septiembre 2013
ACI Prensa Agencia Zenit Aleteia Año 1961 Año 1984 Audios Basilica de Guadalupe Bautismo Biografico Canto Católico Cantos y Alabanzas Cardenal Alberto Suarez Inda Cáritas Catecismo Catequesis del Papa Celebraciones Ciclo C Cine Familiar Cine religioso Construccion Coronilla a la Divina Misericordia Cristo te llama Cristy Villaseñor Cuaresma Defensa de la Familia Diocesis de Celaya Divina Misericordia Drama El Diario de María El Evangelio del dia El Hermano Asno El santo del dia El Santo Rosario El Video del Papa Escritos de San Francisco EWTN Familia Festividades Fiestas Patronales Formacion Permanente Formación Permanente Franciscanismo Fray Nelson Medina OP Fray Rodi Cantero TOR Grupo Effetá H1FM Hacia una Fe Madura Historico Homilía del día Homilías Horarios de Catecismo Horarios de Misas Imagenes Imposición de Ceniza Indulgencias Infocatolica Informativo de Radio Vaticano Inquietud Nueva Jesus cada Domingo Juntos por México La Hora de la Misericordia La Reflexión Dominical La Santa Misa La Voz del Pastor Liturgia de las Horas Mapa del Sitio Mariavision Minutos para Dios Mons. Benjamin Castillo Plasencia Mons. Cristobal Ascencio Garcia Mons. José Ignacio Munilla Musica Neutla News.va Noticias Oraciones Padre Adolfo Güemes Padre Carlos Sandoval Padre Carlos Yepes Padre César Montijo Padre Cristian Hernan Andrade Padre Dante Gabriel Jimenez Muñoz-Ledo Padre Ernesto María Caro Padre Luis Zazano Padre Pedro Brassesco Padre Sam Palabra del Obispo Parroquia Parroquias Pastoral de la Salud Pastoral de Migrantes Pastoral Litúrgica Pastoral Social Paz y bien para los Hermanos de Hoy Peliculas peliculas Religiosas Peregrinaciones Peticiones de Cooperacion Pláticas Cuaresmales Punto de Vista Radio Catolica Religion Religion en Libertad Requisitos Rezando voy Rome Reports Videos Semana Cultural Semana Santa Semillas para la Vida Serie Servicios Tekton Tele Vid Telegram Television Catolica Teologia Tierra Santa Turismo Religioso Ubicación Viacrucis Vidas de Santos Videos Videos Catolicos Virgen Maria Visitas Pastorales Webcams Whatsapp

07:14





El laicismo aprovecha que Juan XXIII y Juan Pablo II no son los Zipi y Zape del catolicismo para resaltar sus diferencias ahora que van a ser canonizados juntos. Huelga decir que si el laicismo quiere Pontífices mellizos es porque para su lograr su objetivo (eclessia delenda est) utiliza siempre el mismo discurso. De ahí que le cueste trabajo adaptarlo a la personalidad de cada Papa. Y aunque diga lo contrario le viene mejor atacar al que defiende el dogma que al que le desconcierta en materia doctrinal porque cree que es más fácil acertar a cocear una pared que un biombo.



El ejemplo es Juan Pablo II, retrógrado en lo moral y avanzado en lo social, según la etiqueta roja del laicismo, que obvia que su legado, preservado por Benedicto XVI, es el que hoy gestiona con acierto Francisco, quien no ha dudado en canonizar a quien los reaccionarios de izquierdas consideran de derechas. Junto a Roncalli, a quien, por cierto, la progresía considera uno de los suyos sin ningún motivo que lo justifique. Salvo que la progresía considere que bueno es sinónimo de Stalingrado.









07:14





La comida, el sueño, la bebida, el deporte, en definitiva, todo aquello que conforma nuestro vivir, se puede llevar a cabo de una manera positiva o negativa para la naturaleza humana. Así vemos como muchas revistas y programas de radio y tv, tienen espacios dedicados a asesorarnos sobre ello.

Con la sexualidad no ocurre lo mismo. Parece que todas las maneras de vivir el sexo están bien. Que no se puede vivir mal la sexualidad. Hay una corriente de opinión que lleva a decir que, se haga lo que se haga en el ámbito de la sexualidad, es correcto. Nada perjudica a la persona. Es un error.




Cuando la sexualidad no se vive de una manera acorde con la antropología humana, lo que ocurre, entre otras cosas, es que se aviva más el apetito. Más que satisfacer el hambre, la consecuencia es la aparición de un vacío cada vez más grande.




El fruto final del sexo mal vivido- hipersexualidad- es el desencanto, la tristeza, el desasosiego y muchas veces la adicción. Siempre quiere uno más. Siempre quiere uno novedad. El sexo promete más de lo que da.




Para que una relación funcione, aunque el sexo forma parte del amor, este, el amor, tiene que estar por encima del sexo. Es la única manera de superar con normalidad, temporadas o incluso situaciones puntuales en las que, por la causa que fuera, no se deben o no se pueden tener relaciones sexuales. Como todo el mundo sabe, no es difícil que aparezcan en el matrimonio. Lógicamente, tienen que servir para fortalecer el amor.




Si dejamos el matrimonio y pasamos al noviazgo, me he encontrado casos en que habiendo tenido relaciones sexuales, uno de los dos quiere dejar de tenerlas -se ha dado cuenta de que no son positivas para su relación- pero el otro no está de acuerdo.



Es una señal de que el núcleo de ese noviazgo puede ser el sexo. No se está queriendo al otro como quiere ser querido- en este caso, sin relaciones- lo cual, es un peligro para el futuro matrimonio. Es probable que en esa pareja, no exista una relación personal, sino solo sexual. Si el sexo desaparece, el noviazgo también. Esto es frecuente y muchas veces el que ve claro que hay que dejar el sexo no lo hace, ni lo pide. Tiene miedo a romper la pareja. Es un error. Antes o después lo comprobará. Esa relación no es persona a persona, sino cuerpo a cuerpo.




Las creencias que una persona lleva a un noviazgo, en relación a la sexualidad, tienen que ser más fuertes que la imprudencia de ponerse en situación de que el deseo pueda estropear ese proyecto de vida. Cuando hay que estar con frecuencia poniéndose de acuerdo sobre cómo vivir la sexualidad en un noviazgo, hay que tomarlo como un signo de alarma, que nos indica que algo no marcha como debiera. Es un indicativo de que hay que fortificar esas creencias. Si no, se terminará haciendo lo que no se quería.




Es una buena forma de romper un proyecto de vida. Hay personas que tienen muy claro que no quieren sexo hasta el matrimonio, pero por imprudencia, miedo, posibilidad de perder al otro, cuando empiezan un noviazgo, cambian repentinamente de creencia. Lo cual indica, falta de profundidad en las creencias, o falta de autoestima. Hay que entrenar la fidelidad. Merece la pena.







07:14



Pocos días antes de ser elegido Papa, el cardenal Bergoglio envió una carta a la Sociedad Chesterton de Argentina en la que aprobaba el redactado de una oración particular pidiendo la beatificación de Chesterton.

No ha sido hasta ahora que la he leído con atención y me ha parecido preciosa y todo un programa de vida cristiana. La comparto con todos vosotros:




Oración por la beatificación de Chesterton




Dios nuestro Padre,




Tú que has colmado la vida de tu siervo Gilbert Keith Chesterton con ese sentido del asombro y el gozo, y le diste esa fe que fue el fundamento de su incesante trabajo, esa esperanza que nacía de su perdurable gratitud por el don de la vida humana, y esa caridad para con todos los hombres, particularmente sus oponentes;




haz que su inocencia y su risa, su constancia en combatir por la fe cristiana en un mundo descreído, su devoción de toda la vida por la Santísima Virgen María y su amor por todos los hombres, especialmente por los pobres, concedan alegría a aquellos que se hallan sin esperanza, convicción y calidez a los creyentes tibios y el conocimiento de Dios a aquellos que no tienen fe.




Te rogamos otorgar los favores que te pedimos por su intercesión, [y especialmente por ……] de manera que su santidad pueda ser reconocida por todos y la Iglesia pueda proclamarlo Beato.




Te lo pedimos por Cristo Nuestro Señor.




Amén.











05:45

Todo empezó con una entrevista radiofónica. En La Zanzara, programa de la italiana Radio 24, preguntaron a Guido Barilla, presidente de la casa Barilla, que vende pasta (espaguetis, tortelini, etc...) por qué en sus anuncios no aparecen parejas del mismo sexo.

El empresario contestó: “No haremos publicidad con homosexuales porque nos gusta la familia tradicional. Si los gays no están de acuerdo, siempre pueden comer pasta de otra marca. Todos son libres de hacer lo que quieran porque no molestamos a nadie”.




El empresario incluso dijo que él no estaba en contra del matrimonio homosexual, pero que no era la imagen de marca que su empresa quería dar.




Y añadió que la marca “apoyaba a la familia clásica, en la que la mujer desempeña un papel fundamental”.




Durante muchos años Barilla ha utilizado en sus campañas la imagen de una familia feliz viviendo en una versión idealizada de la campiña italiana, con el lema : «Donde está Barilla, hay un hogar» .




Campaña de acoso por "homófobo"



Enseguida se desató una campaña mediática de acoso organizada por los lobbies gays, no sólo italianos sino internacionales, con denuncias de "homofobia" y "antigay", pese a que Guido Barilla había dicho expresamente que no se opone al matrimonio gay.




