agosto 2013
ACI Prensa Agencia Zenit Aleteia Año 1961 Año 1984 Audios Basilica de Guadalupe Bautismo Biografico Canto Católico Cantos y Alabanzas Cardenal Alberto Suarez Inda Cáritas Catecismo Catequesis del Papa Celebraciones Ciclo C Cine Familiar Cine religioso Construccion Coronilla a la Divina Misericordia Cristo te llama Cristy Villaseñor Cuaresma Defensa de la Familia Diocesis de Celaya Divina Misericordia Drama El Diario de María El Evangelio del dia El Hermano Asno El santo del dia El Santo Rosario El Video del Papa Escritos de San Francisco EWTN Familia Festividades Fiestas Patronales Formacion Permanente Formación Permanente Franciscanismo Fray Nelson Medina OP Fray Rodi Cantero TOR Grupo Effetá H1FM Hacia una Fe Madura Historico Homilía del día Homilías Horarios de Catecismo Horarios de Misas Imagenes Imposición de Ceniza Indulgencias Infocatolica Informativo de Radio Vaticano Inquietud Nueva Jesus cada Domingo Juntos por México La Hora de la Misericordia La Reflexión Dominical La Santa Misa La Voz del Pastor Liturgia de las Horas Mapa del Sitio Mariavision Minutos para Dios Mons. Benjamin Castillo Plasencia Mons. Cristobal Ascencio Garcia Mons. José Ignacio Munilla Musica Neutla News.va Noticias Oraciones Padre Adolfo Güemes Padre Carlos Sandoval Padre Carlos Yepes Padre César Montijo Padre Cristian Hernan Andrade Padre Dante Gabriel Jimenez Muñoz-Ledo Padre Ernesto María Caro Padre Luis Zazano Padre Pedro Brassesco Padre Sam Palabra del Obispo Parroquia Parroquias Pastoral de la Salud Pastoral de Migrantes Pastoral Litúrgica Pastoral Social Paz y bien para los Hermanos de Hoy Peliculas peliculas Religiosas Peregrinaciones Peticiones de Cooperacion Pláticas Cuaresmales Punto de Vista Radio Catolica Religion Religion en Libertad Requisitos Rezando voy Rome Reports Videos Semana Cultural Semana Santa Semillas para la Vida Serie Servicios Tekton Tele Vid Telegram Television Catolica Teologia Tierra Santa Turismo Religioso Ubicación Viacrucis Vidas de Santos Videos Videos Catolicos Virgen Maria Visitas Pastorales Webcams Whatsapp

4:21 a.m.



Empecemos por aclarar que en Siria no hay ninguna guerra civil. Los llamados «rebeldes sirios» no reclaman reformas ni acaudillan ninguna «revolución popular». Los llamados «rebeldes sirios» no son sino mercenarios y terroristas reclutados en los parajes más variopintos del atlas, financiados desde Qatar o Arabia Saudita y con frecuencia adiestrados por los propios Estados Unidos, que les llevan prestando apoyo logístico –al igual que Israel– desde que comenzara el conflicto. Enfrente de ellos se halla un régimen de corte dictatorial que, al igual que ocurría con Sadam Husein en Irak o con Gadafi en Libia, se distingue por ejercer la tolerancia con las comunidades cristianas y por defender los barrios en los que se asientan de los sanguinarios ataques de los «rebeldes», que no pierden ocasión de cometer las atrocidades más espeluznantes contra los cristianos. Si esta chusma no hubiese recibido incesantes refuerzos, financiación y suministros de armas desde el exterior, la guerra en Siria habría sido atajada hace tiempo.

Como los Estados Unidos no pueden proclamar sin ambages que apoyan el terrorismo en Siria justifican ahora su ataque alegando que el régimen de Assad ha utilizado armas químicas. ¿Quién puede tragarse semejante superchería? El ataque con armas químicas ocurrió en Guta, el suburbio oriental de Damasco, donde Assad mantiene reñida disputa contra los terroristas financiados desde el exterior. Resulta muy difícilmente concebible que se empleen armas químicas allá donde se mantienen concentradas tropas; y resulta directamente rocambolesco que, además, se empleen mientras los inspectores de armas de la ONU se hallan en el país. Las armas químicas, evidentemente, han sido empleadas por la chusma a la que apoya Estados Unidos. Y el intento de justificar tan burdamente la intervención se incorpora así al repertorio de engañifas fabricadas por los Estados Unidos en su afán imperialista, iniciado con la voladura del Maine.




La intervención en Siria fue diseñada hace mucho tiempo, a modo de prólogo al ataque a Irán, que es la pieza que en última instancia se pretende abatir. Las razones que se alegaban para justificarla eran, sin embargo, tan inconsistentes y la calaña de la chusma que combate a Assad tan repugnante que tal intervención se había tenido que aplazar. Pero el peligro de colapso inminente del dólar ha exigido urdir ahora esta engañifa tan burda. Por aceptar euros a cambio de petróleo fue derrocado Sadam Husein; por pretender crear una divisa africana fundada en el patrón oro –el dinar– fue liquidado Gadafi; por pretender desligar las ventas de su petróleo del dólar, Irán se ha convertido en la bicha de los americanos. El problema de fondo es que el dólar, la moneda de reserva mundial desde Bretton-Woods, está cada vez más desprestigiada; con una deuda pública mayor que todos los países de la Unión Europea juntos, cada dólar que imprime Estados Unidos es, a estas alturas, papel mojado. El colapso del dólar sólo se podrá dilatar mientras se mantenga como divisa de las transacciones internacionales de petróleo; en cuanto un grupo de países empezase a comerciar en otra divisa, Estados Unidos iría a la bancarrota. La intervención en Siria es tan sólo un subterfugio para desestabilizar aún más la zona y justificar una ofensiva contra Irán.




«Otra vez millares de víctimas serán sacrificadas sobre el altar de una imaginaria democracia», acaba de denunciar paladinamente el Patriarcado de Moscú. Estamos en manos de una chusma dispuesta a todo con tal de mantener su supremacía.




© Abc









3:36 a.m.



El Papa Francisco comienza a remover la curia del Vaticano. Ha nombrado al español Fernando Vérgez Alzaga nuevo secretario general del Governatorato, el gobierno del Estado Vaticano, en sustitución de Giuseppe Sciacca, que fue nombrado recientemente secretario adjunto del Tribunal Supremo Vaticano.

El religioso español Vérgez Alzaga sustituirá en el Governatorato a Giuseppe Sciacca, que a su vez sucedió en 2011 a monseñor Carlo María Viganó, ´exiliado´ como nuncio a Washington después de denunciar varios casos de "corrupción" dentro de la Curia, según desvelaron los llamados cuervos del ´Vatileaks´.




Al frente del Governatorato, donde reside el poder administrativo del Estado Vaticano, el padre Vérgez Alzaga estará bajo las órdenes de su presidente, Giuseppe Bertello.




Hace más de 25 años que trabaja en el Vaticano



Desde 2004 y hasta ahora, Vérgez Alzaga era el jefe de la oficina de Internet de la Santa Sede y responsable de la dirección de Telecomunicaciones del Estado de la Ciudad del Vaticano.




En el pasado ha ocupado cargos en la Congregación para los Institutos de la Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica, hasta que en 1984 fue trasladado al Consejo Pontificio para los Laicos, trabajo que desempeñó hasta su entrada en la dirección de Telecomunicaciones e Internet del Vaticano.




Legionario de Cristo



El religioso español nació hace 68 años en Salamanca. En 1965 entró en la Congregación de los Legionarios de Cristo y cuatro años más tarde fue ordenado sacerdote. Es licenciado en Filosofía y Teología por la Universidad Pontificia Gregoriana.









6:20 p.m.

El cardenal Joseph Zen es un anciano cardenal de 81 años y que actualmente es ya arzobispo emérito de Hong Kong. Sin embargo, este frágil pero a la vez firme obispo ha sido durante años uno de los elementos más incómodos para el régimen comunista de China.

Incansable defensor de los derechos humanos y de la libertad religiosa se ha enfrentado cara a cara con el poder aprovechando la libertad que disfruta desde la isla siendo así la mejor y más acreditada voz en Occidente de los cristianos perseguidos.




Conocidos son sus alegatos contra el comunismo y su intento de controlar la Iglesia Católica en China aunque tampoco ha tenido problemas en criticar la permisividad y la diplomacia vaticana, sobre todo de algunos miembros, con respecto al régimen chino. En su opinión, la firmeza debe primar sobre el entendimiento con Pekín.




Pese a estar jubilado este combativo cardenal ha lanzado un nuevo órdago a China. Se trata de mantener y aumentar la libertad en Hong Kong. Cuando se transfirió la soberanía británica de la isla a Pekín se comprometió que en 2017 como muy tarde habría elecciones libres y con sufragio universal para Hong Kong.




