julio 2013
ACI Prensa Agencia Zenit Aleteia Año 1961 Año 1984 Audios Basilica de Guadalupe Bautismo Biografico Canto Católico Cantos y Alabanzas Cardenal Alberto Suarez Inda Cáritas Catecismo Catequesis del Papa Celebraciones Ciclo C Cine Familiar Cine religioso Construccion Coronilla a la Divina Misericordia Cristo te llama Cristy Villaseñor Cuaresma Defensa de la Familia Diocesis de Celaya Divina Misericordia Drama El Diario de María El Evangelio del dia El Hermano Asno El santo del dia El Santo Rosario El Video del Papa Escritos de San Francisco EWTN Familia Festividades Fiestas Patronales Formacion Permanente Formación Permanente Franciscanismo Fray Nelson Medina OP Fray Rodi Cantero TOR Grupo Effetá H1FM Hacia una Fe Madura Historico Homilía del día Homilías Horarios de Catecismo Horarios de Misas Imagenes Imposición de Ceniza Indulgencias Infocatolica Informativo de Radio Vaticano Inquietud Nueva Jesus cada Domingo Juntos por México La Hora de la Misericordia La Reflexión Dominical La Santa Misa La Voz del Pastor Liturgia de las Horas Mapa del Sitio Mariavision Minutos para Dios Mons. Benjamin Castillo Plasencia Mons. Cristobal Ascencio Garcia Mons. José Ignacio Munilla Musica Neutla News.va Noticias Oraciones Padre Adolfo Güemes Padre Carlos Sandoval Padre Carlos Yepes Padre César Montijo Padre Cristian Hernan Andrade Padre Dante Gabriel Jimenez Muñoz-Ledo Padre Ernesto María Caro Padre Luis Zazano Padre Pedro Brassesco Padre Sam Palabra del Obispo Parroquia Parroquias Pastoral de la Salud Pastoral de Migrantes Pastoral Litúrgica Pastoral Social Paz y bien para los Hermanos de Hoy Peliculas peliculas Religiosas Peregrinaciones Peticiones de Cooperacion Pláticas Cuaresmales Punto de Vista Radio Catolica Religion Religion en Libertad Requisitos Rezando voy Rome Reports Videos Semana Cultural Semana Santa Semillas para la Vida Serie Servicios Tekton Tele Vid Telegram Television Catolica Teologia Tierra Santa Turismo Religioso Ubicación Viacrucis Vidas de Santos Videos Videos Catolicos Virgen Maria Visitas Pastorales Webcams Whatsapp

10:21



Leí ayer en FORUM LIBERTAS una fábula de Esopo sobre EL NEGRO, que me gustó y me sugirió este artículo.

Un antiguo amo contrató a su servicio a un negro.



Como nunca había visto un negro pensó que el color de la piel se debía a falta de higiene, y ordenó que le restregaran bien hasta que tuviera la piel blanca.




El resultado fue que dejaron al pobre negro lisiado e inútil para el trabajo. Y es que no podemos cambiar la naturaleza.




Esto me trae a la cabeza a los que quieren igualar el matrimonio de hombre y mujer a la unión de dos homosexuales.




En todo la historia el matrimonio ha sido entre un hombre y una mujer. La unión de dos personas del mismo sexo es otra cosa, no matrimonio.




Y no podemos cambiar la naturaleza. Lo mismo que



a un negro no se le puede restregar para que tenga blanca la piel, las leyes humanas no pueden cambiar la naturaleza.




Aunque salga una ley dando permiso a lo burros para que vuelen, a los burros no les salen alas.




JORGE LORING, S.I.



jorgeloring@gmail.com



www.arconet.es/loring http://www.arconet.es/loring









10:21

El Papa Francisco ha pedido a los jesuitas que no vayan por caminos "paralelos" y que sientan "vergüenza" de sus límites y pecados para ser humildes, durante la celebración este miércoles de una misa privada en la Iglesia romana del Gesú con motivo de la festividad de San Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús, orden a la que él también pertenece.

Junto al Pontífice, han concelebrado el secretario de la Congregación para la Doctrina de la Fe, monseñor Luis Ladaria, el Padre general de la Compañía de Jesús, Adolfo Nicolás, miembros del Consejo y más de doscientos jesuitas, según ha informado la Oficina de Prensa del Vaticano.




En su homilía, el Papa ha propuesto una reflexión basada en tres conceptos: poner en el centro a Cristo y a la Iglesia; dejarse conquistar por Él para servir; y sentir la vergüenza de los límites y pecados para ser humildes ante él y ante los hermanos.




Concretamente, ha destacado la importancia de estar "radicados y fundados en la Iglesia". "No puede haber caminos paralelos o aislados. Sí caminos de búsqueda, caminos creativos, sí, es importante; ir hacia las periferias, pero siempre en comunidad con la Iglesia".




"Nuestro lema, el de los jesuítas, ´Iesus Hominum Salvator´ --ha explicado-- nos recuerda constantemente una realidad que no debemos olvidar nunca: la centralidad de Cristo para cada uno de nosotros y para toda la Compañía que San Ignacio quiso que se llamase ´de Jesús´ para indicar el punto de referencia".




Este hecho, según ha apuntado, llama a los jesuitas y a toda la Compañía a ser "descentrados" para que Cristo y la Iglesia, que "no pueden separarse", sean el centro. "Yo no puedo seguir a Cristo si no en la Iglesia y con la Iglesia", ha subrayado.




El camino para vivir esta centralidad doble es, según ha precisado, dejarse conquistar por Cristo e imitarlo incluso aunque se tenga que soportar "injurias, desprecio, pobreza". En este punto, el Papa ha recordado al jesuita Paolo dell´Oglio, desaparecido en Siria desde hace días.




Además, se ha referido a la "vergüenza" para subrayar que no hay que avergonzarse "nunca" de Jesús pero sí "sentir vergüenza de no estar a la altura", de ser "inadecuados", para así poder vivir con humildad.




"Humildad que nos lleva a ponernos a nosotros mismos no a nuestro servicio personal o al servicio de nuestras ideas, sino al servicio de Cristo y de la Iglesia, como vasijas de barro, frágiles, inadecuadas, insuficientes, pero con un inmenso tesoro que llevamos y comunicamos", ha explicado.




Por otra parte, el Papa ha apuntado que, "cuando un jesuita termina su vida", le vienen a la mente dos imágenes: la de san Francisco Javier, mirando a China, y la de el padre Arrupe, en su última conversación en el campo de refugiados. Y ha apuntado que observar y recordar estas dos imágenes hará bien a todos.




Al final de la Misa, el Papa ha rezado ante el altar de la capilla de San Ignacio y de San Francisco Javier, en la capilla de Virgen de la Calle y ante la tumba del Padre Pedro Arrupe. A la salida, Francisco ha sido recibido por cientos de personas que querían saludarle y que han esperado hasta el final de la celebración para poder hacerlo.







04:29

La Congregación para los religiosos, con la aprobación de Papa Francisco, decidió el pasado 11 de julio una investigación sobre la Congregación de los Frailes Franciscanos de la Inmaculada, una orden religiosa en la que la espiritualidad del pobrecillo de Asís ha estado acompañada, durante los últimos años, de una atención predominante hacia la liturgia tradicional.

La investigación, se lee en el decreto del “ministerio” vaticano para las órdenes religiosas, quiere «tutelar y promover la unidad interna de los Institutos religiosos y la comunión fraterna, la adecuada formación a la vida religiosa y consagrada, la organización de las actividades apostólicas» y «la correcta gestión de los bienes temporales».




La decisión llegó tras la visita apostólica que comenzó en julio de hace un año y que condujo monseñor Vito Angelo Todisco. El que guiará temporalmente la orden, con el encargo de «delegado apostólico» será el fraile capuchino Fidenzio Volpi.




El decreto informa que Papa Francisco dispuso que los frailes de la orden deberán, a partir de ahora, «celebrar la liturgia según el rito ordinario», es decir la misa post-conciliar en las lenguas locales, mientras que la celebración de la misa en latín, con el rito tridentino –liberalizada por Benedicto XVI con el Motu Proprio “Summorum Pontificum” – «tendrá que ser autorizada explícitamente por las autoridades competentes, para cada religioso y o comunidades que hagan peticiones».




Después del Motu Proprio de 2007 dePapa Ratzinger, los Franciscanos de la Inmaculada habían decidido adoptar la «forma extraordinaria» del rito romano, es decir la misa tridentina, como su rito principal,; para sus monjas, el uso de este rito era exclusivo.