Además, competidoras de Barilla, como las marcas Buitoni o Garofalo, proclamaron a través de la red social Facebook que ellas daban cabida a todos, sin discriminaciones de ningún tipo. Y la empresa sueca de muebles Ikea se apresuró en presumir de haber sido la primera marca que incluyó a los homosexuales en sus comerciales.




Retractación del reo



Pronto Guido Barilla tuvo que explicarse -o retractarse- en Facebook con este comunicado:




“Me disculpo por mis palabras que han creado malentendidos o polémicas o que han herido la sensibilidad de algunas personas. En la entrevista simplemente quería subrayar la centralidad del papel de la mujer en el interior de la familia. Tengo el máximo respeto por los gays y por la libertad de expresión de cualquiera. Lo he dicho antes y repito que respeto el matrimonio entre gays. Barilla en su publicidad representa la familia porque ésta acoge a cualquiera y desde siempre se identifica con nuestra marca“.




Comunicado de la prensa: todo es familia



Además, en Barilla.it, la web oficial de la empresa en Italia, se colgó en portada un comunicado titulado: "La posición de la empresa tras las declaraciones del presidente Guido Barilla".




"En Barilla, nosotros cuidamos de todo el mundo, sin distinción de raza, religión, creencias, sexo u orientación sexual. Nuestra misión es ayudar a las personas - a cada persona - a vivir mejor, con el bienestar y la alegría de comer bien cada día de su vida".




A continuación dan la definición de familia que tiene la empresa, sin usar la palabra "matrimonio homosexual" en ningún caso, pero tampoco hablan de matrimonio, ni de hombre y mujer, padre, madre, etc... Es una definición que vale para todo, es decir, para nada.




"Valoramos el respeto a la familia, entendida como una entidad que incluye a todos. Como se indica en el "Faro de Barilla ´- nuestro documento estratégico - promovemos la diversidad. La diversidad - en todas sus formas - es un objetivo claro que la empresa pretende. Barilla reconoce la diversidad - cultural, de género y competencias - como valores esenciales para el bienestar de la empresa. La integridad, la inclusión, la responsabilidad social y ambiental son los valores en los que nos vemos representado Barilla, el resultado de una sólida y reconocida en todo el mundo".




Después el comunicado habla de "cuidar el planeta", "medio ambiente" y finaliza así: "Seguiremos el ejemplo del reciente episodio para aprender, y aumentar el compromiso de promover el camino de la diversidad que Barilla ha realizado. A todas las personas - amigos, familiares, empleados y socios de negocios - que se han sentido tocados u ofendidos, le pedimos disculpas".







05:45

Los papas Juan Pablo II (1920-2005) y Juan XXIII (1881-1963) serán canonizados el próximo 27 de abril y se convertirán así en los otros dos pontífices proclamados santos en los últimos cien años junto con Pío X, según anunció hoy el papa Francisco en latín.

La fecha de su canonización fue elegida por el papa Francisco durante el consistorio celebrado hoy junto con los cardenales y corresponde al primer domingo después de las celebraciones de la Semana Santa, cuando la Iglesia católica celebra la fiesta de la Divina Misericordia.




Una fiesta que instituyó el propio Karol Wojtyla tras hacer santa en el año 2000 a la monja polaca Faustina Kowalska. El papa Francisco hizo alusión, siempre en latín, a la vida de Juan Pablo II y de Juan XXIII.




El camino hacia la santidad tiene varios escalones: En los casos más tradicionales, primero es necesario ser nombrado Venerable Siervo de Dios, el título que se da tras la muerte a quien se le reconoce haber vivido "las virtudes de manera heroica".




Después es necesario tras una especie de "juicio" que sea reconocido un milagro para ser proclamado beato y después otro para la canonización, aunque el papa puede saltarse alguno de estos pasos como en el caso de Juan XXIII.




La canonización del papa polaco ha llegado en tiempo récord, pero ha seguido todos los pasos marcados por la Iglesia.Y es que la subida a los altares de Juan Pablo II, cuyo papado duró casi 27 años, fue casi por aclamación popular tras el "santo súbito" (santo ya) que resonó durante días en la Plaza de San Pedro del Vaticano.




En mayo de 2011, la Congregación para las Causas, el organismo del Vaticano que evalúa a los candidatos a la santidad, consideró como primer milagro el caso de la monja francesa y enfermera Marie Simon Pierre, de 51 años, quien según la comisión médica se curó de manera inexplicable de la enfermedad de Parkinson, la misma que sufrió Wojtyla en los últimos años de su vida.




El caso sorprendente de Juan XXIII



En cuanto a Juan XXIII, el papa Francisco, que en sus seis meses de pontificado ha resaltado en numerosas ocasiones la figura del "Papa Bueno", sorprendió el 5 de julio pasado al anunciar que lo proclamará santo sin esperar ese milagro, en una decisión inédita.




El portavoz vaticano, Federico Lombardi, afirmó que Francisco, en el caso de Juan XXIII, no tiene dudas de su santidad.




"Conocemos todos las virtudes y la personalidad del papa Roncalli, no es necesario explicar los motivos de su santidad", dijo Lombardi, que precisó que ello no quiere decir que a partir de ahora todos los beatos sean canonizados sin un segundo milagro.




La santificación de Juan Pablo II y Juan XXIII se produce en el 50 aniversario de la apertura del Concilio Vaticano II, convocado por Roncalli, aquel papa del norte de Italia al que todos consideraban un papa de "transición".Se da el caso de que Juan XXIII fue beatificado junto al papa Pío IX (1792-1878, elegido Papa en 1846).







04:14



Hay dos frases que me parecen colosales para aplicarlas a los perseguidores de la Iglesia:

- La Iglesia siempre ha enterrado a sus enterradores.




- Los muertos que matáis gozan de muy buena salud.




Efectivamente:



Todos los perseguidores de la Iglesia han ido a la tumba, y la Iglesia Católica sigue en pie.




Desde los poderosos emperadores romanos Decio y Diocleciano hasta los genocidas Hitler y Stalin.




La Iglesia Católica es la Institución más perseguida de la Historia. Se la ha perseguido en todos los tiempos y de todas la maneras.




Unos haciendo mártires: miles y miles de mártires que han muerto por ser fieles a la fe católica.




Otros propagando ideas y conductas contrarias a la doctrina y moral católicas: desde los políticos laicistas hasta los grupos de presión homosexuales.




Los de ayer se fueron a la tumba sin acabar con la Iglesia, y los de hoy se irán también sin conseguirlo, porque la IGLESIA CATÓLICA seguirá en pie hasta el fin del mundo pues así se lo ha prometido CRISTO-DIOS y CONTRA DIOS, NO PUEDE NADIE.




JORGE LORING, S.I.



COMUNIDAD JESUITAS.



jorgeloring@gmail.com



www.arconet.es/loring http://www.arconet.es/loring









04:14

Un día sí y otro también, nos llegan noticias trágicas de ataque islamistas a cristianos de esta o la otra confesión, a sus templos, a sus instituciones y obras sociales, en los lugares más dispares del planeta. Qué les sucede a ciertos seguidores de Mahoma, ¿se han vuelto locos?, ¿les han mordido perros rabiosos? No es eso exactamente, aunque un poco sí, porque en muchas mezquitas y escuelas coránicas predican el odio y la guerra santa a los infieles, que encabezan sobre todo, judíos y seguidores de Cristo, fanatizando a gente de pocas luces y ninguna cultura fuera de su propio mundo.

El Islam se siente agredido por Occidente, por los “cruzados”. Episodios recientes vendrían a darles alguna razón. EE.UU., la gran potencia mundial de nuestra era, erigidos en gendarmes del mundo, son, a los ojos de los radicales islamistas, la representación de Occidente, la encarnación del mal, que se dedica a atacar a los países musulmanes. Ejemplos: Irak, donde un sátrapa laico de filiación suní, atacó primero al Irán chií, encendiendo la guerra entre ambos, y luego invadió y ocupó a su vecino y diminuto Kuwait, suní como el invasor. Los americanos intervinieron para derrocar al agresor. Posteriormente en Afganistán trataron de combatir la tiranía de los talibanes. Pero en ninguno de estos casos USA y sus aliados lucharon contra la religión islámica ni pretendieron destruir su fe religiosa, sino alguna de sus prácticas más bárbaras, en un intento ingenuo de extender la libertad y la democracia.




El gran problema del Islam radica en su misma doctrina, que le impide caminar y avanzar al compás del resto del mundo, quedándose siempre atrasado, muy atrasado, y yendo a remolque del impulso que marcan otros, precisamente los “infieles”. El Islam es un religión medieval, con unos preceptos que ya en el Medioevo eran arcaicos, tal vez adecuados a los hábitos tradicionales de las tribus del desierto, pero muy inferiores a la racionalidad y espíritu fraterno del cristianismo. Su misma alusión constante –quizás con intenciones peyorativas o maniqueas- a los “cruzados”, unas luchas de finales del siglo XI a finales del XIII, de las que en Occidente solo queda un recuerdo arqueológico, indica que algunos sectores islámicos no han salido de la Edad Media. Y la Edad Media está totalmente fuera de tiempo. Naturalmente, eso les produce una gran frustración, que pretenden superarla combatiendo a sangre fuego a los que les aventajan en todo o en casi todo.