Enemigo del régimen comunista



Ahora 16 años después de aquel momento, China da largas y el ansiado sueño de una democracia real va esfumándose pues el régimen quiere mantener el control sobre este importante territorio. Por ello, el cardenal Zen se ha unido a la juventud que reclama sus derechos y ha lanzado un órdago a Pekín. "Si no hay elecciones libres, iré a la cárcel", dijo. Es decir, no le importa lo que pueda ocurrirle. Sólo quiere la libertad de su pueblo, lo que sería un faro para la China continental.




Mientras tanto, decenas de miles de personas bajo el denominado "Occupy Central" también mantienen la presión a la dictadura. Sin embargo, el cardenal Zen teme que agentes del régimen se infiltren en este movimiento para causar disturbios para que de este modo Pekín tenga el pretexto para aplastar este movimiento.




Además, la diócesis ha emitido un comunicado en el que pide elecciones libres y sufragio universal y explicó que el Catecismo habla de que en "una situación excepcional" la "desobediencia civil, en ciertos límites, está justificada" siempre y cuando sea llevada a cabo de manera pacífica.




Su llamada de atención a parte de la Curia



Al igual que el cardenal Zen se muestra decidido a luchar contra el régimen comunista tampoco ha dudado en llamar la atención a la diplomacia vaticana con respecto a China. En unas declaraciones el pasado mes de febrero denunciaba las políticas de pacto con Pekín de algunos miembros de la Curia. Mientras alababa las posiciones de los últimos Papas afirmaba que algunos de sus colaboradores echaban abajo todo lo construido al intentar entenderse con el régimen.




"¡Claro que los obispos en China sufren presiones potentes, pero los que podemos hablar libremente debemos decir las cosas correctas, animando a testimoniar la fe!", afirmaba el cardenal refiriéndose al "pacto a toda costa" de algunos miembros de la Curia.




Por ello, erigiéndose como representante de los católicos chinos aseguraba que "tengo gran confianza en la gente y los sacerdotes que aunque estén desorientados bajo obispos indignos de su nombre aceptan sufrir, ir a prisión por la fe y seguir evangelizando. Esa gente salva la fe en China. Hay sacerdotes arrestados, interrogados, golpeados, torturados, presos durante días, pero no se dejan su amor y fe por el Santo Padre".




Tuvo que huir del régimen comunista



Joseph Zen nació en Shangai en 1932 en una familia profundamente católica. Sin embargo, durante la guerra sus padres le escondieron con su familia en Macao. Una vez que los comunistas se hicieron con el poder, consiguió huir a Hong Kong donde comenzó sus estudios para sacerdote para ser ordenado en Italia.




Como obispo fue uno de los grandes referentes de los derechos humanos para el pueblo chino e incluso el régimen le vetó la entrada en el continente como represalia a sus incesantes llamadas la libertad.




Benedicto XVI ha tenido gran estima hacía él y le hizo cardenal en 2006 y en 2008 le encargó las meditaciones del Vía Crucis en Roma. Ahora como entonces no olvida a los cristianos perseguidos por su fe.







11:21 a.m.



Si fue en sueños o en un momento de enajenación, lo cierto es que formulé a Dios una pregunta atrevida, a la que benévolo y sonriente Dios me contestó.

¿Qué es lo que más le sorprende de los hombres?




- Que se cansan de ser niños por la prisa de crecer y luego desean regresar a ser niños.




- Que pierdan la salud por tener dinero y luego pierdan el dinero por tener salud.




- Que preocupándose tanto del futuro, descuiden su presente; y luego no vivan ni el presente ni el futuro.




- Que vivan como si no fueran a morirse y mueran como si no hubiesen vivido.




- Que se agiten con problemas de su vida y no depositen su vida en mis manos.




- Que se fíen más de sus planes que de mi amorosa y paternal providencia.




- Que con la libertad e inteligencia que tienen, apuesten por lo perjudicial y lo peor.




- Que por amor les entregué a mi Hijo y me pidan todavía más señales de mi amor.




- Que me visiten muy pocos, cuando día y noche les estoy aguardando enel sagrario.




- Que me pidan cosas materiales y no me pidan las espirituales: su salvación eterna.




- Que teniendo a mi misma Madre por madre suya, vivan como hijos huérfanos..




MIGUEL RIVILLA SAN MARTIN









11:21 a.m.

A tiempo y a destiempo. El verano también es una ocasión propicia para evangelizar y celebrar importantes encuentros en los que animar a los jóvenes a llevar el kerigma a todo el que lo necesite. Una muestra de ello fue la reciente Jornada Mundial de la Juventud en Río de Janeiro o el tradicional Meeting de Rímini de Comunión y Liberación.

Apenas un mes después de la JMJ y con la resaca aún viva de esos días, los iniciadores del Camino Neocatecumenal, Kiko Argüello y Carmen Hernández, han querido sellar de nuevo todo lo allí recibido. Para ello invitaron a cientos de jóvenes a un encuentro en la localidad murciana de San Pedro del Pinatar. Muchos de estos jóvenes sí pudieron desplazarse hasta Brasil para acompañar al Papa, pero otros no pudieron acudir, por lo que tuvieron que seguir los acontecimientos a través de los medios de comunicación. De esta forma también fueron participes del multitudinario encuentro vocacional que el Camino celebró un día después del regreso del Papa Francisco a Roma.




El Centro de Convenciones RioCentro acogió a unos 55.000 miembros del Camino llegados de todo el mundo, lo que desbordó las previsiones de la organización. El encuentro fue televisado por varios canales de televisión para Brasil y el resto de América, incluyendo todo EEUU, España e Italia y para todo el mundo a través de internet.




Como es habitual, fueron miles los jóvenes que respondieron a la llamada vocacional que cierra este tipo de encuentros: 3.000 chicos y 2.000 chicas.




Rezar el rosario todos los días



La Iglesia de la Santísima Trinidad de San Pedro del Pinatar acogió el multitudinario encuentro en el que Argüello solicitó también jóvenes para acudir en misión a Asia. Respondieron 19 chicos y 19 chicas. Cabe recordar que desde hace algún tiempo, el Camino Neocatecumenal ha puesto “el punto de mira” de la Nueva Evangelización en Asia.




En la JMJ de Madrid Kiko habló de la necesidad de 20.000 sacerdotes para China y la llamada vocacional que se efectuó fue para ello; en Río se pidieron jóvenes para el sacerdocio y la vida consagrada para todo Asia.




Por otro lado, el iniciador del Camino también pidió jóvenes que recen el rosario todos los días por las “missio ad gentes” presentes en algunos países del continente asiático. Desde hace algunos años, uno de los frutos más importantes de esta iniciación de formación en la fe son estas “missio ad gentes”, presentes ya en los cinco continentes y de las que habla ampliamente Argüello en su libro “El kerigma, en las chabolas con los pobres”, publicado recientemente por BuenasLetras.




No es la primera vez que los iniciadores del Camino piden rezar a los jóvenes el rosario cada día por este tipo de evangelización entre los más secularizados de la sociedad. Desde hace algunos años, el Camino realiza encuentros en los que los jóvenes muestran su disponibilidad para rezar cada día por ellas. Así, hay grupos principalmente en España e Italia, pero también en EEUU, que rezan por las “missio ad gentes” todos los días y que cada año renuevan el deseo de continuar haciéndolo.




Una localidad con un gran retablo pictórico



Tampoco es la primera vez que los iniciadores del Camino convocan a un encuentro en esta pequeña población de Murcia. Normalmente, cada verano, tiene lugar una reunión similar en la parroquia de la Santísima Trinidad, donde en 2005 Kiko realizó un enorme retablo de 11 por 18 metros en el que varios frescos presentan algunos momentos fundamentales de la vida de Cristo y de todo cristiano.







5:06 a.m.

Ante la posibilidad de que potencias extranjeras ataquen Siria, representantes de diferentes realidades de la Iglesia católica se han manifestado a favor del diálogo, de los esfuerzos políticos y diplomáticos, en definitiva, de una solución pacífica a la guerra.

El Papa ha hablado contra las armas y el enfrentamiento, y los líderes católicos en Oriente Medio coinciden en alertar de las nefastas consecuencias que podría acarrear una intervención militar.




“El enfrentamiento no ofrece perspectivas de esperanza para resolver los problemas, sino la capacidad de encuentro y de diálogo”, declaró Francisco el domingo pasado después del rezo del Ángelus.




También pidió “que se detenga el rumor de las armas” e instó a la comunidad internacional a poner “todo su empeño para ayudar a la amada nación siria a hallar una solución a una guerra que siembra destrucción y muerte”.