Pero, actuando de esta manera, se expusieron a la “instrumentalización” por parte de algunos grupos tradicionalistas, explicó a Vatican Insider el portavoz de la orden, padre Alfonso Maria Bruno. Pero después, incluso intentaron proponerse como intermediarios en las negociaciones, que habrían fracasado, entre el Vaticano y los lefebvrianos de la Fraternidad Sacerdotal San Pío X.




Según el padre Bruno, en un sondeo conducido durante la visita apostólica, la mayor parte de los miembros de la orden dijeron estar de acuerdo con la celebración exclusiva de la misa antigua, «sobre todo en la pastoral de las parroquias en Italia y en las misiones».




En algunos casos, de hecho, el viejo rito «no fue bien acogido». A pesar del valor de la misa tridentina, indicó el portavoz de Franciscano de la Inmaculada, «si la gente no entiende, el mensaje no pasa».




Los frailes acogen con obediencia respetuosa y espíritu sopranatural las providenciales disposiciones de la Sede Apostólica y, como hijos de la Iglesia, ofrecen su absoluta colaboración», concluyó el padre Bruno.







04:29

Una vez más, previsiones superadas. Más de 50.000 jóvenes llegados de 70 países de los cinco continentes se dieron cita el lunes en el Centro de Congreso de Río de Janerio, en el encuentro vocacional del Camino Neocatecumenal.

Tanto es así –se esperaban 40.000 peregrinos– que se habilitaron pantallas en el exterior para la convocatoria hecha por Kiko Argüello como broche final de la Jornada Mundial de la Juventud. El iniciador de esta realidad eclesial destacó que «los jóvenes del mundo entero han hecho estos días un canto: que la Iglesia está viva, que están con Jesucristo frente a los conflictos, la crisis... Vosotros sois una palabra de esperanza verdadera».




Tras hacer un repaso por las tentaciones que impiden a las nuevas generaciones dar sentido a su existencia, explicó que «vivir para ti mismo es horrible porque no puedes darte. Los cristianos por el bautismo tenemos dentro vida eterna y podemos amar en esta dimensión».




A renglón seguido preguntó a los presentes: «¿Es ahora Cristo uno en ti? Por eso el cristiano es llamado a la conversión todos los días». Además, Argüello subrayó el papel de los laicos a partir del Vaticano II y agradeció al Papa Francisco su deseo de «volver al Concilio y confía en una nueva renovación de la Iglesia».




Cuando el iniciador del Camino Neocatecumenal invitó a aquellos que se sentían llamados a responder al Señor, se pusieron en pie unos 3.000 jóvenes dispuestos a entrar en el seminario y unas 2.500 chicas, con vocación a la vida consagrada y a la evangelización.




Una de las máximas preocupaciones de Kiko Argüello es la situación que vive el continente asiático, especialmente China, donde se precisan más de 20.000 sacerdotes para responder a las necesidades de los católicos del continente. De ahí que muchos de estos jóvenes sean destinados a esta región.




Don Orani Tempesta, arzobispo de Río, presidió el encuentro y recordó que Jesús necesita de «personas que sean testigos que donen sus vidas, que no tengan miedo de nadar contracorriente y ser revolucionarios».




Le acompañaron los cardenales Scherer, Dziwisz, Pell, O´Malley, Nycz y Schönborn. Del episcopado español tomaron parte Manuel Ureña, José Ignacio Munilla, Manuel Iceta, Juan Antonio Reig Pla y José Rico.







04:06

El Papa Francisco ha imprimido un nuevo estilo en la Iglesia, como se ha visto en la JMJ de Río. En cuanto a abrazar y besar a personas, el cambio de Papa Francisco respecto a su predecesor no podría ser más radical. Pero, en realidad, Benedicto XVI quería mucho a la gente, y quienes tuvieron la suerte de poder saludarle alguna vez, lo comentaban emocionados. En cuanto a la doctrina, Francisco mantiene sin desviación las enseñanzas de Benedicto XVI, a quien cita con mucha frecuencia y quiere como a un padre. Su insistencia en la pobreza enlaza con un gran discurso de Benedicto XVI en Friburgo, durante su último viaje a Alemania.

El respeto a los homosexuales, mostrada por el Papa Francisco durante el vuelo de regreso a Roma, lo enseña el catecismo de la Iglesia católica, publicado hace más de 20 años. El artÍculo 2358 indica que «deben ser acogidos con respeto, compasión y delicadeza. Se evitará, respecto a ellos, todo tipo de discriminación injusta». A los homosexuales les pide lo mismo que a los heterosexuales: que sean castos y que sean santos.




El Papa Francisco no ha traído cambios de doctrina, pero sí de acentos, prestando más atención a la misericordia divina, así como a la ternura en el trato con Dios y con los demás. Benedicto XVI renunció para pasar el testigo a una persona más joven y vigorosa. A sus 76 años, Jorge Bergoglio despliega una energía asombrosa —visible en la JMJ de Río—, dirigida a a cambiar la «cultura» de la Iglesia.




Quiere menos «carrerismo», menos clericalismo, menos riqueza, y más espíritu de servicio a las personas, especialmente a las necesitadas y las alejadas de la Iglesia. Prefiere los asesores «externos» en las comisiones para la reforma de la Curia.




El «cambio» principal ha sido un cambio de estilo, muy visible para el público, y que tiene un éxito arrollador. Francisco sonríe con todo el rostro, abraza y besa a montones de personas, sobre todo niños y enfermos.




Desde el primer momento, ha minimizado la vestimenta. Nunca se pone la muceta roja y muchas veces va sin la esclavina blanca, como Benedicto XVI.




Utiliza un Ford Focus en lugar del Mercedes blindado, y vive en Casa Santa Marta. Lleva su maletín y hace sus llamadas telefónicas. Organiza su agenda y hace cambios con rapidez, como la visita a Lampedusa. Ese dinamismo caracterizó ya los primeros años de Juan Pablo II. El Papa Francisco combina lo mejor de sus predecesores. Como muestra, la selección de sus mensajes que sigue a continuación.




Perfil de los obispos: «Han de ser pastores cercanos a la gente y que amen la pobreza»




«Los obispos han de ser pastores, cercanos a la gente, padres y hermanos, con mucha mansedumbre; pacientes y misericordiosos. Hombres que amen la pobreza. Hombres que no tengan ‘psicología de príncipes’. Hombres que no sean ambiciosos y que sean esposos de una Iglesia sin estar a la expectativa de otra. Y el sitio del obispo para estar con su pueblo es triple: o delante para indicar el camino, o en medio para mantenerlo unido y neutralizar los desbandes, o detrás para evitar que alguno se quede rezagado, pero también, y fundamentalmente, porque el rebaño mismo tiene su olfato para encontrar nuevos caminos».




Benedicto XVI: «Es un hombre de una gran prudencia. No se entromete».




«Algunos me dicen “pero ¿cómo puede ser eso, dos Papas en el Vaticano, pero no te molesta, él no te hace la revolución en contra?”. Yo encontré una frase: es como tener al abuelo en casa, pero un abuelo sabio. En una familia el abuelo está en casa, es venerado, es amado, es escuchado. ¡Es un hombre de una prudencia! No se entromete. Yo le dije muchas veces: “Santidad, haga su vida, reciba gente, venga con nosotros…”. Vino para la inauguración de la estatua de San Miguel… Para mí, esa frase dice todo: es como tener el abuelo en casa, es mi papá.Si yo tuviera una dificultad o tengo algo que no entiendo, puedo llamarlo».




Cultura del descarte: «No se cuida a los ancianos, no se les deja hablar».




«Esta civilización mundial se pasó de rosca. Es tal el culto que ha hecho al dios dinero, que estamos presenciando una filosofía y una praxis de exclusión de los dos polos de la vida que son las promesas de los pueblos. Exclusión de los ancianos, una especie de eutanasia escondida: no se cuida a los ancianos. Pero también está la eutanasia cultural: no se les deja hablar, no se les deja actuar. Y exclusión de los jóvenes. El porcentaje que hay de jóvenes sin trabajo, sin empleo, es muy alto, y es una generación que no tiene la experiencia de la dignidad ganada por el trabajo».




Los inmigrantes: «Somos una sociedad que ha olvidado la experiencia de ‘sufrir con’».