Los musulmanes, especialmente los más radicales, tratan de impedir por todos los medios, incluida la violencia más brutal, que los usos y costumbres occidentales los avasallen, pero eso es inevitable, porque no se pueden poner puertas al campo, y mucho menos al campo electrónico-informático, la gran revolución universal que estamos viviendo, acaso el mayor cambio de toda la historia de la humanidad. Ya lo predijo el gran historiador inglés, del que me confieso deudor, Arnold J. Toynbee, en su monumental “Estudio de la Historia”, que en el choque de dos civilizaciones, la dominante (en nuestro caso la occidental) acaba configurando o condicionando a la inferior (ahora la musulmana). La civilización islámica empezará adoptando, como ya lo hace, la “caja de herramientas” de Occidente, en la creencia que las herramientas son inocuas, pero estas herramientas son producto de un humus conceptual y cultural que, quiérase o no, “contamina” a quienes hacen uso de los instrumentos de que se sirven.




El paradigma del mundo desarrollado y su inmensa tecnología, principal fruto de la civilización occidental, es, con sus luces y sus sombras, que de todo tiene, la libertad, no siempre ejercida con sentido responsable, pero, a fin de cuentas, punto de partida de todo cuanto ahora tenemos en todos los segmentos. ¿Está dispuesto el Islam, todo el mundo islámico, a compartir el espíritu “libertario” de Occidente? ¿Está dispuesto a consentir y practicar la libertad religiosa allí donde los musulmanes dominan? No lo creo.




El “aggiornamento” del Islam, si algún día quizás remoto se produce y no perece en el intento, vendrá de la mano de la emancipación, mayor o menor y no sin traumas, de la mujer, que pretenderá alcanzar, como es de justicia, una cierta equiparación con el varón. Pero entre tanto, seguirán causando daño, mucho daño, tanto más cuanto mayor sea su intransigencia y fanatismo. Eso seguramente no está escrito en el Corán, pero sí en la lógica de la evolución de los tiempos. Y eso no hay quien lo enmiende ni lo pare.







04:14

Nunca he tenido ningún inconveniente en hacer una crítica en función del bien común, especialmente en defensa de la Iglesia, sobre todo, cuando he visto que podía aportar algo en función de la verdad, tanto cuando las deficiencias venían desde fuera como desde dentro de la misma. La verdad es una; no vale aquello de mi verdad y tu verdad. Y en el caso de la enseñanza magisterial de la Iglesia, uno ha de aceptar esta enseñanza si quiere ser consecuente con su fe; fe que se pierde tanto cuando uno niega toda la enseñanza de la Iglesia, como cuando no acepta una sola enseñanza magisterial.

La cuestión que voy a tratar es la de la monja Forcades, benedictina; es inteligente, se la ve con una gran actividad por todas partes, presenta muy bien los temas pero por lo que he leído, veo que en muchas cosas que dice no está en línea con el sentir ni con las enseñanzas de la Iglesia.




En la Iglesia hay espacios de libre opinión en los que uno puede pensar como quiera; incluso siempre ha habido diferentes maneras de pensar en cuestiones teológicas importantes; recordemos la manera distinta de pensar sobre la concepción inmaculada de la Virgen; escuelas tomistas y escotistas, con grandes teólogos, Santo Tomás y Escoto, pensaban y enseñaban cosas contrarias. Pero, a partir de la definición del dogma de la Inmaculada, cambió la situación ya que quien negase lo definido por el Papa, se situaba fuera de la fe de la Iglesia.




¿Es que la enseñanza de la Iglesia hay que admitirla porque sí? No es que haya que admitirla porque sí, sino porque tiene la prerrogativa de la infalibilidad en materia de fe y costumbres; lo cual significa que no puede errar cuando enseña la fe a todos sus miembros, de manera que si alguien no acepta su enseñanza, se separa de la Iglesia. Normalmente han sido los Concilios Ecuménicos los que, siempre con la aprobación del Papa, han ido formulando la fe de la Iglesia, sobre todo, cuando ha habido desviaciones en cuestiones de fe o de moral a través de la Historia.




Por otra parte, vale la pena recordar que el Papa goza de la misma infalibilidad que tiene la Iglesia, es decir, que él solo, sin el Concilio, tiene la misma infalibilidad que tiene el Concilio y que tiene la Iglesia.




El Concilio Vaticano I definió la infalibilidad del Papa en estos términos: “Enseñamos y definimos como dogma divinamente revelado que: El Romano Pontífice, cuando habla ex cathedra, esto es, cuando en el ejercicio de su oficio de pastor y maestro de todos los cristianos, en virtud de su suprema autoridad apostólica, define una doctrina de fe o costumbres como que debe ser sostenida por toda la Iglesia, posee, por la asistencia divina que le fue prometida en el bienaventurado Pedro, aquella infalibilidad de la que el divino Redentor quiso que gozara su Iglesia en la definición de la doctrina de fe y costumbres. Por esto, dichas definiciones del Romano Pontífice son en sí mismas, y no por el consentimiento de la Iglesia, irreformables”. (Concilio Vaticano I, Constitución dogmática Pastor Aeternus Cap. 4).




Estas enseñanzas son definitivas, sin marcha atrás. Ni el mismo Papa, ni otro que le suceda pueden cambiarlo. Esto no es lo mismo que si la liturgia se celebra en latín o en las lenguas vernáculas, o si los sacerdotes y consagrados vamos de hábito o de paisano, o si el celibato debe ser o no obligatorio, o si ayunamos o no y cosas por el estilo, porque estas cuestiones no son dogmáticas sino disciplinares y, aunque también deban obedecerse, la disciplina pueda cambiar en distintas circunstancias.




Las cuestiones de fe no son normas disciplinares; y cualquiera que no admita la enseñanza de la Iglesia en cuestiones de fe, se sitúa fuera de la Iglesia; tan fuera de la Iglesia como quien negase la Inmaculada Concepción de la Virgen, o el misterio de la Trinidad, o que Jesucristo es Dios.




He querido hacer esta observación antes de tratar sobre las actitudes de la monja Forcades porque hay dos puntos sobre los cuales quiero hacer algún comentario, ya que ha dicho algo que no veo compatible con lo que ha enseñado el Papa con la misma autoridad y validez que si lo hubiese enseñado un Concilio. Se trata de lo que ha dicho sobre el aborto y sobre el sacerdocio femenino.




(Continuará)




José Gea







08:45

Durante la Misa matinal del sábado 28 de septiembre en la Capilla de la Casa de Santa Marta, el Papa Francisco se refirió al Evangelio del día en que Jesús anuncia a los discípulos su pasión y animó a no huir de la Cruz.

“El Hijo del hombre está a punto de ser entregado en las manos de los hombres”: estas palabras de Jesús – afirmó el Papa – hielan a los discípulos que pensaban en un camino triunfal. Palabras que “permanecían para ellos tan misteriosas que no comprendían el sentido” y “tenían miedo de interrogarlo sobre este argumento”: para ellos era “mejor no hablar”, era “mejor no entender la verdad” que Jesús decía.








“Tenían miedo de la Cruz, tenían miedo de la Cruz. El mismo Pedro, después de esta confesión solemne en la región de Cesarea de Filipo, cuando Jesús otra vez dice esto, reprocha al Señor: ‘¡No, jamás, Señor! ¡Esto no!’. Tenía miedo de la Cruz. Pero no sólo los discípulos, no sólo Pedro, ¡el mismo Jesús tenía miedo de la Cruz! Él no podía engañarse. Él sabía. Tanto era el miedo de Jesús que esa noche del jueves sudó sangre; tanto era el miedo de Jesús que casi dijo lo mismo que Pedro, casi… ‘¡Padre, quítame este cáliz! ¡Hágase tu voluntad!’. ¡Esta era la diferencia!”.

No hay fecundidad sin Cruz



La Cruz nos da miedo también en la obra de la evangelización, pero – observó el Papa – está la “regla” de que “el discípulo no es más grande que el Maestro. Está la regla de que no hay redención sin efusión de la sangre”, no hay obra apostólica fecunda sin la Cruz.




Quizá nosotros pensamos, cada uno de nosotros puede pensar: “¿Y a mí, a mí qué me sucederá? ¿Cómo será mi Cruz?”. No sabemos. No sabemos, ¡pero existirá! Debemos pedir la gracia de no huir de la Cruz cuando llegue: ¡con miedo, eh! ¡Esto es verdad! Esto nos causa miedo. Pero el seguimiento de Jesús termina allá. Me vienen a la mente las últimas palabras que Jesús dijo a Pedro, en aquella coronación pontificia en el Tiberiades: “¿Me amas? ¡Apacienta! ¿Me amas? ¡Apacienta!”… Pero las últimas palabras fueron: “¡Te llevarán a donde tú no querrás ir!”. La promesa de la Cruz.




El Papa concluyó su homilía con una oración a María:




“Muy cerca de Jesús, en la Cruz, estaba su madre, su mamá. Quizá hoy, el día que nosotros le rezamos, sea bueno pedirle la gracia de no quitarnos el temor – eso debe venir, el temor de la Cruz… – sino la gracia de no asustarnos y huir de la Cruz. Ella estaba allí, y sabe cómo se debe estar cerca de la Cruz”.