“Sería desastrosa”



El jefe de la Iglesia griega melquita católica de Siria, el patriarca Gregorios III, afirma que en lugar de llamar a la violencia, las potencias internacionales deben elaborar un plan de paz priorizando iniciativas de reconciliación todavía viables.




“La intervención militar de Occidente contra el régimen de Assad en Siria sería desastrosa”, declaró a Ayuda a la Iglesia Necesitada.




Gregorios III considera que nadie puede estar seguro de quién fue el responsable del ataque con armas químicas de la semana pasada y está preocupado por la entrada de armas en el país, y de combatientes extranjeros que llegan para luchar y están alimentando el islamismo radical.




En su opinión, Estados Unidos “no debe acusar al Gobierno un día y luego acusar a la oposición al día siguiente; así es como crecen la violencia y el odio”.





Onda expansiva



Desde Irak, un país atacado por Estados Unidos hace diez años bajo el pretexto de que su presidente tenía armas de destrucción masiva que nunca se encontraron, que actualmente sigue sufriendo las bombas, la inseguridad y la inestabilidad, el patriarca de Babilonia de los Caldeos, Louis Raphael I Sako alerta que la intervención afectaría a otros países de Oriente Medio, como Palestina, El Líbano o Irak.




“Todos hablan de democracia y libertad, pero para llegar a esos objetivos hay que pasar por procesos históricos y no se puede pensar en imponerlos de forma mecánica o mucho menos con la fuerza”, declaró a la agencia Fides.




“La única vía, en Siria, como en todas partes, es la búsqueda de soluciones políticas –añadió-:
empujar a los combatientes a pactar, imaginar un Gobierno provisional que incluya tanto a los del régimen como a las fuerzas de la oposición; escuchar lo que realmente quiere el pueblo sirio en su mayoría”.




Respecto al futuro, monseñor Sako recordó que la oposición a Assad “está dividida, los diversos grupos luchan entre sí, hay una proliferación de milicias yihadistas... ¿Qué va a pasar con ese país después?”.




El presidente de Caritas Siria y obispo de Alepo de los Caldeos, monseñor Antoine Audo, ha llegado a declarar que “si hubiera una intervención militar, esto querría decir –para mi sentir- una guerra mundial; de nuevo hay este riesgo… la cosa no es tan fácil”.




Oración



“En estas horas de trepidación, se intensifica la oración por la situación en Siria, que se ha agravado en el delicado contexto de Oriente Medio, con heridas abiertas en Egipto, Irak y otras regiones”, declaró hoy a L’Osservatore Romano el prefecto de la Congregación para las Iglesias Orientales, el cardenal Leonardo Sandri.




“El corazón se abre a los cristianos de toda confesión y a cuantos creen en el único Dios para que la superior instancia de paz y de vida para Oriente Medio prevalezca sobre cualquier otro interés o resentimiento de parte –afirmó-. Que sean prioritarias sobre cualquier otra razón para la comunidad internacional la justicia, la reconciliación y el respeto solidario de los derechos personales y sociales, también religiosos, de todos, indistintamente, los componentes de la población de Oriente Medio”.




Entre las numerosas iniciativas por la paz en Siria, se encuentra la jornada especial de oración y ayuno celebrada el 27 de agosto en el Monasterio de San Moisés el Etíope, un oasis de oración al norte de Damasco refundado por el padre jesuita Paolo Dall’Oglio, secuestrado hace un mes en la conflictiva zona de Raqqa.




“No podemos aceptar o apreciar una intervención armada de las potencias extranjeras. Seguimos con nuestra misión, que es elevar a Dios un culto espiritual, sobre todo para educar a los jóvenes al diálogo y a la paz.




“Creemos que hoy, incluso en este amargo conflicto, la oración es un medio poderoso para resistir al mal y es el único instrumento que alimenta la esperanza”, declaró a Fides la responsable de la comunidad femenina que reside en el monasterio.




Por su parte, el responsable de la comunidad masculina del monasterio, el padre Jacques Mourad, afirmó: “Estamos en una fase de sufrimiento extremo. Esperamos que los países occidentales asuman una posición justa ante esta tremenda crisis en Siria. Una posición ´justa´ significa rechazar todo tipo de violencia, detener las armas, no poner a unos contra otros, defender y proteger los derechos humanos”.





El Magisterio



El Catecismo de la Iglesia Católica (art. 2309) justifica sólo la intervención militar de legítima defensa, la llamada doctrina de la “guerra justa”, e incluso entonces “la valoración de tales condiciones de legitimidad moral pertenecen al juicio prudente de los que tienen la responsabilidad del bien común”.




A pesar de la complejidad de conflictos cada vez más internos, más que entre dos o más países, hay dos referencias clave en el magisterio, partiendo de años más recientes y de tantas intervenciones de Juan Pablo II y la Pacem in terris de Juan XXIII.




Según el jurista Dimitris Liakopoulos (Zenit, 12 marzo de 2008), “Juan Pablo II ha dado una línea moral y una clausula ética al derecho de injerencia con fines humanitarios” cuando “todas las vías diplomáticas y los esfuerzos de la política se han agotado sin éxito”.




La apertura a la extrema ratio de la “injerencia humanitaria” la podemos encontrar en más intervenciones del Papa Wojtyla, destaca Simone Sereni a Aleteia. Por ejemplo, en el discurso a la Conferencia FAO de noviembre de 1993, Juan Pablo II reconoció que “en el interior de la comunidad internacional está madurando la idea de que la acción humanitaria, lejos de ser un derecho de los más fuertes, debe ser inspirada por la convicción de que la intervención o la injerencia, cuando las situaciones objetivas lo requieren, es una respuesta a la obligación moral de socorrer a los individuos, pueblos o grupos étnicos”.




La Pacem in terris del Papa Roncalli, de la que el 11 de abril pasado se celebró el 50º aniversario, ofrece todavía un horizonte teológico y profético que hay que estudiar profundamente. Escrita en un momento clave de la historia del siglo XX, cuando más inminente parecía la posibilidad de un conflicto planetario con las armas atómicas, en la Pacem in Terris, Juan XXIII llegó a afirmar: “Parece casi imposible pensar que la guerra pueda ser utilizada como instrumento de justicia”.




Según monseñor Mario Toso, secretario del Consejo Pontificio de la Justicia y de la Paz “las afirmaciones de Juan XXIII representaron de hecho un punto de inflexión para la doctrina social. Este pedía con claridad que se abandonara la teoría de la “guerra justa” (Avvenire, 11 de abril de 2013).




Tanto es así que, según monseñor Pelvi, ordinario militar para Italia, también “en la realidad militar está madurando la convicción de que la paz exige cortar el nudo por la raíz, declarando inaceptable también “la guerra justa”, porque la violencia armada es irracional” (Familia cristiana, 11 de abril de 2013).







2:30 a.m.

Gemma Holmes, de 26 años, sufrió un terrible accidente manejando su pequeña motocicleta en Hilperton (Reino Unido), en septiembre del año pasado, quedando en estado de coma. Al despertar, se enteró que tenía 12 semanas de embarazo, pero se negó a abortar a pesar de la presión de los médicos.

Los médicos tuvieron pocas esperanzas en la recuperación de Gemma tras su accidente.




Argumentando que no podrían operar su espalda, que quedó fracturada, hasta que culmine el embarazo, presentaron la alternativa del aborto, mientras la joven se encontraba aún en coma.




La madre de Gemma, Julie, se negó al pedido de los médicos y les dijo que esperarían a que ella despierte para que fuera la joven quien tome la decisión.




Cuando finalmente despertó, cerca de seis semanas después del accidente, Gemma había perdido la memoria de la últimos tres años, y se enteró que estaba embarazada. Debido a su condición, no podía recordar quién era el padre.




Pese a tener la espalda fracturada y golpes severos en la cabeza y otras partes del cuerpo, la joven decidió continuar con su embarazo.




"Simplemente pensé que si este pequeño bebé dentro de mí había logrado sobrevivir a este terrible choque, entonces él estaba destinado a ser", dijo Gemma.




Tras un doloroso embarazo, debido a sus múltiples lesiones, que no podían ser controladas por analgésicos para no dañar al bebé, Gemma dio a luz por cesárea, en mayo de 2013.




La joven decidió llamar a su pequeño Ruben Miracle ("milagro") Holmes.




"Ruben es mi pequeño milagro, y realmente esperó que un día yo pueda ser capaz de correr con él", señaló.




En declaraciones al sitio web británico Reveal, Gemma aseguró que "Ruben es lo mejor que me ha pasado. Podría no recordar cómo llegó a mí, pero tengo el resto de nuestras vidas para compensar eso".




La joven actualmente se desplaza en silla de ruedas, y es cuidada por su madre, mientras espera en los próximos meses someterse a los procedimientos que le permitirán volver a caminar.







