen debates políticos, culturales y eclesiales, con riesgo de confusión. Una plaza crucial donde se han ensayado diversas formas de diálogo con la cultura agnóstica, cuyo principal emblema es la Sagrada Familia de Gaudí; un lugar donde el testimonio de caridad y cultura nueva del pueblo cristiano cobra un valor redoblado por un entorno cultural especialmente difícil.




Estos son algunos pasos evidentes en el camino de 2014, pero habrá muchos otros en los que dominan sobre todo los signos de interrogación. ¿Qué sucederá en la relación siempre espinosa de la Iglesia con el Islam, o en lo que se refiere a la inmensa China? En ambos escenarios Benedicto XVI se implicó decididamente, sin arredrarse por las contradicciones que fueron surgiendo. Ahora será preciso confirmar pasos o explorar nuevos caminos. Pero también en la vieja Europa del denominado “cansancio de la fe” se abren nuevas incógnitas: en Alemania Francisco habrá de relevar, casi simultáneamente, a los cardenales Meisner y Lehman, y al Presidente de la Conferencia Zollitsch: todo un cambio de época, y las aguas no parecen serenas. En Francia se escenifica la vieja contienda del laicismo más anacrónico, mientras surgen inesperados brotes de primavera en un catolicismo que siempre vuelve a sorprender. Me tienta seguir, pero la lista sería interminable.




Tiene razón el padre Lombardi cuando pone el acento de este primer año de pontificado en haber concentrado el anuncio en el amor de Dios, en su misericordia, en su cercanía a todos, en su deseo de bien y de salvación para todas sus criaturas. Francisco responde porque interpreta efectivamente, ante los hombres y mujeres de esta hora, el amor de Dios Padre hacia todos y cada uno. De esa raíz nacerán respuestas para todos los asuntos que apenas hemos esbozado. Y como siempre, serán las sorpresas de Dios las que hagan saltar para bien nuestros estrechos esquemas.




© PáginasDigital.es







05:31

¡Acabamos de estrenar el Año Nuevo, y sobre la mesa y en nuestro bolsillo, la Agenda nueva! ¡Brillan sus páginas con el esplendor de la ilusión! Se deja traslucir en cada hoja, blanca y flamante, un futuro esperanzado, porque ponemos nuestra vida en las manos del Señor. Y ese aroma tan peculiar del misterio y la providencia que nos hace sentir la emoción y la responsabilidad de cada año: "¿Qué quiere Dios de nosotros en este año? ¿Qué nos pide, especialmente?".

La Agenda nueva es una invitación a las acciones nuestras de cada día, pero, tambien y sobre todo, a anotar sugerencias, proyectos, propósitos, afanes y urgencias, obligaciones, deberes y compromisos. La Agenda nueva hemos de contemplarla como la "tarjeta de visita" de Dios.




En la Agenda encontraremos las celebraciones litúrgicas, los acontecimientos religiosos, el latir de cada jornada con su prosa y su poesía. Acaso, como pórtico, podríamos colocar este ramillete de propósitos para estrenar nuestra Agenda nueva y para que cada una de sus páginas esté siempre iluminada.




1. Dedicar cada día unos "minutos para Dios", -tres al menos, o quince o treinta-, siempre ante el Sagrario, sintiendo la presencia real de Cristo ante nosotros, para abrirle de par en par nuestra vida, para escuchar su voz cercana.




2. Leer cada día unas líneas del Evangelio, la Palabra de Dios, a ser posible con su comentario autorizado, que nos enriquezca y nos forme mejor.




3. Buscar y anotar un pensamiento hermoso, un eslogan vibrante, que nos sirva de pauta para vivir cada jornada.




4. Realizar un gesto hermoso de caridad, de amor con el prójimo: una sonrisa, un consejo, un silencio para la escucha, una plegaria, una limosna.




5. Ofrecer una mirada a una imagen de la Virgen María, como símbolo de un encuentro con nuestra Madre del cielo.




6. Sentir y practicar cada día esos tres hermosos destellos que configuran nuestra silueta: "caminantes, sembradores y testigos".




7. Encender una luz en la mesilla de noche de nuestro corazón: un verso, un poema, un testimonio, un don recibido.




Así, nuestra Agenda será como un "pequeño jardín de flores", en nuestro bolsillo, con su aroma penetrante y embriagador.







05:31




























































































El Papa a los jóvenes de Taizé: «La división entre los cristianos dificulta la misión de la Iglesia»


El 28 de noviembre Francisco recibió al Hermano Alois Löser, prior de la comunidad ecuménica de Taizé.








Europa “tiene necesidad de su empeño, de su coraje y de su fe” para superar los momentos difíciles que aún vive. Es cuanto afirma el Papa Francisco en su mensaje a los jóvenes que se reúnen desde el 28 de diciembre en Estrasburgo con ocasión del 36° encuentro europeo organizado por la Comunidad ecuménica de Taizé. En efecto, estos jóvenes, procedentes de toda Europa, son acogidos por las familias y hasta el próximo 1 de enero vivirán diversos momentos de oración y de reflexión.

El Santo Padre define como fuertemente simbólico el encuentro de este año, que se celebra simultáneamente en Francia y en Alemania, en las regiones de Alsacia y de Ortenau: “Una tierra lacerada por las guerras que causaron numerosas víctimas, pero también una tierra que lleva una gran esperanza, la de la construcción de la familia europea”. El Papa Bergoglio recuerda a estos jóvenes que la misión que se han prefijado para todo el 2014 es la de “buscar la comunión visible entre todos aquellos que aman a Cristo”: "Vosotros sois concientes de que la división entre los cristianos representa un gran obstáculo para la realización de la misión encomendada a la Iglesia y que la credibilidad del anuncio cristiano sería mucho más grande si los cristianos lograran superar sus divisiones”.




El Papa –se lee en el mensaje– “comparte con vosotros la convicción de que podéis aprender mucho unos de otros, en cuanto las realidades que os unen son numerosas”. Al concluir su mensaje a los jóvenes de Taizé, Francisco les desea que su testimonio y el espíritu de paz y de reconciliación evangélicos se difundan entre sus coetáneos.









04:59

Según recoge Dolça Catalunya , la tarde del 29 de diciembre, durante la función de L’estel de Natzaret [La estrella de Nazaret] en el Centro Parroquial San Vicente de Sarriá, el nacionalismo volvió a invadir el terreno de la religión, creando división entre los asistentes (ver abajo el vídeo).

La obra de Ramón Pamiès, perteneciente al tradicional género navideño catalán de los pastorets, se representa cada Navidad desde 1907 en dicho centro. Este año uno de los "pastores bufones" llevó en sus manos desde el primer acto una bandera independentista, la estelada , que crecientemente sustituye a la tradicional senyera en los actos políticos y culturales separatistas, e incluso en algunos institucionales.




En el segundo acto, un pastor finge recibir una llamada de Mariano Rajoy, y le transmite al otro que "la independencia, nada de nada", a lo cual el otro responde que el presidente de la Generalitat "es Mas" (por "más", en juego de palabras catalán-castellano con el nombre del dirigente de CiU). Luego ambos cantan una canción celebrando que el 9 de noviembre -fecha teórica del referéndum separatista- "votaremos la libertad, seremos Estado, tendremos la independencia".




Parte del público coreó esta canción, mientras se oyeron silbidos de otros asistentes y algún grito de "Prou política! [¡Basta de política!]” .







02:47

Rimsha Masih, Sarkis el Zakhm, monseñor Ma Daqin, Franck Talleu, Asia Bibi. Desde el Pakistán extremista a la China comunista, desde la Siria devastada por la guerra y los terroristas a la laicísima Francia: cinco hombres y mujeres de nuestros días, sacerdotes y laicos, perseguidos por su fe hasta el martirio; cinco historias emblemáticas que cuentan cómo el cristianismo está aún bajo ataque, tal como sucedía en los primeros siglos.

Pero también cinco testimonios, contados este año por Tempi.it , de fe luminosa, resumible en las últimas palabras pronunciadas en vida por el sirio Sarkis antes de ser asesinado por quien quería que se convirtiera al islam: «Soy cristiano y si queréis matarme por eso, hacedlo».