«Somos una sociedad que ha olvidado la experiencia de llorar, de “sufrir con”»«’Adán, ¿dónde estás?, ¿Dónde está tu hermano?’, son las preguntas que Dios hace al principio de la humanidad y que dirige también a todos los hombres de nuestro tiempo, también a nosotros. Pero me gustaría que nos hiciésemos una tercera pregunta: ¿Quién ha llorado por la muerte de estos hermanos y hermanas? ¿Quién ha llorado por esas personas que iban en la barca? ¿Por las madres jóvenes que llevaban a sus hijos? ¿Por estos hombres que deseaban algo para mantener a sus propias familias? Somos una sociedad que ha olvidado la experiencia de llorar, de “sufrir con”: ¡la globalización de la indiferencia nos ha quitado la capacidad de llorar!».




Laicidad del Estado: «La convivencia entre las religiones se ve beneficiada por la laicidad del Estado».




«Entre la indiferencia egoísta y la protesta violenta, siempre hay una opción posible: el diálogo. El diálogo entre las generaciones, la capacidad de dar y recibir, permaneciendo abiertos a la verdad. Un país crece cuando sus diversas riquezas culturales dialogan de manera constructiva: la cultura popular, la universitaria, la juvenil, la artística, la tecnológica, la cultura económica, la cultura de la familia y de los medios de comunicación. La convivencia pacífica entre las diferentes religiones se ve beneficiada por la laicidad del Estado, que, sin asumir como propia ninguna posición confesional, respeta y valora la presencia de la dimensión religiosa en la sociedad, favoreciendo sus expresiones más concretas».




Divorciados casados: «Es necesario mirarlo en el contexto de la pastoral matrimonial».




«En cuanto el problema de la comunión a las personas en segunda unión, porque los (sólo) divorciados sí pueden hacer la comunión, creo que esto es necesario mirarlo en el contexto de la pastoral matrimonial».




Ambición dentro del clero: «El carrerismo es una lepra. No hagáis el ridículo».




«El carrerismo es una lepra, una lepra. Por favor: nada de carrerismo. (…) Escuchad bien: cuando en la nunciatura hay un secretario o un nuncio que no va por el camino de la santidad y se deja involucrar en las muchas formas, en las numerosas maneras de mundanidad espiritual, hace el ridículo y todos se ríen de él. Por favor, no hagáis el ridículo: o santos o volved a la diócesis como párrocos; pero no seáis ridículos en la vida diplomática, donde para un sacerdote existen tantos peligros para la vida espiritual».




Clericalismo: «El cura clericaliza y el laico le pide que lo clericalice, porque es más cómodo».




«El clericalismo es también una tentación muy actual. Curiosamente, en la mayoría de los casos, se trata de una complicidad pecadora: el cura clericaliza y el laico le pide por favor que lo clericalice, porque en el fondo le resulta más cómodo. El clericalismo explica, en gran parte, la falta de adultez y de cristiana libertad en parte del laicado latinoamericano. O no crece (la mayoría), o se acurruca en cobertizos de ideologizaciones o en pertenencias parciales y limitadas. La propuesta de los grupos bíblicos, de las comunidades eclesiales de base y de los Consejos pastorales va en la línea de superación del clericalismo y de un crecimiento de la responsabilidad laical».




Homosexuales: «No se debe marginar a estas personas».




«Si una persona es gay y busca al Señor y tiene buena voluntad, ¿quién soy yo para juzgarla? El catecismo de la Iglesia católica lo explica de forma muy bonita. Dice que “no se debe marginar a estas personas por eso, deben ser integradas en la sociedad”. El problema no es tener esta tendencia. No. Debemos ser hermanos. El problema es hacer un lobby».




Aborto y matrimonio gay: «Los jóvenes saben cuál es la postura de la Iglesia».




«La Iglesia se ha expresado ya perfectamente sobre eso, no era necesario volver sobre eso (en la JMJ), como tampoco hablé sobre la estafa, la mentira ni otras cosas sobre las cuales la Iglesia tiene una doctrina clara. No era necesario hablar de eso, sino de las cosas positivas que abren camino a los chicos, ¿no es cierto? Además, los jóvenes saben perfectamente cuál es la postura de la Iglesia».




La mujer en la Iglesia: «Debemos avanzar en la explicación de su papel».




«El papel de la mujer en la Iglesia no es sólo el de mamá, que trabaja, que da… Es otra cosa. Pablo VI escribió algo muy hermoso sobre las mujeres, pero creo que debemos avanzar en la explicitación de este papel y carisma de la mujer en la Iglesia. No se puede entender una Iglesia sin mujeres. (...) Creo que todavía no hemos hecho una profunda teología de la mujer en la Iglesia. Sólo un poco de esto y de lo otro: lee la lectura, mujeres monaguillo, es la presidenta de Cáritas… Pero hay más. Hay que hacer una profunda Teología de la mujer.




Mujeres sacerdotes: «Esa puerta está cerrada».




«En cuanto a la ordenación (sacerdotal) de las mujeres la Iglesia ha hablado y dice ‘no’. Lo ha dicho Juan Pablo II, y con una formulación definitiva. Esa puerta está cerrada. Pero sobre esto quiero decirles algo: la Virgen María era más importante que los Apóstoles y que los obispos y que los diáconos y los sacerdotes. La mujer en la Iglesia es más importante que los obispos y los curas».







02:51

Apenas había aterrizado Francisco del agotador vuelo desde Brasil a Roma, “más contento que cansado”, cuando el mundo twittero ya echaba humo de un entusiasmo especialmente llamativo en quienes han reservado a sus predecesores un tratamiento nefasto e incluso mendaz. Sobre el Atlántico el Papa había concedido una larga entrevista (hora y veinte según las crónicas) sin eludir pregunta alguna, de la reforma de la Curia y el IOR a la supuesta existencia de un lobby gay en el Vaticano, pasando por la cuestión de la pobreza, su relación con Benedicto XVI o su empeño en denominarse “Obispo de Roma”.

El entusiasmo venía, sobre todo, por este fragmento: “Cuando uno se encuentra con una persona así, debe distinguir entre el hecho de ser gay del hecho de hacer lobby, porque ningún lobby es bueno. Si una persona es gay y busca al Señor y tiene buena voluntad, ¿quién soy yo para juzgarlo? El catecismo de la Iglesia católica lo explica de forma muy bella esto. Dice que no se deben marginar a estas personas por eso”. El Papa responde refiriéndose a cuanto dice, “de forma muy bella”, el Catecismo de la Iglesia Católica. Ni él ni la Iglesia pueden juzgar el corazón de una persona, sea homosexual o no, pero como explica en otro momento, sobre las relaciones homosexuales o sobre su equiparación con el matrimonio “la Iglesia tiene una doctrina clara… y mi postura es la de la Iglesia, yo soy hijo de la Iglesia”. Recuerdo una hermosa entrevista al Cardenal Ratzinger pocos meses antes de ser elegido papa, en la que hablaba con gran delicadeza de “tantos homosexuales que buscan el modo de llevar una vida justa”. Eso nadie lo destacó.




Horas antes de conocerse esta entrevista, el columnista Gabriel Albiac había publicado un interesante comentario en ABC. Desde su ateísmo reconocido Albiac se confiesa un entusiasta de Benedicto XVI y reconoce sin empacho (es de los pocos) que el Pontífice emérito le llegaba mucho más directamente que Francisco. Pero reconoce que ambos, desde su máxima autoridad en la Iglesia, han sostenido la necesidad de una sana laicidad del Estado, y por ello les muestra gratitud y amistad. Es curioso que El País destacase a toda plana esta afirmación que Francisco hizo tan sólo una vez, durante su discurso a los políticos brasileños. Benedicto XVI había hecho de este tema uno de los ejes de su magisterio pero el diario prisaico jamás se lo reconoció. Es una historia que se repite estos días, por ejemplo con el mencionado tema de la homosexualidad o con el deseo de una Iglesia más austera, sencilla y desmundanizada.




Con esto no quiero decir que Francisco haya dicho “lo de siempre y nada más”. Ciertamente ha dicho lo de siempre, algo que Benedicto y Juan Pablo habían dicho a su manera muchas veces, pero también es cierto que se trata de comunicar una vida no una piedra. Y eso implica registros, matices, ángulos, sentido de la oportunidad. Creo que es una excelente noticia que las palabras del Papa Bergoglio tengan el don de las trompetas de Jericó, o sea, el de derribar muros y prejuicios tercamente asentados. A veces por un déficit o una rigidez de la comunicación eclesial, y otras muchas, por una hostilidad casi enfermiza. Seguramente Benedicto, que según ha contado Francisco a los periodistas vive en el Vaticano como el abuelo en casa, el abuelo sabio que es venerado, amado y escuchado, habrá sonreído al contemplar este resultado. Él que sabe tanto de orquestas, puede valorar mejor que nadie el don de la trompeta que afina Francisco. Para bien de todos.