17:45

Estamos en la era de la imagen. Todos lo sabemos, pero no sé si todos los directores de cine son conscientes de este sello de nuestra sociedad actual, para bien y para mal. Una imagen vale más que mil palabras, y ahora que las palabras se reproducen exponencialmente en internet, tendríamos que añadir dos o tres ceros más. Lo experimento cada vez que disfruto de una buena película, un cine que inspira. Caminamos y vivimos mirando hacia adelante, al futuro, y los sueños, los proyectos, dirigen nuestra vida o la hacen insípida, insulsa.

El arte, las diversas manifestaciones artísticas, traducen estos sueños, los encarnan en un cuadro, una composición musical, un bello edifico, una buena película. Y tal vez sea éste el campo de mayor difusión del arte, el ámbito en el que se pueden difundir los sueños, los buenos sueños y también, no lo olvidemos, nuestras pesadillas.




El pasado viernes llegó a los cines de España una de esas películas que te dejan buen sabor de boca, que dibujan los sueños y ansias de felicidad del ser humano y su camino para alcanzarlo, con frecuencia tortuoso, pero que desemboca en su destino. “Incondicional” narra el re-encuentro de dos amigos de la infancia, a los que la vida ha dado palos sin compasión, hasta el punto de borrar a perpetuidad la sonrisa de sus rostros.




Samandra, escritora e inventora de historias, soñadora, pierde toda ilusión y esperanza por vivir: su marido ha sido asesinado en un barrio de negros de la ciudad. El fantasma de su esposo ausente la atormenta, y al encontrar al asesino busca justicia, venganza. Pero en su corazón hay un resquicio de amor, de “salvar la vida de otro” (hasta cinco casos pone la película) y por ese resquicio puede entrar de nuevo la ilusión.




Joe, afroamericano y también soñador, es el “padre” de los negros pobres que habitan el mismo barrio. Su vida no ha sido fácil. De pequeño soñaba con ser un guerrero samuraí, uno de los mejores. Pero varias decisiones y circunstancias le llevaron a lo más bajo del hombre. Y en la mayor oscuridad, descubrió la mayor luz. Ahora tiene esa ilusión que Samandra busca. “¿Qué ha sido de la chica optimista que yo conocía?” No entiende cómo alguien que ha salvado la vida a otras personas, que ama y sueña, que tiene un gran corazón, vpuede vivir encerrada en la tristeza, anclada en el pasado. “La vida no es un callejón sin salida si te lleva a un lugar al que necesitabas ir”.




No es fácil superar la muerte del ser querido; para Samandra se ha caído todo su futuro, sus sueños infantiles y juveniles como inventora de historias. Mostrarlo de otro modo sería irreal, utópico. Pero tampoco es imposible dar un nuevo enfoque a la vida; sólo necesita un empujón que le haga caer las escamas de sus ojos y descubra que ya creía en el amor, que ya creía en Dios.




Afortunadamente, no es la única película con buen sabor de boca de este año 2013, año de la fe, en Dios, en el hombre y en el amor. Las tres fes, como la Trinidad, son una sola, como la cereza que coges del frutero y arrastra las otras dos.




El joven Antonio, de la película Maktub, nos contagia de alegría por la vida que Dios da. Moscati, un hombre entregado a su profesión, nos muestra la satisfacción de ayudar a los más necesitados. Las flores de la guerra, enaltece la pureza del corazón y redime a sus protagonistas dotándoles de un amor sincero y abierto a los demás. Los Miserables, explosión musical que exalta la libertad, el amor y la fe; Jean Valjean, encuentra a Dios y con él, ofrece luz a personas que caminan solas en la oscura Francia revolucionaria. Los cristeros, en la guerra de Cristiada, se aferran a su fe para sobrevivir en un medio hostil… Estas películas, entre muchas, muestran que la defensa de los valores, la búsqueda de la transcendencia y de la fe nos dirige hacia la Verdad.




Alguno ha calificado la película de Incondicional como “empalagoso melodrama”. Si llamamos empalagoso al camino de crecimiento y purificación en el amor, una subida por la escalera del sufrimiento personal pero que llega a la felicidad de la entrega de sí, un aplauso por las personas que sueñan con “empalagosos melodramas”. Ellas hacen que en nuestro mundo siga habiendo más bien que mal, más luz que sombras, más amor que odio, más fe y fidelidad que incredulidad y corrupción.







14:45

El obispo de San Sebastián, José Ignacio Munilla, ha colocado en su cuenta de Facebook un elocuente mensaje, un cartel que alude a Eurovegas y una cita bíblica: "Más vale ser pobre de conducta honrada, que ser rico por caminos tortuosos" (Proverbios 28, 6)

Se suma así al número de obispos que desde junio de 2012 se han pronunciado de forma crítica contra el macrocasino que el magnate Sheldon Adelson quiere construir en España.








Los obispos contra la riqueza injusta



El primer obispo en criticar el proyecto de megacasino fue el del Getafe, Joaquín María López de Andújar, en una entrevista exclusiva en ReligionEnLibertad.com ("Eurovegas es una fachada atractiva pero detrás ves su podredumbre ", dijo).




Después se pronunciaron los obispos de Castellón, de Sant Feliu, de Alcalá de Henares, el cardenal Martínez Sistach de Barcelona y hasta el cardenal Rouco, como presidente de la Conferencia Episcopal, expresó su preocupación por los peligros de este tipo de macrocasinos.




En septiembre de 2012, el cardenal Rouco se expresó así: "Eurovegas se presenta como un complejo turístico, con ocio y juego, y los peligros y riesgos de este complejo son bien conocidos. Peligros laborales, peligros muy importantes para los jóvenes... ¡No me extraña que en las diócesis más afectadas los obispos den la voz de alarma!", afirmó, refiriéndose a los obispos de Getafe, Alcalá, Castellón, Sant Feliu y al cardenal Martínez Sistach de Barcelona.




Y añadió: "El poder público tiene la responsabilidad de regular y prevenir de forma eficaz, mediante la ley, los peligros que conocemos", pidió Rouco.




Los que trabajan con jóvenes avisan



Esa misma semana la Delegación de Juventud de Getafe emitió un comunicado animando a todos los que trabajan con jóvenes a atender a las víctimas de Eurovegas. "Vuestro trato diario con los jóvenes os lleva a comprobar la fragilidad psicológica y afectiva con la que crecen hoy en nuestra sociedad y os hace prever el gran obstáculo educativo que este evento [el macrocasino y su entorno] supondrá para su felicidad y desarrollo personal. Ciertamente, en esta ocasión, las administraciones públicas están teniendo una visión cortoplacista e irresponsable ante los jóvenes, sin caer en la cuenta de que hay decisiones que pueden dañar para siempre la existencia de muchas personas, cuyas vidas, en gran número, la Iglesia ha de recomponer después con cariño, cercanía, delicadeza y paciencia. [...] Pedimos que atendáis en vuestras parroquias no sólo a los jóvenes católicos cuya personalidad quede dañada por la apertura de este centro sino también a los jóvenes no creyentes que os lo pidan".







Desmantelar leyes protectoras



En junio de 2012, el obispo de Getafe, Joaquín María López de Andújar, expresaba además sus temores de que las leyes que hoy limitan el juego en España sean desmanteladas a causa de Eurovegas.




Aunque en España las leyes son "restrictivas" con el juego, decía, el obispo de Getafe tenía la "sospecha" de que Eurovegas pedirá "una legislación permisiva como acabar con las limitaciones para menores o para ludópatas, por ejemplo". "Me temo que se abrirá la mano y el juego será entonces mucho más peligroso. Se habla de hoteles, restaurantes, instalaciones deportivas, centros de convenciones. Claro que todo eso sería bueno. Pero si está en función de un gran casino, con tragaperras e incentivos al juego, eso será inmoral y contaminará a lo demás", apuntó. "Esto daña a las familias y ¿acaso no debe el Estado proteger las familias y el bien social?", preguntaba.




"Fomentará las ludopatías"



Ese mismo mes, el obispo de Segorbe-Castellón, Casimiro López Llorente, ante los rumores de que Eurovegas se instalase en su diócesis, expresó su oposición: "sólo fomentará el juego y las ludopatías", dijo. Recordó que "no vale crear empleo a cualquier precio, y, pese a estar en tiempos duros de crisis, el fin no justifica los medios". En su opinión, el megacasino "fomentará el juego, las ludopatías y creará un mayor afán de riqueza, que ha sido precisamente una de las principales causas de esta crisis".




"Hay que fomentar la riqueza más humana", añadía el prelado, precisamente en la presentación de la Memoria 2011 de Cáritas, en el obispado.




La riqueza no se queda en la zona



Pasado 14 días de la denuncia del obispo de Getafe, el de Sant Feliu, Agustín Cortés, firmaba un extenso documento analizando los males de un macrocasino del tipo de Eurovegas.




"Este posible beneficio económico presenta muchas dudas en cuanto a su eficacia real y su conveniencia. En primer lugar, no está claro que, a largo plazo, se pueda considerar un crecimiento y un desarrollo real de la economía. Las informaciones que nos llegan de la situación económica y social de los lugares donde hace muchos años que existen este tipo de negocios, no acreditan unos resultados satisfactorios en este sentido. Los beneficios de estos negocios normalmente van dirigidos a la acumulación de un capital, que queda fuera y lejos del lugar donde se ha trabajado", afirma la nota firmada por el obispo Cortés.




"Pero la objeción más grave que ponemos a este proyecto es el precio humano que exige para obtener un hipotético beneficio económico", prosigue el texto. Lamenta "el espejismo de un posible beneficio".