Rimsha Masih



Rimsha Masih estaba jugando como todos los días en la calle, delante de su casa, en la aldea de Mehrabadi, a las puertas de la capital pakistaní Islamabad, cuando unos cuantos vecinos la acusaron de blasfemia por haber quemado 10 páginas de un libro islámico, el Noorani Qaida, usado para aprender las bases del árabe y el Corán. Era el 16 de agosto de 2012 y la cristiana tenía 14 años. Analfabeta y minusválida mental, no podía imaginar que el día después una multitud de extremistas islámicos atacaría a su familia y al barrio cristiano obligando a huir a 300 familias.







Arrestada por la policía y encerrada en la cárcel de menores de Rawalpindi, la joven cristiana, como prevé la ley sobre la blasfemia, corría el riesgo de ser condenada a muerte. Pero por primera vez en la historia de Pakistán, la historia tuvo un final distinto. En lugar de ser asesinada antes del final del proceso, Rimsha fue juzgada y absuelta de todos los cargos.




Además, su acusador ha sido condenado por haber fabricado las pruebas y la comunidad musulmana se ha puesto de parte de la joven cristiana. El 15 de enero de 2013 el Tribunal Supremo de Pakistán reconoció definitivamente la inocencia de Rimsha, demostrando a todo el país el modo instrumental de utilización contra los cristianos de la ley sobre la blasfemia. Hoy Rimsha vive con su familia en Canadá, porque en Pakistán su vida estaría en peligro a diario.




Sarkis el Zakhm



«Soy cristiano y si queréis matarme por eso, hacedlo». Son las últimas palabras pronunciadas por Sarkis el Zakhmn antes de ser asesinado por terroristas vinculados a Al Qaeda de Jabhat al Nusra. Sarkis ha sido asesinado in odium fidei junto a Mikhael Taalab y Antoun Taalab, en Malula (Siria), y la Iglesia ha pedido su canonización por martirio.




El pasado 4 de septiembre, los terroristas islámicos que desde hace casi tres años combaten contra el régimen de Bashar Al Assad conquistaron la aldea de Malula, encastrada entre dos colosos de roca y considerada la cuna de la cristiandad siria porque, entre otras razones, sus habitantes hablan aún un “dialecto siriaco” muy similar, si no idéntico, al dialecto arameo que hablaban Jesús y los primeros cristianos.




Sarkis se despertó, como toda la ciudad, por la mañana debido a los disparos y a las voces de los islamistas que gritaban «Allahu Akbar [Dios es el más grande]». Los terroristas habían derribado la puerta de su casa y habían gritado: «Salid y manteneos en calma». Sarkis, junto a Mikhael y Antoun, salió e hizo su profesión de fe antes de ser asesinado como muchos otros cristianos en toda Siria a sangre fría por los rebeldes, que después entraron en su casa disparando y lanzando una bomba de mano.







La hermana de Antoun consiguió salvarse y recuperó los cuerpos de los tres católicos, a cuyo funeral en la catedral greco-católica de Damasco participaron centenares de personas: «Un viacrucis inmenso».




Tadeo Ma Daqin



El 7 de julio de 2013 tenía que ser un día de fiesta para Tadeo Ma Daqin. El joven sacerdote, de hecho, había sido consagrado obispo auxiliar de Shanghai. Pero durante la homilía, Ma decidió anunciar ante todos los fieles que abandonaba la Asociación Patriótica, un sucedáneo de la Iglesia católica creada por el partido comunista chino en oposición al Papa y a Roma.







Estas son las palabras que le han costado a monseñor Ma el inicio de un calvario que aún dura: «Con esta ordenación, yo consagro mi corazón y mi alma al ministerio episcopal y a la evangelización. Quiero dedicarme a asistir al obispo [Jin Luxian, que en ese momento tenía 96 años, ya fallecido, NdR] y por este motivo hay algunas posiciones que mantengo y que resultarían inconvenientes, por lo que a partir de ahora ya no seré miembro nunca más de la Asociación Patriótica».




Al final de la ordenación, la policía esperaba al obispo fuera de la iglesia: lo arrestaron y lo llevaron al monasterio de Sheshan «para descansar». Para castigarlo por haberse opuesto al partido, la policía le ha quitado la posibilidad de salir en público y de celebrar misa durante dos años. Por último, le han revocado el título de obispo que, sin embargo, sigue siendo válido para la Iglesia católica.




El sábado 27 de abril Jin Luxian falleció y monseñor Ma se convirtió en el obispo legítimo de Shanghai, pero el partido comunista aún lo tiene encarcelado «para participar a unos “cursos de estudio”» porque él no ha querido renegar del Papa, como tampoco lo han hecho centenares de otros sacerdotes chinos. Desde entonces las escasas noticias que se tienen sobre él se limitan a algún artículo sobre la naturaleza publicado en su blog en internet.




Franck Talleu



Franck Talleu es francés y como en otros países europeos, tampoco en Francia existe la persecución violenta a los cristianos; pero sí existe de una manera más sutil, que quiere impedirles que intervengan y se expresen públicamente en la sociedad. Al contrario de otros casos citados, Franck no ha sido amenazado de muerte ni ha sido encarcelado. Bueno, no durante mucho tiempo, al menos.




El director de la Enseñanza católica en Soissons, Laon y Saint-Quentin, aprovechando un bonito día, el pasado 1 de abril fue con su esposa y sus seis hijos a hacer un picnic de Pascua en los jardines de Luxemburgo. En abril, la sociedad francesa se hallaba en pleno debate sobre el matrimonio homosexual, posteriormente aprobado por el gobierno Hollande, y Franck llevaba la sudadera de la Manif pour tous que representa, sin eslogan de ningún tipo, a un hombre, una mujer y dos niños, todos unidos cogidos de la mano.







Los policías que protegen el Senado, situado cerca de los jardines, se acercaron a Franck y le impusieron que o se quitaba la sudadera o la cubría «porque era contraria a las buenas costumbres». «Yo pedí explicaciones, diciendo que no era mi intención provocar a nadie, también porque no veía nada de chocante o provocativo en el símbolo – declaró Franck en una entrevista a Tempi.it. Entonces el tono se elevó, los policías dijeron que redactarían un parte verbal y yo respondí que no tenían derecho a redactar un verbal porque yo llevara puesta una sudadera. Entonces me pidieron que les acompañara al cuartel de la policía, situado en medio de los jardines, y me multaron».




Franck permaneció algunas horas en el cuartel y sólo fue liberado cuando le obligaron a quitarse la sudadera. Como ha atestiguado él el primero, «quien resalta el fundamento natural de la familia, afirmando un modelo preferencial de familia, en Francia corre el riesgo de crear problemas, porque hay quien quiere que todos los modos de formar una pareja sean puestos al mismo nivel». Franck ha sido el primero, pero muchos han sido encarcelados, incluso durante más de 15 horas, por haber sostenido que la familia está formada por un hombre y una mujer.




Asia Bibi



Asia Bibi está en la cárcel desde hace 1.649 días. También ella cristiana, también ella pakistaní, también ella acusada de blasfema como Rimsha. Esta madre de 49 años es culpable de haber bebido en junio de 2009 en la misma taza de una musulmana y de haber rechazado la conversión al islam, pidiendo a las mujeres musulmanas que están con ella si Mahoma habría hecho por ellas lo mismo que ha hecho Jesús, morir en la cruz.




Por esto, en septiembre de 2010 Asia Bibi fue condenada a muerte y hoy espera aún el proceso de apelación en la cárcel femenina de Multan, a muchas horas de distancia de su casa. Una ONG que sigue su situación judicial ha dado a conocer estas palabras pronunciadas por Asia en junio de 2013: «He sacrificado mi vida para seguir a Jesucristo. Creo en Dios y en su gran amor, y estoy orgullosa de sacrificarme y pasar mi vida en prisión, como cristiana, antes que convertirme a otra religión a cambio de la libertad».







Asia Bibi, hoy, podría estar fuera de la cárcel absuelta de todas las acusaciones. Lo ha escrito ella misma en una carta, dando ulterior testimonio de su coraje y de su fe: «Un juez, el honorable Naveed Iqbal, entró un día en mi celda y tras haberme condenado a una muerte horrible, me ofreció revocar la sentencia si me convertía al islam. Le di las gracias de corazón por su propuesta, pero le respondí con absoluta honestidad que prefiero morir como cristiana que salir de la cárcel como musulmana. “He sido condenada porque soy cristiana – le dije–. Creo en Dios y en su gran amor. Si usted me condena a muerte porque amo a Dios, estaré orgullosa de sacrificar mi vida por Él”».