© PáginasDigital.es







02:51





















No hay mejor piropo para un escritor profesional como yo que ser la “pluma del Espíritu Santo”. De ese modo me “bautizó” un sacerdote, tras leer sucesivamente los libros “Padre Pío” y “Así vence al demonio”.

Pese a ser autor de una treintena de títulos sobre la Guerra Civil española, los Borbones o temas de actualidad, y haber ejercido el periodismo durante más de veinte años en las redacciones de El Mundo, Expansión o Capital, no existe privilegio ni satisfacción mayor que convertirse en instrumento, aunque miserable, de Nuestro Señor Jesucristo poniendo a pleno rendimiento el don de la escritura que Él me ha dado.




Escribir las dos obras que acabo de citar, además de Las apariciones de El Escorial, e impartir charlas y conferencias en multitud de parroquias me ha servido para intentar ser mejor persona y, sobre todo, para ayudar a los demás a descubrir o redescubrir al Señor. Son incontables los testimonios de conversiones y/o curaciones que, por intercesión de san Pío de Pietrelcina, sigo recibiendo en el correo electrónico de mi página www.josemariazavala.com de personas de todos los rincones de España y de otros muchos del extranjero.




En mi vida hay un antes y un después de la irrupción en ella del Padre Pío. Desde entonces, frecuento los Sacramentos, en especial la Eucaristía y la Penitencia, y rezo cada día el Santo Rosario. La devoción al Sagrado Corazón de Jesús y al Inmaculado Corazón de María son fuentes seguras para caminar por esta sociedad que reniega de Jesucristo.




Dios quiera llenar ahora con letra clara los mensajes de este humilde blog.




Facebook: https://www.facebook.com/josemariazavalaoficial







José María Zavala, zavala.blog@gmail.com, es autor, editor y responsable del Blog Oro Fino, alojado en el espacio web de www.religionenlibertad.com








08:07

El día del accidente, la televisión nos iba informando según iban teniendo conocimiento de los hechos de la tragedia. Los primeros datos hablaban de unos diez muertos y una veintena de heridos. Pusieron una foto de cómo había quedado el tren. Según las noticias, el número de víctimas se iba ampliando… era de noche. ¡Cómo no sentir gran pena!

Al día siguiente, a primera hora, los informativos ya comunicaban que eran varias decenas de muertos y más de heridos. Era una grave tragedia.




Hubo una reacción inmediata de solidaridad o, más bien, de fraternidad cuando al momento de descarrilar el tren los pocos pasajeros que salieron ilesos, atendieron a los compañeros de viaje accidentados. Al mismo tiempo los vecinos acudieron a socorrer a los heridos; trajeron mantas y ofrecieron sus casas para que fuesen atendidos en primera instancia los heridos.




Se pidieron voluntarios para donar sangre y los hospitales se llenaron de donantes con colas largas para ofrecer su sangre para aquellos que la necesitaban. Hubo muchos médicos que, no estando de servicio o en vacaciones, acudieron rápidamente a los hospitales y, según decía alguien, había más médicos que heridos.




Hubo empresarios hoteleros que ofrecieron las habitaciones del hotel para que pudiesen albergarse los familiares que iban acudiendo. Las autoridades actuaron con diligencia para ir suavizando esa tragedia y poniendo a disposición de los heridos lo que necesitasen. Por otra parte, se suspendieron los festejos del día de Santiago como manifestación del dolor de la ciudad y de Galicia ante esa desgracia. Me llamó la atención que al Presidente de la Xunta, al aparecer en televisión para dar oficialmente la noticia del accidente, se le cortó la voz debido a la emoción que tenía. Maravillosa la reacción.




En resumen, vi que los corazones no estaban muertos sino vivos y que vibraban ante la desgracia de tantos hermanos. Nos resultaría difícil comprender que ante estas emergencias alguien se quedara insensible pudiendo solucionar algo.




Me lleva esto a pensar que somos muy prontos y decididos para una entrega, una donación puntual, pero para una ayuda constante ¿cuántos nos apuntamos? Lamentablemente habrá heridos que, a pesar de estar hospitalizados, seguirán necesitando algún tipo de ayuda, más si están lejos de sus familias y de sus domicilios. Sin duda que no faltarán personas que estén a su lado, pero aun así, siempre habrá necesidades que nadie las cubra, porque no todos nos interesamos en ofrecer una ayuda prolongada.




Una vez que los restos del tren se retiren de las vías y los pasajeros no estén a nuestra vista, somos propensos a ignorar los problemas que a las personas heridas o a los familiares de los fallecidos, les esperan. A veces no ayudamos más por desconocer los problemas, por falta de información o coordinación o, tal vez, por falta de interés o por una falsa prudencia de no meternos donde no nos llaman. Hemos de reconocer que nos cuesta darnos. Nos es más fácil en ocasiones dar una limosna que dar nuestro tiempo o nuestra presencia. Preferimos mirar a otro lado. Y quienes nada pueden hacer en el orden material y son creyentes, si podrán orar. No olvidemos el poder de la oración.




Ayer eran esos hermanos accidentados en el tren los que necesitaban ayuda urgente, como también los familiares. Podría habernos ocurrido a cualquiera de nosotros, o puede sucedernos cualquier día. ¡Cómo nos gustaría que se portasen así con nosotros!




A la vez no dejo de preguntarme ¿cómo es posible que lo mismo que hemos visto gestos de solidaridad ante los accidentados, la mayoría de nuestra sociedad sea insensible ante el hecho de que se les está privando a miles de niños del derecho a vivir? ¿Por qué no ponemos todo nuestro empeño en la defensa de unas vidas que se suprimen antes de abrir sus ojos a la luz?




Decía el Papa el otro día aludiendo a tanta gente que moría cruzando el mar desde África hasta la isla Lampedusa que la pregunta que Dios hizo a Adán: “¿Dónde está tu hermano?” no era una pregunta que le hacía sólo a Adán, sino que es una pregunta que se nos dirige también a todos los hombres de nuestro tiempo, a mí, a ti, a cada uno de nosotros.




Lo que pasa es que los hombres de nuestro tiempo no acabamos de tomarnos en serio los dos grandes preceptos de Jesús: el amor a Dios y a los hermanos. ¿Qué nos pasa que somos tan versátiles? Indudablemente, porque "La cultura del bienestar nos vuelve insensibles a los gritos de los demás". Y estamos de lleno dentro de esa cultura. Nos absorbe y nos orienta en nuestra vida personal, familiar y profesional. Y si no, ¿por qué tanta corrupción, tanto abuso de los más débiles y de los más pobres, tanta injusticia, tantas zancadillas, tantas tensiones políticas…?




Hace unos días dijo el Papa en Brasil: Me gustaría hacer un llamamiento a quienes tienen más recursos, a los poderes públicos y a todos los hombres de buena voluntad comprometidos en la justicia social: que no se cansen de trabajar por un mundo más justo y más solidario. Nadie puede permanecer indiferente ante las desigualdades que aún existen en el mundo”.




No olvidemos que Dios ha puesto mucho bueno dentro de nosotros. Hagamos que aflore al exterior como sucede cuando aparecen hechos y desgracias como este accidente de hace unos días, y seamos generosos con los hermanos ya que Dios es generoso con nosotros.




Como cristianos o como hombres de buena voluntad, miremos si estamos trabajando limpiamente por el bien común, y no tanto por nuestros intereses, a veces con dosis altas de egoísmo, que no nos hacen felices.




José Gea







06:31



Son muchos los que se han hecho eco estos días de las palabras del Papa Francisco cuando afirmó que la fe es una revolución: “¿estás dispuesto a entrar en esta onda de la revolución de la fe?” preguntaba el Santo Padre a los jóvenes reunidos en Río de Janeiro. Para ser justos, el uso del término revolucionario no ha sido un invento de este Papa; sin ir más lejos Benedicto XVI habló ya de la “revolución del amor”, otro término, como revolución de la fe o revolución cristiana, que nace de ese ejercicio tan común desde hace casi un siglo en la Iglesia de tomar una palabra profana cargada de sentido y adjetivarla para intentar darle otro contenido (y cuyos resultados son, como mínimo, dudosos).