Y advierte de "la exención de muchas obligaciones tributarias y legales, que, una vez concedida, supondría un agravio importante para el bien común y para otras iniciativas empresariales".




La experiencia de años en EEUU



La clave de esta denuncia es que los obispos españoles no se basan solo en el prudente consejo de Proverbios 28,6, sino en la experiencia empírica de muchos años en Estados Unidos y Canadá, donde las diócesis llevan años documentando los males que causan los macrocasinos y las leyes permisivas que les acompañan siempre. Como recordábamos en mayo de 2012 en ReL, en Florida, Indiana, Louisiana, Ohio, Massachussets, Kentucky y Alberta, grupos de obispos se han unido para hablar claro muchas veces, a los medios de comunicación y a los políticos, contra los megacasinos y los complejos afines.




Munilla se suma así a una ilustre corriente de prelados que efectúan una denuncia social basada en hechos comprobados, en defensa de los más débiles: los pobres, los adictos y sus familias.







12:16

La portavoz de Derecho a Vivir, Gádor Joya, ha participado este sábado 28 de septiembre en la I Escuela de Formación de Nuevas Generaciones del Partido Popular en Palencia, en una mesa redonda junto a la diputada por Segovia Beatriz Corredor que llevaba por título “El derecho humano a la vida en nuestra sociedad”.

Durante su intervención, la doctora Joya ha expuesto la cruda realidad de la desprotección legal del derecho a la vida en España, donde se han abortado según las cifras oficiales cerca de 1,7 millones de niños desde la primera ley despenalizadora del aborto en 1985, a una media de 13 abortos por hora.




Dada la situación, y tras la aprobación de la ley de 2010, mucho más permisiva, Joya constató que “del Partido Popular y del Gobierno hasta ahora sólo hemos obtenido buenas intenciones y promesas que no se han concretado”.




Desde que los populares llegaran al Gobierno “ya son 240.000 niños abortados y no nos podemos permitir el lujo de seguir esperando más”, subrayó la portavoz de Derecho a Vivir.




El votante del PP, ¿indignado?



La doctora en Medicina y pediatra recordó que, según una encuesta encargada por la plataforma pro vida que fue presentada recientemente, el 45% de los votantes del PP retirará su voto si el Gobierno no cumple su promesa de cambiar la ley para mejorar la protección de la vida humana de manera sustancial.




“La sociedad española pasará factura al Gobierno si no se compromete a cambiar la ley”, ha asegurado Joya, quien no ha dejado pasar la oportunidad para recordar que el 90,7% de los votantes del PSOE no va a cambiar su voto al PP aunque mantenga la Ley Aído, según la encuesta citada anteriormente.




Los jóvenes del PP ¿punta de lanza?



Gádor Joya ha animado a los participantes en la I Escuela de Formación de NNGG de Palencia a ser “la punta de lanza para que vuestros compañeros del Gobierno no rehuyan el debate de la vida y sean conscientes de que es un valor que la sociedad española quiere que se defienda” y les animó a “formarse para poder defender el derecho a la vida con argumentos sólidos, fundamentalmente científicos”, a “estar abiertos a las propuestas de los movimientos cívicos” y a “trabajar codo con codo con los jóvenes que forman parte de ellos”.




En ese sentido, recordó que tanto el voto particular del PP en la subcomisión que tramitó la Ley Aído (firmado por la actual vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría) en el Congreso como el recurso ante el Tribunal Constitucional, contienen abundantes argumentos que son mucho más claros que la postura expresada por el Gobierno en materia de aborto.







12:16

Un hombre marroquí fue condenado por el Tribunal de Primera Instancia de Taunat, en el centro de Marruecos, a dos años y medio de prisión por abandonar la religión musulmana, convertirse y tratar de evangelizar a un menor.

Según informa la agencia Efe, el hombre de treinta años de edad, fue arrestado el 28 de agosto por las autoridades locales, que le confiscaron libros, revistas y CDs con material de evangelización.




El presidente de la sección de la Asociación Marroquí de Derechos Humanos (AMDH) en la región de Fez-Taunat, Mohamed Ulad Ayad, explicó que el joven Mohamed el Baladi fue condenado por “convertirse a la religión cristiana y quebrantar la fe de un musulmán” al intentar convencer a un menor de que se convirtiera al cristianismo.




El cristiano confesó su "crimen"



Ulad Ayad añadió que el condenado, que trabaja de vendedor ambulante, confesó ante el juez que se convirtió al cristianismo.




El representante de la AMDH calificó al juicio de “una violación de la Declaración Universal de los derechos humanos” y añadió que la asociación contempla contactar a la familia del condenado para apelar el veredicto.




La evangelización está prohibida en Marruecos, país donde el Islam es la religión oficial del Estado, y es castigado con penas de entre 6 meses y tres años de prisión.




En el caso de los extranjeros (generalmente protestantes) que tratan de evangelizar a musulmanes, el gobierno marroquí suele expulsarlos de su territorio.







06:45





Estoy seguro de que el sector ceja de la progresía ha convocado ya una reunión de urgencia para someter a votación si mantiene el apoyo a Francisco o le retira el saludo por citar a Pemán entre sus escritores de cabecera. No es que la crema de la intelectualidad de la flor y la nata de la izquierda le tenga excesiva querencia a Dostoievski, el novelista que más cuenta para el Papa, pero Crimen y castigo está tan por encima de la doctrina cultural única que cuestionarle su afición al ruso sería cometer un asesinato a la razón en primer grado.



En cambio cuestionar a Pemán no pasa de homicidio involuntario. O incluso, en según qué ambientes, es una eximente en toda regla. En contra de don José María pende su apoyo al régimen de Franco y a su favor apenas nada por esa tendencia ideológica del español a leer los libros entre líneas en vez de disfrutar de ellos. Así que el hecho de que al Papa le guste el gaditano genera un malestar general a la progresía, que ya le debe de haber enviado al Pontífice las obras completas de Alfonso Guerra para que la próxima vez que le entrevisten aluda a él como uno de los grandes en categoría de no ficción.









05:45

El Papa Francisco desarrolló su homilía del jueves 26 de septiembre en la Residencia Santa Marta en torno a la pregunta que Herodes hace a Jesús: "¿quién eres tú?"

Una pregunta, ha dicho el Papa, "que en realidad se hacen todos los que encuentran a Jesús", una pregunta "que se puede hacer por curiosidad" o se "puede hacer por seguridad".




Así mismo, ha observado que leyendo el Evangelio vemos que "algunos comienzan a sentir miedo de este hombre, porque les puede llevar a un conflicto político con los romanos".




Ha añadido que "no se puede conocer a Jesús sin tener problemas. Y yo diría: ´pero si tu quieres tener un problema, ve por el camino de conocer a Jesús. No uno, ¡tendrás muchos! ¡Pero es el camino para conocer a Jesús! ¡No se puede conocer a Jesús en primera clase! A Jesús se le conoce en el andar cotidiano de todos los días. No se puede conocer a Jesús en la tranquilidad, ni si quiera en la biblioteca... ¡Conocer a Jesús!"




Oración y Catecismo



Del mismo modo ha explicado que se puede conocer a Jesús en el catecismo porque éste nos enseña muchas cosas sobre Jesús. "Debemos estudiarlo, debemos aprenderlo", ha matizado el santo padre.




Así, ha continuado, "conocemos al Hijo de Dios, que ha venido para salvarnos; entendemos toda la belleza de la historia de la Salvación, del amor del Padre, estudiando el Catecismo". A este punto, ha preguntado por cuántos han leído el Catecismo de la Iglesia Católica desde que se publicó hace 20 años.




"Sí, se debe conocer a Jesús en el Catecismo. Pero no es suficiente conocerlo con la mente: es un paso", ha proseguido Francisco. Por eso ha afirmado que es necesario conocerlo en el diálogo con Él, hablando con Él, en la oración, de rodillas. "Si tú no rezas, si tú no hablas con Jesús, no lo conoces. Tú sabes cosas de Jesús, pero no vas con ese conocimiento que te da el corazón en la oración", ha dicho Francisco.




Al conocimiento de Jesús a través del catecismo y la oración ha añadido una tercera vía: el discipulado, "ir con Él, caminar con Él". Por eso, ha matizado Francisco "es necesario conocer a Jesús con el lenguaje de la acción".




Para concluir ha afirmado que "no se puede conocer a Jesús sin involucrarse con Él, sin apostar la vida por Él. Cuando tanta gente - también nosotros - se hace esta pregunta ´¿quién es este?´ la Palabra de Dios nos responde: ´¿tú quieres conocer quién es este?´ A lo que el santo padre ha respondido: "lee lo que la Iglesia te dice de Él, habla con Él en la oración y anda tu camino con Él".







05:45

En su entrevista a "La Civiltà Cattolica" que ha dado la vuelta al mundo, el Papa Francisco describe a la Iglesia como "un hospital de campaña después de una batalla", donde la primera cosa que hay que hacer es "curar a los heridos".

Pero, ¿qué cambia cuando la batalla está en pleno proceso?




En su Argentina, entre los años 1976 y 1983, Jorge Mario Bergoglio vivió los años de plomo de la dictadura militar. Secuestros, torturas, masacres, 30.000 desaparecidos, 500 madres asesinadas después de haber dado a luz en prisión a sus hijos, que luego les fueron sustraídos.