(Traducción para ReL de Helena Faccia Serrano.)







00:32

Han tenido que pasar dos años y un mes para que se conozca el anteproyecto que modificará la ley del aborto aprobada en el 2010 por el gobierno de Rodríguez Zapatero. Desde mi experiencia de más de 10 años atendiendo a mujeres que afrontan un embarazo en una situación complicada, he de afirmar que el anteproyecto presentado por Ruiz-Gallardón es, en la práctica, exactamente igual que la ley del 85 y la ley del 2010. Bajo el contradictorio título de "Ley Orgánica para la Protección de la Vida del Concebido y de los Derechos de la Mujer Embarazada", el gobierno presenta una modificación de 21 páginas a la "Ley Aido" que, en esencia, sigue permitiendo el aborto libre aunque se hablen de dos supuestos.

Entre 1985 y el año 2010, más de 1.600.000 mujeres decidieron abortar. De ellas el 96,77% se acogieron al supuesto de "daños físicos y psicológicos para la madre" -conocido como supuesto terapéutico-, que permitía el aborto sin límite de plazos. Igual que con la reforma planteada por el gobierno de Mariano Rajoy, únicamente hacía falta un dictamen emitido con anterioridad al aborto elaborado por un médico de la especialidad correspondiente.




El supuesto más recurrido por el de las embarazadas era el de "daños psíquicos para la madre", para lo que era necesario un informe psiquiátrico. La realidad es que, como han venido denunciando los propios psiquiatras, se falseaba la realidad y, alegando daños para la salud psíquica, en España se abortaba sin problemas y sin importar la semana de gestación. La Ley del 2010 vino a demostrarlo al descender de un 96,77% de mujeres que alegaban riesgo para la salud física y psíquica a un 2.86%, ya que con la última ley hasta las 14 semanas se podía abortar sin acogerse a ningún supuesto y no era necesario alegar, falsamente, estos supuestos daños para la madre.




En este momento el 89,58% de las mujeres que abortan lo hacen sin necesidad de alegar problemas de salud o malformaciones, simplemente haciendo uso del "derecho al aborto". Ahora, con la reforma, volverán a acogerse al supuesto terapéutico con informes que nadie va a controlar. El único cambio significativo es que con este supuesto únicamente se podrá abortar hasta las veintidós semanas de gestación. Rara vez una mujer espera tanto tiempo.




Otros cambios positivos que plantea la reforma -por lo menos en la teoría- es que desaparece el supuesto eugenésico -aunque en la práctica siempre se podrá abortar por malformación alegando daños para la madre-, se contempla llevar a cabo un parto inducido a partir de las 22 semanas y que las menores precisarán de un consentimiento de los padres hasta los 16 y de un "asentimiento" entre los 16 y 18 años.




La realidad es que muchas veces son los padres quienes obligan a las menores a elegir el aborto. Igualmente, es positivo que se hable del derecho a la objeción de conciencia del personal sanitario. Lo que no cambia es la financiación de los centros que practican el aborto. La administración pública seguirá haciéndose cargo y, aunque está prohibida la publicidad de los centros donde se practican los abortos, desde la red de salud pública se seguirán remitiendo a las mujeres a los centros privados en un 96% de los casos.




La reforma planteada marca que deben pasar siete días desde el momento en el que la mujer recibe la información -hasta ahora un sobre con información jurídica que rara vez se llegaba a abrir- y el momento en el que se practica el aborto. Con la ley actual son tres que, como seguro que pasará con la reforma, nunca se cumplen.




Quiero aclarar que en estos 10 años nunca me he encontrado con ninguna mujer que no se sienta obligada a abortar por una u otra razón. La mujer en el aborto es una víctima que queda marcada de por vida. Un alto porcentaje de las mujeres que abortan lo hacen ante la falta de alternativas y, en la mayoría de las ocasiones, por pura desinformación, a lo que hay que sumar la naturalización del aborto con la equiparación de este a un supuesto derecho, derecho que con la nueva Ley desaparece.




Por eso, y tras centenares de atenciones, echo en falta que esta reforma lleve consigo aparejada por un lado una Ley Integral de Apoyo a la Maternidad y por otro una Ley eficaz y sin recortes de apoyo a las madres con hijos dependientes. En España sigue sin poderse adoptar a niños nacidos en el territorio nacional pese a que cada vez son más los españoles que deciden adoptar. Algo falla en nuestro sistema de adopción.




Nos encontramos ante una reforma hecha desde el desconocimiento de la realidad del aborto y que no responde a las necesidades de la mayoría de las mujeres que afrontan un embarazo en situación de dificultad.







00:32

"Los sacerdotes tienen que ser pastores con olor a oveja", dijo Francisco en la misa crismal de 2013, apenas un mes después de ser elegido Papa. Y el 14 de septiembre, en la beatificación del sacerdote argentino José Gabriel Brochero (el célebre Cura Brochero, 1840-1914), afirmó en su honor que fue un "pastor con olor a oveja, que se hizo pobre entre los pobres". Es un auténtico leit motiv en la predicación del pontífice, que tal vez provenga de su lectura de El Evangelio de Jesucristo del padre Leonardo Castellani (1899-1981), su compatriota y compañero de orden.

En cualquier caso, lo del "olor a oveja" se ha convertido en una de las imágenes más características del Papa Jorge Mario Bergoglio, con la que marca una clara línea pastoral a sacerdotes y obispos de cercanía y compromiso con los fieles.




Esteban Munilla, párroco en Loyola y Martutene, durante muchos años director de Radio María España y hermano de José Ignacio Munilla, obispo de San Sebastián, ha utilizado esa impronta "francisquista" para su vídeo de felicitación navideña (ver abajo), pero incorporándole buenas dosis de humor.




"Feliz Navidad con una sonrisa", subraya, al mismo tiempo que le dice imaginariamente al Papa: "Menudo lío [otro término propio de Francisco] nos has metido", en alusión a la orden papal de buscar las ovejas y mezclarse con ellas... ¡que es lo que acaba haciendo Don Esteban en el establo!




Una escena divertida con la cual, además de desear lo mejor a sus feligreses, nos recuerda a todos los católicos a qué debemos "oler" en lo sucesivo.






¿Te ha gustado esta historia? Ayúdanos a que llegue a muchas más personas



y a que podamos seguir publicando más. Pincha aquí y haz ahora tu donación.




17:16

Los panameños también celebraron en la calle la fiesta de la Sagrada Familia. Este domingo 29 de diciembre se realizó una caminata en diversos puntos del país cuyo lema era: “Camina por tu Familia por Panamá”. Convocada por la Iglesia Católica junto con la Alianza Panameña por la Vida y la Familia. Esta celebración coincide con el 50 aniversario del Movimiento Familiar Cristiano.




Los 5 "principios no negociables"



En este evento los participantes hicieron público un manifiesto en el que enunciaron "los cinco principios no negociables para la protección y el bienestar de la familia". A saber:




1. La vida humana es sagrada e inviolable desde su concepción hasta su muerte natural...




2. La familia se funda sobre el compromiso entre el hombre y la mujer, en el que ambos hacen donación de sí mismos, comprometidos a la procreación y cuidado de los hijos...




3. La libertad de los padres de educar a sus hijos en sus valores...




4. El derecho a la libertad de religión, no solo al culto, sino a la libre expresión de las convicciones religiosas en la vida pública...




5. Y la promoción del bien común en todas sus formas.




El objetivo es que la población panameña tome conciencia de la importancia de la familia y luche por los cinco principios básicos.







Mensaje del arzobispo Ulloa



El Arzobispo Metropolitano de Panamá y presidente de la Conferencia Episcopal Panameña, José Domingo Ulloa, envió un mensaje a todas las familias panameñas, exhortándolos a respetar los valores fundamentales para poder convivir. Además pidió a los padres de familia que sepan educar a sus hijos con una verdadera cultura.




“A pesar de nuestras diferencias, la presencia de Dios es lo más importante… No le tengamos miedo a los problemas… Porque no estamos solos, Él nos ayuda a caminar", señaló Ulloa antes de repartir "bendiciones a todos".




En Ciudad de Panamá



En la Arquidiócesis de Panamá
, la Caminata se inició a las ocho de la mañana, con la misa televisada desde la iglesia María Auxiliadora del Instituto Técnico Don Bosco, que presidió el nuncio Andrés Carrascosa. La marcha comenzó tras la celebración eucarística, y se llevó a cabo por varias de las calles principales de Ciudad de Panamá.