Se entiende lo que quieren decir los Papas al emplear la palabra revolución en un sentido no estricto: la fe en Cristo no es meramente decorativa, sino que debe provocar un cambio radical en nuestras vidas. Se toma revolución como sinónimo de cambio profundo, aquel que da lugar al hombre nuevo del que hablaba san Pablo.




Sólo que el término revolución, implicando un cambio profundo, incorpora más matices, matices que son incompatibles con la fe cristiana. Si por algo se caracterizaron las revoluciones fue por su voluntad constitutiva de romper por completo con todo lo pasado, bueno, malo o regular. Es lo que expresa con toda su fuerza el pasaje de la Internacional que afirma aquello tan gráfico: “del pasado hagamos tabla rasa”.




La actitud de Cristo es lo contrario de la actitud revolucionaria, como se constata con aquello de que ha venido a cumplir la Ley y no a derogarla. La Iglesia sigue el camino marcado por su Cabeza, todo lo contrario que los gnósticos, esos sí verdaderos revolucionarios, que renegaban violentamente del lastre del Antiguo Testamento. Esa actitud de tomar lo bueno del pasado resulta evidente en la Patrística y en la Escolástica, tanto respecto de las Sagradas Escrituras como de la filosofía griega. No es de extrañar pues que santo Tomás de Aquino afirmase que la gracia no destruye la naturaleza (que es, en el fondo, el objetivo de los revolucionarios), sino que la supone y perfecciona. La gracia de la fe lo cambia todo, es cierto, pero no a la manera revolucionaria, no haciendo tabula rasa del pasado, sino asumiéndolo y elevándolo a una nueva dimensión, la de los hijos de Dios.




Por otro lado, en su uso originario, el término revolución implica un giro o rotación que nos deja en el mismo punto de partida (los viejos recordamos aquello de los discos de 45 revoluciones por minuto). Es el sino de toda revolución, incapaz de mejorar ni a los hombres ni a las sociedades.




Mucho más adecuado parece el término “conversión”, cuyo significado literal es “volverse a”: la fe es un dirigir nuestra mirada al rostro de Cristo y entonces, sí, todo cambia de forma radical, nuestra vida, nuestras familias, nuestro modo de ver y relacionarnos con nuestros hermanos. Lejos de las revoluciones, que nos hacen girar sobre nosotros mismos y nuestras miserias, la conversión nos hace salir de nosotros y con la vista puesta en el Amado, contemplarlo todo de un modo nuevo. Es esa conversión, que debe renovarse constantemente, a la que somos llamados los cristianos y la que el mundo necesita hoy más que nunca.







06:06

La Ministra del Interior de Finlandia, Päivi Räsänen, ha causado un pequeño revuelo con declaraciones en las cuales compara el aborto con una “carnicería” y lamenta que los animales están mejor protegidos por la ley que los seres humanos no nacidos.

“Los animales no pueden sacrificarse de manera dolorosa, pero ni siquiera está permitido discutir lo doloroso del aborto”, dijo Räsänen, quien es médico además de líder del Partido Demócrata Cristiano, en un evento de la Iglesia Luterana en Kankaanpää.




Describió el aborto como un “tabú silenciado y una caja de Pandora”, y añadió que “se temen las consecuencias de abrirla”.




Dijo que el aborto no debería ser permitido en ninguna etapa del embarazo. “Un niño en edad de ser abortado no es un pedazo de tejido insensible, sino una persona que puede sentir dolor”, dijo. Räsänen también lamentó que Finlandia y Suecia son los únicos países de Europa donde no se les permite a los médicos negarse a participar en un aborto.




“Tenemos que reflexionar si tenemos la valentía de actuar en contra de la opinión pública o las normas, la presión de grupo e incluso a veces la ley, si éstas contradicen la palabra de Dios”, dijo Räsänen. Añadió: “Debemos obedecer a Dios antes que a los hombres”, cuando la ley está en conflicto con la conciencia.




Al día siguiente, los periódicos finlandeses informaron que 960 personas habían renunciado formalmente a la Iglesia Luterana en respuesta a sus comentarios.




Culpar por renuncias a iglesias es un arma comúnmente usada en contra de políticos conservadores en Finlandia.




En 2010, Räsänen apareció en un programa de televisión hablando en contra del “matrimonio” homosexual. Al día siguiente, los medios de comunicación atribuyeron a sus comentarios – cuando explicó que ella entiende las relaciones homosexuales como pecaminosas – las 40.000 renuncias repentinas a la iglesia, según el monitoreo del sitio secular www.eroakirkosta.fi.




La táctica es efectiva ya que los miembros registrados de las dos iglesias oficiales de Finlandia, la Iglesia Evangélica Luterana y la Iglesia Ortodoxa de Finlandia, pagan impuestos eclesiásticos que ascienden a alrededor del uno por ciento de sus ingresos anuales. Los que desean salirse de una iglesia pueden hacerlo por internet, y tales renuncias de protesta masiva se dan con frecuencia después de comentarios de políticos, lo que hace perder tanto al gobierno como a las iglesias el impuesto sobre la renta.




El arzobispo luterano Kari Mäkinen, el primer arzobispo luterano en el país en expresar públicamente apoyo al “matrimonio” homosexual, escribió en Twitter: “Se puede estar de acuerdo con ella o bien tener una opinión diferente, pero sus puntos de vista no deben ser confundidos con la posición de la Iglesia. No es más que la opinión de cualquier otro miembro de la iglesia”.




En una entrevista con la compañía de radiodifusión nacional finlandesa YLE, Räsänen expresó su sorpresa por el escándalo que causaron sus comentarios en los medios de comunicación. Dijo que de los miles de emails que ha recibido la mayoría fueron positivos y de apoyo.




“Estaban preocupados por los cristianos devotos que creen que no hay total libertad para practicar la religión y para ser francos en sus puntos de vista en esta sociedad”, dijo.




Añadió que no es el único miembro del gobierno que tiene reparos sobre la falta de protecciones de conciencia, apuntando a las observaciones formuladas por el Ministro de Relaciones Exteriores Erkki Tuomioja, un socialdemócrata. Erkki escribió en su blog que los trabajadores de la salud podrían estar justificados para usar desobediencia civil y negarse a participar en un aborto. Pero Tuomioja, ateo y socialista, agregó que esto no debería incluir la negativa basada en creencias religiosas.




“La convicción que lleva a esto [tipo de acción] sólo puede basarse en normas éticas humanas universales, no en directivas impuestas desde el cielo, como en el caso de la Biblia, el Corán, o el Mein Kampf”, dijo Tuomioja.




Räsänen también dijo a YLE que su casa ha sido objeto de vandalismo, pero dijo que mantiene sus creencias y que quiere continuar con su responsabilidad en asuntos de la iglesia, ya que pertenecen a su cartera como ministro del Interior.




El periódico Savon Sanomat publicó una encuesta que muestra que el 55% de los 1.100 encuestados desea que los asuntos de la iglesia sean removidos de la cartera del Ministro del Interior. El número, sin embargo, se redujo a alrededor del 10% de los votantes del Partido Demócrata Cristiano.







05:36

El primer viaje internacional del nuevo Papa estuvo lleno de sorpresas. Sobre todo sorprendieron la vitalidad el aguante de Francisco, que en ningún momento ahorró sus fuerzas y, a pesar de las cansadas jornadas, nunca mostró cansancio.

Es más, se puede decir que justamente en el contacto con las personas, en el contacto con los jóvenes -que lo recibieron extraordinariamente-, Bergoglio demostró una energía fuera de lo común. No hubo problemas de seguridad, a pesar de las polémicas que desencadenó el Papa mismo con la decisión de no usar el “papamóvil” blindado. Además, sorprendió la decisión de Bergoglio de recorrer las vías de Río de Janeiro a bordo de una Fiat Idea. El coche más pequeño y modesto de toda la flotilla papal.




El rasgo característico de la semana que pasó Francisco en Brasil fue la enorme cordialidad que se vivió en los encuentros, la disponibilidad para acercarse a todos, sin ningún problema, sin llevar un séquito papal de prelados y asistentes y con el menor número posible guardaespaldas.