5:51 a.m.

El papa Francisco promueve en persona la causa de beatificación de María Antonia de Paz y Figueroa -"Mama Antula"-, para la cual ya hizo ¨gestiones¨ en la congregación para las Causas de los Santos.

Así lo confirmó en una carta enviada a Luisa Sánchez Sorondo, descendiente colateral de esta laica consagrada que vivió promoviendo los retiros espirituales en Santiago del Estero, Córdoba y Buenos Aires.




¨A él le interesa la causa por ser Mama Antula una laica consagrada, como un ejemplo de vida de mujer al servicio de la Iglesia, porque ella sirvió de una manera diferente”, explicó Luisa Sánchez.




Trabajando por la beatificación



Luisa Sánchez Sorondo y su marido Francisco Bossa recibieron hace algunos años la misión de trabajar por su beatificación, y el 19 de marzo, día del inicio del ministerio petrino del Santo Padre, lograron estar presentes en la plaza de San Pedro y que Francisco levantara y besara a su hijo de poco más de un año.




Desde entonces se encuentran en Santiago, recabando material que facilite la beatificación de los altares a esta laica consagrada que vivió promoviendo los retiros espirituales.




Con humildad, revelaron que su propósito es hacer conocer a la comunidad más sobre María Antonia de Paz y Figueroa, informó al agencia Aica.




“Vinimos específicamente para lo que él nos pidió: difundir la causa”, dijo Luisa en referencia al pedido que el Papa les realizó dos días después de su asunción a la silla de Pedro.




“Nos dijo que tenemos que trabajar mucho en la realización de la causa, y por eso vinimos a Santiago del Estero”, agregó.




El Papa hizo gestiones



El Papa pidió a la familia que hagamos difusión de la causa porque nosotros somos descendientes colaterales de ella. A él le interesa la causa por ser Mama Antula una laica consagrada, como un ejemplo de vida de mujer al servicio de la Iglesia, porque ella sirvió de una manera diferente”, explicó Luisa.




En la carta que el pontífice les envió, se lee: "También yo deseo la pronta beatificación de María Antonia. Ya hice varias gestiones en la Congregación para las Causas de los Santos".




La familia llegó a mediados de mes a la provincia, y el mismo día del arribo se trasladaron hasta Silípica, donde nació Mama Antula en 1730. Se mostraron sorprendidos por algunos elementos que encontraron y rastros de las misiones jesuíticas que guarda el lugar, por lo que señalaron que desean investigar más sobre estos rastros.




Con el objetivo de difundir la obra y el trabajo de María Antonia de Paz y Figueroa, crearon una web: www.mamaantula.org . En el sitio hay muchos de los pensamientos que Francisco tenía de ella, desde que era arzobispo de Buenos Aires.




“Caminó de Santiago del Estero a Buenos Aires debido a la expulsión de los jesuitas, advirtió un vacío enorme de valores en la Iglesia y decidió emprender esa cruzada caminando”, relató.




Un millón de firmas



En 1930, las damas santiagueñas enviaron 60.000 firmas con el obispo Audino Rodríguez y Olmos, pidiendo su beatificación; ahora queremos enviar un millón”, aseguró Luisa, que se muestra muy firme y convencida de trabajar para cumplir con la misión que le fue encomendada.




También afirma que el Papa tiene el deseo de que se logre antes del bicentenario de la Independencia, pudiendo convertirse en la primera santa argentina.







4:30 a.m.

El Papa Francisco recibió el miércoles 28 de agosto por la tarde a 500 jóvenes peregrinos de la diócesis de Piacenza, del norte de Italia, y les pidió que "hagan ruido".

“Me gusta estar con los jóvenes, porque ustedes tienen adentro de su corazón una promesa de esperanza", les dijo.




"Ustedes son portadores de esperanza. Ustedes viven en el presente, miran al futuro, son artífices del futuro, artesanos del futuro. Y esta es vuestra alegría, y es también vuestra responsabilidad, volverse artesanos del futuro”.




Jóvenes sin ánimos, al psiquiatra



El Ppa explicó que a veces le dicen: “´Pero, padre, ¡que feos tiempos estos!, no se puede hacer nada´. ¿Cómo que no se puede hacer nada? Y les explico que se puede hacer tanto. Pero cuando un joven me dice: ´Que malos tiempos estos, padre no se puede hacer nada´ lo mando a lo de un psiquiatra”.




Todos los presentes se rieron y aplaudieron y el santo padre prosiguió: “No se entiende que un joven o una muchacha no quiera apostar por los grandes ideales, grandes, para el futuro. Después harán lo que puedan, pero el desafío es de las cosas grandes y bellas".




“¿Por qué? Porque dentro de ustedes, tienen ganas de tres cosas, primero: ganas de belleza, y cuando ustedes hacen música, teatro, pintura, cosas bellas, están buscando esa belleza; sean ricos buscadores de belleza. Segundo, ustedes son profetas de bondad, a ustedes le gusta la bondad, ser buenos, y esta bondad es contagiosa. Y tercero ustedes tienen sed de verdad, busquen la verdad".




E indicó que alguno podrá decir: ´Ah, Padre yo ya tengo la verdad´. Y Francisco respondió: "Te equivocas, porque la verdad no se tiene, la verdad se encuentra. Es un encuentro con la verdad, hay que buscarla”.




Y precisó que estas tres ganas que tienen los jóvenes "hay que llevarlas adelante, hay que hacer el futuro con la belleza, la bondad y la verdad. Este es el desafío de ustedes”.




En la tristeza, no hay belleza



Indicó entretanto que no sucede “si ustedes son perezosos, o están tristes. ¡Qué cosa fea un joven triste! Si son tristes, esa belleza no será belleza, esa bondad no será bondad y la verdad será alguna otra cosa”.




Por ello invitó a “aposta en los grandes ideales, los ideales de construir un mundo de bondad, de belleza y verdad. Esto ustedes pueden hacerlo, ustedes tienen el poder de hacerlo. Si no lo hacen es por pereza”.




"Coraje, adelante, hagan ruido"



“Y quería decirles -prosiguió el papa- coraje, vayan adelante, hagan ruido, donde hay jóvenes tiene que haber ruido, después nos regularemos. Las ilusiones de un joven hacen ruido siempre, vayan adelante”.




Y advirtió: “Siempre en la vida habrá gente que les hará propuestas para frenar, para frenar vuestro camino. Por favor, ¡vayan contracorriente, estén llenos de coraje, vayan contracorriente!”.




“Y que habrá quien dice: ´tomo un poco de alcohol, de droga y voy adelante´. ¡No!, vayan contra la corriente de esta civilización que nos está haciendo tanto mal, ¿lo han entendido?, ir contracorriente, y esto significa ir adelante pero con los valores de la belleza, de la bondad y de la verdad”.




La Virgen, mujer de coraje



Hacia la conclusión les dijo: “Quiero darle la bendición, pero antes le rezaremos a la Virgen todos juntos, le rezaremos a la Virgen que es la madre de la belleza, de la bondad y de la verdad, que nos de esta gracia del coraje. ¡Porque la Virgen tenía mucho coraje, tenía coraje esta mujer” y añadió: “Pidámosle a Ella que es nuestra madre en el cielo, que nos de la gracia de ir contracorriente”.




Al concluir, les dijo: “Y les pido que rezen por mi, porque este trabajo es insalubre, no hace bien...” A este punto los presentes estallaron en aplausos.







5:36 a.m.

¿Es la melodía del himno oficial de Cataluña, Els Segadors, una antigua melodía hebrea del s.XV que alababa a Dios?

¿Alguien quitó a Dios del texto para poner la "Cataluña triunfante" que "volverá a ser rica y plena"?




Según Wikipedia, la letra actual del himno oficial de Cataluña "es de Emili Guanyavents y data de 1899, aunque se basa en un romance popular del siglo XVII que había sido recogido unos años antes por el filólogo Manuel Milà i Fontanals en su Romancerillo catalán (1882). El texto actual de Emili Guanyavents es el más político y reivindicativo, y fue ganador de un concurso convocado con esta finalidad por la Unió Catalanista en 1899 y que provocó una apasionada polémica pública y periodística. La música es de Francesc Alió, que la compuso en 1892 adaptando la melodía de una canción ya existente".




El diario digital nacionalista El Singular Digital señala que "la melodía de un conocido himno hebreo, Ein K´Eloheinu [Nadie como nuestro Dios], tiene garndes similitudes con el himno nacional catalán". Señalan que el himno es conocido por judíos de todo el mundo y "a menudo se canta al final del shacharit, la oración matinal judía, pero en la tradición ashkenazí se entona sólo al final del shabbat o de festivales religiosos. En otras tradiciones regionales se utiliza como complemento litúrgico".