17:16

Poco antes de presidir la VII Misa de las Familias en la Plaza de Colón, el cardenal arzobispo de Madrid concedió esta entrevista al diario La Razón. En ella habla de la situación de la familia en España y en Europa, de los matrimonios rotos, de los divorciados, del relativismo y de la transitoriedad, del aborto, de la unidad de España y del Papa Francisco. En el momento de conceder esta entrevista Antonio María Rouco Varela regresaba de la cárcel madrileña de Soto del Real, donde bautizó, dio la comunión y confirmó a dos presos.

–Si fuera médico, ¿qué diagnóstico haría de la familia en España?



El diagnóstico es preocupante, en nuestro país y en toda Europa. Casi podríamos extender el campo de observación a lo que se llamaba antes «el mundo libre», e incluso a esos países que vienen del comunismo en el centro y este de Europa.




»La categoría de amor fiel es objeto de unas críticas teóricas y víctima de unos comportamientos prácticos que hacen perecer a la familia en muchísimos casos. El hecho de los matrimonios rotos ha alcanzado unas dimensiones que afectan a lo que podríamos llamar el nervio moral de la sociedad.




»Si no se vive la fidelidad en el matrimonio, la familia queda herida y no es posible pensar en que haya fuerzas para que funcionen en su seno la lealtad, la solidaridad, la justicia...




–¿El relativismo ha ganado la batalla y ha conseguido poner fecha de caducidad al matrimonio, al amor, al compromiso...?



–A la hora de juzgar la cultura actual, se hizo famosa la expresión de Benedicto XVI en la misa de inicio del cónclave en el que fue elegido tras la muerte de Juan Pablo II al hablar de «la dictadura del relativismo». El Papa Francisco se refiere a ello como la cultura de la «transitoriedad».




»Ha insistido en ello en varias ocasiones. Yo mismo lo pude escuchar directamente durante el encuentro que mantuvo con los novicios y seminaristas el primer fin de semana del mes de junio con motivo del año de la fe. Al llegar al Aula Pablo VI, les dijo que confiaba en que hubieran ofrecido sus vidas a Cristo de una forma definitiva: ¡para siempre!




»A partir de ahí les habló con espontaneidad y viveza de la fórmula de existencia humana en la que todo pasa y nada importa. Pero el hombre no es relativo, tampoco lo es el bien. Por eso cuando el bien, como gran categoría de la vida moral que permite dar sentido al ejercicio de la libertad, se diluye, si el bien es lo que digo yo y dices tú, pero no hay un bien de todos... ¿Cómo se va a mantener así la unidad, la paz y la solidaridad en la sociedad?




–Nuestro país atraviesa una crisis demográfica, ¿corre el peligro de quedarse sin futuro ante la baja natalidad?



–¿Una sociedad puede vivir sin niños? La prueba demográfica es contundente como un fenómeno de contagio social entre los países más diversos. Es reflejo de una actitud egoísta que se convierte en un bumerán. Se puede quedar sin futuro la España que conocemos, esa nacida de la Historia y que ha generado nuestras estructuras políticas, sociales y culturales, basadas en el reconocimiento de la dignidad trascendente de la persona humana.




»Las proyecciones estadísticas que se están haciendo con respecto a algunos países para dentro de 20 o 30 años hablan de que, si no hay una recuperación de la natalidad, las familias nativas estarán en minoría con respecto al mundo nacido de la inmigración. En España tenemos la ventaja de que la mayoría de los que han venido de fuera comparten nuestra historia, nuestra cultura, nuestra fe y nuestra lengua.




–El lema de este año coincide con la llamada del Papa en la exhortación «Evangelii Gaudium» a la nueva evangelización y con el envío misionero de más de un centenar de familias.



–Siguiendo la línea del Papa, que mantiene que el anuncio del Evangelio por parte de la familia cristiana es un anuncio de alegría, es decir, de la forma de vida más esencial para poder vivirla y donde más se vive de hecho. Si la familia cristiana toma conciencia de su vocación apostólica y misionera, será un vehículo de evangelización formidable. Esta llamada incluye volver a retomar el camino de la evangelización de esas familias formadas por bautizados alejados de la vida de la Iglesia hace mucho tiempo.




–No es un desafío fácil acercarse a los que se han marchado con heridas de la Iglesia...



–En la archidiócesis de Madrid se está desplegando una intensa acción misionera a través de los colegios y de las parroquias. Intentamos que en todo barrio de Madrid haya siempre una Iglesia con las puertas abiertas para que aquel que quiera pueda entrar para la oración y la adoración, al menos, en el tiempo que dura la jornada laboral. Los sacerdotes y los voluntarios se esfuerzan no pocas veces hasta el agotamiento para poder atender a todo el que llega con toda clase de necesidades espirituales y materiales.




»Ahí tenemos el ejemplo de Cáritas, con sus servicios en todas las parroquias de Madrid, dispuesta a ayudar a cualquier hora y cualquier día de la semana a quienes necesitan ropa, alimento, asesoramiento jurídico por problemas de impago o de desahucios... El servicio de Cáritas es un servicio de fraternidad cristiana que ofrecemos a todas las familias necesitadas de la comunidad parroquial, visitándolas y conociéndolas. La parroquia ha de ser siempre Parroquia misionera.




–En las preguntas lanzadas por la Santa Sede para preparar el Sínodo de la Familia de 2014 hacen hincapié, entre otros aspectos, en cómo se afronta en la Iglesia local la realidad de los divorciados. ¿Cómo hacerle sentir a alguien en esa situación que se sienta dentro de la Iglesia y no fuera?



–Que venga. Será acogido. Además ya hay varias parroquias en Madrid que se encuentran con grupos de personas en esa situación que son atendidos de forma cercana en lo espiritual y en lo jurídico, procurando ser instrumentos del amor de Cristo. Quisiéramos ampliar su radio de acción y para ello son clave los Centros de Orientación Familiar, conocidos como COF, que cuentan y ofrecen profesionales altamente cualificados y generosamente entregados a una labor nada fácil de acompañamiento y asesoramiento.




–Esta fiesta de la familia siempre se celebra en torno a la Navidad. En esta ocasión coincide de forma casual con la presentación de la reforma de la ley del aborto. Habrá quien piense que han convocado la celebración a raíz del nuevo anteproyecto...



–Quien lo piense así, no acierta con la verdad de los hechos. Espero que sea una fiesta que se mantenga viva durante muchos años, porque los desafíos, a los que quiere responder espiritual, social y pastoralmente esta fiesta, no se resuelven en cortos períodos de tiempo. Por otro lado, mantener vivo el mensaje de la Familia de Nazaret, que incluye la propuesta de la familia cristiana, acompañará a la Iglesia hasta el final de los tiempos.




–¿Por qué defender el aborto se ha convertido en algo «progre» y defender la vida en algo «carca»?



–Es ciertamente algo inexplicable, pero que ocurre cuando se abandona la categoría del amor amor y se sustituye por el amor a sí mismo, en términos de San Agustín. Si a la hora de cualquier comportamiento, tu único interés eres tú, ignorando en este caso al niño que está naciendo, poco se puede hablar de progreso, más bien de un retroceso para la humanidad.




»Sigue siendo actual el diagnóstico de Julián Marías, sobre la sociedad europea contemporánea: su drama es la aceptación social del aborto. Creo que hemos ganado terreno: esa aceptación no es tan generalizada y la defensa del derecho a la vida del ser humano desde su concepción es cada vez más compartida por amplios sectores sociales. Muy probablemente se trate de un fruto de la nueva evangelización promovida en las últimas décadas por el Beato Juan Pablo II. Baste traer a la memoria su encíclica, «El Evangelio de la vida».




–No se lo están poniendo fácil al ministro Ruiz-Gallardón, al que le acusan de no defender la libertad de la mujer.



–¿Y la posibilidad de vivir del niño? El no nacido es un ser inocente e indefenso y será un bien también para esa mujer y para toda la sociedad. Por otra parte, no hay que olvidar la necesidad de potenciar la ayuda y la protección a las mujeres y jóvenes en esas situaciones difíciles para que puedan aceptar con valentía gozosa una maternidad que les puede exigir sacrificios, pero que termina siempre por desvelarse como un precioso don de Dios.