Es evidente que la agenda del Pontífice, las decisiones sobre sus traslados, las modalidades del encuentro con las personas, fueron tomadas en diálogo con sus colaboradores más cercanos y con los gendarmes de la seguridad. Pero, como siempre, la última palabra era la suya. Y así, pudimos ver en cuatro ocasiones al Papa recorriendo los 3 kilómetros que separan el Fuerte de Copacabana del lugar en el que se encontraba el palco sobre la playa. En este sitio se habrían debido celebrar solamente la fiesta de acogida inicial del jueves y el Vía Crucis del viernes. Pero la vigilia y la misa final no, como acabó sucediendo, pues habían sido programadas en una zona periférica de la ciudad; todo estaba listo, pero se convirtió en un “acuario” debido a las condiciones meteorológicas.




Y así, Francisco recorrió cuatro veces, con su jeep descubierta, un recorrido completamente expuesto entre una larga fila de edificios (la “skyline” de Copacabana). El Papa no estaba preocupado por esta “exposición” y los agentes de la seguridad tuvieron que adecuarse a su deseo de abrazar a los jóvenes, de detenerse constantemente ara bendecir y saludar a los niños y a los enfermos. Otra novedad fue la avalancha de gorras, banderas, camisetas, cartas y demás regalos que los jóvenes arrojaban hacia el “papamóvil” durante estos recorridos. A veces el Papa “cachaba” alguno de estos objetos, otras eran los gendarmes que los recogían y alguno que otro llegó directamente a la cabeza del secretario del Papa, Alfred Xuareb, que diligentemente lo recogía y lo metía al vehículo.




El viaje a Brasil fue decisivo por la fuerza de los mensajes. Más que por los discursos, el nuevo Papa apostó por los gestos y los signos. La visita a la favela conocida como “la Franja de Gaza de Río” fue el momento culminante, con Francisco feliz al encontrarse con los pobres de la favela, que hasta hace un año todavía era el escenario de feroces enfrentamientos entre traficantes y compradores de droga. A pesar de la lluvia y el lodo, Bergoglio estaba contentísimo abrazando a todos los que se le ponían delante. Durante la semana en Brasil, el Papa pronunció mensajes precisos para los políticos: invitó a seguir sin descanso la vía del diálogo y del encuentro, dijo que no era suficiente la “pacificación” porque ninguna sociedad podrá tener paz si permanecen las desigualdades sociales. Pidió a los políticos un verdadero compromiso para erradicar la pobreza.




A los que protestan en las calles para cambiar la situación, Francisco recordó que la violencia nunca podrá ser el camino correcto. Y que cualquier reforma verdadera parte siempre del corazón del hombre. Dos discursos del Papa tuvieron el sabor de “textos programáticos” y representan, hasta ahora, los más largos y complejos del Pontificado. Francisco habló a la Iglesia y pidió un profundo cambio de mentalidad y de enfoque. Hizo una crítica más puntual y sistemática en contra del clericalismo en la Iglesia, en contra de los pastores burócratas y funcionarios, en contra de la Iglesia que confía demasiado en las estructuras, en contra de los enfoques pastorales “disciplinarios”, que privilegian los principios, las conductas y los procedimientos organizativos, pero que “obviamente” no tienen ni cercanía, ni ternura ni caricias. Criticó las acciones pastorales que están planeadas de manera que no son cercanas y son incapaces de encontrar a los hombres y mujeres de hoy.




Pero Francisco también denunció un enfoque que transforma a la Iglesia en una “Controladora”. Una “Iglesia-aduana” que controla la fe de las personas en lugar de favorecerla. El entusiasmo de los jóvenes y la urgencia del llamado a la misión quedarán impresos en los recuerdos de esta Jornada Mundial de la Juventud. No hay duda de que lo que sucedió en Río de Janeiro exige replantear las cosas y un cambio profundo de perspectiva incluso entre las Iglesias del Viejo continente.







06:30

Un grupo de jóvenes americanos participantes de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) en Río de Janeiro comentaron que no será fácil llegar a Cracovia en Polonia en 2016, pero "será un gran reto" y "estaremos allí".

El argentino Arturo Fernández, de la diócesis de Morón, dijo a ACI Prensa que "sin duda será un reto llegar y haremos lo posible por participar de la siguiente Jornada. Podemos juntar y rezar mucho para llegar".




Haber sido parte de la JMJ de Río, aseguró, "ha sido una experiencia que no se puede pagar con nada. Hay muchas personas que quisieran estar cerca del Papa y nos ha tocado a nosotros. Hemos podido escucharlo, verlo, hemos estado cerca de él que siempre tiene algo que decir".




Brasileños, hacia Polonia



Para la brasileña Manuela Freire, de 24 años, el anuncio de que la siguiente Jornada Mundial de la Juventud "ha sido algo providencial porque es la tierra de Juan Pablo II. Yo creo que todos los brasileños que estamos aquí iremos a Polonia para compartir esa Jornada también".




Matías González, argentino de 30 años, resaltó que "la Jornada ha sido realmente impresionante. Ha sido increíble sentirse hermano de personas que uno ve por primera vez . Todo esto ha sido un regalo de Dios".




En opinión de la joven uruguaya Ana Orleits, "Río de Janeiro ha sido algo muy bueno y muy interesante. Ver al Papa lo ha sido y ahora podremos ir a Polonia en donde tendremos nuevas experiencias y podemos conocer a más personas".




Diego Guzmán, del estado de Arizona en Estados Unidos, indicó que "todo ha sido bueno y he disfrutado todo. Es mi primera Jornada Mundial de la Juventud y estar aquí no lo voy a olvidar".




Comenzando a hacer cálculos



Para Eduardo Fernández, paraguayo de 29 años de la localidad de Caaguazú, "haber estado en esta Jornada ha sido una experiencia muy hermosa. Yo creo que todos nos hemos visto transformados".




"Cuando escuchamos que la siguiente sede será Polonia comenzamos a hacer nuestros cálculos sobre lo que necesitamos para llegar y creo que sí vamos a estar en Cracovia en el 2016", aseveró.







06:30

El papa Francisco afirmó que "hace más ruido un árbol que cae que un bosque que crece", en respuesta a los escándalos por los que pasa el Vaticano, según una entrevista con el pontífice emitida el domingo 28 de julio por el canal brasileño de televisión Globo.

"Hace más ruido un árbol que cae que un bosque que crece y ahora tenemos el ruido de los escándalos de una transferencia de millones de dólares de un monseñor", declaró el Papa, entrevistado durante su visita a Río de Janeiro para la JMJ 2013.




El Pontífice se refería con sencillez al oficial italiano de la Curia, Nunzio Scarano, acusado de fraude y corrupción en el marco de una investigación sobre supuestas irregularidades financieras en el Instituto para las Obras de Religión (IOR), que fue arrestado a finales de mayo.




"Bonito favor le hace a la iglesia este señor. Pero hay que reconocerlo, este señor obró mal y la Iglesia tiene que darle la sanción que merece", indicó el pontífice en la entrevista realizada el jueves en la residencia del Arzobispado de Río de Janeiro, en Sumaré, en las afueras de la ciudad y donde Francisco se hospedaba durante la JMJ.




"En la Curia hay muchos santos"



Según el papa, "a la curia humana siempre se le criticó, pero en la curia romana hay muchos santos: cardenales santos, obispos santos; sacerdotes, religiosas y laicos santos, gente de Dios que ama la Iglesia pero eso no se ve mucho".




Francisco creó el 13 de abril un grupo de ocho cardenales para que le aconsejen en el gobierno de la Iglesia y estudien un proyecto de reforma, y ese fue otro tema que comentó.




"Ya tenemos muchos documentos y el 1, 2 y 3 de octubre tendremos la primera reunión oficial", en la que de acuerdo con el papa "se darán algunas pautas", pero según él "no saldrá una reforma definitiva".




"La Iglesia siempre se tiene que reformar"



"La iglesia siempre se tiene que reformar; si no, se queda atrás. Hay cosas que servían para el siglo pasado u otras épocas y ahora no sirven más, entonces hay que reformarlas", apuntó.




En la entrevista, Francisco recordó las palabras que le dijo el arzobispo de Sao Paulo, el cardenal brasileño Claudio Hummes, cuando el argentino fue escogido como papa: "él me dijo ´no te olvides de los pobres´ y esa fue una frase que me hizo tanto bien".




A pesar de desconocer el fondo de la ola de protestas en Brasil, que se intensificaron en junio por diferentes reivindicaciones sociales y en varias ciudades del país, Francisco opinó: "un joven que no proteste no me gusta, el joven tiene la ilusión de la utopía y la utopía no siempre es mala".