¿De verdad se parecen tanto?



¿Basta la similitud en las melodías para señalar una relación? ¿Inspiró quizá el himno hebreo a la melodía que adaptó Alió en 1892?




El himno hebreo dice:




"Loaremos a nuestro Dios,



loaremos a nuestro Señor,



loaremos a nuestro Rey,



loaremos a nuestro Salvador".




El himno de Cataluña dice:




Catalunya, triomfant,



tornarà a ser rica i plena!



Endarrera aquesta gent



tan ufana i tan superba!




Bon cop de falç!



Bon cop de falç, defensors de la terra!



Bon cop de falç!




Ara és hora, segadors!



Ara és hora d´estar alerta!



Per quan vingui un altre juny



esmolem ben bé les eines!




Que tremoli l´enemic



en veient la nostra ensenya:



com fem caure espigues d´or,



quan convé seguem cadenes!




Que en castellano significa:




Cataluña, triunfante,



volverá a ser rica y plena!



¡Atrás esta gente



tan ufana y tan soberbia!



¡Buen golpe de hoz!



Buen golpe de hoz, ¡defensores de la tierra!



¡Buen golpe de hoz!



Ahora es hora, segadores!



Ahora es hora de estar alerta!



Para cuando venga otro junio



afilemos bien las herramientas!



Que tiemble el enemigo



al ver nuestra enseña:



como hacemos caer espigas de oro,



cuando conviene segamos cadenas







4:31 a.m.

El cura ´Pepe´ Di Paola: cercanos al pueblo pero sin análisis políticos del evangelio. La mejora de las villas desmiente que la religión sea el opio de los pueblos



Por H. Sergio Mora

RIMINI, 21 de agosto de 2013 (Zenit.org) - El tema de la teología de la liberación entró hoy de lleno en el debate del ´Meeting de Rimini para la Amistad entre los Pueblos´. Fue en durante la conferencia realizada ante un auditorio de unas diez mil personas, por el ´cura antidrogas´ de la Villa 21 de Buenos Aires, el padre ´Pepe´ Di Paola; por el profesor Guzmán Carriquiry, secretario de la Pontificia Comisión de América Latina; y por el sacerdote Stefano Alberto, docente de Teología en la Universidad del ´Sacro Cuore´ de Milán, sobre el tema “El papa Francisco con la Lumen Fidei, en las periferias de la existencia”.




El párroco de la Villa 21, indicó en que “en la encíclica ´Lumen Fidei´ se habla de fe como encuentro y lo hemos podido practicar en diversos aspectos concretos del encuentro entre Dios y los hombres”: a través del trabajo realizado en los barrios marginados, de la integración de sus habitantes, al conseguir servicios hídricos y sanitarios que les permitan vivir con dignidad, bautizando y confirmando a tantos que por motivos burocráticos no habían podido hacerlo. Favoreciendo también la devoción popular que dichos habitantes traían de sus países limítrofes.




Incluso sufriendo amenazas de los traficantes que aprovechando la ausencia del Estado usaban esas villas para vender droga, lo que al padre ´Pepe´ le valió serias amenazas. El sacerdote indicó que durante toda esta labor contaron con el apoyo del entonces obispo de Buenos Aires, Jorge María Bergoglio.




(ver texto de la conferencia)




Cuando el padre ´Pepe´ concluyó su exposición, el periodista Alver Metalli que moderaba la conferencia le preguntó sobre una pregunta recurrente enre los periodistas: la relación que tuvieron con la teología de la liberación.




El joven sacerdote recordó que el desafío quizás más relevante fue “de prevención y recuperación en la que nos empeñamos en nuestros barrios, con una especie de trabajo a la Don Bosco”. Y que “la conclusión de nuestra experiencia es: la fe del pueblo es transformadora y la única fuerza genuina”.




Por ello indicó que “quienes dijeron que la religión es el opio de los pueblos al ver hoy la realidad de las villas, deberían cambiar de opinión”. Porque “el poder de transformación hizo posible que estos barrios hoy tengan un progreso más grande del que podíamos imaginar. “Y esto nace de un empeño y no de una ideología que separa y divide”.




“Nos sentimos herederos -reconoció el padre Di Paola- de los sacerdotes que crearon estos grupos de religiosos que operan en las villas y que eran parte de los sacerdotes del tercer mundo”.




Puntualizó entretanto que en “Argentina tenemos dos personas muy importantes con quienes nos formamos en la teología del pueblo: los padres Lucio Gera y Rafael Tello”.




Dijo también que “de la teología de la liberación, hemos tomado elementos correlatos con poner al pobre en un lugar privilegiado” si bien precisó, “nunca insertamos ningún análisis extraño fuera del evangelio”.




Léalo en línea | Envíe a un amigo | Comentario en línea




Arriba




--------------------------------------------------------------------------------




Teología de la Liberación: no era necesaria para predicar el evangelio a los pobres



Precisa el profesor Carriquiry en el Meeting de Rimini. Y añade: Diabólico insistir en una discontinuidad entre Benedicto XVI y Francisco



Por H. Sergio Mora




RIMINI, 21 de agosto de 2013 (Zenit.org) - En la conferencia sobre la encíclica Lumen Fidei, que se realizó hoy durante el ´Meeting de Rimini para la Amistad entre los Pueblos´, tras la exposición del sacerdote amenazado por atacar a la droga en la Villa 21 de Buenos Aires, José María ´Pepe´ Di Paola, en la que explicó el trabajo de integración realizado con la población marginalizada, tomó la palabra el profesor Guzmán Carriquiry.




El secretario de la Pontificia Comisión para América Latina, indicó que “cuando se siente hablar el padre ´Pepe´ de su experiencia en Buenos Aires en las villas miseria” nos ayuda a ver al obispo Jorge Mario Bergoglio cuando en las villas compartía el pan con los pobres y cerca de sus sacerdotes.




“En el fondo -indicó el profesor uruguayo- es la misma imagen que vemos cuando lavó los pies en la cárcel de menores; visitó Lampedusa; la favela de Vaghina; o el hospital de tóxico-dependientes de Río de Janeiro”. Y enfatizó “¡No hace falta una teología de la liberación para hacerlo. Es suficiente el evangelio vivido, el abrazo de la caridad, el testimonio conmovido de sí”.




Y sobre la encíclica Lumen Fidei, tras elogiar el trabajo de los pontífices venidos de contextos tan diversos, sensibilidades y estilos diferentes, calificó como una “obra del demonio -príncipe de la mentira y de la división- concentrarse obsesivamente en confrontar al obispo emérito de Roma y su sucesor”.




Esto precisó, “sea a para permanecer nostálgicamente aferrados al papa anterior, lo que se vuelve una nostalgia ´canalla´, cuando degenera en juicios farisaicos sobre el papa actual; sea para elogiar al papa actual de manera de denigrar a los predecesores”. O quienes consideran “todas las novedades y reformas que trae como rotura revolucionaria en la tradición de la Iglesia, en aquella historia ininterrumpida de amor que es la Iglesia”.




El conferencista recordó además: "Si bien las villas miseria crecieron mucho en las últimas décadas, Buenos Aires por cierto es mucho más que eso” y añadió: “es una enorme ciudad cosmopolita en donde hay raíces católicas populares, pero que también está marcada por todas las realidades estímulos y llagas de la cultura global”, en donde existe un ´norte y un sur´, que propone “grandes desafíos pastorales”.




El secretario del Pontificio Consejo recordó también en su conferencia las palabras del papa Benedicto XVI en el vuelo de San Pablo a Aparecida, cuando dijo: “Estoy convencido, al menos en parte, que aquí se decide el futuro de la Iglesia católica. Para mi eso fue siempre evidente”.




Sobre la situación actual de la Iglesia indicó que “era necesario liberar la fe de las incrustaciones mundanas para volverla nuevamente atractiva. Y citando a un autor italiano añadió: “Seguramente ya sus predecesores han iniciado un progresivo desmantelamiento de la pesadez real de la curia. Juan Pablo II prefería estar por las calles del mundo que en el Vaticano. Y Benedicto XVI disparó rayos contra el hacer carrera, clericalismo, mundanidad, división, ambiciones de poder y suciedad en al Iglesia. Ahora Francisco realiza lo que su predecesor pidió tantas veces... y mucho más. Todo esto es parte de la ´revolución evangélica´ que marca un profundo cambio del modo mismo de ser papa”.




Y Carriquiry concluyó proponiendo que la encíclica Lumen Fidei sea leída a la luz del pontificado del papa Francisco, de las perlas de sus homilías cotidianas, de su catequesis y del “salir" como misionero para compartir la luz de la fe ´ad gentes´.







4:05 a.m.