–La palabra más repetida por el Rey en el reciente mensaje de Navidad fue «unidad». ¿Le preocupa la deriva actual?



–Sí, me preocupa. La Conferencia Episcopal Española se ha expresado en tres ocasiones de forma muy significativa: en 2002, tratando de las causas y consecuencias del terrorismo; en 2006, en un momento político complicado, en «Orientaciones morales» para el momento actual de España, ahondando en el problema de su unidad; y en la nota de la Comisión Permanente de octubre del 2012 «Frente a la crisis, solidaridad».




»En el magisterio de la Conferencia Episcopal, la unidad de España es considerada y afirmada como un bien moral que implica una obligación de cuidarla y mantenerla a partir del mandamiento de la caridad cristiana, que va más allá de las exigencias de justicia que puedan darse o no. Esa es la doctrina de los obispos españoles que hemos mantenido hasta hoy.




»Además, si se repasan todos los discursos de bienvenida y despedida de los viajes de Juan Pablo II y Benedicto XVI a España, se encontrará invariablemente una clara y nítida alusión a una España unida por una común tradición humana, religiosa, cultural y espiritual, alentando a vivirla y a mantenerla viva como un riquísimo patrimonio de hondas raíces cristianas, que no debe dilapidarse.




–A tenor de estos mensajes, intuyo que para usted es inimaginable una Cataluña fuera de España...



–La imaginación es capaz de todo... Me resulta difícil pensar que es buena esa separación, me resulta imposible imaginarlo y decirlo.




–Concluye 2013 con el Papa Francisco como portada de todos los medios como personaje del año.



–Es una buena noticia. Aún así, no creo que el Papa Francisco otorgue a esas honras humanas una excesiva importancia. Pero si sirven para que se valore positivamente su ministerio y que se abra una puerta para el acercamiento a Jesucristo, a tanta gente ansiosa de verdad y de bien en sus vidas, bienvenidas sean esas portadas.




–Algunos escépticos que no conocen a Francisco, llegaron a pensar que había una estrategia de comunicación detrás...



–Ese mundo tan sofisticado lo conozco poco, pero me da la impresión de que el Papa funciona solo. Más bien es el Santo Padre el que suscita el interés de los periodistas.




–¿Qué es lo que más le ha sorprendido de Francisco en estos meses de Pontificado?



–Cuando tu vida pastoral es larga –soy obispo desde 1976–, uno aprende que la vida de la Iglesia está más determinada por la tradición viva que por grandes saltos, no puede ser de otro modo. Así, uno puede ver una continuidad de fondo en los últimos pontificados. El Papa Francisco aporta nuevas notas, de una pastoral cercana y viva, pegada a las personas que tiene cerca, ejerce de forma muy directa el ministerio de la palabra. Habla frecuentemente de la ternura de Dios. Él la trasmite y comunica genialmente. Su estilo pastoral es un estilo evidentemente muy franciscano.




–En 2014 cumple 20 años como arzobispo de Madrid. Cuando mira atrás, ¿qué sensación le que queda?



–Me parece que fue ayer. Creía que venía a Madrid siendo ya mayor –tenía 58 años– y he descubierto que era joven. En Santiago de Compostela estuve 18 años, fue un tiempo apasionante. No puedo olvidar Santiago donde viví la cuarta Jornada Mundial de la Juventud, el despliegue de la acción pastoral para recuperar el Camino de Santiago, el primer gran viaje de Juan Pablo II a España...




–Y de su etapa en Madrid, ¿con qué se queda?



De Madrid me quedo con todo. Se hace uno profundamente madrileño.




–¿Siente que ha cerrado ciclo?



–No lo sé. Nuestro Señor lo irá diciendo.







17:16

Al acercarse la fiesta de la Sagrada Familia, el arzobispo de Santiago quiso resaltar su importancia y hablar un poco del nuevo proyecto de apoyo a las familias de las diócesis gallegas.







Julián Barrio
no dudó en reivindicar muchas ayudas para la familia, así como el papel esencial de Dios en las familias. Esta es la entrevista publicada en La Razón:

–Se celebra la octava convocatoria de la Fiesta de las Familias, en la Plaza de Colón. ¿Cómo valora esta iniciativa?



–Como es lógico, promover la verdad sobre la familia y el amor humano es una prioridad de la Iglesia, sobre todo en estos momentos en que algunas realidades sociales pudieran oscurecer la belleza de este designio de Dios sobre la naturaleza y esencia de la unión entre hombre y mujer y su vocación en la transmisión de la vida. La familia tiene necesidad de Dios.




»Reivindicamos, y es justo hacerlo, ayudas materiales, sociales y culturales para la familia, institución básica de la sociedad. Todas serán pocas. Pero no podemos quedarnos simplemente en esto. Hay que subrayar la necesidad de esa referencia a Dios, que ha de estar muy presente en la familia para encontrar el sentido de la misma y superar las dificultades que puede encontrar en estos momentos.




»Vivir esta presencia de Dios hará que la familia rece, conserve la fe y sepa transmitirla con el testimonio de la vida y con alegría. Cualquier iniciativa en esta materia es siempre positiva porque el matrimonio y la familia son parte fundamental de la antropología cristiana. Prácticamente he participado todos los años desde que se hizo esta convocatoria. Si no surge alguna dificultad de última hora, espero poder hacerlo también este año.




–Además de Madrid, muchas diócesis ponen en marcha iniciativas en esta jornada. ¿De qué modo lo celebran en la Iglesia de Compostela?



–En general todas las diócesis con motivo de la Fiesta de la Sagrada Familia convocan a las familias para participar en la celebración de la eucaristía y en otras actividades programadas al respecto. También la Iglesia compostelana viene celebrando ya hace varios años una eucaristía en la que participan numerosas familias, siendo los miembros de las mismas los verdaderos protagonistas de este encuentro.




–El Papa Francisco ha señalado en multitud de ocasiones su preocupación por cuestiones relacionadas con la familia, y ha hablado de una pastoral de la misericordia. ¿Qué es lo esencial que la Iglesia puede aportar hoy a las familias?



–La Iglesia puede aportar mucho a las familias, pero también las familias pueden aportar mucho a la Iglesia. La relación entre la Iglesia y la familia cristiana beneficia a ambas. Como la Iglesia la familia cristiana es comunidad evangelizada y evangelizadora.




»La Iglesia acompaña a las familias subrayando la dignidad de la persona humana, y los valores como el desprendimiento, la gratuidad y la misericordia. No podemos olvidar que la familia es esa «iglesia doméstica» en la que los padres son los primeros evangelizadores en la fe de sus hijos.




»Es admirable el esfuerzo y el desvelo de maridos y esposas para transmitir el Evangelio en el hogar, como también la preocupación de muchos abuelos y abuelas. La reflexión sobre el futuro Sínodo convocado por el Papa Francisco sobre la Familia nos va a ayudar a todos a profundizar en la atención pastoral a la familia y a esas realidades sociales con que nos encontramos, siempre dentro del respeto a la verdad que refleja el amor entre hombre y mujer como icono del amor de Cristo a su Iglesia. Será una ocasión providencial para recordar la doctrina de la Iglesia sobre la familia.




»La familia cristiana, viviendo la confianza y la obediencia filial a Dios, la fidelidad y la acogida generosa de los hijos, el cuidado de los más débiles y la prontitud para perdonar, se convierte en un Evangelio vivo, que todos pueden leer.




–El pasado 26 de noviembre presentó en Compostela una iniciativa pionera en España: un proyecto de formación, un curso de formación en Matrimonio y Familia, organizado por las cinco diócesis de Galicia ¿Cómo puede ayudar en lo cotidiano a las familias?



–Es en el ámbito de la familia donde se están planteando muchos de los debates sobre la vida de fe de los matrimonios y de sus hijos en una sociedad secularizada, porque vivir la fe en medio de un clima a veces no favorable es un gesto de cierto heroísmo.




»De ahí la necesidad de contar con una recia vivencia espiritual y con una sólida formación, teniendo como referencia la antropología cristiana que comprende a la persona a imagen y semejanza de Dios. Proclamar y defender la dignidad de la persona, criatura del amor de Dios, es una exigencia para la Iglesia.