Lo que hizo en esos años el entonces joven provincial de los jesuitas argentinos ha sido un misterio durante mucho tiempo. Y un misterio tan impenetrable que hizo nacer la sospecha de que había asistido inerte al horror o, peor, que había expuesto a un peligro mayor a algunos de sus hermanos, los más comprometidos entre los resistentes.




Estas acusaciones volvieron a lanzarse la primavera pasada, tras su elección como Papa.




Pero fueron inmediatamente rebatidas por voces eminentes, aunque muy críticas sobre el papel que en conjunto tuvo la Iglesia argentina en esos años: las madres de la Plaza de Mayo, el premio Nobel de la paz Adolfo Pérez Esquivel, Amnistía Internacional. La misma magistratura argentina había exonerado a Bergoglio de todas las acusaciones, después de haberlo interrogado en un juicio entre 2010 y 2011.




Pero si bien ya se verificado que el actual Papa no había hecho nada condenable, aún no se sabía si, en esos años terribles, había hecho algo bueno para "curar a los heridos".




Pero esta falta de información acabó ayer, porque ahora, gracias a un libro publicado por la EMI, pequeño de volumen pero explosivo en el contenido, se alza por primera vez el velo sobre esta faceta desconocida del pasado del Papa Francisco. Estará en las librerías a partir del 3 de octubre; seguidamente saldrá en otros ocho países del mundo donde ya se están realizando las traducciones. Su título: "La lista de Bergoglio". Y el pensamiento vuela enseguida a "La lista de Schindler", inmortalizada en la película de Steven Spielberg. Porque la sustancia es la misma, como dice a continuación el subtítulo del libro: "Los salvados por Francisco durante la dictadura. La historia jamás contada".




En la parte final del libro se ha incluido la transcripción íntegra del interrogatorio al que fue sometido el entonces arzobispo de Buenos Aires, el 8 de noviembre de 2010.




Frente a los tres jueces, Bergoglio es acosado durante tres horas y cincuenta minutos con preguntas insidiosas, en particular del abogado Luis Zamora, defensor de las víctimas. Un pasaje clave del interrogatorio es el momento en el que le piden a Bergoglio que justifique sus encuentros con los generales Jorge Videla y Emilio Massera en 1977.




Dos sacerdotes muy cercanos a él, los padres Franz Yalics y Orlando Yorio, habían sido secuestrados y encarcelados en un lugar secreto. El primero había sido durante dos años su director espiritual y el segundo su profesor de teología; después se habían comprometido a fondo con los pobres de las "villas miserias" de Buenos Aires, y esto los había convertido en blanco de la represión. Cuando fueron capturados, el entonces provincial de los jesuitas se movilizó para saber dónde estaban detenidos. Lo supo: estaban en la tristemente célebre Escuela Superior de Medicina de los oficiales de la marina, de la que pocos salían vivos.




Para pedir su liberación Bergoglio quiso reunirse, sobre todo, con el general Videla, en esa época el número uno de la junta. Y lo consiguió dos veces, la segunda convenciendo al sacerdote que celebraba la misma en la casa del general para que dijera que estaba enfermo, y así poder sustituirlo. Este coloquio confirmó de manera definitiva que los dos jesuitas estaban en las cárceles de la marina.




No le quedaba, por tanto, otro recurso que dirigirse al almirante Massera, personaje irascible y vengativo. Tuvo dos encuentros, el segundo de los cuales fue brevísimo. "Le dije: Mire, Massera, quiero que me los devuelva vivos. Me levanté y me fui", dijo Bergoglio en el interrogatorio de 2010.




La noche siguiente los padres Yalics y Yorio fueron drogados, metidos en un helicóptero y abandonados en medio de una ciénaga.




Pero en los seis meses que estuvieron prisioneros y fueron torturados, a los dos sacerdotes se les hizo creer que habían sido delatados por su padre provincial. Y en una ficha de los servicios secretos alguien escribió: "A pesar de la buena voluntad de padre Bergoglio, la Compañía de Jesús argentina no ha hecho limpieza en su interior", insinuando una complicidad por su parte con la represión.




"Una canallada", dijo cortante sobre esta insinuación el fiscal del juicio de 1985, que condenó a cadena perpetua tanto a Videla como a Massera.




En cuanto a los padres Yalics y Yorio, ambos reconocieron la falsedad de las acusaciones contra su superior, con el cual se reconciliaron públicamente.




El entonces general de los jesuitas había conseguido dar una idea de sí mismo a los generales de ser una persona que permanecía escondida en su Colegio Máximo de San Miguel, esperando tiempos mejores. Pero lo que el libro revela, por primera vez, es mucho más.




Nello Scavo, autor de la investigación y cronista judicial de "Avvenire", ha descubierto, con la ayuda de numerosas personas que habían huido y uniendo sus testimonios como un puzle, que Bergoglio tejía silenciosamente una red clandestina que consiguió salvar a muchas decenas, sino centenares, de personas cuyas vidas corrían peligro.




Mientras el general Videla urdía sus sanguinarios planes desde los salones de la Casa Rosada, a pocos pasos de distancia, en el callejón que se adentra en el barrio de Monserrat, surgía la iglesia de San Ignacio de Loyola, con anexa una residencia de los jesuitas y una escuela. Aquí, el provincial de los jesuitas citaba a los perseguidos para darles las últimas instrucciones antes de embarcarlos clandestinamente en los barcos que transportaban fruta y mercancía desde Buenos Aires a Montevideo, en Uruguay, a una hora de navegación. Jamás los militares se imaginaron que ese sacerdote los desafiaba desde tan cerca.




El éxito de cada operación dependía de la salvaguardia del secreto que existía también entre quienes la realizaban o se beneficiaban. Las personas que entraban en la red de protección organizada por Bergoglio no conocían la existencia de otros que estaban en su misma situación.




Al colegio de San Miguel llegaban, o desde él salían, por motivos aparentes de estudio, de retiro espiritual o de discernimiento de la vocación, hombres y mujeres que, en realidad, estaban siendo buscados como "subversivos". Para ponerlos al seguro a menudo la meta era Brasil, donde a su vez había una red análoga de protección organizada por los jesuitas del lugar.




Pero el único que sostenía las riendas era Bergoglio. El anciano jesuita Juan Manuel Scannone, hoy el teólogo más importante de Argentina, y el más estimado por el Papa actual, vivía en esa época también en San Miguel. Pero no se dio cuenta de nada. Solamente muchos años después, él y otros empezaron a confiarse y a entender: "Si uno de nosotros hubiera sabido y hubiera sido secuestrado y sometido a tortura, toda la red de protección habría saltado. Padre Bergoglio era consciente de este riesgo y por eso mantuvo el secreto. Un secreto que mantuvo también después, porque nunca ha querido presumir de esa excepcional misión".




La "lista" de Bergoglio es un conjunto de historias personales muy distintas, de lectura apasionante, cuyo rasgo común es haber sido salvados por él.




Tenemos a Alicia Oliveira, primera mujer juez penal de Argentina y también la primera a ser despedida tras el golpe militar, no católica y ni siquiera bautizada, que entró en la clandestinidad y a la que Bergoglio, metiéndola en el maletero de su coche, hacía entrar en el colegio de San Miguel para que viera a sus tres hijos.




Hay también tres seminaristas del obispo de La Rioja, Enrique Angelelli, asesinado en 1976 por los militares con un falso accidente de coche, al haber descubierto quienes eran los verdaderos responsables de los numerosos asesinatos.




Está Alfredo Somoza, literato, salvado sin que fuera consciente de ello.




Están Sergio y Ana Gobulin, comprometidos en las villas, casados por el padre Bergoglio, él arrestado y ella buscada, ambos salvados y expatriados con la ayuda del entonces vicecónsul italiano en Argentina, Enrico Calamai, otro de los héroes de la historia.




Como Papa, pero primero como hombre, Francisco no deja de sorprender.







03:14

Tarragona se prepara para la beatificación de 522 mártires españoles del S. XX que tendrá lugar el próximo 13 de octubre. El arzobispo de Tarragona, Jaume Pujol y el Secretario de la Conferencia Episcopal Española, Juan Antonio Martínez Camino, presentaron este jueves 26 de septiembre los últimos detalles de este gran evento.

Hoy sigue habiendo mártires



El arzobispo Pujol ha destacado la actualidad de esta beatificación, ya que todavía hoy siguen habiendo mártires. Por eso ha recordado el reciente ataque a la ciudad de Malula, en Siria, y en especial el asalto a una familia grecocatólica a la que tropas de AlQaeda forzaron a convertirse al Islam. Al no hacerlo, asesinaron a tres de los cuatro familiares, quedando una de ellas malherida.




"El martirio no son las persecuciones que tuvieron lugar durante la época de los romanos, sino que es algo muy actual. Esta familia siria vivió un verdadero martirio por odio a la fe", ha dicho el Obispo.




En ese sentido Mons. Pujol ha destacado que la del 13 de octubre será la beatificación más numerosa de la historia de la Iglesia. Y ha explicado que tiene lugar precisamente en la ciudad de Tarragona "para unir estos mártires del siglo XX con los que murieron en los primeros siglos del cristianismo", como son los santos mártires Fructuoso, Eulogio y Augurio.




"Esta beatificación es la gran oportunidad pastoral para entender que el martirio de estas personas es la coherencia con su fe en un acto de amor supremo, que fue entregar su vida. Y también para aprender de ellos el perdón y la misericordia", ha afirmado el Obispo de Tarragona.