Según las estadísticas más recientes, Google es el portal más visitado a nivel mundial: 24% de todos los accesos globales a internet son para ese famoso motor de búsqueda.

Es en Google donde 55 millones de personas buscan cada mes la palabra «Dios».




En el mismo lapso de tiempo 37 millones de personas buscan la palabra «Iglesia», 25 millones la palabra «Jesús» y 17 millones más la palabra «amor».




La gran pregunta



Cada vez más las «respuestas» que las personas encuentran en la web, también en materia de fe, son las que en mayor o menor medida condicionan, encauzan



o confirman su concepción sobre Dios.




Pero dada la variabilidad de respuestas posibles (bastaría hacer un ejercicios de búsqueda en la web para constatarlo), la impresión de fondo podría ser más bien equívoca: sea porque lo que aparece en los primeros datos de la búsqueda no es siempre del todo exacto, sea porque la apariencia que resulta es que la cuestión sobre la existencia de Dios quedaría reducida a un problema al que la tecnología daría solución.







Es sabido que Google funciona (como tantos otros motores de búsqueda, los así llamados «motores sintácticos») en base a algoritmos que presentan en los primeros lugares –por la cantidad de enlaces o referencias de unos portales respecto a otros– las webs más populares en la materia buscada.




Y aquí emerge un primer punto: evidentemente lo más popular no equivale a lo verdadero. O en otras palabras: los primeros resultados no necesariamente son la respuesta correcta al tema sobre el que se investiga.




El buscador de Facebook



En marzo de 2013 Facebook presentó su propio buscador: «Facebook Graph Search» («FGS»). Se trata de un motor de búsqueda que posibilitaría encontrar contenidos dentro del núcleo de amigos y otros perfiles públicos sin necesidad de salir de esa red social.




Aunque aún no está completamente desarrollado, y de momento algunas opciones de búsqueda sólo están limitadas a la edición en inglés de Facebook, la intencionalidad es ofrecer contenidos mediados por las propias amistades.




Si, por ejemplo, buscamos la palabra «Dios» utilizando el sistema beta actualmente en funciones para un grupo limitado de usuarios, «FGS» arroja como resultados algunos post donde los propios amigos han utilizado esa palabra las oscilaciones pueden ir de un insulto a una reflexión.




Por eso se comprende la advertencia que hace el mismo sistema al darnos esos resultados: «Esta vista previa personalizada es una muestra de resultados según la información compartida en Facebook. Otras personas verán resultados distintos para la misma búsqueda».







En tiempos también recientes se han desarrollado otro tipo de motores de búsqueda, los así llamados «motores computacionales de conocimiento» o «motores semánticos», que arrojan resultados gracias a la decodificación de datos que le ofrece el usuario.




Preguntar por Dios a un motor de búsqueda



Es el caso de WolframΙAlpha (www.wolframalpha.com) que funciona en base a un tipo de «estímulos» muy concretos: preguntas.




Cuando se le interroga, por ejemplo, si existe Dios (Does God exist?) el resultado que da es: «Lo siento, pero un pobre motor computacional de conocimiento, sin importar cuán potente puede ser, no está en grado de ofrecer una respuesta simple a esta pregunta» (I´m sorry, but a poor computational knowledge engine, no matter how powerful, is not capable of providing a simple answer to that question).




«Gran parte de la dinámica actual de la comunicación está orientada por preguntas en busca de respuestas. Los motores de búsqueda y las redes sociales son el punto de partida en la comunicación para muchas personas que buscan consejos, sugerencias, informaciones y respuestas. En nuestros días, la Red se está transformando cada vez más en el lugar de las preguntas y de las respuestas; más aún, a menudo el hombre contemporáneo es bombardeado por respuestas a interrogantes que nunca se ha planteado, y a necesidades que no siente», decía el Papa emérito Benedicto XVI, en el Mensaje para la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales 2012, y que bien vale para este tema considerado.




Cyberteología para mejorar la búsqueda



En opinión de uno de los máximos pensadores en el campo de la cyberteología, el padre Antonio Spadaro, en este tema no se deben dejar de apreciar «las innovaciones capaces de mejorar las búsquedas en la red».




Pero también señala –y esto es lo que en realidad está en el centro–: «Es necesario reflexionar sobre posibles consecuencias a nivel de mentalidad que estas innovaciones terminan por dejar en las actitudes profundas del hombre, especialmente cuando expresa deseos de trascendencia» (Cyberteologia, p. 46).




La experiencia técnica de la búsqueda de Dios en la web, y lo que WolframΙAlpha nos dice al respecto, suponen una meditación sobre los límites de la tecnología; más en un momento de la historia en que ésta permea la vida humana y, tal vez sin percibirlo, lleva a poner las esperanzas que sólo Dios es capaz de colmar en cosas más bien pasajeras.







5:51 p.m.

Han pasado cinco meses desde que el Papa Francisco comenzó a ejercer su pontificado, un pontificado revolucionador y reformador; ambos conceptos pueden tener una tonalidad positiva o negativa, y cada uno les da el tinte que prefiere. En las primeras semanas, y creo que todavía algunos lo mantienen, catalogaron al Santo Padre, jesuita, sudamericano y cercano a los pobres, como inclinado a la teología de la liberación. Por eso, afirman, tanta cer4canía a las periferias de la ciudad, a las favelas brasileñas, a las villas argentinas, en resumen, a los barrios marginados, a los pobres. En el fondo, es la misma imagen que vemos cuando lavó los pies en la cárcel de menores; visitó Lampedusa; la favela de Vaghina; o el hospital de tóxico-dependientes de Río de Janeiro

Una aclaración necesaria: cuando hablo de “teología de la liberación” me refiero a la interpretación de la liberación (social) en clave política y marxista.




El tema ha vuelto a salir estos días en Italia, en el marco del Encuentro de Rimini para la Amistad entre los Pueblos. El protagonista: “Pepe”, o José María Di Paola, sacerdote en Villa 21, uno de los barrios más pobres de Buenos Aires, tristemente famoso por la pobreza y la venta de droga. El Papa Francisco ha cambiado poco; y su amor evangélico por los pobres, que ha mostrado repetidamente, en palabras y en gestos (como los citados antes) sigue orientando su vida. ¿La principal diferencia con la teología de la liberación? Ese adjetivo sencillo, pero lleno de contenido, “evangélico”, es decir, siguiendo el Evangelio de Cristo.




Según marxismo, y es una frase de Marx muy repetida, la religión es el opio del pueblo; según la experiencia constatada en Villa 21 por el cura “Pepe”, la religión, la fe del pueblo es la fuerza genuina y transformadora, que nace del encuentro entre Dios y el hombre concreto, necesitado.




“Quienes dijeron que la religión es el opio del pueblo al ver hoy la realidad de las villas, deberían cambiar de opinión”. Porque “el poder de transformación hizo posible que estos barrios hoy tengan un progreso más grande del que podíamos imaginar. “Y esto nace de un empeño y no de una ideología que separa y divide”. La fe, encuentro entre Dios, el verdadero Dios, y el hombre, el verdadero hombre, este hombre concreto. Es una de líneas base de la Lumen fidei, esa encíclica escrita “a cuatro manos” , con lo mejor de las dos cabezas y los dos corazones que han movido las manos.




Empezaba aludiendo al carácter reformista y revolucionador de Francisco. Un momento histórico (por fin, añaden algunos con cierto rintintín). Me ha llamado la atención un texto de un autor italiano que encuadra perfectamente este “espíritu reformador” de la pesadez y burocracia vaticana.




“Seguramente ya sus predecesores han iniciado un progresivo desmantelamiento de la pesadez real de la curia. Juan Pablo II prefería estar por las calles del mundo que en el Vaticano. Y Benedicto XVI disparó rayos contra el hacer carrera, clericalismo, mundanidad, división, ambiciones de poder y suciedad en al Iglesia. Ahora Francisco realiza lo que su predecesor pidió tantas veces... y mucho más. Todo esto es parte de la ´revolución evangélica´ que marca un profundo cambio del modo mismo de ser papa”




¿Ruptura con el pasado? Creo que a la luz de los datos, continuidad, avance en la historia de la salvación, desde el corazón personal de cada Papa, desde su característica individual y su sensibilidad propia. Si la Iglesia está hecha de personas individuales, ¿por qué no respetar la individualidad del Vicario de Cristo, sea Juan Pablo II, Benedicto XVI o Francisco? Los tres, desde su individualidad, han sido verdaderos teólogos de la liberación, la liberación del hombre de su pecado, social y sobre todo personal; la liberación del hombre de la falacia del relativismo, del engaño, de la mentira; la liberación de los males del hombre para acercarse a la bondad y al amor de Dios.







11:21 a.m.



Me llegó por internet esta frase: "La belleza atrae, pero la virtud enamora".