»Este Curso de Formación en Matrimonio y Familia es un intento de valorar ese inmenso tesoro del matrimonio, ofreciendo a los esposos, a los colaboradores en la Pastoral Familiar, a los catequistas que acompañan la preparación al matrimonio, a los sacerdotes, y a todos los que estén interesados, un programa formativo que sirva, en el fondo, para dar razones de nuestra fe en Dios y en el designio de Dios sobre el hombre y la mujer que se unen, en su nombre, para formar los dos una sola carne.







05:01

Lo nuestro, llegadas estas fiestas en las que se celebra el nacimiento del Niño-Dios, es el belén, las figuritas precisamente del nacimiento, dominando la mejor estancia de cada casa. El laicismo invasor no consigue erradicar de nuestros lares, esta tradición belenística, sino todo los contrario. Lo observo en su permanencia en lugares públicos –pese a la ferocidad antirreligiosa de los izquierdosos- y en muchos domicilios españoles, o eso me parece a mí. Como muestra quizás baste un botón, de ahí que me detenga en el caso de un matrimonio de arquitectos, que llevan cosa de un año trabajando en Qatar. Tienen un niño de año y medio, que ya lo han hecho socio del Atlético de Madrid, dicho sea de paso. Aunque no se distinguen especialmente por su religiosidad, no han querido privar al niño de su “Colega” de Belén –si me es permitida esta licencia banal-, pero como en Qatar no se venden figuritas sacras, sus padres le han moldeado un nacimiento completo con imágenes de plastilina, que ha quedado de exposición. El poder de la herencia cultural.

Claro que junto al belén se han colado en nuestras costumbres actuales otros símbolos de origen foráneo, especialmente escandinavos y germánicos, como la corona de adviento, el árbol de Navidad, y el grotesco Papá Noel, que la gente emplea como expresión frívola de la Navidad. A mí el napoleónico Papá Noel me cae gordo. No sólo porque el personaje lo representan gordinflón y seboso, si no por su desmedido sentido comercial. Otra cosa es el San Nicolás más estricto o más ajustado a la historia, aunque se le mitifique en cierto modo para consumo de los niños, como aquí hacemos con los Reyes Magos.




El árbol de Navidad, ahora adornado con guirnaldas y esferas multicolores de cristal, se atribuye a San Bonifacio (“el que hace el bien”, monje inglés del siglo VIII), evangelizador y obispo de Germania, finalmente mártir. El santo, al pisar tierras alemanas, arrancó el árbol dedicado a los dioses nórdicos paganos y en su lugar plantó un pino, de hojas o agujas perennes, símbolo de la eternidad del Dios cristiano. Este pino o abeto amanecía el día de Navidad, con los regalos familiares colgando de sus ramas o junto al tronco, como se hace ahora en muchas partes. El árbol de Navidad es hoy un símbolo cristiano de alcance universal. Personalmente no le opongo ningún reparo –muy al contrario que al ridículo Papa Noel-, precisamente por su simbolismo profundamente cristiano y carácter global.




Otra cuestión es el tema de la fecha más adecuada para hacer los regalos a los niños y demás familia. Lo “nuestro” son los Reyes y su sentido evangélico, pero hemos de reconocer que su celebración, con todo su significado litúrgico, se acomoda mal a las vacaciones escolares. Los niños se pasan las tres semanas sin clases suspirando por los regalos que han pedido a los Reyes, y cuando los encuentran al pie de la chimenea o de sus camas, resulta que al día siguiente tienen que volver al colegio, dejando en casa entre llantos o disgusto, su nueva muñeca o el camión de bomberos –ahora más bien un juego electrónico ambisexo-, sin tiempo de disfrutarlo y mucho menos de romperlo.




Mi mujer y yo optamos, desde el principio, en una solución mixta o de compromiso: el día de Navidad les dejábamos los juguetes y en Reyes el material escolar y didáctico: cuentos, lápices de colores, cuadernos de colorear, acaso una cartera o mochila nueva, etc., de manera que en ambas fiestas tenían algo que estrenar y con qué disfrutar. No nos fue mal la experiencia, aunque siempre tuvimos que advertirles que nunca dijeran a compañeros y amiguitos, quienes llenaban el pesebre del Niño Jesús o las alforjas de los Reyes Magos. Como fueron muy formalitos, jamás metieron la pata.




Dado que todos los santos tienen octava, ¡FELICES NAVIDADES Y AÑO NUEVO SANTO Y BUENO A TODOS LOS LECTORES DE ReL!







05:01

En el mensaje "urbi et orbi" de Navidad el papa Francisco elevó esta oración: "Tú, Señor de la vida, protege a cuantos sufren persecución a causa de tu nombre".

Y en el Angelus de la fiesta de san Esteban, el primero de los mártires, rezó de nuevo "por los cristianos que sufren discriminaciones a causa del testimonio brindado por Cristo y por el Evangelio".




Muchas veces el papa Jorge Mario Bergoglio manifestó su dolor por la suerte de los cristianos en Siria, en Medio Oriente, en África y en otros lugares del mundo, en todas partes que son perseguidos y asesinados, no pocas veces “en odio a la fe” y por obra de los musulmanes.




A todo esto el Papa responde invocando incesantemente "el diálogo como contribución para la paz".




En la exhortación apostólica "Evangelii gaudium" del 24 de setiembre, el más importante de los documentos publicados hasta ahora por él, Francisco ha dedicado al diálogo con los musulmanes los dos siguientes parágrafos:




252. En esta época adquiere gran importancia la relación con los creyentes del Islam, hoy particularmente presentes en muchos países de tradición cristiana donde pueden celebrar libremente su culto y vivir integrados en la sociedad. Nunca hay que olvidar que ellos, «confesando adherirse a la fe de Abraham, adoran con nosotros a un Dios único, misericordioso, que juzgará a los hombres en el día final». Los escritos sagrados del Islam conservan parte de las enseñanzas cristianas; Jesucristo y María son objeto de profunda veneración, y es admirable ver cómo jóvenes y ancianos, mujeres y varones del Islam son capaces de dedicar tiempo diariamente a la oración y de participar fielmente de sus ritos religiosos. Al mismo tiempo, muchos de ellos tienen una profunda convicción de que la propia vida, en su totalidad, es de Dios y para Él. También reconocen la necesidad de responderle con un compromiso ético y con la misericordia hacia los más pobres.




253. Para sostener el diálogo con el Islam es indispensable la adecuada formación de los interlocutores, no sólo para que estén sólida y gozosamente radicados en su propia identidad, sino para que sean capaces de reconocer los valores de los demás, de comprender las inquietudes que subyacen a sus reclamos y de sacar a luz las convicciones comunes. Los cristianos deberíamos acoger con afecto y respeto a los inmigrantes del Islam que llegan a nuestros países, del mismo modo que esperamos y rogamos ser acogidos y respetados en los países de tradición islámica. ¡Ruego, imploro humildemente a esos países que den libertad a los cristianos para poder celebrar su culto y vivir su fe, teniendo en cuenta la libertad que los creyentes del Islam gozan en los países occidentales! Frente a episodios de fundamentalismo violento que nos inquietan, el afecto hacia los verdaderos creyentes del Islam debe llevarnos a evitar odiosas generalizaciones, porque el verdadero Islam y una adecuada interpretación del Corán se oponen a toda violencia.




Los comentarios a la "Evangelii gaudium" han prestado escasa atención a estos dos parágrafos.




Pocos, por ejemplo, han advertido el insólito vigor con el que el Papa Francisco reclama también en los países musulmanes esa libertad de culto de la que gozan los creyentes del Islam en los países occidentales.




Pero quien ha puesto en evidencia este "coraje" del Papa – tal es el caso del jesuita e islamólogo egipcio Samir Khalil Samir – también ha avisado que él se ha limitado a pedir la sola libertad de culto, silenciando la privación de la libertad que obliga a convertirse de una religión a otra y que es el verdadero punto doloroso del mundo musulmán.




El padre Samir enseña en Beirut, Roma y París. Es autor de libros y de ensayos sobre el Islam y sobre su relación con el cristianismo y con Occidente, el último de los cuales fue publicado este año por EMI con el título: "Quelle tenaci primavere arabe" [Esas tenaces primaveras árabes]. Durante el pontificado de Benedicto XVI fue uno de los expertos más escuchados por las autoridades vaticanas y por el mismo Papa.




El pasado 19 de diciembre publicó en la importante agencia "Asia News" del Pontificio Instituto para las Misiones Extranjeras una amplia nota de comentario a los pasajes de la "Evangelii gaudium" dedicados al Islam.