Escuchar a los jóvenes, no manipularlos



"El joven tiene más frescura para decir sus cosas, un joven esencialmente es disconforme y eso es muy lindo y hay que escuchar a los jóvenes y cuidarlos para que no sean manipulados, pues hay gente que busca explotar a estos jóvenes manipulándolos", expresó.




Criticó también la "feroz idolatría del dinero", fruto de "una política mundial muy impregnada del protagonismo del dinero. Quien manda ahora es el dinero", aseveró Francisco, quien puso como ejemplo de eso "el alto porcentaje de desocupación juvenil que hay en Europa. Es alarmante".




"Hay chicos que mueren de frío en el invierno y eso no es noticia, pero si bajan tres o cuatro puntos las bolsas de las grandes capitales eso si es noticia. No debemos caer en una globalización de la indiferencia", consideró.




Francisco abogó por "fomentar una cultura del encuentro en todo el mundo de todas las confesiones", como él llama el conjunto de religiones.




"Las diversas confesiones no pueden irse a dormir tranquilas mientras haya un chico con hambre", subrayó.




"El Papa es argentino, y Dios es brasileño"



Sobre su visita a Brasil y el hecho de ser de Argentina, país vecino y rival en muchos aspectos, Francisco destacó que fue recibido con calidez y "el pueblo brasileño tiene un gran corazón y la rivalidad está superada, porque hemos negociado bien: el papa es argentino y Dios es brasileño".




Justificó el ejemplo de "simplicidad y humildad" al escoger un coche modesto para desplazarse en Brasil, un "papamóvil" abierto y una residencia sin lujos durante su estancia en Río de Janeiro.




Comunicación sin vidrios



"No puedo vivir solo, encerrado, necesito contacto con la gente y me quedé en la residencia por razones psiquiátricas (risas) para no estar sufriendo esta soledad que no me hace bien", indicó el papa, quien admitió que fue "indisciplinado" por no atender siempre las recomendaciones de seguridad del Vaticano y de Brasil.




"Fui a ver el "papamovil" y estaba con vidrios. Nadie puede visitar a sus amigos en una caja de vidrio, no podría venir a visitar, a este pueblo que tiene un gran corazón, dentro de una caja de vidrio. O es todo o es nada, pues fue un viaje con comunicación humana, y la comunicación a medias no hace bien", concluyó.







05:51

La 28ª Jornada Mundial de la Juventud que acaba de celebrarse en Río de Janeiro, nos ha dejado ciertas referencias, como ocurre siempre en estos grandes acontecimientos eclesiales, que acaso merezca la pena destacar.

No me refiero al fondo de los discursos, catequesis u homilías del Papa Francisco en esta ocasión. Doctores tiene la Iglesia, muchísimo más doctos y competentes que yo en materia doctrinal, que sin duda lo harán con la profundidad que exija cada una de sus palabras, aunque, bien mirado, la doctrina siempre es la misma, si bien en cada época pueda ponerse más el acento en este o el otro punto, según las circunstancias de cada momento.




Por mi parte quisiera detenerme en las maneras, en la forma que tiene el papa Francisco para hacerse entender por la gente, por el público en general. Él quiere ser un Papa cercano, próximo a las personas, tanto individual como colectivamente, cálido en el trato, sencillo en la expresión, claro en la exposición de los conceptos. Uno, que ya tiene sus años, echa la vista atrás y recuerda, por ejemplo, la extrema solemnidad de Pío XII con la tiara puesta y subido en la silla gestatoria dando la bendición a diestro y siniestro en la plaza de San Pedro. De entonces acá, cuánto han cambiado las formas externas pontificias, el estar ante los fieles. De aquellos Papas enclaustrados entre los muros del Vaticano, a los de nuestros días, viajeros, corre caminos, peregrinos del mundo entero, que no esperan a que la gente vaya a rendirles pleitesía en la Santa Sede, sino que salen a su encuentro, a conocerles personalmente en su medio, en su propio lugar.




Y en la manera de hablar. De aquella forma mayestática, tanto por escrito como verbalmente, de dirigirse al mundo, a la Iglesia universal, en las audiencias públicas, a la simplicidad del lenguaje de los últimos Papas, media un abismo. Ha sido una gozada oír hablar a Francisco en su lengua propia en no pocas ocasiones durante estas JMJ de Río; un español casi de Siglo de Oro pasado por las aguas del Río de la Plata, cadencioso, musical, con expresiones espontáneas populares, improvisadas, fuera de guión, más allá del texto escrito que llevaba preparado, que le daban una gran fuerza comunicativa.




También he notado un aprovechamiento frecuente de las situaciones propicias al uso de la imagen. Si una imagen vale más que mil palabras, según los teóricos de la comunicación, el papa Francisco sabe muy bien como hacerlo, al servicio de los mensajes que pretende difundir. O sea, imágenes como apoyo de las reflexiones morales que en cada caso quiere manifestar. Así ha sido en sus visitas a las favelas, al hospital de enfermos de sida, a una prisión de Río, o sea, a lugares y personas situadas en la marginación, a focos de exclusión social engendrados por una sociedad, no diré poco igualitaria, que eso de la igualdad es una quiera marxista, sino poco equitativa y, en todo caso, mal gestionada.




El Papa, enseñando en directo con su presencia la situación lamentable de ciertos grupos sociales, aprovecha las imágenes para clamar contra las injusticias de este mundo, que aún le falta un muy largo camino que recorrer para crear una sociedad medianamente aceptable. Ahí tenemos otro rasgo distintivo del Papa Francisco, además de su deseo de proximidad a la gente: el uso acertado de la imagen como soporte de su catequesis de la palabra, es decir, la mezcla de imagen y palabra en un mismo fin. Innegablemente, este Papa sabe el mundo en el que vive, tiene los pies en la tierra. Dios quiera que su impulso misionero sea comprendido y puesto en práctica por todo el organigrama de la Iglesia, empezando por las parroquias, núcleo básico del tejido eclesial.







05:51

En estos días, junto a la limpia alegría de la fe que expresan los jóvenes peregrinos y el potente anuncio de Francisco, de Cristo que sacia el corazón del hombre, se libra también una sorda batalla por la narración de este joven pontificado. Los constructores de realidad virtual están echando el resto para dibujar un momento de ruptura respecto de cuarenta y cinco años de historia de la Iglesia y para ello han encontrado en tierras brasileiras un vocero de lujo, el mismísimo Leonardo Boff.

Boff se había pronunciado durante el Consistorio contra una hipotética elección del Cardenal Bergoglio, cuya dura oposición a la contaminación ideológica del anuncio cristiano conoce de sobra. Pero una vez elegido el primer latinoamericano para la silla de Pedro ha trocado su malhumor en entusiasmo. Ahora habla de auténtica revolución en la Iglesia y hasta parece encantado con las multitudes que aclaman a Francisco: hace treinta años, cuando los pobres de las favelas rodeaban con cánticos a Juan Pablo II hablaba de papolatría y consideraba estas manifestaciones populares en torno al Papa como escandalosa traición al Evangelio.




Empecemos por aclarar que los pobres, de los que tanto hablan algunos, siempre han estado sencilla y limpiamente junto al Papa, se llamase como se llamase. Lo estuvieron en México, Filipinas, la Amazonia… y también en las favelas de Brasil en torno a Juan Pablo II.




Durante el viaje a Perú le preguntaron a Gustavo Gutiérrez si estaba de acuerdo con el Papa, y el fundador de la Teología de la Liberación respondió: “yo estoy con mi pueblo, y el pueblo está con el Papa”. Así tal cual. Pero lo mismo sucedió con Benedicto XVI, al que Boff no puede perdonar que le colocara en su sitio: el de un profesor que se negaba a enseñar la doctrina de la Iglesia y que por tanto hacía daño a los más pequeños, aquellos a los que debe proteger en primer lugar el servicio de los apóstoles y sus sucesores.




Con el Papa Francisco ha entrado un viento recio, una plenitud de fuerzas de cuerpo y de espíritu para la siempre necesaria reforma de la Iglesia. Pero esa reforma, que de uno u otro modo no ha dejado de producirse en veinte siglos, siempre es para alcanzar una mayor fidelidad al origen, no para cumplir los proyectos utópicos de algunos. El camino iniciado con el Vaticano II y sostenido con heroica fidelidad por los sucesivos papas, prosigue ahora con Francisco. Él mismo recordaba en Copacabana el inicio de las JMJ con el ímpetu de aquel Papa llegado del Este, y la sabiduría humilde y centelleante de un Benedicto XVI que ha dispuesto a la Iglesia para un diálogo en igualdad de condiciones con el mundo postmoderno.