La experiencia de la vida demuestra la verdad de este pensamiento.




Vemos personas casadas con bellezas extraordinarias y ese matrimonio es un infierno, al poco tiempo de casados, por faltar virtud.




Y otros matrimonios donde no resplandece la belleza pero de personas virtuosas y son felices después de muchos años de casados.




Por eso yo suelo decirle a los jóvenes: "enamórate del alma más que del cuerpo. Porque la belleza



corporal es transitoria, pero las virtudes del alma son permanentes".




JORGE LORING, S.I.



jorgeloring@gmail.com



www.arconet.es/loring http://www.arconet.es/loring









5:36 a.m.




























































































El «matrimonio» homosexual se estrella en Francia en las ciudades, su teórico bastión


El presidente Franois Hollande y la ministra de Justicia, Christiane Taubira, principales impulsores de la ley.








Hasta el tan progresista diario Le Monde, en un artículo publicado este martes en su página web, se rinde a la evidencia: tres meses después de su legalización, el ‘matrimonio’ gay en Francia es un fiasco absoluto: apenas el 1% de las uniones celebradas desde junio, según los datos de la emisora France Inter recogidos por el rotativo.

Las cifras no dejan lugar a dudas: en Montpellier, ciudad en la que se celebró el primer ‘matrimonio’ de este tipo el 29 de mayo, solo 16 parejas homosexuales han formalizado su unión en el Ayuntamiento desde aquella fecha; en París, 373 de un total de 3.178; en Rennes -capital de Bretaña-, 17 de un total de 181; en Burdeos, 16 ‘matrimonios’; 16 en Estrasburgo; 15 en Marsella; 9 en Lille; 4 en Le Havre… Y eso que se supone que las grandes ciudades son más proclives a la reforma de Hollande.




Le Monde intenta explicar el fiasco por el hecho de que muchas parejas gays prefieren esperar a que se esfume el impacto de las manifestaciones contra el ‘matrimonio’ gay y que la reforma logre “aceptación social”. Otros alegan que es para no dar protagonismo a los alcaldes que se siguen oponiendo al ‘matrimonio’. Si es por eso…









5:36 a.m.

Cada 26 de agosto, el monasterio de La Encarnación, en Ávila, celebra la fiesta de la transverberación del corazón de Santa Teresa, la experiencia mística que vivió en 1562 esta santa, en la que veía un ángel meter una lanza en su corazón que, en sus palabras, "me dejaba toda abrasada en amor grande de Dios".

En esta ocasión, como en años anteriores, presidió la eucaristía el cardenal Antonio Cañizares, prefecto de la Congregación para el Culto Divino, que fue obispo de Ávila de 1992 a 1997.




Esta fiesta de espiritualidad teresiana congregó en el monasterio a autoridades civiles como el alcalde en funciones, José Francisco Hernández , junto a algunos ediles y Ángel Acebes, diputado por Ávila hasta 2011 y antiguo alcalde de la ciudad. Acompañaron al cardenal los obispos de Ávila, Jesús García Burillo; Salamanca, Carlos L. Hernández; Segovia, Ángel Rubio y el arzobispo de Valladolid, Ricardo Blázquez; además de decenas de capellanes y diáconos entre los que se encontraba el capellán del convento de la Encarnación, Nicolás González.




La falta de Dios, la peor indigencia



"En estos tiempos de crisis y de incertidumbre, de nada estamos tan faltos como de Dios", predicó el cardenal. Esta falta de Dios, insistió, es "la principal carencia, la principal indigencia del hombre contemporáneo". Afirmó que "viviendo la eucaristía podremos cambiar el mundo".




Puso como ejemplo el testimonio de Santa Teresa de Jesús y los “horizontes insospechados para el hombre” que ofrece la mística.




Santa Teresa, dijo el cardenal, es “testigo del amor misericordioso de Dios, rico e infinito en su misericordia”, añadió Cañizares. La celebración terminó con la veneración de una reliquia de Santa Teresa.




Fuego que traspasa el corazón



La "transverberación" (del latín "transverberatio", que significa "traspasar") es una experiencia mística de cercanía a Dios que implica un "fuego" y una "herida" en el corazón. Santa Teresa la describe en su "Libro de la Vida" (cap. 29,2), así:




«Ví a un ángel cabe mí hacia el lado izquierdo en forma corporal, lo que no suelo ver sino por maravilla. [...] No era grande, sino pequeño, hermoso mucho, el rostro tan ecendido que parecía de los ángeles muy subidos, que parecen todos se abrasan. Deben ser los que llaman Querubines [...]. Viale en las manos un dardo de oro largo, y al fin de el hierro me parecía tener un poco de fuego. Este me parecía meter por el corazón algunas veces, y que me llegaba a las entrañas. Al sacarle, me parecía las llevaba consigo y me dejaba toda abrasada en amor grande de Dios.»




Joan Carroll, en su libro sobre doctores de la Iglesia y mística, enumera otros santos que han experimentado este fenómeno místico: Catalina de Siena, Margarita María Alacoque, Pío de Pietrelcina, Francisco de Sales y Verónica Giuliani, entre otros.







5:36 a.m.



(Publicado en Zenit)




En esta semana, 21ª del Tiempo Ordinario, se nos recuerda la necesidad que tenemos todos de la salvación eterna y cómo podemos entenderla o vivirla mejor.




Hemos sido hechos para gozar de la vida con salud y para siempre; no para el dolor, la enfermedad ni la muerte. La causa de dichos impedimentos es el pecado y para reconocer nuestra limitación y dependencia de Dios, pues no podemos liberarnos con nuestras propias fuerzas. Nuestro destino es la gloria en el Cielo junto a todos nuestros seres queridos, pero nada de todo esto es posible sin la elección, gracia y amor de Dios. No podemos darnos a nosotros mismos la salvación ni la felicidad eternas.




En el evangelio del domingo nos dice Jesús que el camino para esa bienaventuranza, que Él ha inaugurado, tiene una puerta estrecha que es preciso cruzar con esfuerzo (Lc 13, 22-30). San Agustín de Hipona (354-430), obispo y doctor de la Iglesia, patrón de los que buscan a Dios, cuya memoria celebramos el día 28, nos acompaña esta semana dándonos sobre este tema de la salvación unas enseñanzas muy valiosas, que quiero compartir a continuación. Él se dice a sí mismo, con San Pablo, en Rom 7, 24: “Miserable de mí, ¿quién me librará de este cuerpo de muerte?”.




Dios es el Sumo Bien, eligió a los que quiso salvar y les proveyó con el don de la perseverancia. Fuera de Él está la nada, el pecado, la muerte. Nosotros no fuimos nunca inocentes pues fuimos concebidos en pecado, además pudimos iniciarnos viviendo bien pero elegimos el mal, dice San Agustín, y sólo es libre aquel que no es esclavo del pecado, el que no puede hacer el mal. Para ello nos hacen falta unas mediaciones para la salvación: internas (a la voluntad y a la conciencia del hombre con la gracia y amor de Dios) y externas (predicaciones, hermenéutica bíblica, sacramentos y la Iglesia visible).




Por efecto de la gracia de Dios, que Él da a quien quiere, el hombre empieza a encaminarse hacia el bien, va recobrando su ser y se aleja de la nada. Si la persona tiene el amor de Dios, si es un salvado, realiza buenas obras, que consisten en una vida de oración, de ayuno, que es negación de uno mismo y la abstención de las cosas del mundo, da de lo que tiene y muestra el amor a sus hermanos. Una vez que el hombre es salvado llegará a formar parte de la Ciudad de Dios, ya que en el infierno terminará la ciudad terrena. Entonces el ser humano, liberado de la ciudad terrena, llegará a la felicidad eterna y a gozar de las cosas bienaventuradas y del descanso eterno.




Procuremos durante esta semana ser más conscientes de lo mucho que nos perdemos al separarnos de Dios. Permanezcamos unidos a Él, obedeciendo Su Voluntad y realizando buenas obras fundamentadas en Su Amor y no en nuestro interés. Pidamos la intercesión de San Agustín y de Santa Mónica, su madre, cuya memoria celebramos el día 27. También el día siguiente, 28, San Juan Bautista -en su martirio- nos recuerda que es preciso dar la vida por la verdad de la salvación que nos trae Nuestro Señor.







2:31 a.m.

Los cristianos egipcios vienen sufriendo un verdadero calvario a causa de las luchas entre islamistas y militares, que en el fondo ni les van ni les vienen, y en las que no tienen ninguna participación, sino que únicamente se convierten en el chivo expiatorio, ahora del fanatismo religioso de los Hermanos Musulmanes, pero también hubo épocas en que fueron perseguidos por la dictadura militar. Sin embargo, en estos momentos, los cristianos se sienten más seguros bajo el poder de los uniformados que si gobierna la secta integrista de los Hermanos Musulmanes.