Mártires del siglo XX, no de la Guerra Civil



El obispo secretario de la Conferencia Episcopal Española, Juan Antonio Martínez Camino, ha explicado que se llaman mártires del siglo XX y no mártires de la Guerra Civil española, "no por evitar expresiones polémicas, sino porque es la verdad".




Y es que algunos de los mártires que se van a beatificar no murieron durante los años de la Guerra Civil. "Sería equívoco pensar que estos mártires fueron combatientes caídos en la Guerra Civil, o que fueron vícitimas de cualquier tipo de venganza, sino que murieron por amor a Jesucristo, por su fe", ha explicado el Secretario de la CEE.




Martínez Camino también ha explicado que "durante el siglo XX más personas sufrieron el martirio que durante todos los siglos anteriores".




700 voluntarios y 200 alcaldes



Se espera que asistan unas 20.000 personas y estarán disponibles unos 700 voluntarios. Monseñor Martínez Camino ha insistido en que será una beatificación "austera, elegante, digna y segura, con costes asumibles por la organización".




Y aunque no se ha facilitado todavía la lista definitiva de los asistentes, sí que estarán presentes obispos de todas las diócesis de Cataluña, de casi todas las de España, 7 cardenales y unos 200 alcaldes de las localidades originarias de los mártires que se beatificarán.




Durante la ceremonia de beatificación se utilizarán unas patenas hechas en el taller de cerámica de la cárcel de Tarragona, en el que trabajan siete presos.




Una copia de la Virgen de Monserrat, patrona de Cataluña, presidirá el altar de la celebración, l coro de la escolanía de Montserrat cantará en la ceremonia y al terminar se entonará el ´Virolai´, que es el himno dedicado a esta Virgen.




Reliquias del siglo III y del siglo XX



Martínez Camino también ha explicado que bajo el altar en el que se celebrará la Misa de Beatificación estarán las reliquias de San Jaime Hilario, San Pedro Poveda, fundador de las Teresianas, San Inocencio de la Inmaculada, sacerdote pasionista que murió en 1934 y que fue beatificado en 1999 y de los protomártires San Fructuoso, San Eulogio y San Augurio que murieron en el siglo III




Tres tomos para divulgar los mártires



Con esta multitudinaria beatificación, serán ya 1523 los mártires fallecidos en España beatificados recientemente. Por eso, la Conferencia Episcopal Española en colaboración con la delegada de las Congregación para las Causas de los Santos en España, Maria Encarnación Rodríguez, han publicado ya dos volúmenes sobre estos santos y beatos y próximamente se publicará un tercer libro que hablará de los mártires de España beatificados durante el Año de la Fe y en el que brevemente se explica su vida y las circunstancias de su muerte.




"No habrá pancartas ni banderas"



Martínez Camino subrayó que "esta beatificación no es un acto político ni reivindicativo". Por eso, tal y como Benedicto XVI pidió para otras celebraciones multitudinarias, "no habrá pancartas ni banderas de ningún tipo con el fin de que este acto sea exclusivamente un acto religioso".




El Obispo de Tarragona, Mons. Jaume Pujol, ha insistido en que "esta beatificación no va contra nadie. Sólo se quiere honrar a estas personas. Hablamos de diálogo, de respeto y de perdón, que es la gran lección que estos mártires nos dan, al igual que Jesús en la cruz".







17:31



Os dejo una pequeña joya que acaba de publicar Black Friar Films. Se trata de un vídeo en el que, tomando como escenario la ciudad de NUeva York, un joven dominico interpreta un antiguo himno compuesto en el siglo XVII. Al piano le acompaña un benedictino, junto con una violinista que introduce bellos arreglos. No os perdáis la letra, muy bella y poética:

Come, my Way, my Truth, my Life:



such a way as gives us breath,



such a truth as ends all strife,



such a life as killeth death.




Come, my Light, my Feast, my Strength:



such a light as shows a feast,



such a feast as mends in length,



such a strength as makes his guest.




Come, my Joy, my Love, my Heart:



such a joy as none can move,



such a love as none can part,



such a heart as joys in love.









06:00

El cardenal italiano Gianfranco Ravasi está convencido de que Jesús "fue el primero en el mundo en tuitear", por las fórmulas breves y brillantes con las que solía comunicar con la gente, aseguró este miércoles 25 de septiembre durante un encuentro con los directores de medios italianos.

Ravasi, presidente del Consejo Pontificio para la Cultura, hizo esos comentarios durante el debate que organizó en el Vaticano para fomentar el diálogo entre creyentes y no creyentes.




El "ministro" del Papa suele organizar foros dedicado al diálogo con ateos e incrédulos, en el que participan intelectuales de todas las tendencias y llevan el original nombre de "Atrio de los Gentiles".




Tales encuentros, fueron ideados por Benedicto XVI y han sido organizados en varias ciudades y lugares del mundo, entre ellos México, en mayo pasado.




Jesús "utilizó el tuit antes de todo el mundo, con frases esenciales y que no tenían más de 45 caracteres como ´Ámense los unos a los otros´", aseguró el llamado ministro de la Cultura del Vaticano.




Por su parte los directores de los principales diarios italianos explicaron su definición de "objetividad" y "responsabilidad".




El encuentro con la prensa se llevó a cabo después de que el papa envió una importante carta al fundador del diario La Repubblica, Eugenio Scalfari, en la que responde a una serie de interrogantes que el periodista expuso en editoriales como ateo, lo que fue apreciado como señal de diálogo y apertura del pontífice.




Para Marco Tarquinio (de Avvenire, el diario de la conferencia episcopal italiana) el papa argentino "revolucionó la mirada del mundo hacia la Iglesia", dijo.




"Se expone personalmente" e insiste en fomentar el "papel de la mujer", comentó Giovanni Maria Vian (L´Osservatore romano).




"Francisco terminará por revolucionar nuestro oficio", reconoció Virman Cusenza (Il Messaggero).







03:45





Un político español que marca distancias con el catolicismo porque lo considera anacrónico es como un padre de familia que no se habla con el hijo mayor porque lleva corbata en vez del pelo largo. Empecinado en este error está el máximo dirigente socialista del Ayuntamiento de Barcelona, Jordi Martí, que no ha asistido a la misa de la Merced, Patrona de la ciudad, porque entiende que la ceremonia está desfasada, de lo que se deduce que para no estarlo la Virgen María debería postularse ya mismo como chica Almodóvar.



Esto le pasa a Martí por otorgar a las manifestaciones públicas de fe categoría de tradición popular. Del mismo modo que la sardana no es la variante catalana del corro de la patata, aunque lo parece, la misa en honor de la Patrona no es una costumbre apuntalada en la oración sino una oración enhebrada al ADN barcelonés. El presidente del PSC debería de saber que no es coherente considerar anticuado al Concilio de Trento y creer que en la próxima pasarela Gaudí desfilará el congreso de Suresnes porque aún parte la pana.









03:15

Creo que también les está pasando a muchos otros: la lectura de las treinta páginas de la “Civiltà Cattolica” con la entrevista a Francisco parece aclarar qué hay de verdad y qué quiere hacer quien gusta presentarse como “obispo de Roma”. Una Roma que, por cierto, confiesa no conocer, más allá de algunas famosas basílicas. ¿Por qué esconderlo?

Muchos, en la Iglesia, se quedaron perplejos ante el estilo, que les pareció algo populista, de un suramericano que en su juventud no fue insensible al carisma demagógico de Perón.




Las botas ortopédicas negras; la cruz plateada; la sotana papal y sus comportamientos litúrgicos, a veces descuidados; el andar a pie o en un utilitario, siempre en el asiento anterior; el rechazo del alojamiento pontificio, de la villa de Castel Gandolfo, de la escolta; los niños besados en la plaza; las llamadas telefónicas realizadas a personas de aquí y de allá; hablar sin papeles, con riesgo de equivocarse; pedir rápidamente al interlocutor que emplee el “tú; algunas reacciones emotivas, al ver determinadas fotos y noticias en los periódicos.




En lo que a mí concierne (y aunque no interese gran cosa, por supuesto), todo esto me parecía transpirar cierto esnobismo intelectual en el que fui educado en mis casi veinte años de escuelas turinesas y, para más añadidura, en el tardo pre-sesentayochismo. Este estilo “a la argentina” contrastaba con cierta descontentadiza “retórica” de la anti-retórica centrada en la austeridad y en la humildad aprendida de mis maestros subalpinos.




Ha habido momentos a lo largo de estos últimos meses en los que me ha llamado la atención la presentación sobria y el perfil intencionalmente bajo de algunos personajes: tanto del Papa (profesor emérito bávaro) como del presidente del Gobierno (otro profesor emérito de la Bocconi, la equivalente doméstica de alguna de las “Grandes Écoles” parisinas). Para completar la Tríada, tendría que haber estado en el palacio del Quirinal Luigi Einaudi pero, en ausencia suya, me he contentado con la seriedad y discreción de Giorgio Napolitano, para nada sospecho de ser sensiblero o amante de la retórica.




En definitiva, yo también formaba parte de los perplejos. De todas formas, ha de quedar muy clara una cosa: como se me ha recordado en otras ocasiones, en perspectiva católica, lo que cuenta es el Papado, su papel (atribuido por el mismo Cristo) de enseñanza y custodia de la fe; mientras que no tiene importancia teológica alguna la manera de ser del Papa, habida cuenta de que lo que se le encomienda es únicamente la salvaguardia de la ortodoxia y la guía de la Iglesia en medio del oleaje de la historia.