Dejemos las cosas claras: el problema de Leonardo Boff con la Iglesia nunca ha sido su solicitud por los pobres sino su deficiente confesión de fe, su rechazo del ministerio apostólico y su incurable gusto por el aplauso de los medios. Su hermano Clodovis Boff reconocía abiertamente hace poco que en el debate de los 80 con la Teología de la Liberación “era Ratzinger quien llevaba razón”, y que precisamente sus Instrucciones han permitido incorporar lo mejor de esa teología al camino común de la Iglesia, como vemos estos días en la predicación de la Iglesia.




Pero Leonardo decidió en su momento colgar el hábito franciscano, casarse y bautizarse en las aguas del Pacífico según un nuevo culto que combina elementos cristianos, de las religiones cósmicas y de la pachamama. Está en su derecho, pero que ahora no venga como intérprete del camino de la Iglesia.




© PáginasDigital.es







05:05

"¿Quién habia dicho que la religión era algo del pasado, de épocas subdesarrolladas?", se preguntaba nuestro obispo, don Demetrio, en las páginas del diario "La Razón", a las pocas horas de clausurarse la JMJ de Rio de Janeiro. Y subrayaba con fuerza: "El Papa Francisco ha supuesto una inyección de entusiasmo y optimismo en este mundo...". Imposible recoger en unas líneas el "vendaval de Dios" que ha sacudido con fuerza a todos los pueblos de la tierra, a través, sobre todo, de la persona del Papa. Imposible concentrar sus mensajes en unas frases. Pero, al menos, como síntesis de urgencia, nos gustaría ofrecer algunas de esas "ideas revolucionarias" que han conmovido el corazón de la cristiandad, que han sembrado la esperanza y el entusiasmo en millones de jóvenes.

1 Aquellas preguntas previas al viaje, en el Ángelus del 21 de julio: "Los protagonistas en esta semana serán los jóvenes. Todos aquellos que vengan a Rio quieren escuchar la voz de Jesús: "Señor, ¿qué debo hacer con mi vida? ¿Cuál es el camino para mi?".




2. Aquellas palabras a bordo del vuelo hacia Brasil: "Un pueblo tiene futuro si va adelante con los jóvenes, con la fuerza, y con los ancianos, que aportan la sabiduría de la vida".




3. Aquellas tres sencillas actitudes de un cristiano, que ofreció el Papa en el santuario de Nuestra Señora de la Aparecida: "Mantener la esperanza, dejarse sorprender por Dios y vivir en la alegría".




4. Aquella exhortación durante la visita al hospital de Rio, el 24 de julio: "Es necesario aprender a abrazar a quien sufre. Abrazar, abrazar. Todos hemos de aprender a abrazar".




5. Aquel grito de esperanza en la favela de Varginha: "No dejemos entrar en nuestro corazón la "cultura del descarte" porque somos hermanos. No hay que descartar a nadie".




6. Aquella recomendación ofrecida durante la Vigilia de oración con los jóvenes. El Papa pidió primero silencio y luego tres gritos: "¡Oración, sacramentos y ayuda a los demás".




7. Aquella "Fórmula Francisco" para la política, ofrecida en su encuentro con la clase dirigente: "Participación sin elitismo y erradicación de la pobreza".




8. Aquellas palabras enardecidas sobre Jesús, a los jóvenes: "¡Nos ofrece algo más grande que la Copa del Mundo! Nos ofrece una vida fecunda y feliz, y también un futuro con Él que no tendrá fin".




9. Aquellas recomendaciones a los obispos del CELAM: "Los obispos han de ser pastores, estar cerca de la gente, deben actuar con mucha mansedumbre, han de ser pacientes y misericordiosos".




10. Y aquel llamamiento final del Papa en la playa de Copacabana, invitando a los jóvenes a convertirse en misioneros: "La fe es una llama que se hace más viva cuando más se comparte; predicar sí, pero siempre con humildad".




Camino del aeropuerto de Rio para regresar a Roma, aún tuvo el Papa una petición a los voluntarios de la JMJ: "Id contracorriente. Demostrad con la vida que vale la pena apostar por Cristo y el Evangelio". Ciertamente, el Papa Francisco se ha convertido en un "ciclón de fe".







16:30

El Papa Francisco acogió a una bebé con anencefalia durante la Misa de clausura de la Jornada Mundial de la Juventud. Sus padres fueron los encargados de presentar las ofrendas y su presencia ofreció un poderoso mensaje contra el aborto en Brasil.

Luciendo una camiseta con el lema Pare o Aborto [Detengamos el aborto], el padre llevó a su menina en brazos. La madre llegó con su hijo mayor, un pequeño que llegó dormido a ese momento de la ceremonia.




El día anterior, sábado, al salir de la catedral de San Sebastián de Río de Janeiro tras celebrar una Misa con los obispos y sacerdotes, el Papa Francisco conoció a esta pareja, que le presentó su hija recién nacida con anencefalia, una malformación que supone la ausencia parcial o total del cerebro.




En los casos de anencefalia el bebé muere poco después de nacer, pero la bebé ha seguido con vida contra todo pronóstico.




Sus padres, de condición humilde, no la abortaron pese a que pudieron hacerlo según la legislación brasileña que permite este caso de aborto.































La camiseta contra el aborto que estos humildes padres de una niña anencefálica mostraron ante la presidenta Dilma Rousseff, a punto de autorizar un medicamento abortivo.







Ante la abortista Dilma Rousseff, presente en la misa



El 26 de julio, Carlos Polo, Director de la Oficina para América Latina del Population Research Institute (PRI), advirtió que el proyecto de ley PLC 3/2013, que permitiría la distribución de una droga abortiva en todo el sistema sanitario del país, sólo espera la firma de la presidenta Dilma Rousseff para su aprobación.

Rousseff la firmará una vez concluida la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) Río 2013, tras el viaje de retorno del Papa Francisco al Vaticano. Polo explicó que los grupos abortistas han visto conveniente esperar la ocasión en que los católicos están con el Santo Padre y los diputados están de vacaciones hasta el 5 de agosto.




“Pero los abortistas no se saldrán con la suya. Nos estamos movilizando en redes sociales pidiendo a todos los jóvenes pro vida de la JMJ que usen un lazo color verde amarillo para expresar que Brasil defiende la vida. La misma mano que estrechará la del Papa Francisco no debe firmar una ley que terminaría la vida de muchos niños por nacer”, señaló.







04:20

















































































































Crudas fotos blasfemas del asalto de 300 abortistas a la catedral de Santiago de Chile


Los abortistas dejaron huella de su odio a Dios.








A pesar de la dureza de algunas de ellas, mostramos a continuación las imágenes (tomadas de HazteOir) del asalto de un grupo de manifestantes abortistas a la catedral de Santiago de Chile el pasado 25 de julio, durante la misa de la festividad, y en presencia de la alcaldesa de la ciudad, Carolina Tohá, presente en la ceremonia.

Los fieles impidieron que llegasen al altar y contuvieron y expulsaron a algunos de ellos, junto con la seguridad del templo, y varios fueron detenidos fuera del templo por los carabineros. Destaca el carácter satánico de algunas de las pintadas con las que mancillaron los objetos y lugares sagrados.




El asalto se produjo tras una manifestación bajo el lema Yo aborto el 25 de julio, en la que participaron unas tres mil personas, y que no transcurrió sin que faltaran las provocaciones de mujeres semidesnudas o las pancartas con siluetas de fetos sobre un fondo de sangre, caricaturizando al no nacido como un skinhead.




Al entrar en el templo, cuenta HazteOir, los asaltantes arremetieron contra el mobiliario del templo sacando los bancos a la calle con la intención de quemarlos, destruyendo un confesionario, y realizando diversas pintadas por el interior del lugar de culto, entre otros daños, como arrojando basura por el templo o rayando los muros del templo para llenarlos con consignas en favor del aborto libre, blasfemias contra Dios y la Virgen y consigas ofensivas y de odio contra los católicos o llenando de espray el altar del Arcángel San Miguel.













Diocesis de Celaya

Forma de Contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con tecnología de Blogger.
Javascript DesactivadoPor favor, active Javascript para ver todos los Widgets