Los cristianos egipcios, en especial los que forman la Iglesia copta, son en realidad los verdaderos herederos del ancestral pueblo egipcio. Por lo menos, desde el reino diácodo, helenístico o lágida de los ptolomeos, convertido finalmente en provincia romana en el año 30 a.C. tras la muerte de la famosísima Cleopatra, la última reina egipcia de la dinastía ptolomea. El cristianismo de la “tradición de Marcos”, el evangelista, se estableció en Alejandría ya en el siglo I y permaneció muy floreciente fiel a Roma hasta mediados del siglo V. Entonces, a causa de las disputas cristológicas de ese siglo, la Iglesia de Alejandría optó por las doctrinas menofisitas, dando origen a lo que se llamaría después Iglesia copta o Iglesia ortodoxa egipcia, el principal, con mucho, grupo cristiano egipcio, con siete millones de fieles, la décima parte de la población del país del Nilo. En Etiopía alcanza el 60 por ciento de sus habitantes, con un total de 45 millones de seguidores. En Eritrea tiene 2 millones fieles, y presencia significativa en Sudán y Sudán del sur.




El monofisismo, propagado por el monje Eutiques, archimandrita de un gran monasterio de Constantinopla, sostiene que en Jesús sólo se da la naturaleza divina, porque la humana queda absorbida por la divina.




En Egipto existe también una Iglesia copta católica, minoritaria, adherida a Roma, aparte de una Iglesia católica común y comunidades protestantes, pero son muy reducidas, aunque también sufren las embestidas de los islamistas radicales, igual que sus instituciones educativas, sanitarias o benéficas.




La invasión árabe de Egipto, con la nueva fe de Mahoma como bandera, tuvo lugar en el 642, bajo el califato de Omar (“Señor de los creyentes”), que expulsó a los bizantinos de lo que había sido provincia romana. La musulmanización de todo el Oriente Próximo, norte de África, etc., impuesta a punta de espada, arrasó con el cristianismo allí donde existía, pero la Iglesia copta egipcia, como la mozárabe en España, sobrevivió a las presiones, persecuciones y marginación causadas por los invasores. De modo que puede asegurarse que los egipcios más auténticos desde un punto de vista histórico y étnico, son los que representa la Iglesia copta.




Por su parte, los Hermanos musulmanes fueron creados en 1928, en plena descomposición del Imperio otomano, para recuperar en Egipto la pureza de la fe islámica. Sus relaciones con los militares nunca fueron buenas, hasta el punto que oficiales afines a esta secta asesinaron durante un desfile militar, el 6 de octubre de 1981, al presidente del país, Anwar el-Sadat, al que acusaban de “traidor” por haber hecho las paces con Israel, después de 25 años de guerras siempre perdidas por Egipto con el naciente estado israelí, sostenidas por el anterior presidente, el carismático y pro-soviético Gamal Abdel Nasser.




La guerra entre militares y Hermanos musulmanes, con los cristianos pillados siempre en medio, tiene mala solución. Los primeros pretenden modernizar Egipto, como en su día hizo Kemal Ataturk en Turquía, para hacer frente a las urgentes necesidades de una población siempre creciente, mientras que los segundos aspiran sobre todo a la reimplantación de la pureza de la fe islámica, obviando que el Islam es una barrera prácticamente infranqueable para acometer la reformas que permitan afrontar las necesidades materiales de las personas sin modernizarse a su vez, suponiendo que ello sea posible sin incurrir en herejía. En el Corán, el libro canónico de los mahometanos, no existe la necesaria separación entre política y religión, es decir, aquello evangélico de dar a Dios lo que es de Dios y al César lo que es del César. De ahí que sus reacciones sean arcaístas y con frecuencia violentas, mientras que los militares, con su estilo de “ordeno y mando”, impiden la evolución y crecimiento de una sociedad civil adulta y dueña de sus destinos, que pueda contraponerse al arcaísmo musulmán.




Pero en cuanto los de uniforme aflojan las riendas para que esta sociedad civil se desarrolle, los islamistas, libres de ataduras, se envalentonan y asaltan el poder, con elecciones o sin ellas, y arruinan las fuentes principales de la débil economía egipcia, como el turismo. Es la pescadilla que se muerde la cola. ¿Hay quien pueda romper este círculo vicioso sin causar más destrozos, como pasó en el Líbano, ha pasado en Irak y pasará seguramente en Siria, con los cristianos siempre como principales perdedores? He aquí el resultado de las luminosas soluciones que aportan o imponen los grandes cerebros con frecuencia masónicos que nos gobiernan en Occidente y pretenden dirigir el mundo.







5:51 p.m.

Hace cosa de un año, con motivo de un magacín de Telecinco, escribí un artículo sobre cómo acabar con la telebasura. Pienso que si los católicos quisiéramos, podríamos evitarla. ¿Cómo? Sencillamente, no comprando los productos que se anuncian en esos programas. Así de sencillo y así de fácil.

Si Telecinco ha cerrado un programa por falta de anunciantes, ¿no se podrían cerrar otros por el mismo motivo? Pregunto: ¿No habría alguna institución que se preocupase de informar en qué programas o medios de comunicación se emiten, aconsejando y animando a los católicos y a gente de buena voluntad a que no compren los productos que se anuncian en esos programas? Es claro que previamente habría que hablar con los anunciantes.




Menos quejas inútiles y más actuaciones coherentes y responsables. Cierto que no va a ser fácil, pero sí posible. Lo que no es lógico es que nos quedemos en puras lamentaciones. Un grupo de seglares bien formados y dispuestos a actuar es lo que hace falta. Si se ve que esta acción es positiva, ¿no valdría la pena iniciarla?




Recuerdo esto que dije en una ocasión, porque acabo de leer en Religión en Libertad, que "Tres anunciantes de primera categoría (Burger King, Mutua Madrileña y McDonald´s) han pedido que su publicidad no esté en un programa que es un exponente muy claro de la telebasura", explica a ReL el presidente de HazteOir, Ignacio Arsuaga.




Aunque HazteOir ya había conseguido éxitos importantes, como la campaña contra otro producto-basura, Salvados por la Iglesia (esta vez en laSexta), "el impacto de la campaña actual es muy superior por el número de las adhesiones y por su impacto mediático".




Con ello quiero decir que si los católicos queremos, sin aspavientos ni manifestaciones, podemos conseguir que desaparezcan programas o, incluso, cadenas; ¿cómo? Sencillamente no comprando los productos que se anuncian en esas cadenas, ya que las cadenas se mantienen económicamente con los anuncios. Hay muchas clases de detergentes, de galletas, de dulces, de refrescos, de conservas, de frutas, de pescados, de carnes… de todo. Se suele decir que la marca del producto que se anuncia es la mejor, aunque eso no se lo cree nadie.




¿Qué pasaría si, en vez de comprar los productos que se anuncian en esos programas o en esas cadenas, se compra otro de distinta marca y en paz? Seguro que los hay más baratos y mejores. Y si esos medios de comunicación no pueden sostenerse sin esos anuncios, se solucionó el problema en todo o en parte. Que emitan lo que quieran y que hagan lo que quieran, pero los católicos creo que no debemos apoyar de una u otra manera todo lo que suponga inmoralidad y ataques a la Iglesia. Ya son muchos los ataques que se hacen a la Iglesia; no apoyemos con nuestras compras el que se sigan dando con nuestro apoyo económico.




El hecho es que el objetivo se ha conseguido y se puede seguir consiguiendo. Si alguna televisión con toda libertad emite programas antirreligiosos o inmorales, ¿por qué los católicos no podemos dejar de comprar los productos que se anuncian con los que se mantienen económicamente esos programas y esas cadenas?




Me parece que es de sentido común actuar de esta manera, o de otra que se crea más conveniente para conseguir este objetivo.







1:36 p.m.



Hay diez cosas fuertes...

- El hierro es fuerte, pero el fuego lo derrite




- El fuego es fuerte, pero el agua lo apaga




- El agua es fuerte, pero las nubes la evaporan




- Las nubes son fuertes, pero el viento se las lleva




- El viento es fuerte, pero el hombre lo vence




- El hombre es fuerte, pero el miedo lo derriba




- El miedo es fuerte, pero el sueño lo vence




- El sueño es fuerte, pero la muerte es más fuerte




...Pero el AMOR misericordioso sobrevive a la muerte




(Del Talmud):libro judío que contiene todo lo referente a la doctrina, celebraciones, preceptos y fiestas de la religión judía.




MIGUEL RIVILLA SAN MARTIN









Diocesis de Celaya

Forma de Contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con tecnología de Blogger.
Javascript DesactivadoPor favor, active Javascript para ver todos los Widgets