Un comentario a dos caras. En la primera parte de la nota el padre Samir saca a la luz "las numerosas cosas positivas" dichas por el papa Francisco sobre el tema.




Pero en la segunda parte revisa los límites, con rara franqueza.




A continuación presentamos esta segunda parte de su comentario.




PUNTOS DE LA "EVANGELII GAUDIUM" QUE REQUIEREN ACLARACIÓN



por Samir Khalil Samir




1. Los musulmanes "adoran con nosotros a un Dios único, misericordioso" (n. 252)




Tomaré con cautela esta frase. Es verdad que los musulmanes adoran un Dios único y misericordioso. Pero esta frase sugiere que las dos concepciones de Dios son iguales. Por el contrario, en el cristianismo Dios es Trinidad en su esencia, pluralidad unida en el amor. Es un poco más que la sola clemencia y misericordia. Tenemos dos concepciones bastante diferentes de la unicidad divina. La musulmana caracteriza a Dios como inaccesible. La visión cristiana de la unicidad trinitaria subraya que Dios es Amor que se comunica: Padre-Hijo-Espíritu Santo, o bien Amante-Amado-Amor, como sugería san Agustín.




Además, ¿qué significa también la misericordia del Dios islámico? Que Él practica misericordia con quien quiere y no la practica con los que no quiere. "Dios hace entrar en Su misericordia a quien Él quiere" (Corán 48:25). Estas expresiones se encuentran en forma casi literal en el Antiguo Testamento (Ex 33, 19). Pero no se llega jamás a decir que “Dios es Amor” (1 Jn 4, 16), tal como se expresa san Juan.




En el caso del Islam, la misericordia es la del rico que se inclina hacia el pobre y le concede algo. Pero el Dios cristiano es Aquél que desciende hacia el pobre para elevarlo a su nivel; no muestra su riqueza para ser respetado (o temido) por el pobre: se dona a sí mismo para hacer vivir al pobre.




2. "Los escritos sagrados del Islam conservan parte de las enseñanzas cristianas" (n. 252)




Es verdad en un cierto sentido, pero puede ser también ambiguo. Es verdad que los musulmanes retoman palabras o hechos de los evangelios canónicos, por ejemplo, el relato de la Anunciación se encuentra casi literalmente en los capítulos 3 (la familia de ´Imr?n) y 19 (Mariam).




Pero más frecuentemente el Corán se inspira en los relatos píos de los evangelios apócrifos, y no extraen el sentido teológico que se encuentra en ellos y no dan a estos hechos o palabras el sentido que tienen en realidad, no por malicia, sino porque no tienen la visión global del mensaje cristiano.




3. La figura de Cristo en el Corán y en el Evangelio (n. 252)




El Corán se refiere a "Jesús y María [que] son objeto de profunda veneración". A decir verdad, Jesús no es objeto de veneración en la tradición musulmana. Por el contrario, en el caso de María se puede hablar de una veneración, en particular por parte de las mujeres musulmanas, que van voluntariamente a los lugares de peregrinación mariana.




La ausencia de veneración para Jesucristo se explica probablemente por el hecho que, en el Corán, Jesús es un gran profeta, famoso por sus milagros a favor de la humanidad pobre y enferma, pero no es igual a Mahoma. Sólo por parte de los místicos se puede notar una cierta devoción, ellos lo llaman también "Espíritu de Dios".




En realidad, todo lo que se dice de Jesús en el Corán es lo opuesto de las enseñanzas cristianas. Él no es Hijo de Dios: es un profeta y basta. No es ni siquiera el último de los profetas, porque por el contrario el "sello de los profetas" es Mahoma (Corán 33:40). La revelación cristiana es vista sólo como una etapa hacia la revelación última, traída por Mahoma, es decir, el Islam.




4. El Corán se opone a todos los dogmas cristianos fundamentales




La figura de Cristo como segunda persona de la Trinidad es condenada. En el Corán se dice en forma explícita a los cristianos: "Oh, gente de la Escritura, no se excedan en su religión y digan de Dios nada más que la verdad. El Mesías Jesús, hijo de María, no es más que un mensajero de Dios, una de sus palabras que Él pone en María, un Espíritu [que proviene] de Él. Crean entonces en Dios y en sus mensajeros. No digan ‘Tres’, ¡deténganse! Será mejor para ustedes. En verdad Dios es un dios único. ¿Tendría un hijo? Gloria a Él (Corán 4:171). Los versículos contra la Trinidad son muy claros y no tienen necesidad de tantas interpretaciones.




El Corán niega la divinidad de Cristo: "Oh, hijo de María, ¿eres tú quien dijo a la gente: ´tomadme a mí y a mi madre como dos divinidades además de Dios´?" (Corán 5:116). ¡Jesús lo niega!




Por último, en el Corán se niega la redención. Directamente se afirma que Jesucristo no murió en la cruz, sino que fue crucificado un doble: "No lo han matado, no lo han crucificado, sino que les pareció" (Corán 4:157). De este modo Dios salvó a Jesús de la malicia de los judíos. ¡Pero entonces Cristo no ha salvado al mundo!




En síntesis, el Corán y los musulmanes niegan los dogmas esenciales del cristianismo; la Trinidad, la Encarnación y la Redención. ¡Se debe agregar que éste es su derecho más absoluto! Pero entonces no se puede decir que "los escritos sagrados del Islam conservan parte de las enseñanzas cristianas". Se debe hablar simplemente del “Jesús coránico” que no tiene nada que ver con el Jesús de los Evangelios.




El Corán cita a Jesús porque pretende completar la revelación de Cristo para exaltar a Mahoma. En el resto, viendo cuánto Jesús y María hacen en el Corán, nos damos cuenta que ellos no hacen más que aplicar las oraciones y el ayuno según el Corán. María es ciertamente la figura más bella entre todas las presentadas en el Corán: es la Madre Virgen, que ningún hombre jamás ha tocado. Pero no puede ser la Theotokos; más bien es una buena musulmana.




LOS PUNTOS MÁS DELICADOS




1. Ética en el Islam y en el cristianismo (252)




La última frase de este parágrafo de la "Evangelii gaudium" dice, al hablar de los musulmanes: "También reconocen la necesidad de responderle [a Dios] con un compromiso ético y con la misericordia hacia los más pobres". Esto es verdad y la piedad hacia los pobres es una exigencia del Islam.




Pero me parece que hay una doble diferencia entre la ética cristiana y la musulmana.




La primera es que la ética musulmana no es siempre universal. Se trata a menudo de ayuda dentro de la comunidad islámica, mientras que la obligación de ayuda, en la tradición cristiana, es de por sí universal. Se nota, por ejemplo, cuando hay una catástrofe natural en alguna región del mundo, que los países de tradición cristiana ayudan sin considerar la religión de quien es ayudado, mientras que los riquísimos países musulmanes (los de la Península Arábiga, por ejemplo) no lo hacen en este caso.




La segunda es que el Islam liga ética y legalidad. El que no ayuna durante el mes de Ramadán comete un delito y va a la cárcel (en muchos países). Si cumple el ayuno previsto, desde el alba hasta la puesta del sol, es perfecto, aunque luego de la puesta del sol come hasta el alba del día siguiente, más y mejor que lo que come habitualmente: "se comen las cosas mejores y en abundancia", como me decían algunos amigos egipcios musulmanes. Parece que no hay otro significado en el ayuno si no es el de obedecer a la ley mismo del ayuno. El Ramadán se convierte en el período en el que los musulmanes comen más, y comen las cosas más deliciosas. Al día siguiente nadie trabaja, dado que por comer nadie ha dormido. Pero desde el punto de vista formal todos han ayunado durante algunas horas. Es una ética legalista: si usted hace esto, usted está en lo justo. Es una ética superficial.




Por el contrario, el ayuno cristiano es algo que tiene como fin aproximarse íntimamente al sacrificio de Jesús, a la solidaridad con los pobres y no es el momento en el que se recupera cuanto uno no ha comido.




Si alguno aplica la ley islámica, todo está en orden. El fiel no pretende ir más allá de la ley. La justicia es requerida por la ley, pero no es superada. Por eso, no está en el Corán la obligación del perdón. Por el contrario, en el Evangelio Jesús pide perdonar de modo infinito (setenta veces siete, cf. Mt 18, 21-22). En el Corán la misericordia no llega jamás al amor.