En este asunto no cuentan los gustos personales. El creyente sigue y ama a cualquier pontífice, independientemente de que sea más o menos “simpático”. Y lo ama como sucesor de aquel Pedro al que Jesús confió el cuidado de su pueblo.




Pero he aquí que nos encontramos con la entrevista a la revista más antigua no solo del mundo católico, sino también del italiano, a la quincenal fundada hace 163 años. Un jesuita, el padre Antonio Spadaro, dialogando -en la revista de los jesuitas- con el primer pontífice jesuita de la historia. Eso se llama jugar en casa.




Evidentemente, no es algo que suceda por puro azar. Así es. Leyendola, se entiende cómo la estrategia del Papa que ha querido llamarse Francisco no es para nada consecuencia de su singular carácter ni continuación de la mejor tradición de los hijos del “Poverello”, sino de la de Ignacio.




El carisma de los discípulos del militar vasco fue comprender que el mundo tenía que ser salvado tal y como era, nos gustara o no; que la utopía cristiana tenía que confrontarse siempre con la realidad concreta; que no había que escandalizarse por la amarga cascara de Maquiavelo, por la manera de ser de los humanos, al margen de lo que quisiéramos que fueran. Es a este hombre, no a uno ideal e inexistente, al que se le propone la salvación traída por Cristo.




La suerte de los jesuitas, su éxito en remotas misiones y, al mismo tiempo, en las cortes de reyes y emperadores (un éxito que los llevó posteriormente a su supresión en 1773 de la mano, mira tú por dónde, de un Papa franciscano), aquella suerte fue el fruto maduro de un carisma que el mismo Bergoglio llama “discernimiento”.




Es lo que los enemigos de la Compañía llamaron “hipocresía”, “oportunismo”, “mimetismo” y los jansenistas “laxismo” y que, sin embargo, según explica el mismo papa Francisco, “es la conciencia de que los grandes principios cristianos deben ser encarnados según las varias circunstancias de lugar, tiempo y personas”.




Que la evangelización sea flexible y tenga en cuenta la fragilidad humana, que “el confesionario no sea un lugar de tortura”, por usar las palabras literales de Bergoglio.




Es lo que inspiró aquella casuística que, para los rigurosos, parecía que aceptaba y justificaba todo y contra la que escribió Blaise Pascal sus “Cartas Provinciales”. Cartas que son una obra maestra de la literatura, pero una desgracia teológica de aquel genio que, sin dejar de ser extraordinario, lo admito, es particularmente apreciado por quien escribe estas líneas.



A pesar de las exageraciones (condenadas después por la misma Compañía, antes incluso que por la Iglesia), tuvieron razón los jesuitas: la misericordia, la comprensión, las finuras y acrobacias dialécticas para no excluir a nadie de la comunión eclesial, fueron y son medios de apostolado muchos más eficaces que la grave severidad, el legalismo escriturístico y canónico, el moralismo implacable, la ortodoxia usada como un garrote.




Los rigoristas están obsesionados por el “aut aut” (o esto o aquello), mientras los jesuitas practican siempre, y en toda circunstancia, el “et et” (esto y aquello) que permita alcanzar la salvación eterna al mayor número posible de criaturas de Dios.




Fue la intransigencia de otras órdenes lo que trajo la desastrosa ruina de la inculturación del Evangelio intentada por la Compañía en Asia, en América, en África y que, finalmente, el Vaticano II tuvo que redescubrir y poner en valor.




Y de este deseo de convertir al mundo entero, usando más la miel que el vinagre, brota una de las perspectivas más convincentes de las confiados por el Papa a su cofrade: la de encontrar la justa jerarquía cristiana.




En los decenios postconciliares se ha visto, en la Iglesia, el enfrentamiento sobre las consecuencias que se derivan de la fe: políticas, sociales y, sobre todo, morales. Pero de la misma fe misma, de su credibilidad, de su anuncio al mundo, son muy pocos los que parecen cuestionarla.




Venga bien, por tanto, la llamada del Obispo de Roma: se re-evangeliza, anunciando la misericordia y la esperanza del Evangelio. Los demás, vendrá por sí mismo. No hay, en sus palabras, ningún retroceso sobre los así llamados “principios no negociables” en materia ética.




Hay, más bien, una insistencia sobre el proceso que es preciso cuidar: primero, la fe y, luego, la moral. Primero, convocamos, acogemos y curamos los heridos de la vida y, luego, después de que hayan conocido y experimentado la eficacia de la misericordia de Cristo, les damos lecciones de teología, de exégesis, de ética.




¿Demasiado desafío, quizás demasiado riesgo? El Papa Francisco da a entender que es consciente de ello pero, sobre todo, de contar con la ayuda, que no le faltará, de Quién le ha elegido, a pesar de lo lejos que estaba de esperarlo y de desearlo.




© Corriere della Sera







06:46

Por primera vez en democracia, el líder socialista en el Ayuntamiento de Barcelona no acudió a la tradicional misa de la Mercè.

El presidente del grupo municipal del PSC, Jordi Martí, cumplió lo que anunció el lunes y no estuvo en la ceremonia oficiada por el cardenal arzobispo de la capital catalana, Lluís Martínez Sistach.




En la recepción posterior en el Consistorio, Martí quiso marcar un perfil propio y laico [laicista], a pocos meses de la celebración de las primarias municipales del partido, y calificó la misa de «desfasada y anacrónica».




El año pasado sí que fue



Martí sí que acudió a la misa de 2012, pero el lunes ya anunció en su blog que esta vez no iría y que las jornadas de «castellers» y la cabalgata «deberían tener la misma presencia de autoridades». Este martes 24 de septiembre acaparó todo el protagonismo, porque en los últimos 32 años, todos los líderes municipales socialistas habían ido a la ceremonia, tanto siendo alcaldes como desde la oposición.




El edil socialista, que incluso llegó tarde ayer al Ayuntamiento, anunció que su grupo estudia una propuesta para adaptar la misa a una «sociedad laica y a un estado laico».




En la recepción también estaba su compañera de partido Laia Bonet, que se postula como rival de Martí en las primarias, junto a Jaume Collboni y Carles Martí. En agosto, Jordi Martí ya se desmarcó del resto de posibles candidatos y aseguró que su lista es la «más renovadora».




Sí acudieron 4 concejales socialistas



Sólo cuatro de los once concejales socialistas acudieron a la misa, y ninguno estaba en primera fila.




La ausencia del edil del PSC aumentó este año la polémica entorno a la misa, ya que los concejales de ICV [post-comunistas] cumplieron su tradición de no acudir y, en esta ocasión, ERC estuvo representada por Jordi Portabella, quien dijo que estuvo sólo por «respeto institucional».




Por su parte, el presidente del grupo municipal del PP, Alberto Fernández, criticó a los socialistas por provocar esta polémica y recordó que «durante todos los años en los que el alcalde fue del PSC nunca se produjo esta controversia».




«Los socialistas están más pendientes de alejarse de la centralidad de Barcelona», añadió. Los nueve concejales populares acudieron a la ceremonia.




El alcalde Trias presume de "creyente"



También estuvieron presentes el alcalde, Xavier Trias, y todos los concejales de CiU, entre ellos Joaquim Forn, Sònia Recasens, Jaume Ciurana y Antoni Vives.




Trias comentó que «el alcalde tiene la obligación de ir, y además soy creyente, pero si no lo fuera, también iría». Alejados de la polémica, acudieron el president de la Generalitat, Artur Mas, y numerosas autoridades militares.







05:44





El progresismo tiene a Rouco por una especie de ama de llaves de Rebeca que hostiga a esa buena gente que le acusa de impartir el magisterio de la Iglesia como un maestro de escuela de los de antes. Hablo de esa buena gente que defiende el aborto so pretexto de que las nanas, por lo que desvelan, son la banda sonora de Historias para no dormir. De esa buena gente que al reprocharle su defensa de lo más sagrado considera preceptivo mandar a tomar viento al arzobispo para que la Iglesia se llene de aire fresco proveniente de un mundo en descomposición.



No deja de ser didáctico que el oxígeno activo que a juicio de esta buena gente necesita la Iglesia llame a las puertas de las catedrales para que la propia Santa Madre deje entrar a los males de esta España mía, esta España nuestra, disfrazados de derechos. No deja de ser didáctico porque enseña al prelado lo zorros que son los que lo quieren despellejar. A los que seguro ha perdonado ya el presidente de la Conferencia Episcopal. Mal que les pese a quienes le acusan, Rouco es seguidor de ese Jesús que consiguió que la piedra y la adúltera, que hasta entonces se llevaban a matar, se convirtieran en buenas amigas.









04:00



A veces no somos conscientes de lo que supusieron décadas de comunismo en los países de Europa sometidos al materialismo dialéctico, como gustaban de llamarse los marxistas.

Este mapa de Alemania, que muestra el porcentaje de personas que se declaran ateas es tremendamente significativo. Imaginen la antigua frontera entre las dos Alemanias y la lectura es evidente. La herencia del comunismo es aún muy pesada.









Diocesis de Celaya

Forma de Contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con tecnología de Blogger.
Javascript DesactivadoPor favor, active Javascript para ver todos los Widgets