Lo mismo vale para la poligamia: se puede tener hasta cuatro esposas. Si quiero tener una quinta, basta repudiar a una de las que ya tengo, quizás la más vieja, y tomar una esposa más joven. Al tener siempre sólo cuatro esposas estoy en la legalidad perfecta.




Está también el efecto contrario, por ejemplo, para la homosexualidad. En todas las religiones es un pecado. Pero para los musulmanes, es también un delito que debería ser castigado con la muerte. En el cristianismo es un pecado, pero no un crimen. El motivo es obvio: el Islam es religión, cultura, sistema social y político; es una realidad integral. Es claramente así en el Corán. Por el contrario, el Evangelio distingue claramente la dimensión espiritual y ética de la dimensión socio-cultural y política.




Lo mismo vale para la pureza, como lo explica en forma clara Cristo a los fariseos: "No es lo que entra en la boca lo que contamina al hombre, sino que es lo que sale de su boca lo que contamina al hombre" (Mt 15, 11).




2. "Los fundamentalismos de ambas partes" (n. 250 y 253)




Por último, hay dos aspectos que querría criticar. El primero es aquél en el que el Papa pone juntos a todos los fundamentalismos. En el n. 250 se dice: “Una actitud de apertura en la verdad y en el amor debe caracterizar el diálogo con los creyentes de las religiones no cristianas, a pesar de los varios obstáculos y dificultades, particularmente los fundamentalismos de ambas partes”.




El otro es la conclusión de la sección sobre la relación con el Islam que termina con esta frase: "Frente a episodios de fundamentalismo violento que nos inquietan, el afecto hacia los verdaderos creyentes del Islam debe llevarnos a evitar odiosas generalizaciones, porque el verdadero Islam y una adecuada interpretación del Corán se oponen a toda violencia" (n. 253).




Personalmente, yo no pondría los dos fundamentalismos en el mismo plano: los fundamentalistas cristianos no llevan armas; el fundamentalismo islámico es criticado ante todo y precisamente por los propios musulmanes, porque este fundamentalismo armado busca reproducir el modelo mahometano. En su vida, Mahoma libró más de 60 guerras; ahora bien, si Mahoma es el modelo excelente (como dice el Corán en 33:21), no sorprende que algunos musulmanes usen su violencia a imitación del fundador del Islam.




3. La violencia en el Corán y en la vida de Mahoma (n. 253)




Por último, el Papa menciona la violencia en el Islam. En el parágrafo 253 se lee: "el verdadero Islam y una adecuada interpretación del Corán se oponen a toda violencia".




Esta frase es bellísima, y expresa una actitud muy benévola del Papa hacia el Islam. Pero me parece que ella expresa más un deseo que una realidad. Que la mayoría de los musulmanes puede ser contraria a la violencia también puede darse. Pero decir que "el verdadero Islam es contrario a toda violencia" no me parece cierto: la violencia está en el Corán. Decir además que "una adecuada interpretación del Corán se opone a toda violencia" tiene necesidad de muchas explicaciones. Basta recordar los capítulos 2 y 9 del Corán.




Sin embargo, es verdad cuanto el pontífice afirma sobre el hecho que el Islam tiene necesidad de una "adecuada interpretación". Este camino ha sido recorrido por algunos eruditos, pero no es lo suficientemente fuerte para contrastar la que recorre la mayoría. Esta minoría de eruditos busca reinterpretar los textos coránicos que hablan de la violencia, mostrando que ellos están ligados al contexto de la Arabia de la época y estaban en el contexto de la visión político-religiosa de Mahoma.




Si el Islam quiere permanecer hoy en esta visión ligada al tiempo de Mahoma, entonces siempre habrá violencia. Pero si el Islam – hay un buen número de místicos que lo han hecho – quiere encontrar una espiritualidad profunda, entonces la violencia no es aceptable.




El Islam se encuentra frente a una encrucijada: o la religión es un camino hacia la política y hacia una sociedad políticamente organizada, o la religión es una inspiración para vivir con más plenitud y amor.




El que critica al Islam a propósito de la violencia no hace una generalización injusta y odiosa: muestra las cuestiones presentes, vivas y sangrantes en el mundo musulmán.




En Oriente se comprende muy bien que el terrorismo islámico está motivado religiosamente, con citas, oraciones y fatwa por parte de imanes que fomentan la violencia. El hecho es que en el Islam no hay una autoridad central que corrija las manipulaciones. Esto hace que cada imán se crea un mufti, una autoridad nacional que puede emitir juicios inspirados por el Corán, hasta llegar a ordenar que se mate.




CONCLUSIÓN: UNA "ADECUADA INTERPRETACIÓN DEL CORÁN"




Para concluir, el punto verdaderamente importante es el de la "adecuada interpretación". En el mundo musulmán, el debate más fuerte – que es también el más prohibido – es precisamente el de la interpretación del libro sagrado. Los musulmanes creen que el Corán salió de Mahoma, completo, en la forma que conocemos. No existe el concepto de inspiración del texto sagrado, la cual da espacio una interpretación del elemento humano presente en la palabra de Dios.




Tomemos un ejemplo. En tiempos de Mahoma, con tribus que vivían en el desierto, el castigo para un ladrón era cortarle la mano. ¿Para qué servía? ¿Cuál era la finalidad de este castigo? No permitir que el ladrón siguiera robando. Ahora debemos preguntarnos: ¿cómo podemos salvaguardar hoy esta finalidad, es decir, que el ladrón no robe? ¿Podemos utilizar otros métodos en lugar del corte de la mano?




Hoy todas las religiones tienen este problema: cómo reinterpretar el texto sagrado, el cual tiene un valor eterno, pero que se remonta a siglos o a milenios.




Cuando encuentro a amigos musulmanes, saco a la luz el hecho que hoy en día es necesario interrogarse sobre la "finalidad" (maqased) que tenían las indicaciones del Corán. Los teólogos y los juristas musulmanes dicen que se deben buscar las “finalidades de la Ley divina” (maq?sid al-shar?´a). Esta expresión corresponde a lo que el Evangelio llama “el espíritu” del texto, en oposición a la “letra”. Es necesario buscar la intención del texto sagrado del Islam.




Varios eruditos musulmanes hablan de la importancia de descubrir “la finalidad” de los textos coránicos para adecuar el texto del Corán al mundo moderno. Me parece que esto está muy próximo a cuanto el Santo Padre intenta sugerir al hablar de "una adecuada interpretación del Corán".




Traducción en español de José Arturo Quarracino, Buenos Aires, Argentina.







04:20

Este domingo 29 de diciembre, en el que al ser domingo después de Navidad la liturgia celebra la fiesta de la Sagrada Familia, el Papa ofreció un "regalo especial" después de rezar el Ángelus, estando en presencia de miles de peregrinos reunidos en la Plaza de San Pedro y en conexión directa con miles de personas que le escuchaban desde grandes encuentros de oración por la familia en Nazaret (Israel), Loreto (Italia), la plaza de Colón en Madrid y la Sagrada Familia de Barcelona.

El "regalo" era esta oración dedicada a la Sagrada Familia, pidiendo su intercesión. Este es el texto íntegro.




Oración del Papa Francisco a la Sagrada Familia



“Jesús, María y José,



en ustedes contemplamos



el esplendor del amor verdadero,



a ustedes nos dirigimos con confianza.




Sagrada Familia de Nazaret,



haz que también nuestras familias



sean lugares de comunión y cenáculos de oración,



auténticas escuelas del Evangelio



y pequeñas Iglesias domésticas.




Sagrada Familia de Nazaret,



que nunca más en las familias se vivan experiencias



de violencia, cerrazón y división:



que todo el que haya sido herido o escandalizado



conozca pronto el consuelo y la sanación.




Sagrada Familia de Nazaret,



que el próximo Sínodo de los Obispos



pueda despertar en todos la conciencia



del carácter sagrado e inviolable de la familia,



su belleza en el proyecto de Dios.




Jesús, María y José,



escuchen y atiendan nuestra súplica.



Amén”.






¿Te ha gustado esta historia? Ayúdanos a que llegue a muchas más personas



y a que podamos seguir publicando más. Pincha aquí y haz ahora tu donación.




Diocesis de Celaya

Forma de Contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con tecnología de Blogger.
Javascript DesactivadoPor favor, active Javascript para ver todos los Widgets